FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Protección de derechos patrimoniales con el registro de las uniones
de hecho
AUTORES:
De la Cruz Mendoza, Fátima Soledad (orcid.org/000-0001-9212-3021)
Mesta Mío, Angel Mihaylo (orcid.org/0000-0001-5557-4464)
Tenorio Manayay, Hector Luis (orcid.org/)
Ventura Sánchez, Lucio (orcidg.org/000-003-1859--1454)
ASESOR(A):
Dra. Begazo Norabuena, Milagros Jannet (orcid.org/)
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho de Familia
CHICLAYO – PERU
(2021)
Resumen
La unión de hecho en nuestro Perú se regula en el código civil, considerando
siempre la unión entre una mujer y hombre, precisando en el artículo 5 de la
constitución política del Perú, por el también se estipula en el artículo 326 del
código civil, sin embarga se considera que para solicitud de la unión de hecho
puede ser a solicitud de las partes con la voluntad de ambos sujetos, que lo
pueden realizar ante la vía notarial ,si por algún desacuerdo de las partes ,se
puede solicitar por cualquier de las dos sujetos ante la vía judicial ;siendo uno
de los requisitos de convivencia de dos años ,por el cual se considera la
cohabitación permanente sin interrupción ,con se asegura la sociedades
gananciales ;por el cual se determina que esta institución siempre se trata de
dar la seguridad de bienes adquiridos dentro de la convivencia , para ello es
necesario considerar siempre el registro en los registros públicos
personales ,para poder dar el valor del registro de la unión de hecho ;por ende
tener los derechos que estable nuestra norma objetiva, además de lo que
establece la norma hay vacíos donde dejan sin protección los derechos de los
convivientes ,por el dentro de ello hemos abordado las precisiones que se debe
considerar para poder tener mayor protección las parajes que están sin
compromiso de matrimonio.
Astract
The de facto union in our Peru is regulated in the civil code, always considering
the union between a woman and a man, specifying in article 5 of the political
constitution of Peru, which is also stipulated in article 326 of the civil code,
without embargo is considered that the request for the de facto union can be a
request of the parties with the will of both subjects, who can do it before the
notarial route, if due to any disagreement of the parties, it can be requested by
either of the two subjects before the judicial process; being one of the two-year
cohabitation requirements, by which permanent cohabitation is considered
without interruption, with the joint property partnerships; by which it is
determined that this institution always tries to provide the security of goods
acquired within the coexistence, for this it is necessary to always consider the
registration in the public registers, in order to be able to give the value of the
registration of the de facto union; Therefore, having the rights established by
our objective norm, in addition to what the norm establishes, there are gaps
where the rights of the cohabitants are left unprotected, within this we have
addressed the details that must be considered in order to have greater
protection of the places that they are without marriage commitment.
I. INTRODUCCION
En nuestro país conservador el concubinato fue cuestionado, discriminado, y
tratado de una forma marginal, contrarias al comportamiento moral y ético de la
sociedad, esto como consecuencia a la tradicionalidad de la sociedad y el
concepto conservador de la familia en el Perú, donde la familia es la vinculada
por el matrimonio civil o católico, sin embargo, las uniones de hecho no es un
concepto nuevo, siempre ha existido en nuestra realidad.
Hoy en día las familias no son solo las generadas por el matrimonio, ya que
también la constituyen, entre otras, las uniones de hecho entre varón y mujer
que viven y se comportan como si estuvieran casados sin estarlo, asumiendo
por ende todos los deberes de un matrimonio.
Nuestra carta magna señala:
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a
estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
(Constitución Política del Perú 1993, artículo 4)
La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad
de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable. (Constitución Política del Perú 1993, artículo 4)
Tal como señala nuestra constitución el estado tiene como obligación proteger
a la familia, pero el miso artículo no define que es la familia, no hace mención
de que tipos de familia deben existir o existen en nuestro país, o que si solo la
protección va a las familias constituidas por el matrimonio y quedan excluidas
los demás tipos de familia.
Hoy en día es común la existencia de diferentes formas de convivencia que no
necesariamente es el matrimonio, una de ellas es la unión de hecho, la misma
que ha tenido un incremento considerable en el tiempo y ha sido reconocida
por nuestra legislación ya que la misma representa una realidad social palpable
que el legislador no puede dejar de lado, en el censo del año 2017 el INEI
(2020) informó que los convivientes en el país representan el 26,7% porcentaje
muy por encima del censo realizado en el año 1993 donde solo representaba el
16,3%, esto refleja en un incremento de las uniones de hecho en el Perú, el
presente trabajo de investigación el tema materia de estudio es justamente la
unión de hecho.
La unión de hecho se encuentra señalada en nuestro cuerpo normativo, el cual
señala que la misma es la unión voluntaria entre una pareja heterosexual que
se encuentren libres de impedimento matrimonial con el objeto de cumplir
deberes parecidos a los del matrimonio, originando así en estas personas una
sociedad de bienes sujetada al régimen de sociedad de gananciales, y que
debe tener una duración de por lo menos 2 años de manera continua. (Código
Civil, artículo 326), sin embargo, a pesar de estar consignada en nuestro
cuerpo normativo la inscripción de las uniones de hecho no es una realidad,
siendo en la práctica poco usada el registro de las uniones de hecho aun
sabiendo los grandes beneficios que esto trae para las mismas.
De lo explicado líneas arriba el estado peruano a través de nuestro código civil
señala cuando estamos frente a una unión de hecho, no se puede tratar de una
unión de hecho si el hombre o mujer que lo conforman se encuentran casados
con otra persona, así cumplan con el requisito de tener una duración de
convivencia de más de dos años, ya que el requisito indispensable, por llamarlo
de esta forma, es que tanto el hombre como mujer se encuentren totalmente
libre, de estado civil solteros, pudiendo cuando se cumplen con todos los
requisitos señalados en el artículo 326 de nuestro Código Civil formar una
unión de hecho y así mismo registrarla como tal.
Por ello la presente investigación nace de esta problemática, la falta de registro
de uniones de hecho, aun sabiendo que el registro de las uniones de hecho
garantiza la protección y cuidado de los derechos patrimoniales de cada uno de
los convivientes, adicional al encontrarse inscrita la misma es factible de poder
ser oponible frente a terceros con la publicidad de la misma.
Por consiguiente, se presenta la formulación del problema que dirigirá el
estudio del presente trabajo de investigación ¿Por qué las uniones de hecho
del departamento de Lambayeque no se registran aun sabiendo que cumplen
con los requisitos legalmente establecidos?
El presente trabajo de investigación se fundamenta en la necesidad de
cimentar conocimientos legales y doctrinarios sobre la unión de hecho en
nuestro país y así mismo compararlo a como se vienen desarrollando en
diferentes países de nuestra región, del mismo modo esperamos que sirva a
modo consulta para futuras investigación en torno al tema estudiado.
Así mismo el presente trabajo de investigación aporta teóricamente a la
sociedad, a las muchas personas que viven siendo conviviente y cumple con
los requisitos señalados en nuestro cuerpo normativo y así establecerse
legalmente como una unión de hecho.
De este modo el presente trabajo de investigación plantea como objetivo
principal: Determinar si el registro de la unión de hecho protege los derechos
patrimoniales de los convivientes que la conforman, así mismo se plantea los
siguientes objetivos específicos:
1. Determinar las causas principales del desconocimiento del registro de
las uniones de hecho
2. Identificar la vulneración del derecho a la propiedad de las uniones de
hecho que no se encuentran inscritas
3. Identificar los beneficios patrimoniales de la inscripción de la unión de
hecho
El presente trabajo de investigación presenta como hipótesis: “El registro de la
unión de hecho protege los bienes adquiridos por los convivientes que lo
conforman” Siendo así ante una eventual separación con la inscripción es más
fácil determinar que bienes (muebles e inmuebles) fueron adquiridos durante la
unión de hecho.
II. Marco teórico
En cuanto al presente trabajo de investigación se cimienta en los siguientes
antecedentes, en el ámbito internacional Mayra Morán (2015), en su tesis de
grado denominada: Efectos jurídicos de la unión de hecho previo al nuevo
estado civil de los conyugues, de la Universidad Técnica estatal de Quevedo,
realizada en Quevedo- Ecuador, presenta como objetivo de la investigación
que se debe corregir los efectos jurídicos de la unión de hecho del país de
Ecuador con el objetivo de proteger correctamente los derechos de las familias,
así mismo concluye afirmando lo siguiente:
1. El desconocimiento del alcance de la norma, su contenido jurídico
constitucional y la trascendencia de la misma impiden la aplicación
jurídica de la Unión de Hecho.
2. La legislación ecuatoriana no tiene coherencia […] en lo referente a
la partición de los activos adquiridos dentro de la sociedad de bienes
(p. 111)
En el ámbito nacional Santiago Llancari (2018), en su tesis para obtener el
grado de Magíster titulada: El reconocimiento de las uniones de hecho en el
libro de familia del Código Civil Peruano, de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, desarrollada en el departamento de Lima – Perú, presenta como
objetivo analizar la protección legal que nuestro ordenamiento jurídico le brinda
a las uniones de hecho, y entre otros establecer los beneficios de la creación
del registro de las uniones de hecho, concluyendo su presente trabajo de
investigación a lo siguiente:
[…] 2.- Las uniones que distintas al matrimonio albergan bajo sus alas a
las familias, entendiendo que la finalidad principal es la protección a los
niños y adolescentes y en honor a muchas personas que por no llenar
requisitos formales del matrimonio son excluidas de muchos beneficios
sociales, legales y económicos, es así como finalmente mediante la
creación de los registros de uniones de hecho se protegerán a estas
parejas, evitando procesos judiciales tediosos y gastosos. (p. 226).
Siguiendo la línea nacional, Meléndez, B. y Ortiz, R. (2019), en su tesis de
grado denominada: Evolución de los criterios jurídicos respecto al régimen
patrimonial de las uniones de hecho propias según el Tribunal Constitucional y
la Corte Suprema, de la Universidad de Privada Antonio Guillermo Urrelo, de la
ciudad de Cajamarca, presenta como objetivo determinar la evolución de los
criterios jurídicos en lo que refiere al patrimonio de las uniones de hecho según
el Tribunal Constitucional y la Corte suprema, así mismo su tesis concluye
afirmando lo siguiente:
El régimen patrimonial de las uniones de hecho propias en nuestra
legislación peruana, ha sido reconocido a través de la sociedad de
gananciales, lo que ha producido el incremento concubinario en la
sociedad, pues, a través de la norma su derecho patrimonial es
igualmente protegido que, en el matrimonio. (p. 66).
En el ámbito local, Santos Silva (2018), en su tesis de grado titulada: La
naturalización jurídica de la unión de hecho frente a la fragilidad del matrimonio
en el Perú, 2010 al 2017, de la Universidad de Chiclayo, desarrollada en el
departamento de Lambayeque – Perú, de tipo cualitativa, presenta como
objetivo determinar si la unión de hecho afectaría a la estabilidad de los
matrimonios civiles, concluyendo en lo siguiente: “[…] no es factible seguir
otorgando derechos a la Unión de hecho porque no otorga estabilidad ni
seguridad entre sus miembros, teniendo en cuenta su naturaleza temporal, el
Estado debe velar por los derechos de las personas y por la sociedad” (p. 77)
El Código Civil de 1984 desarrolló en el art. 326 el tratamiento normativo sobre
esta forma de unión concubinaria, a la cual se le denomina como "unión de
hecho".
De acuerdo con el artículo 326 del Código Civil señala:
Artículo 326.- Unión de hecho
La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón
y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina
una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya
durado por lo menos dos años continuos
La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede
probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal,
siempre que exista un principio de prueba escrita.
La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o
decisión unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a
elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que
le correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de
gananciales.
Las uniones de hecho son una realidad, muchas parejas optan por este tipo de
uniones, sin formalidades, ateniéndose a sus consecuencias legales, perdiendo
cada vez más fuerza el matrimonio, sin embargo, nuestro sistema jurídico
coloca a las uniones de hecho por debajo del matrimonio. (Varsi, 2011, p. 379)
Demczuk y Gariépy (1999) señalan con respecto a las uniones de hecho que
nacen de la libertad de los miembros de una pareja de poder elegir hacer una
vida en común sin la necesidad de contraer matrimonio, adoptando una forma
de vida más flexible con menos formalidad legal (p. 6)
En este sentido la Unión de hecho, podemos definirla como la relación de
pareja extramatrimonial integrada por dos personas solteras que hacen su vida
en común, cumpliendo la finalidad del matrimonio. Así mismo respetando los
deberes matrimoniales de fidelidad y asistencia recíproca a lo largo de un
período mínimo de dos años consecutivos y permanentes.
Las uniones de hecho, tal como lo señala el artículo 356 del Código Civil está
sujeta al régimen de gananciales, y al estar debidamente registrada existe una
protección a los derechos patrimoniales de quienes lo conforman, así a
palabras de Díez (2017) se entiende por derechos patrimoniales a todos
aquellos que tienen un contenido esencialmente económico (p. 26)
En nuestro país, el Código Civil de 1852 hizo referencia, exclusivamente, al
concubinato como causal de separación de los cónyuges y no reguló las
uniones de hecho porque tuvo una marcada influencia del Derecho Canónico
en lo referido al matrimonio. Lo cual tiene asidero en la Carta Política de 1839,
vigente en esa época, que en su artículo 3 refería “su religión es católica,
apostólica y romana, que profesa sin permitir el ejercicio de cualquier otro
culto”. El matrimonio religioso era el único reconocido y que legitimaba a la
familia, toda relación fuera de ella merecía el rechazo de la sociedad (Varsi
2011, p. 388).
Adicionalmente, las Leyes 8439 y 8569 permitieron que la concubina reciba la
compensación por tiempo de servicios de su conviviente y trabajador fallecido.
Pero todo esto era insuficiente, ya que al no estar las uniones de hecho
reguladas legalmente se generaban situaciones de injusticia, sobre todo
cuando esta unión de hecho terminaba por decisión unilateral y la persona
abandonada no tenía derechos reconocidos, ni entidad a dónde acudir y
quedaba en desamparo total (Aguilar 2016, p. 151-152).
El Decreto Ley 29598 de 1974 - Empresas de propiedad social estipulaba que
los certificados de retiro serán transferidos a la conviviente que mantiene
estado de permanente compañera del causante y siempre que se encuentre
registrada en la ficha del trabajador (Reinoso 1987, p. 57).
En la legislación de Argentina antes de la entrada del nuevo código civil del
2015 se reconoció al concubinato como unión legal se consideraron comunes
los bienes adquiridos dentro de él formando este parte de una sociedad de
hecho reconociéndoles derechos por leyes especiales como el de alimentos;
empero con el novísimo Código Civil del año 2015, es reconocida como unión
convivencial. (Aucahuaqui, 2018, p. 47)
También encontramos que la unión convivencial puede ser efectuarse por
personas de diferente o del mismo sexo y debe ser de manera permanente,
notoria, pública y estable que sean personas mayores de edad como mínimo
dos años. Existen algunas diferencias con la unión matrimonial como en unión
convivencia no puede adicionarse el apellido del otro, no puede solicitar
alimento cuando haya una relación en cambio en la unión matrimonian si se
puede. (Molina, 2019, p. 205)
En algunos casos si se da el mismo trato a la unión matrimonial y la unión
convivencial como adoptar hijos en forma conjunta, ser designados curadores
del otro conviviente, solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad
restringida mientras la convivencia no haya cesado y de prestar el
consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud, si la
persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad
al tiempo de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente.
Asimismo, en la legislación colombiana con la ley n° 50 de diciembre de 1999
se legisló la unión Marital de Hecho en ello se reconoció formado entre un
hombre y na mujer que hacen vida en común sin estar casados, pero este fue
modificado por la Ley 979 del año 2005, norma que también fue declarada
exequible por la Corte Constitucional Colombiana mediante Sentencia del año
2007, precisándose que el régimen de protección contenido en ella se aplica
también a las parejas homosexuales. (Aucahuaqui, 2018, p. 47)
También con respecto a su reconocimiento el requerido es como minino dos
años la convivencia de un hombre y una mujer de maneja permanente, en la
legislación colombiana encontramos a la sociedad patrimonial, en el término de
la unión marital de hecho cualquiera de los compañeros puede solicitar la
liquidación de la sociedad patrimonial también están facultados los herederos.
En la legislación Brasileña con la constitución de 1998 en artículo 226 se
reguló a la unión estable y luego el código civil del 2002 en su artículo 1227
estableció al denominado concubinato es aplicable a las relaciones entre un
hombre y la mujer impedidos de contraer matrimonio, quedando entonces
establecido que la denominación de unión estable estaría referido a la unión de
hecho propia, pura o libre de impedimento; en tanto que la denominación de
concubinato en dicha legislación, está dirigida a la unión de hecho que cuenta
con impedimento matrimonial (Trufello, 2020, p. 2)
En la legislación de Uruguay La Ley 18.246 de Unión Concubina (LUC)
reconoce derechos y obligaciones a quienes hayan convivido sin interrupciones
en unión concubinaria, durante 5 años o más (art. 1 LUC) La definición que la
ley adopta de la unión concubinaria es la siguiente: Situación de hecho
derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su sexo,
identidad, orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva, de
tipo sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar
unidas por matrimonio entre si y que no resulta alcanzada por los
impedimentos dirimentes establecidos en los numerales 1, 2, 4 y 5 del artículo
91 del Código Civil (art. 2 LUC)
Registro de la unión de hecho en nuestra legislación y los beneficios que
traería para los convivientes
De acuerdo a nuestra legislación peruana, se considera que la unión de hecho
tiene que cumplir algunos requisitos, así como lo regula el articulo 326 del
cuerpo normativo del código civil, de acuerdo a la exigencia de la misma
norma, también se precisa una controversia en el reconocimiento de algunos
derechos, así como son derechos laborales, sucesorios, viudez. Pues dentro
de la doctrina precisa que la unión de hecho tiene que estar registradas en los
registros públicos correspondientes para que de esa manera puedan reclamar
los derechos que los corresponde. Ya que de esa manera se estaría dando
mayor seguridad jurídica para ambos convivientes, por ello cabe resaltar que el
registro de la unión de hecho es fundamental, ya que a partir de ello se hace
prevalecer los derechos de ambos, así mismo se garantiza cualquier
celebración de los negocios jurídicos que puedan realizar frente a terceros.
Así como enmarca el código civil, se entiende que la unión de hecho también
conocida como concubinato, es una unión voluntaria y estable entre un varón y
mujer, quienes libremente buscan conllevar finalidades y cumplir sus deberes y
obligaciones idénticos al matrimonio, dentro de ello se precisa que en la unión
de hecho se origina una sociedad de bienes en lo que concierne el régimen de
sociedad de gananciales, con respecto a ello, es que la unión de hecho debe
sobrepasar a los dos años.
En lo que estipula nuestra norma principal en su artículo 5 de la constitución de
1993, en si detalla que dentro de la unión de hecho se origina una comunidad
de bienes que sujeta las disposiciones del régimen de sociedad de
gananciales, ello implica que en primer lugar el régimen patrimonial de las
uniones de hecho es típico e inevitable; por ello es la previsión constitucional
demuestra lo expuesto en lo que señala la unión de hecho.
Articulo 326.- menciona que la unión de hecho, es voluntaria sin realizar
presión, se considera la libertad de impedimento matrimonial, para que de esa
forma se logre alcanzar fines, y cumplir obligaciones parecidos al del
matrimonio, que dentro de ello está el régimen de sociedad gananciales
siempre que haya durado por lo menos dos años.
La unión de hecho fenece cuando uno de las partes muere, o también por
mutuo acuerdo o decisión unilateral; para ello el juez debe conceder la elección
del abandono, una suma de dinero por indemnización o una pensión de
alimentos, además los derechos correspondientes a los regímenes de
sociedades patrimoniales.
Los fundamentos por el cual surge el registro se precisan que no se podía dar
la titularidad de los derechos, es por el cual no se precisaba si el otorgante del
derecho era quien decía ser. Es por la cual se conlleva a si estaba facultado
para efectuar ciertos actos jurídicos.
Razón por la cual, la legislación peruana en aristas del problema de la
incertidumbre, cual le conlleva a crear el registro para evitar de esa forma los
conflictos de los sujetos, además es una herramienta adecuada para poder dar
seguridad a cualquier celebración de sus negocios jurídicos.
El registro se le conoce como la institución jurídica de acción pública, en la cual
se ayuda a proteger a las personas para que reconozcan de una forma veraz el
documento de las partidas registrales, es decir los registros dan la credibilidad
a los derechos de la titularidad de los diferentes derechos.
Así mismo Cárdenas (2000), afirma que los registros son un respaldo dentro
del contexto de la seguridad jurídica en lo que concierne a los derechos de la
titularidad de los distintos derechos. La importancia de los registros se deriva
de la acción económica del que deriva el hecho de poder afianzar sus derechos
correspondientes de ambos sujetos (p. 14).
Por otro lado, la institución encargada de la organización del sistema registral
peruano es la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), fue
creada mediante la Ley N.º 26366, del 24 de octubre de 1994; cuyo fin es
preservar el orden y la unidad del ejercicio de la función registral a nivel
nacional
Precisa también la doctrina que tiene una uniformidad dentro de sus
características que debe llevar todo hecho al momento de la inscripción en los
registros, precisamente si se trata de un hecho real o personal. Los cuales se
considera una acción formal, es decir por el cual se debe acatar las
formalidades que establece la ley, es acto unilateral, ya que el acto de
inscripción se da desde que aprobada por el registrador; así mismo se precisa
que es un hecho impugnable, pues puede opuesto por aquella persona que se
sienta transgredido su derecho.
La acción del reconocimiento de las uniones de hechos se puede realizar a
través de un trámite notarial o un proceso judicial, por el cual se considera
cualquier reconocimiento efectuado es un documento personalizado o privado;
por el cual en la resolución N° 1376-2010-SUNARP-TR, ha establecido que “no
procede la inscripción en el registro personal de reconocimiento de la unión de
hecho efectuado por un testamento”.
Preciando la reconocimiento judicial o notarial es indispensable que se
desarrolle previamente para los sujetos puedan exigir los efectos jurídicos,
derechos y obligaciones, ya sean personales o patrimoniales, producto de la
cohabitación.
Por el cual se considera la importancia de la inscripción de la unión de hecho
en los registros públicos , y con beneficia y garantiza la protección de los
derechos que se pueden vulnerar en cualquier eventualidad de una posible
separación ,y también de esta manera se garantiza sus derechos (por ejemplo
en el caso de que uno de los sujetos de la unión de hecho ,cuya unión se
encuentra inscrito en los registros ,inicia un relación con una tercera persona ,el
conviviente abandonado tiene el derecho a una pensión de
alimentos ,indemnización .
Asimismo, es importante el registro de las uniones de hecho para que de esa
manera se pueda formalizar las uniones convivenciales en SUNARP, por el
cual se da una mayor seguridad a los cohabitantes, es decir no precisamente
basta con la unión de hecho sea reconocida judicialmente o notarialmente, sino
que necesita de la inscripción para poder reclamar o exigir la protección de sus
derechos producto de la convivencia.
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de investigación
Tipo de investigación: La presente investigación es de tipo básica, Muntané
(2010) refiere que una investigación es de tipo básica a toda aquella que tiene
como propósito aumentar los conocimientos del tema materia de investigación,
pero este conocimiento no se va a contrarrestar en la práctica (p. 221)
Por lo explicado, lo que se busca en este trabajo de investigación es aumentar
el conocimiento en un tema determinado.
Diseño de investigación: Hernández, Fernández y Baptista (2014) refieren que
el diseño de una investigación son las diferentes estrategias que el investigador
va a usar para poder obtener el conocimiento que espera (p. 121). El presente
trabajo de investigación presenta un diseño no experimental, el cual se
caracteriza que el investigador no manipulas las variables, sino, que observa
las mismas para posterior analizarlas.
La presente investigación será de diseño no experimental transversal
explicativa, la misma que tiene como fin analizar el tema materia de estudio de
manera pormenorizada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 157) Esto
con el objeto de ampliar conocimientos sobre el tema materia de estudio,
formular una hipótesis y probarla.
3.2. Variables y operacionalización
Variable independiente
Registro de uniones de hecho
Variable dependiente
Protección de Derechos patrimoniales
3.3. Población, Muestra y Muestreo
• Población
La población a palabras de López (2004), considera que es el conjunto de
personas o elementos de los que se desea saber algo (p. 3). Para los fines de
la presente investigación, la población estará conformada por el universo de
Unión de Hecho del distrito de Chiclayo.
Criterios de inclusión: Los criterios de inclusión utilizados en la población
de presente trabajo de investigación son los siguientes:
- Parejas heterosexuales
- Parejas que tiene un tiempo de convivencia mayor a 5 años
Criterios de exclusión: Los criterios de exclusión utilizados en la
población para el desarrollo de siguiente trabaja de investigación son los
siguientes:
- Parejas homosexuales
- Parejas que tienen un tiempo de convivencia menor a 5 años.
Muestra
A palabras de Hernández, Fernández & Baptista (2014) refiere que la muestra
es un subgrupo de la población, su utilización es importante porque reduce
tiempo y recursos permitiendo realizar un análisis de la investigación eficiente
(p. 171)
Es importante la utilización de la muestra en una investigación porque permite
obtener resultados eficientes sobre el tema de investigación, por lo tanto, la
muestra está conformada por 16 Uniones de hecho del distrito de Chiclayo que
accedieron a resolver el cuestionario de la presente investigación.
Muestreo
El presente trabajo de investigación es siguiendo un muestreo no probabilístico
por cuotas, el mismo se caracteriza por que se van a utilizar a todos los
elementos que conforman la población, por lo tanto, se cuenta con una muestra
significativa y general de la población (Espinoza, 2016, p. 19). En el presente
trabajo de investigación se utiliza este tipo de muestreo ya que tomamos una
muestra representativa de la población materia de estudio.
Unidad de Análisis
La Investigación está formada por 12 parejas que conviven bajo la Unión de
hecho en el año 2021 del distrito de Chiclayo.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
• Técnicas
Para la presente investigación se asumirá la técnica de la encuesta, se
entiende como el método que es mayormente utilizado en el área de
humanidades que tiene como objetivo recolectar información de calidad
referente al tema estudiado en la investigación (López & Fachelli, 2015, p. 19).
En la presente investigación se utilizará está técnica para poder obtener
información importante de los encuestados y conocer su perspectiva ante la
problemática planteada.
Instrumento
En la presente investigación se seleccionó como instrumento al cuestionario,
utilizado para conseguir información por parte de los cuestionados referente a
la problemática materia de estudio.
El cuestionario trabajado es de tipo auto administrado, ya que el mismo es
facilitado a los participantes y las respuestas las realizarán ellos solos, el
cuestionario tiene el contexto de individual, ya que se realizará en el contexto
por envío (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 233). El cuestionario fue
enviado por medio de WhatsApp a las personas que conforman la muestra de
estudio, se les envió un enlace para ingresar al formato de Google Form y
puedan a resolver el cuestionario.
El cuestionario estuvo conformado por q5 preguntas y cada pregunta cuenta
con 2 alternativas de respuestas, siendo estas SI y No, la respuesta señalada
muestra la perspectiva del cuestionado ante la problemática planteada, para
que estas respuestas en su conjunto sean interpretadas en los resultados del
trabajo de investigación.
3.5. Procedimientos
1° Etapa: Construcción de instrumento, se elaboró el cuestionario de la
encuesta que permitirá recolectar información necesaria para la obtención de
resultados.
2° Etapa: Se solicitó autorización o consentimiento informado para la aplicación
del instrumento a las personas que conforman las uniones de hecho que
representan nuestra muestra.
3° Etapa: Se procedió a la aplicación del instrumento a través de la recolección
de datos obtenidos con el cuestionario resuelto por los encuestados.
4° Etapa: Con todos los datos recolectados se procedió a realizar el análisis
estadístico descriptivo para la obtención, análisis e interpretación de los
resultados por objetivos específicos de la investigación.
3.6. Método de análisis de datos
En la presente investigación se aplicó los siguientes métodos racionales:
Observación: Proceso del método científico que sirve para percibir el fenómeno
materia de estudio (Hernández, Fernández & Baptista 2014, p. 244), en la
presente investigación hemos utilizado la observación para percibir el problema
por el cual gira esta investigación.
• Método Analítico Sintético
Análisis: Proceso por el cual se descompone mentalmente un todo para así
poder estudiar pormenorizadamente cada una de las partes que lo forman
(Hernández, Fernández & Baptista 2014, p. 245), en la presente investigación
se utilizó el análisis para la búsqueda de información de cada parte que forma
el tema materia de estudio.
Síntesis: Proceso por el cual la partes anteriormente separadas y analizadas se
unen para identificar sus relaciones existentes (Hernández, Fernández &
Baptista 2014, p. 246)
• Método Inductivo Deductivo
Inductivo: Proceso por el cual se va de conocimientos particulares a generales,
encontrando en ellos rasgos similares (Hernández, Fernández & Baptista 2014,
p. 248), en la presente investigación se utilizó la inducción en la formulación de
la hipótesis
Deductivo: Proceso por el cual se va de conocimientos generales a
particulares, (Hernández, Fernández & Baptista 2014, p. 251)
Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizó la presente
investigación se basó en un cuestionario, y los resultados de la misma fueron
procesado en el programa Microsoft Excel
3.7. Aspectos éticos
La presente investigación tuvo muy en cuenta las actitudes éticas de
autonomía y justicia, derecho de autor, respeto por el direccionamiento de la
guía de investigación formativa y consentimiento informado. En la etapa de
desarrollo de la investigación, toda la información fue recolectada de artículos
científicos, trabajos de investigación, tesis, revistas indexadas y libros los
cuales son debidamente referenciados, se trabajó con la adecuada actitud de
respeto y objetividad, así mismo se trabajó siguiendo la normativa vigente y
ceñidos al principio de legalidad, a los encuestados no se les origina ningún
daño ni riesgo, así miso se respeta sus opiniones y fundamentos de sus
respuestas, también se solicitaron los permisos correspondientes para la
aplicación y desarrollo de la investigación.
IV. RESULTADOS
Se realizó la investigación respectiva, cuyo objetivo general fue Determinar si el
registro de la unión de hecho protege los derechos patrimoniales de los
convivientes que la conforman, para el cumplimiento del objetivo en mención se
recolectó los datos a través de cuestionarios realizados por Google Form y
enviado mediante la red social (WhatsApp); y posteriormente se hizo la
tabulación, la cual se detalla a continuación:
Tabla 1: Conocimiento de la Unión de hecho
Total F %
Sí 4 33.3
No 8 66.7
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Conocimiento de la Unión de
hecho
33.3
66.7 Figura 1:
Sí No
Conocimiento de la Unión de hecho
Interpretación: Según la tabla 1 y Figura 1 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 33.3% conoce
que es la Unión de hecho y el 66.7% no conoce que es la Unión de hecho.
Tabla 2: Registro de la Unión de hecho
Total F %
Sí 4 33.3
No 8 66.7
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Registro de la Unión de hecho
Figura
2:
33.3
66.7
Sí No
Registro de la Unión de hecho
Interpretación: Según la tabla 2 y Figura 2 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 33.3%
considera que es importante el registro de la Unión de hecho y el 66.7%
considera que no es importante el registro de la Unión de hecho.
Tabla 3: Tiempo de convivencia y solicitud de Unión de hecho
Total F %
Sí 2 16.7
No 10 83.3
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Chart Title
16.7
83.3
Sí No
Figura 3: Tiempo de convivencia u solicitud de Unión de hecho
Interpretación: Según la tabla 3 y Figura 3 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 16.7% tiene
conocimiento referente al tiempo de convivencia para solicitar el registro de la
Unión de hecho y el 83.3% no conoce el tiempo de convivencia para solicitar el
registro de la Unión de hecho.
Tabla 4: Publicidad de la Unión de hecho
Total F %
Sí 0 0.0
No 12 100.0
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Publicidad de la Unión de hecho
100.0
Sí No
Figura 4:
Publicidad de la Unión de hecho
Interpretación: Según la tabla 4 y Figura 4 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 0.0% ha
escuchado alguna vez en un medio de comunicación hablar sobre la Unión de
hecho y el 100.0% no ha escuchado alguna vez en un medio de comunicación
hablar sobre la Unión de hecho.
Tabla 5: Importancia del conocimiento de la Unión de hecho
Total F %
Sí 12 100.0
No 0 0.0
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Importancia del conocimiento de la
Unión de hecho
Sí No
Figura 5: Importancia del conocimiento de la Unión de hecho
Interpretación: Según la tabla 5 y Figura 5 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 100.0 considera
importante que se debe dar a conocer todo lo referente a la unión de hecho y el
0.0% no considera importante que se debe dar a conocer todo lo referente a la
unión de hecho.
Tabla 6: El estado y la publicidad de la Unión de hecho
Total F %
Sí 12 100.0
No 0 0.0
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
El estado y la publicidad de la Unión de
hecho
100.0
Figura 6:
El Sí No estado y
la publicidad de la Unión de hecho
Interpretación: Según la tabla 6 y Figura 6 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 100.0 considera
importante que se debe publicitar por parte del Estado todo lo referente a la
unión de hecho y el 0.0% no considera importante que se debe dar publicidad
por parte del Estado todo lo referente a la unión de hecho.
Tabla 7: Desprotección del patrimonio
Total F %
Sí 12 100.0
No 0 0.0
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Desprotección del patrimonio
25.0
75.0
Figura 7:
Sí No
Desprotección del patrimonio
Interpretación: Según la tabla 7 y Figura 7 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 75.0%
considera que el no registrar la unión de hecho afecta el patrimonio y el 25.0%
no considera que el no registrar la unión de hecho afecta el patrimonio.
Tabla 8: Registro de Unión de hecho y protección patrimonial
Total F %
Sí 12 100.0
No 0 0.0
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Registro de Unión de hecho y protección patrimonial
100.0
Sí No
Figura 8: Registro de Unión de hecho y protección patrimonial
Interpretación: Según la tabla 8 y Figura 8 se observa que, de acuerdo a los
resultados obtenidos de la muestra de estudio, tenemos que el 100.0%
considera que el registrar la unión de hecho protege el derecho patrimonial y el
0.0% no considera que el registrar la unión de hecho protege el derecho
patrimonial.
Tabla 9: Registro de Unión de hecho y aseguramiento de bienes
Total F %
Sí 12 100.0
No 0 0.0
Total 12 100.00
Fuente: Elaboración propia según los datos obtenidos de la aplicación del instrumento
Registro de Unión de hecho y asegu-
ramiento de bienes
100.0
Sí No
Figura 9: Registro de Unión de hecho y aseguramiento de bienes
Interpretación: Según la tabla 9 y Figura 9 se observa que, de
0% considera que no registraría su unión de hecho para proteger su
patrimonio.
V. DISCUSIÓN
Con relación al trabajo de investigación dado los resultados podemos
mencionar con respecto al conocimiento de la unión de hecho, que la mayor
parte no conoce sobre esta figura de matrimonio solo un 33.3% dice saber que
es la unión de hecho. Como se había mencionado anteriormente es importante
registra la unión de hecho ya que ello garantiza protección patrimonial de
quienes lo conforman. También un porcentaje menor de 33.3% considera que
el registro de la unión de hecho es importante, un porcentaje de más de 60%
indica lo contrario. Según Mayra Moran (2015) El desconocimiento del alcance
de la norma, su contenido jurídico constitucional y la trascendencia de la misma
impiden la aplicación jurídica de la Unión de Hecho. Esto tiene relación con lo
que el autor menciona, el desconocimiento de la norma y su trascendencia
hace pensar u opinar que no es importante registrar la unión de hecho.
Añadiendo a ello más del 80% no saber el tiempo de convivencia para solicita
la unión de hecho vemos un desconocimiento de la mayor parte de la
población.
Esto refleja de que en los medios de comunicación no se habla ni en la
educación primario o secundario de esta llamada unión de hecho que ayudaría
mucho a las personas con la protección de sus bienes patrimoniales. Lo que
llama mucho la atención es que el100% manifiesta de no haber escuchado en
medios de comunicación de la unión de hecho. Dado ello necesitamos que los
estados mediante sus medios de comunicación nacionales difundan en un
espacio sobre la familia y la unión de hecho que ayudaría muchos a parejas
que solo conviven cumpliendo los requisitos de un matrimonio.
También demos mencionan conforme menciona Santiago Llancari (2018), la
unión de hecho tiene la finalidad principal la protección a los niños y
adolescentes y en honor a muchas personas que por no llenar requisitos
formales del matrimonio son excluidas de muchos beneficios sociales, legales y
económicos, es así como finalmente mediante la creación de los registros de
uniones de hecho se protegerán a estas parejas, evitando procesos judiciales
tediosos y gastosos. Dado su trascendencia el 100% del encuestado considera
que se debería dar a conocer de la unión de hecho.
Cárdenas (2000) nos menciona que los registros son un respaldo dentro del
contexto de la seguridad jurídica por ello un porcentaje de 75% considera que
el no registrar la unión de hecho afecta el patrimonio. Por lo cual es consistente
a lo mencionado por el autor, ya que como venimos mencionando el registrar la
unión de hecho da seguridad jurídica con relación de los derechos de la
titularidad de los distintos derechos. Con el resultado obtenido y de acuerdo a
los antecedentes podemos mencionar que una mayor parte desconoce de la
unión hecho y otros están interesados en conocer de ello, pero el estado no
tiene un programa para difundir dicha información a los más interesados.
VI. CONCLUSIONES
Según los resultados encontrados en la presente investigación concluimos
afirmando que el registro de la unión de hecho brinda protección patrimonial a
los sujetos que la conforman, siendo este un medio de prueba contundente al
momento de una posible separación de saber que dichos bienes fueron
adquiridos dentro de la unión de hecho. Recomendamos realizar estudios
longitudinales que evalúen a mayor proporción dicha hipótesis planteada.
De acuerdo a los resultados recopilados concluimos afirmando que la causa
principal del desconocimiento del registro de las uniones de hecho en nuestra
localidad es la falta de publicidad de la misma y el poco esfuerzo por parte del
estado de hacerlo conocer a todos los pobladores, teniendo esta modalidad de
unión una creciente constante en las familias constituidas en nuestro país y
siendo responsabilidad del estado salvaguardar los derechos patrimoniales de
todas las personas.
Existe desprotección a los derechos patrimoniales de las uniones de hecho que
no se encuentran registradas, siendo ello el medio de prueba eficaz ante una
presunta separación de conocer fehacientemente la fecha de adquisición de los
bienes adquiridos por la pareja.
Por ultimo resaltamos los beneficios patrimoniales que gozarían las uniones de
hecho cuando se registran correspondientemente, estar inscrita la unión de
hecho permite conocer la fecha de inicio de la misma y por ende será más
factible conocer que bienes fueron adquiridos dentro de la unión de hecho y
que bienes fueron adquiridos estando solteros, por lo que los bienes
patrimoniales de las personas que conforman están salvaguardados estando
registrada la misma.
VII. RECOMENDACIONES
Producto de la investigación realizada hemos conocido las principales
causas de la falta de conocimiento de las uniones de hecho en las parejas
que lo conforman en nuestra localidad, por lo tanto, recomendamos que
debe existir una mayor publicidad por parte del estado referente al tema y
a los múltiples beneficios que trae el registro de la unión de hecho, ello en
pro de la protección de la familia sin importar la forma de constitución que
tengan.
Así misma materia de la investigación sabemos que el desconocimiento
de las inscripciones de las uniones de hecho nace por la falta de
conocimiento de la misma, por lo tanto, recomendamos a las uniones de
hecho asistir a los locales de SUNARP o a los juzgados de familia a
conocer sobre los requisitos de la inscripción de las uniones de hecho
para poder realizarlo de manera oportuna y gozar de los beneficios que
trae esto consigo.
VIII. Referencias:
Aguilar, B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. 1ª Edición. Lex & Iuris, Lima
https://issuu.com/lexiuris/docs/indice_derecho_de_familia
Aucahuaqui, R. (2018). El reconocimiento de la unión de hecho impropia como
modelo de familia [Tesis para doctorado, Universidad Nacional San
AgustÍn de Arequipa]. Repositorio institucional.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6069/DEMaupur.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, C. (2000). Registros Públicos, Clasificación de los Bienes y
Transferencia de la propiedad (del Código civil 1852 a la reforma del
Código civil del Perú de 1984). Lima.
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artdiscursoacadcordobacárd
enas
Código Civil (1984). Jurista Editores. Abril 2019. Lima, Perú
Constitución Política del Perú (1993). Jurista Editores. Junio 2018. Perú
Demczuk, I. y Gariépy, A. (1999). Un droit au coeur de nos vies: La
reconnaissance des conjoints et conjointes de même sexe, en
collaboration avec La Coalition Québécoise pour la reconnaissance des
conjoints et conjointes de même sexe.
https://numerique.banq.qc.ca/patrimoine/details/52327/3748333
Díez, C. (2017). Lecciones de introducción al derecho patrimonial. 1 Edición.
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5668/isbn9788416325
337.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Espinoza, I. (2016). Tipos de Muestreo.
http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pd
f
Hernández, R., Fernández & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. 6 edición, Interamericana editores S.A. México D.F.
INEI (2020, 13 de febrero). En el país se celebraron más de noventa y dos mil
matrimonios durante el año 2018. [Nota de Prensa].
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np018_2020.pdf
Llancari, S. (2018). El reconocimiento de las uniones de hecho en el libro de
familia del Código Civil Peruano. [ Tesis para obtener el grado de
magister]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9688/
Llancari_is.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. SCIELO.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
López, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social
cuantitativa. 1° Edición, Creative Commons. Barcelona
Meléndez, B. & Ortiz, R. (2019). Evolución de los criterios jurídicos respecto al
régimen patrimonial de las uniones de hecho propias según el tribunal
constitucional y la corte suprema. [Tesis de grado]. Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1012/TESIS
%20MELENDEZ-ORTIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molina, M. (2019). Las uniones convivenciales en el derecho argentino.
Actualidad Jurídica Iberoamericana, (24).
Morán, M. (2015). Efectos jurídicos de la unión de hecho previo al nuevo
estado civil de los cónyuges. [Tesis de bachiller]. Universidad Técnica
estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/236/1/T-UTEQ-0035.pdf
Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Revista temática
RAPD online. Volumen 33. (Nro. 3).
https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03
Reinoso, M. (1987). La Unión de Hecho. Análisis y perspectivas. Lima,
file:///C:/Users/Fatima/Downloads/20298Texto%20del%20art
%C3%ADculo-80868-1-10-20181001%20(4).pdf
Silva, S. (2018). La naturalización jurídica de la unión de hecho frente a la
fragilidad del matrimonio civil en el Perú, 2010 al 2017. [Tesis de grado].
Universidad de Chiclayo.
http://repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/103/1/T044_16431496_B.p
df
Truffello, P. (2020). Efectos jurídicos de las uniones de hecho no registradas.
Chile.
Varsi, E. (2011). Matrimonio y uniones estables. Tomo II de Tratado de
Derecho de Familia. 1ª ed. Gaceta Jurídica, Lima
Varsi, E. (2011). Tratado de derecho de familia. Matrimonio y uniones
estables. Tomo II. Gaceta Jurídica, Lima
IX. ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e
Instrumentos
Problema general: ¿Por qué Objetivo general: Determinar si el registro Hipótesis general:
las uniones de hecho del de la unión de hecho protege los derechos
H. Alternativa: El registro de la unión de
departamento de patrimoniales de los convivientes que la
hecho protege los bienes adquiridos
Lambayeque no se registran conforman
por los convivientes que lo conforman.
aun sabiendo que cumplen Técnica:
con los requisitos legalmente H. nula: El registro de la unión de
Encuesta
establecidos? hecho no protege los bienes adquiridos
por los convivientes que lo conforman
Hipótesis específicas Instrumentos:
Problemas específicos: Objetivos específicos
Cuestionario
H1 alternativa: La principal causa del
1. ¿Existe un alto grado 1. Determinar las causas principales
desconocimiento del registro de las
de desconocimiento del desconocimiento del registro de
uniones de hecho es la falta de
del registro de unión las uniones de hecho
publicidad por parte del Estado
de hecho? 2. Identificar la vulneración del derecho
a la propiedad de las uniones de H. nula: No existen causas fehacientes
2. ¿Se vulneran el hecho que no se encuentran que originen el desconocimiento del
derecho de propiedad inscritas registro de las uniones de hecho
de las uniones de 3. Identificar los beneficios
.
hecho que no se patrimoniales de la inscripción de la
encuentran unión de hecho
registradas? H1 Alternativa: Existe una
3. ¿Conocen los desprotección hacia el derecho a la
beneficios propiedad de las uniones de hecho
patrimoniales que ante la falta de inscripción de la misma.
causa la inscripción de
H. nula: No existe una desprotección
la unión de hecho?
hacia el derecho a la propiedad de las
uniones de hecho ante la falta de
inscripción de la misma.
H1 alternativa: Existe un gran
desconocimiento sobre los beneficios
patrimoniales de la inscripción de la
unión de hecho.
H0 Nula: No existe desconocimiento
sobre los beneficios patrimoniales de la
inscripción de la unión de hecho
Tipo y Diseño de Población y muestra Variables y dimensiones
investigación
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Población
Para los fines de la presente investigación, Variables Dimensiones
la población estará conformada por el
Según su finalidad: Básica, Variable 1: Desconocimiento
universo de uniones de hecho que habitan
porque el propósito es Registro de la
en el distrito de Chiclayo- 2021. Falta de publicidad
ampliar el conocimiento unión de hecho. por el estado
sobre el tema estudiado. Muestra
Vulneración del
Según su alcance La muestra será no probabilística, se
Variable 2: derecho al
temporal: Transversal, conformará por 12 parejas que conviven
Beneficios patrimonio
porque se estudia el tema bajo la institución de Unión de hecho,
patrimoniales
materia de investigación en tomando en cuenta criterios de selección Libertad
un tiempo determinado. que son parejas heterosexuales, con una
convivencia mayor a 5 años.
Según su profundidad:
Explicativa, porque se tiene
como objeto explicar el tema
Hernández, Fernández & Baptista (2014)
materia de estudio y la
señala que en este tipo de investigación
relación de las variables.
donde la muestra es no probabilística esta
Según su carácter de se va a tomar teniendo en cuenta las
medida o enfoque: características y el objetivo de la
Cualitativa, porque los investigación, no se van a usar formulas ni
resultados no son de carácter cálculos matemáticos, sino que se van a
numérico. determinar a los criterios del investigador
(p. 176)
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN:
Criterio de inclusión
NO EXPERIMENTAL - Parejas heterosexuales
- Parejas que tiene un tiempo de
convivencia mayor a 5 años
M……..O1 Criterios de exclusión
- Parejas homosexuales
- Parejas que tienen un tiempo de
convivencia menor a 5 años.
Esquema será:
O1
M R
O2
Dónde:
M: Muestra
O1: variable 1. Registro de la
unión de hecho.
O2: variable 2. Derechos
patrimoniales
Anexo 2: Operacionalización de las variables
Matriz de operacionalización de variables
Variable Definición Definición Dimension Indicadores Ítems Técnica Escala de Nivele
conceptual Operacion es /Instrumento medición s
al
Inscripc Unión Desconoci ¿Conoce Ud. Si /No
Las
ión de convivencia miento que es la unión
uniones
la unión puede ser de hecho?
de
de efectuarse por Encuesta / Nominal Explica
hecho
hecho personas de tivo
deben Cuestionario Si/No
diferente o del
registrar ¿Considera que SI/NO
mismo sexo y
se para es importante el
debe ser de
garantiz registro de la
manera
ar el unión de hecho?
permanente,
respeto
notoria,
de los
¿Conoces sobre SI/NO
pública y
derecho
el tiempo de
estable que
s
convivencia para
sean personas
patrimo
poder solicitar la
mayores de
niales
unión de hecho?
edad como
mínimo dos Falta de ¿Alguna vez ha SI/NO
de los
años (Molina, publicidad escuchado
que la
2019, p. 205). por el mencionar en
conform
an. estado algún medio
hablar sobre la
unión de hecho?
¿Crees que es SI/NO
importante dar a
conocer a la
población sobre
la unión de
hecho?
¿Considera que SI/NO
el estado debe
hacer publicidad
sobre la unión de
hecho?
Derech Se entiende Vulneració ¿Considera que SI/NO
Ante la
os por derechos n al el no registrar la
falta de
patrimo patrimoniales derecho unión de hecho
inscripci
niales a todos del afecta el
ón de la
aquellos que patrimonio patrimonio?
unión
tienen un
de
contenido ¿El registro de la SI/NO
hecho
esencialmente unión de hecho
existe
económico ayudaría a
una
(Díez, 2017, p. mitigar la
desprot
26) vulneración del
ección
patrimonio?
de los
derecho
s
patrimo ¿Registraría Ud. SI/NO
niales su unión de
de hecho para
quienes asegurar su
lo patrimonio antes
conform de cualquier
vulneración?
an