Espósito Marina CD Corrección Audiovisual
Espósito Marina CD Corrección Audiovisual
Modalidad: Distancia
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
EL CONTENIDO ........................................................................................................ 10
EL DOBLAJE .............................................................................................................. 10
EL SUBTITULADO ...................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 51
ANEXO A ...................................................................................................................... 53
ANEXO B ...................................................................................................................... 55
LIBROS ....................................................................................................................... 56
Esquema 12: Fragmento de subtitulado para la serie The Drew Carey Show..…..………28
Tanto el traductor como el corrector deben poseer amplios conocimientos del idioma ori-
gen y del idioma destino. Por supuesto, el corrector no se limitará a la evaluación de los
errores ortotipográficos, morfológicos y semánticos, sino que también deberá verificar
los aspectos técnicos para que el doblaje y el subtitulado cumplan con su finalidad. Es
decir, hay guías de estilo, técnicas y de coherencia terminológica que tienen que respe-
tarse.
Algo fundamental, pero que muchas veces no se tiene en cuenta, es que tanto el traductor
como el corrector deben investigar sobre el tema abordado en el proyecto audiovisual.
Muchos datos deben verificarse exhaustivamente, sobre todo si no se posee un guion
como base. Más allá de todo esto, el doblaje y el subtitulado tienen sus propias etapas:
Así, en el doblaje hay que mencionar el visionado y la lectura del guion, la tra-
ducción y el ajuste, la dirección, el asesoramiento lingüístico y la interpretación
final. En la subtitulación, el visionado, la lectura y la toma de notas, la segmen-
tación del original o pautado, la traducción y la sincronización y, finalmente, la
edición de subtítulos. (Agost Canós y otros, 1999: 183)
Por lo tanto, el traductor y el corrector no son los únicos partícipes del proceso. En cada
proyecto audiovisual, hay un encargado interno y un cliente. Y, además, en el caso del
doblaje, hay un director, actores y un mezclador. Es decir, se trata de una tarea compleja
en donde cada uno tiene una función muy delimitada.
El objetivo de la presente tesina es demostrar que una buena estrategia de corrección au-
diovisual facilita la dinámica laboral, reduce los costos de producción y permite obtener
un mejor resultado final.
6
Si la corrección está bien implementada, el beneficio será para todos. El traductor recibirá
una devolución, que le permitirá mejorar en el futuro. Por su parte, los clientes y espec-
tadores podrán contar con un buen producto. Y las empresas realizadoras de doblajes y
subtitulados podrán reducir sus gastos, ya que no habrá que hacer tantas regrabaciones ni
modificaciones en los trabajos realizados. Obviamente, podrán emplear mejor el tiempo,
obtendrán una ganancia mayor y podrán pensar en invertir en otro proyecto.
En primer lugar, para poder delinear una estrategia eficaz, se considerará todo lo referente
al contenido general y a la técnica en este tipo de trabajos audiovisuales. Luego, se ana-
lizarán cuáles son los errores más frecuentes en las traducciones. Y, por último, se recu-
rrirá a la opinión de profesionales del área, mediante una entrevista y una encuesta.
7
CAPÍTULO I
LOS ACTORES
Las industrias cinematográfica y televisiva tienen una gran relevancia dentro de la del
entretenimiento hace muchos años. Sin embargo, es innegable que, más que nada en el
último lustro, el desarrollo de plataformas con contenido en línea generó una diversifica-
ción. Dentro de todo esto, aparece la figura del traductor audiovisual. Muchas veces, es
complejo explicar por qué se trata de una especialidad diferente, ya que involucra varios
aspectos que no son conocidos por los consumidores de series, películas y documentales.
En una frase breve podría decirse que “la traducción audiovisual combina el código verbal
(oral y escrito) con el código visual (icónico y verbal)” (182). Por ende, es muy impor-
tante que el traductor tenga conocimientos superiores del idioma origen y de destino.
También, debe investigar, verificar datos y tener un saber específico de todo lo referente
al doblaje y subtitulado.
La tarea de revisar una traducción de una serie, una película o un documental es muy
demandante e incluye varios puntos al mismo tiempo. Debe realizarse una corrección
8
ortotipográfica y morfológica. Además, hay que evaluar la adecuación al idioma destino.
En este caso, obviamente, la idea será verificar que los vocablos empleados sean neutros,
dado que las traducciones al español deben ser comprensibles en toda Latinoamérica.
Quizás el análisis más profundo tenga que ver con el contenido. En este punto, hay que
considerar la corrección de frases o palabras calcadas del idioma original. Incluso, habrá
que evaluar si se mantuvo el sentido que se le quería dar a determinado concepto o ex-
presión.
Pero tanto la tarea del traductor como la del corrector audiovisual no se limita a este tipo
de análisis, sino que también debe adaptarse al pedido del cliente. Y ahí radica la impor-
tancia de las guías de estilo, técnicas y de coherencia terminológica, que se desglosarán
más adelante en este capítulo.
Más allá del traductor y del corrector, hay otras personas que forman parte del proceso de
doblaje, como el adaptador —en algunos casos— el director de doblaje, los actores y el
mezclador. El adaptador reajusta el texto para que el director lo tenga listo para la graba-
ción. Sin embargo, como no todos los adaptadores son correctores, lo ideal es que un
corrector profesional pueda revisarlo previamente.
Pero aquí entra en juego otro factor: el tiempo. Este será un punto de análisis fundamental
para elaborar una estrategia efectiva de corrección audiovisual. Mientras tanto, el si-
guiente cuadro resume lo expuesto:
TRADUCTOR AUDIOVISUAL
CORRECTOR AUDIOVISUAL
DIRECTOR DE DOBLAJE/MEZCLADOR
ACTORES DE DOBLAJE
9
EL CONTENIDO
EL DOBLAJE
Según la definición que otorga la RAE, el doblaje consiste en la sustitución de “la voz de
un actor por otra”.1 Ese sería el concepto simple. Para entender de qué se trata en profun-
didad, es interesante apelar a los tipos de ajuste:
Además de esto, hay que considerar que los guiones de doblaje se dividen por interven-
ción (actor o actriz), y cada una de ellas debe durar un máximo de 15 segundos. Si la
intervención es muy larga, se fragmenta.
Pero también hay casos en donde la sincronía fonética no importa, como sucede en el
voice-over. En este tipo de doblaje, que significa que hay una voz superpuesta, la versión
original se mantiene y se escucha en volumen bajo, mientras que la voz doblada está en
1
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, “doblaje” [en línea], [consultado el 2 de
septiembre de 2019]. Disponible en <https://dle.rae.es/?id=E2DzUBK>.
10
un volumen más alto. Pero sí es fundamental que el enunciado traducido tenga una dura-
ción prácticamente igual al original. En términos precisos, se comienza a hablar entre uno
o dos segundos después del original y se termina entre uno y dos segundos más tarde.
Para comprender mejor la diferencia entre un doblaje con sincronía labial y uno en
voice-over, se brindan aquí dos ejemplos:
11
00:03:40 Polly Polly
But-- Pero…
12
00:04:12 Grandma Abuela Pocket
But you’ve rehearsed it at Pero ya has ensayado eso
least a hundred times al menos unas cien veces.
already.
Esquema 3: Fragmento de guion de doblaje con sincronía labial para la serie Polly Pocket2
Fuente: La traducción es propia
2
Canadá, Estados Unidos, 2018, temporada 1, episodio 23.
13
00:04:53 Narrator Narrador
Lions take on a meal more Los leones comen animales
than twice their size. de hasta más del doble de su
A full-grown zebra can tamaño. Una cebra adulta
weigh nearly half a ton. puede pesar casi media
tonelada.
Por lo tanto, en el esquema 3 puede observarse que importan la sincronía fonética, quiné-
sica y la isocronía. En el esquema 4, en cambio, el uso de la cursiva en el español ya
explicita que se trata de una voz en off. Por ende, lo relevante es intentar mantener la
misma extensión textual sin afectar la especificidad del contenido. Es decir, lo fundamen-
tal es la isocronía, según los lineamientos para doblajes en voice-over.
Como se profundizará en el siguiente apartado, los subtítulos siguen reglas técnicas muy
diferentes. Obviamente, el contenido general será similar. Ciertos conceptos tendrán que
reiterarse, pero la traducción en sí tendrá otro tipo de adaptación.
EL SUBTITULADO
3
Estados Unidos, 2017, temporada 1, episodio 3.
4
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, “subtítulo2” [en línea], [consultado el 2 de
septiembre de 2019]. Disponible en <https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=subtítulo>.
5
María Pozzi Pardo, “Subtitulación f., subtitulaje m., subtitulado m.” [en línea], en Centro Virtual Cervan-
tes, México, enero de 2018, [consultado el 2 de septiembre de 2019].
Disponible en <https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/subtitulacion-subtitulaje-subtitulado/>.
14
Subtítulo 1 Follow me. Vengan conmigo.
Subtítulo 3 [exhala]
6
Canadá, Estados Unidos, 2018, temporada 1, episodio 23.
7
Cuando un personaje no aparece en pantalla, el diálogo se escribe en cursiva.
8
Estados Unidos, 2019, temporada 1, episodio 1.
15
Como puede observarse en el esquema anterior, se aclaran al comienzo y entre corchetes
los personajes que están hablando cuando no son visibles en pantalla. También, se hace
lo mismo para señalar reacciones de los personajes o sonidos del ambiente.
Por lo tanto, hasta ahora se presentaron las características principales del doblaje y las
específicas del subtitulado, pero es interesante analizar qué ofrece cada uno de estos tipos
de traducción audiovisual.
Doblaje Subtitulado
16
Doblaje Subtitulado
Es interesante ahora explayarse en qué tipos de textos son los que deben traducirse y
corregirse a nivel audiovisual. Para eso, se tomaron como base los géneros propuestos
por Rosa Agost Canós (1999):
Géneros dramáticos
Géneros informativos
18
Narrativo Docudramas, reportajes (ideológicos).
+ argumentativo
Géneros publicitarios
Argumentativo Reportajes.
Conversacional Entrevista.
Instructivo Anuncios.
19
Géneros
de entretenimiento
Predictivo Horóscopo.
Si bien se podrían incorporar más clasificaciones a este cuadro, como videojuegos o series
interactivas, es bastante completo y abarca la mayoría de los textos con los que se trabaja
en el ámbito audiovisual. En resumen, Agost Canós (1999) habla de cuatro macrogéneros:
dramático, informativo, publicitario y de entretenimiento.
Todo esto demuestra la gran diversidad de textos que existen. Por eso, es muy importante
la investigación exhaustiva para conseguir doblajes y subtitulados precisos y correctos.
LAS REGLAS
Como se dijo antes, el trabajo del traductor debe seguir ciertas guías de estilo, técnicas y
de coherencia terminológica. Obviamente, el corrector deberá verificar que todo esto se
haya cumplido en su totalidad, no solo para que el producto terminado no presente errores,
sino también para que reúna todo aquello solicitado por el cliente.
En primer lugar, se analizarán las guías de estilo. Para poder explicar de qué se trata, se
tomará como punto de partida la que provee Netflix, una productora y distribuidora de
20
material audiovisual mediante una plataforma en línea. Si bien cada cliente posee su guía
específica, la de esta empresa refleja, en gran medida, lo que se espera de un proyecto
para subtitulado o doblaje. Los siguientes esquemas son un resumen de lo más importante:
21
Estilo de fuente Utilizar la fuente Arial.
y uso de itálicas Utilizar las cursivas para
o cursivas narradores (que no se ven
en pantalla); nombres
de álbumes, libros, películas
y programas; palabras
extranjeras; diálogo a través
del teléfono, la televisión,
la radio o la computadora.
También, para las canciones.
En ese caso, no se coloca punto
final y cada subtítulo inicia con
letra mayúscula.
9
Es importante señalar que algunas empresas prefieren no dejar espacio entre el guion y el inicio de la
oración. No se utiliza la raya en el subtitulado.
22
Títulos Utilizar las traducciones oficiales
de obras, películas o programas
de televisión. Si no hay
traducciones disponibles,
se deja en idioma original.
10
Algunas empresas piden no utilizar insultos. Netflix se caracteriza por querer reproducir lo más fielmente
posible el contenido original.
11
Algunas empresas piden que el audio doblado se reproduzca tal cual en los subtítulos para personas con
discapacidad auditiva.
23
Consideraciones Ante cualquier duda lingüística,
generales recurrir al Diccionario de la lengua
española o al Panhispánico
de dudas.12
Las guías técnicas son las que más varían según la empresa. Por ejemplo, los caracteres
por línea que se solicitan en un subtitulado van desde los 32 hasta los 42 caracteres como
máximo. Por su parte, las palabras por minuto —también como máximo— van desde las
12
Es muy frecuente que las empresas pidan basarse en esos diccionarios.
13
Realizado a partir de la guía de estilo de Netflix.
14
Si un producto audiovisual está en inglés como idioma principal, pero también aparecen frases en otros
idiomas, estas se considerarán como idioma extranjero y tendrán un trato específico. Netflix quiere que se
subtitulen si deben entenderse. Otras empresas prefieren doblar todo. Pero si no deben entenderse, se dejan
con el audio original.
15
Algunas empresas prefieren que se doble todo.
16
Véase referencia número 13.
24
200 hasta las 280, mientras que los caracteres por segundo van desde los 13 hasta los 22
en promedio.
En el doblaje, las especificaciones técnicas tienen que ver más con la mezcla, pero, ob-
viamente, el contenido debe estar acorde. Por ejemplo, como antes se mencionó, se debe
respetar la sincronía labial. En el caso del voice-over, la oración debe tener una determi-
nada extensión para que empiece a decirse un poco después del inicio del diálogo original
y para que termine un poco más tarde también.
Y, por último, están las guías de coherencia terminológica. Son comunes al doblaje y al
subtitulado. Es muy importante que un mismo término se traduzca de la misma manera.
Para eso, se elabora un listado con las palabras recurrentes en el idioma original y su
traducción en el idioma destino.
CONSEJOS ADICIONALES
25
CAPÍTULO II
UN PRIMER ACERCAMIENTO
…intentar entender cómo, aun sabiendo que no se dice nunca lo mismo, se puede
decir casi lo mismo. A estas alturas lo que constituye el problema no es tanto la
idea de lo mismo […] como la idea de ese casi. ¿Cuánta elasticidad debe tener
ese casi? […] Establecer la flexibilidad, la extensión del casi depende de una
serie de criterios que hay que negociar previamente. (2008: 8-9)
Queda claro que ese “casi” es lo más complicado de todo. En la traducción de doblajes y
subtitulados, esa complejidad se visualiza, más que nada, en el aspecto semántico. Ob-
viamente, los “criterios” no solo dependerán de cada traductor y corrector, sino también
de las guías de estilo, técnicas y terminológicas que deban respetarse.
Sin embargo, en ese “casi” hay una cierta delimitación. Es clave entender las diferencias
idiomáticas y la relevancia de producir el mismo efecto o, al menos, el más aproximado
posible. Por eso, Eco dice: “El ideal de la traducción sería devolver en otra lengua nada
más y nada menos de lo que insinúa el texto fuente” (173). Algo tan concreto que se hace
muy difícil, ya que es el desafío diario de todo traductor.
26
Por su parte, José Martínez de Sousa se refiere a los conocimientos que debe tener quien
traduce. Para resumirlos, los divide en tres grupos:
Grupo 1:
• las dos lenguas y sus culturas, necesarias
para verter de una a otra;
• dominio del lenguaje en ambas lenguas.
Grupo 2:
• conocimientos ortográficos;
• conocimientos gramaticales;
• conocimientos léxicos;
• conocimientos lingüísticos.
Grupo 3:
• conocimientos tipográficos
y de ortografía técnica (ortotipografía);
• conocimientos de escritura científica;
• conocimientos bibliológicos.
27
ERRORES EN LA DIMENSIÓN NOTACIONAL
El respeto de los aspectos formales del texto —tanto la ortotipografía como la fonética—
es fundamental a la hora de escribir. En el ámbito audiovisual, por supuesto, es impres-
cindible. Pero, obviamente, estos errores se vuelven más visibles en el subtitulado, como
puede observarse en los siguientes casos:
Ortografía.
Se agregó el signo
de interrogación
de apertura.
Ortografía y tipografía.
Se agregó la coma
detrás del inciso.
Se escribió la oración
en cursiva, ya que
es un diálogo con el
personaje fuera
de pantalla. De ese
modo, se respeta la
guía de estilo.
28
Texto original Traducción Corrección
con error
Ortografía.
Se eliminó la coma
que separa el sujeto
del predicado.
Ortografía.
Se escriben
con mayúsculas
iniciales
los sustantivos
y los adjetivos
que conforman
los nombres
de instituciones.
Este es un error muy
habitual en las
traducciones
audiovisuales.
29
Texto original Traducción Corrección
con error
Cacofonía.
Se modificó la frase
para evitar
la repetición de “so”.
Esquema 12: Fragmento de subtitulado para la serie The Drew Carey Show18
Fuente: La corrección es propia
Como puede apreciarse, los errores ortotipográficos son muy frecuentes en las traduccio-
nes. Queda claro que son los primeros que debe detectar cualquier corrector. Un subtitu-
lado con equivocaciones como estas deja al traductor muy expuesto. Por eso, dentro de
lo posible, es clave la relectura de todo trabajo. Lo ideal es dedicarse a eso un día o, al
menos, unas horas después de haberlo realizado.
Otro error muy típico en las traducciones es el que menciona Martínez de Sousa, que se
trata del plural de las siglas, como un tipo de anglicismo ortográfico. Entonces, se agrega
una “s” o hasta un apóstrofo a la sigla y se habla de “las ONGs” o “las ONG’s” en lugar
de la pluralización con el determinante: las ONG.19
Por lo general, se espera que en una traducción audiovisual no haya más de diez errores
en general. Si hay más, puede suponerse que no se ha prestado la debida atención o no se
17
No se menciona el nombre del traductor por razones de confidencialidad.
18
The Drew Carey Show, Estados Unidos, 1998, temporada 4, episodio 1.
19
José Martínez de Sousa, “La traducción y sus trampas” [en línea], en Panace@ 5, vol. 5, n.° 16, junio de
2004, p. 150, [consultado el 15 de septiembre de 2019].
Disponible en <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n16_tribuna_MartinezDeSousa.pdf>.
30
le ha dedicado el tiempo suficiente. Por supuesto, son pocas las traducciones sin ningún
error. Lo ideal es poder aprender de lo que se haya hecho mal para poder incorporarlo y
evitarlo en el futuro.
La evaluación de estas dos dimensiones es fundamental tanto para el doblaje como para
el subtitulado. En el primer caso, un error implicará una grabación equivocada y un mayor
costo económico y logístico. En el segundo, los espectadores atentos presentarán su queja.
Según Mabel Marro y Amalia Dellamea, puede decirse que la dimensión morfológica
“permite analizar las elecciones de género, número, persona, voz, modo, tiempo de las
distintas clases de palabras que aparecen en un texto” (1994: 127). En el caso de la tra-
ducción audiovisual, es fundamental corroborar la concordancia entre sustantivo y adje-
tivo, la correlación verbal y verificar que no haya barbarismos o calcos.
En cuanto a la dimensión sintáctica, lo más importante será evaluar los errores de sintaxis,
de concordancia de sujeto y verbo, el mal uso del gerundio o de preposiciones, el queísmo
o dequeísmo.
Si bien hay muchas equivocaciones que se cometen en los ámbitos morfológico y sintác-
tico, siempre hay algunas más recurrentes que otras. Por supuesto, podrían reducirse o
evitarse con una dinámica diferente entre el traductor y el corrector.
Para estas dos dimensiones se eligieron casos de diversos doblajes, ya que en este tipo de
traducción audiovisual es más habitual la aparición de los errores previamente menciona-
dos.
31
Texto original Traducción Corrección
con error
Verbo incorrecto.
Se debe utilizar
el presente
del subjuntivo
y no el presente
del indicativo,
ya que aquí se expresa
una valoración
u opinión.
20
Fragmento de doblaje de la serie Fuller House, Estados Unidos, 2017, temporada 3, episodio 4.
21
Fragmento de doblaje de la serie Travelers, Canadá, Estados Unidos, 2017, temporada 2, episodio 2.
32
Texto original Traducción Corrección
con error
Queísmo.
Se dice “estar seguro
de algo”.
Correlación verbal.
La acción del robo es
anterior a la llegada
de la persona a su casa,
por lo tanto, se debe
emplear el pretérito
pluscuamperfecto
en lugar del pretérito
perfecto simple.
22
Fragmento de doblaje de la serie Yo-Kai, Estados Unidos, 2015, temporada 1, episodio 5.
23
Ibidem.
33
Texto original Traducción Corrección
con error
The blue key opens La llave azul abre La llave azul abre
a box containing una caja conteniendo una caja que contiene
the tools to build las herramientas las herramientas
a new identity.24 para construir para construir
una nueva identidad. una nueva identidad.
La estructura
sustantivo + a
+ infinitivo
es un galicismo.
24
Fragmento de doblaje de la serie The Rook, Estados Unidos, 2019, temporada 1, episodio 1.
25
Fragmento de doblaje de la serie Marseille, Francia, 2018, temporada 2, episodio 5.
26
Véase referencia número 17.
34
Antes de pasar al siguiente análisis de errores, es interesante señalar lo que menciona
Martínez de Sousa sobre el gerundio de posterioridad, otra equivocación que se observa
con frecuencia:
…la construcción en la que el gerundio indica una acción posterior a la del verbo
principal del cual depende; por ejemplo, Los ladrones fueron detenidos, siendo
de inmediato conducidos a comisaría. Aquí cabría decir que Los ladrones fueron
detenidos y llevados de inmediato a comisaría. (2001: 127)
Por lo tanto, todas las anteriores constituyen la mayoría de las equivocaciones que los
correctores audiovisuales encuentran, pero hay una serie de fallas más profundas que pue-
den hacer que una traducción no sea la adecuada. Es ahí cuando empieza a importar el
contenido, no solo la gramática y la ortografía. Y, por ende, todo se complejiza.
Sin duda, esta dimensión es la más difícil en el ámbito audiovisual, además de ser la más
subjetiva en algunos aspectos.
En principio, las correcciones más objetivas son las que tienen que ver con traducciones
erróneas. El traductor español Xosé Castro Roig menciona algunos ejemplos muy repre-
sentativos:
…El adjetivo effective […] no significa efectivo, sino eficaz o eficiente. Emplea-
mos eficaz, generalmente, para cosas y seres inanimados, y eficiente para seres
animados, dado que la eficiencia es una virtud o facultad más propia de seres
vivos. […] Como en el ejemplo anterior, los traductores somos responsables de
calcar expresiones completamente innecesarias para nuestro idioma y que, en
ocasiones, quieren decir algo muy distinto. Así, si mi televisor se estropea, lla-
maré al Servicio de asistencia técnica, pero si se estropea mi Windows 98, tendré
que llamar al departamento de Soporte técnico de Microsoft Ibérica.27
Por otra parte, es relevante mencionar que, muchas veces, no se respeta el lenguaje formal
o coloquial entre un texto original y su traducción. Incluso, puede que haya problemas
con los dialectos y las fórmulas de tratamiento (tú, usted). Todo esto afecta la calidad del
27
Xosé Castro Roig, “Diez errores típicos en traducción” [en línea], Madrid, 2017, [consultado el 15 de
septiembre de 2019]. Disponible en <http://xcastro.com/2017/01/21/diez-errores-tipicos-en-traduccion>.
35
trabajo final y deben ser puntos especialmente evaluados por el corrector. Por eso, siem-
pre es fundamental poseer guías del proyecto audiovisual para tener un mayor control.
También, hay otras cuestiones en la traducción que tienen que ver con lo semántico, pero
que van más allá. Por ende, requieren de un análisis más pormenorizado.
Original Propuesta
36
Skinny: Hey, I mean, I could stand Delgado: Ey, bueno, podría subir
to gain a few, but—oh. You mean... unos kilogramos. Ah… ¿Quieres
decir…?
Moz: Yeah, you? Moz: Sí, tú.
Skinny: Oh, you. Delgado: Ah, yo.
Moz: No, Carrie’s the ewe. Moz: No, Carrie… tú no.
Skinny: Arrgh! Delgado: ¡Arrgh!
Moz: So weird. Moz: Qué extraño.
¿Qué se hizo? Se cambió un poco el diálogo entre
Delgado y Moz para que tenga sen-
tido en español. Había un juego de
palabras por la pronunciación de
“ewe” (oveja) y “you” (tú). Luego,
entre “Carrie” (nombre de la oveja)
y “carry” (transportar, llevar). En
español, el juego se da entre “tú”,
“yo” y “Carry”.
Humor Subtitulado
Original Propuesta
37
¿Qué se hizo? Un juego de palabras entre “diablo”
y “Drew”, que es su verdadero
nombre. Además, se logró
mantener el sentido del original
con la palabra “screw” (enviar
al diablo).
Canción Subtitulado
Original Propuesta
And I’m sorry if everything I ever sold Y lamento si todo lo que hago
Is like a punch in the gut Es como un golpe en el estómago
And I feel cold Pero yo me siento de hielo
Por lo tanto, los juegos de palabras son, tal vez, los casos más complejos en la traducción
audiovisual. Esto queda claro en este ejemplo planteado en un artículo de una empresa de
doblaje y subtitulado. Se hace referencia al episodio 21 de la cuarta temporada de la co-
media The Big Bang Theory:
28
-Película Sheep and Wolves: Pig deal, Rusia, 2019.
-Serie The Drew Carey Show, Estados Unidos, 1998, temporada 4, episodio 1.
-Serie Suburra: Blood on Rome, Italia, 2019, temporada 2, episodio 3.
38
Dos de los protagonistas, Amy y Sheldon, llegan a la casa de Amy después de
una fiesta, y ella le pide entrar. En inglés, dice lo siguiente:
Amy: Would you like to come in for a nightcap?
Sheldon: If you are referring to the beverage: you know, I don’t drink. If you are
referring to the hat you have on while wearing a night shirt holding a candle, I
have one.
Amy le pregunta a Sheldon si quiere pasar a por un nightcap, que se puede tra-
ducir como ‘gorro de dormir’ o como ‘bebida que se toma antes de acostarse’.
Sheldon le pregunta a Amy a cuál de las dos opciones se refiere.
En español no se puede hacer uso de este juego de palabras, ya que no existe
equivalente a nightcap. Sin embargo, se solucionó de la siguiente manera:
Amy: ¿Pasas a tomar algo relajante?
Sheldon: Si te refieres a una bebida alcohólica, ya sabes que no bebo. Si te refie-
res a las pastillas que toma la gente para dormir a pierna suelta, tampoco tomo.29
Por ende, el traductor no solo debe concentrarse en el significado de las palabras, sino
que también debe apelar a la creatividad para mantener el efecto cómico. Aunque es evi-
dente que existe un límite para la imaginación, ya que, si bien puede que no se respete la
broma original, el estilo sí debe ser el mismo. De lo contrario, se caería en una traducción
errónea. Por supuesto, el corrector será el encargado de evaluar todo. Deberá examinar
con cuidado si es necesaria o no su intervención.
Otro caso muy importante es el de las expresiones. Francisco Pineda propone seis coin-
cidencias perversas en la traducción para doblaje, pero aquí el análisis se centrará en dos:
metalingüísticas e idiomáticas. Las primeras tienen que ver con “las situaciones comuni-
cativas en las que los personajes o el propio argumento abordan aspectos lingüísticos”.30
Y propone el siguiente ejemplo:
29
Dixit Translation & Interpreting, “La traducción de juegos de palabras: «The Big Bang Theory»” [en
línea], 19 de noviembre de 2013, [consultado el 15 de septiembre de 2019].
Disponible en <http://dixit-translations.co.uk/la-traduccion-de-juegos-de-palabras-the-big-bang-theory>.
30
Francisco Pineda Castillo, “Las coincidencias perversas en la traducción audiovisual” [en línea], en Trans
n.° 6, 2002, p. 183, [consultado el 15 de septiembre de 2019].
Disponible en <http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/2937/2730>.
31
Francisco Pineda Castillo, art. cit., p. 187.
39
Pineda considera que puede observarse la importancia de la carga semántica, pragmática
y fonética, pero además es clave adaptar la palabra a la extensión necesaria en un doblaje
con sincronía labial. Quizá la opción del traductor era acertada, pero no lograba cumplir
con todos los requisitos.
Más tarde, menciona las coincidencias idiomáticas, que tienen que ver, como su nombre
lo indica, con la “carga comunicativa”32 de las expresiones. Y también brinda un ejemplo
al respecto:
El autor señala que, en este caso, “el traductor realizó una traducción semántica”, 34 pero
sin respetar el original en cuanto a su sentido. No reparó en que la clave estaba en la frase
idiomática, en realizar un paralelismo entre el inglés y el español. Debido a eso, su tra-
ducción fue errónea. Por eso, se propuso un modo de expresar algo similar en español.
32
Francisco Pineda Castillo, art. cit., p. 184.
33
Francisco Pineda Castillo, art. cit., p. 188.
34
Ibidem.
40
CAPÍTULO III
LA EVALUACIÓN DE CORRECTORES
Primero, se indagó acerca de los errores más frecuentes que encuentran y qué consideran
más complejo cuando realizan una corrección. Y, luego, se les pidió valorar la relación,
principalmente, entre el traductor y el corrector.
Sin duda, los correctores de doblajes y subtitulados tienen una idea clara de las equivo-
caciones más recurrentes en las traducciones. Los resultados de la encuesta indican que
un 46 % ve, de manera más frecuente, errores ortotipográficos. Obviamente, es una cifra
alta, dado que implica palabras mal escritas, mal uso de los signos de puntuación, de las
mayúsculas y minúsculas, falta de cursivas cuando son necesarias, etc. Todo esto es clave,
principalmente, en el subtitulado.
Los demás encuestados, divididos en un 27 % por igual, señalaron que los errores mor-
fológicos, sintácticos y semánticos son los más habituales. También es una cifra elevada,
ya que mostraría que hay varias equivocaciones graves para cualquier tipo de traducción
audiovisual. Por supuesto, habrá que analizar la cantidad de errores por traducción para
evaluar si fue muy buena, buena, regular o mala, pero este no es un dato menor.
35
Véase la entrevista completa en el Anexo A, p. 53.
36
Véase el formulario de la encuesta en el Anexo B, p. 55.
41
¿Cuáles son los errores más frecuentes
en las traducciones audiovisuales?
Ortotipográficos
27%
Morfológicos y 46%
sintácticos
Semánticos 27%
42
con el ingenio. Muchos correctores se ven en la obligación de tener que corregir traduc-
ciones erróneas. Y deben pensar el doble que el traductor en un margen de tiempo menor.
Por su parte, Ramírez considera que lo más difícil en la corrección audiovisual es “inten-
tar transmitir una idea resumida en pocos caracteres y que llegue el mensaje”. 37 Segura-
mente, en gran medida, haga referencia al subtitulado. Literalmente, en pocos segundos
en pantalla, hay que exponer uno o dos conceptos claros en una o dos frases. Hay que
respetar el contenido lo más posible, no debe haber errores gramaticales ni semánticos.
No es solo pensar qué decir, sino cómo decirlo.
Puede decirse que un buen vínculo laboral entre las diversas personas que intervienen en
el proceso de doblaje y subtitulado es fundamental para lograr un buen resultado final. Y,
en ese proceso, el corrector es un engranaje clave. ¿Por qué? Porque es quien puede evitar
que se cometan errores que, al final del proyecto, implicarán gastos y tiempo. Los costos
se deberán a que, en el caso de un doblaje, habrá que pagar regrabaciones y nuevas edi-
ciones del material. Y si se tratara de un subtitulado, se perdería, principalmente, tiempo
que podría utilizarse para otro proyecto.
Como explica Pablo Valle, “el corrector aplica un criterio o lista de criterios que se esta-
blecieron previamente para todos los textos” (1998: 24). La idea será verificar que el
traductor haya seguido esos lineamientos. Por eso, la primera relación importante es la
que se da entre traductor y corrector.
Ramírez menciona que no tiene demasiado contacto con los traductores y añade que, “en
muchos casos, sí se toman en cuenta” las devoluciones, “aunque a veces se tarda en lograr
un flujo de trabajo constante”.38 Algo similar se desprende de la encuesta realizada, donde
37
Laura Ramírez. Entrevista [en línea] Mensaje a: Marina Espósito, 23 de septiembre de 2019 [consultado
el 26 de septiembre de 2019]. Comunicación personal.
38
Ibidem.
43
una clara mayoría, un 67 %, respondió que la relación con los traductores para la devolu-
ción de la corrección es casi nula. Un 20 % afirmó que tiene un trato frecuente, mientras
que tan solo un 13 % dijo que su relación es muy frecuente.
Muy frecuente
13%
20%
Frecuente
67%
Casi nula
Pero ¿por qué hay poco contacto entre traductores y correctores? Podría pensarse que se
debe al poco tiempo que hay para cada proyecto. Sin embargo, hay varias razones más.
Uno de los motivos podría ser que la empresa no quiera que haya vínculo o no le presta
atención a eso. Tal vez el objetivo sea simplemente que haga su trabajo y entregue lo
mejor y antes posible. Es verdad que esta situación se da, pero también es factible que
haya otras causas.
La relación entre un traductor y un corrector puede llegar a ser compleja. Tal como ex-
presa Valle, la situación sería la siguiente:
39
Obviamente, en el ámbito audiovisual, esta relación se da entre el traductor y el corrector.
44
Por ende, tal vez solo de esa manera la relación podría ser fructífera. El traductor apren-
dería de sus errores y el corrector sabría que su labor tuvo una doble finalidad: mejorar la
traducción y fomentar un contacto positivo con el traductor.
Ramírez también considera que el límite está en “que no todo tiene que ser de nuestro
agrado; mientras esté correcto, no hay que modificarlo”. E incluso señala que “hay tantas
traducciones diferentes como traductores diferentes, y eso nos enriquece mucho como
profesionales. Siempre debemos aprender de nuestros errores y de los del resto”.40
Sería deseable […] que […] comprendieran, dentro de lo posible y sin renunciar
a sus necesidades o anhelos, que la colaboración es más saludable que la guerra,
cuyo campo de batalla es un texto “inocente”. (39)
Aquí la palabra clave parecería ser “colaboración”. Muchas veces, el principal error es
creer que cada uno debe trabajar por sí solo. Un proyecto audiovisual requiere de varias
personas que deben actuar en conjunto en todo momento.
El director de doblaje debe dialogar con el traductor para darle indicaciones de lo que
necesita. Asimismo, debe entender que el proceso de traducción puede demandar más
tiempo del que anteriormente se delimitó. Por eso, es importante que haya un vínculo
continuo.
Si hay un adaptador, tendrá que tener contacto con el corrector. Recién ahí se podrá gra-
bar, y aparecerán en escena los actores de doblaje. En el caso del subtitulado, seguramente
todo se centre en el traductor, el corrector, el encargado del proyecto y el cliente. La
información y la comunicación deberá fluir entre los cuatro. Obviamente, el traductor y
el corrector deberán conversar con el encargado, quien coordinará todo lo necesario.
40
Laura Ramírez, entrevista citada.
45
Por otra parte, algo está comenzando a cambiar desde el cliente. Cuando se envían las
devoluciones, si bien hay errores objetivos, ya sea técnicos o de traducción, también se
plantean los errores subjetivos. En ese caso, a través de una planilla, tanto los directores
de doblaje como los traductores y correctores pueden expresar su opinión. En algunos
casos, se aceptará la sugerencia del cliente y se corregirá lo pedido. En otros, se expondrán
los argumentos para no realizar el cambio.
Como se ha observado por todo lo expuesto hasta ahora, una estrategia eficaz de correc-
ción audiovisual es fundamental, aunque sea difícil de lograr. Se interponen algunas va-
riables: tiempo, costos, relaciones laborales complejas. Sin embargo, no es imposible a
largo plazo y, muchas veces, se descarta pensar en otra forma de trabajo por temor o
costumbre.
En los primeros capítulos quedó clara la importancia del corrector para facilitar la tarea
de todo el resto. El traductor se ve favorecido, ya que tiene una devolución de su trabajo
y puede saber en qué debe mejorar. Pero también se ven favorecidos los directores de
doblaje, los actores, los clientes y los espectadores, por no mencionar las empresas reali-
zadoras de doblajes y subtitulados. ¿Por qué? Porque, como ya se mencionó, el corrector
es determinante para reducir los gastos de producción, aunque frecuentemente se crea lo
contrario. Si la carga económica es menor, habrá más ganancia y mayor posibilidad de
inversión en un próximo proyecto.
Si un doblaje o un subtitulado están bien hechos y reciben el apoyo del cliente y del
público, sin dudas, todos terminarán ganando. Los consumidores, por su parte, disfrutarán
de un producto de calidad.
Entonces ¿por qué algo que parece tan lineal se vuelve tan complicado en la práctica?
Aquí empiezan a entrar en juego varias cuestiones. En primer lugar, hay que entender que
cada proyecto tiene características diferentes, y el plazo disponible es una de ellas: “El
tiempo del que dispone un traductor audiovisual varía en función de la relevancia de la
46
serie, la plataforma, el intermediario y si la traducción está destinada al doblaje o al sub-
titulado”.41
El “tiempo” tal vez sea la palabra más reiterada y que más resuena en los oídos de todos
los que están involucrados en proyectos de este tipo. Y la pregunta siempre es: “¿Cuál es
la fecha límite?”. No es casual, entonces, que un 46 % de los correctores consultados
hayan dicho que lo mejor sería tener más cantidad de tiempo.
Por otra parte, un 27 % de los encuestados dijo que lo más importante sería tener más
contacto con los traductores, mientras que el 27 % restante señaló que debería valorarse
más al corrector.
Más cantidad de
tiempo 27%
Más contacto con los 46%
traductores
Por último, Ramírez tiene una opinión clara cuando se la consulta sobre qué cambiaría en
el proceso de trabajo desde el inicio de un proyecto: “Mejoraría las asignaciones para que
un mismo traductor pueda tener una serie de principio a fin para darle continuidad. Sé
41
Pablo Rodríguez, “Subtitular en tiempos de HBO y Netflix: mucho más trabajo, más presión y pánico a
las filtraciones” [en línea], en Xataka, 30 de junio de 2019, [consultado el 16 de septiembre de 2019].
Disponible en <https://www.xataka.com/streaming/subtitular-tiempos-hbo-netflix-mucho-trabajo-presion-
panico-a-filtraciones>.
47
que es un poco utópico por cuestiones de tiempo y monetarias, pero nos llevaría a un
producto final de mejor calidad”.42
Si uniéramos todo lo planteado anteriormente, tal vez entenderíamos qué se necesita con-
cretamente para perfeccionar el flujo laboral. A partir de eso, se podría pensar en una
estrategia para implementar de manera exitosa la corrección audiovisual y mejorar las
relaciones entre los actores intervinientes en los proyectos.
Por un lado, tenemos la variable tiempo, la más temida por todos. Por otro lado, un
vínculo no tan frecuente entre traductores y correctores, malas asignaciones de trabajos y
la tarea de corrección sin un lugar tan importante. Parecen todos inconvenientes de difícil
solución con la vorágine e imposiciones que se viven en la industria audiovisual actual.
Sin embargo, con un buen organigrama de trabajo todo eso podría resolverse.
En primer lugar, será relevante considerar cada detalle de un proyecto desde el día uno.
También, será fundamental tener presente que puede haber una serie de imprevistos: ma-
terial que llegue fuera de término, modificaciones de último momento en las guías de
estilo o técnicas, un problema con alguno de los involucrados en el trabajo, etc.
El mayor cambio deberá darse en el grado de contacto entre todos. El corrector deberá
tener relación con el encargado, el traductor y el director de doblaje. El objetivo será que
cada uno tenga toda la información necesaria del proyecto y que siempre se informe al
corrector sobre posibles cambios.
En resumen, la idea propuesta implica ver al corrector como una figura central y no au-
sente u optativa. Por lo tanto, el esquema podría ser el siguiente ante la llegada de una
serie, una película o un documental para doblar o subtitular:
42
Laura Ramírez, entrevista citada. En cuanto a lo planteado en este punto, vale aclarar que la mayoría de
los clientes no quieren que una serie la realicen más de dos traductores. En la actualidad, en algunos casos,
la trabaja un solo traductor. Pero muchas veces es verdad que son varios los traductores involucrados.
48
Esquema 15: Organigrama de trabajo para maximizar la eficacia de la corrección audiovisual
Fuente: Elaboración propia
49
Como puede observarse, el corrector pasa a ocupar un lugar clave en el organigrama la-
boral. Tanto para un doblaje como para un subtitulado será el último en revisar el producto
antes de la llegada al cliente. Obviamente, en el caso del doblaje, si llegara a haber modi-
ficaciones durante la grabación, lo ideal sería que el corrector pudiera escucharlo y ase-
gurarse de que ningún cambio —por menos significativo que parezca— haya afectado la
calidad.
Tal vez, a corto plazo este esquema resulte más costoso y lleve más tiempo implemen-
tarlo, pero a largo plazo los beneficios serán un mejor resultado y una reducción de re-
grabaciones y pérdida de días por errores. El encargado de proyecto deberá ocuparse de
que todo el material esté completo y en condiciones, mientras que el corrector deberá
trabajar con el traductor para mejorar el producto final.
50
CONCLUSIÓN
Un corrector no solo depende de sí mismo para realizar un buen trabajo, sino que necesita
una acción coordinada de varios actores. El caso del doblaje es el más complejo, ya que
se agregan el director, los actores, el mezclador y, en varios casos, el adaptador. Lograr
un resultado eficaz no es tarea fácil, por eso se requiere de una labor conjunta y con un
importante nivel de comunicación en todo momento.
Desde el inicio, la variable más conflictiva para todos es el tiempo. Por supuesto, los
plazos siempre son breves. Muchas veces, la dinámica de la industria audiovisual va en
contra de la forma de trabajo de traductores y correctores. Por eso, la práctica laboral y el
buen empleo de los días o semanas disponibles son dos puntos fundamentales.
Entonces ¿cuáles son las claves para un buen resultado de la corrección audiovisual? En
primer lugar, justamente, tener un contacto fluido con todos los partícipes. El diálogo
entre el traductor y el corrector puede ser muy enriquecedor para ambos. El traductor
podrá tener una devolución de lo realizado y sabrá en qué debe mejorar. Por su parte, a
medida que reciba trabajos de mayor calidad, el corrector dispondrá de más tiempo para
otras revisiones y reducirá cada vez más la necesidad de regrabaciones o modificaciones.
Así no solo se mejorará la relación laboral, sino que habrá un impacto directo a nivel
económico. Los gastos serán menores. Por lo tanto, habrá más ingresos y mayor posibili-
dad de inversión en otros proyectos. Además, tanto los clientes como los consumidores
estarán satisfechos con el producto final.
51
La estrategia de corrección audiovisual propuesta tiene como objetivo una mayor comu-
nicación entre todos y un mejor empleo del tiempo. También, significa ver al corrector
como alguien central, ya que la idea es que sea el último en revisar un doblaje o subtitu-
lado antes de su entrega al cliente.
Para que esto se ponga en práctica, se requiere de un cambio de paradigma. Debe enten-
derse que una mayor valoración del corrector audiovisual implicará una mayor calidad y
productividad de la industria del doblaje y subtitulado en su conjunto.
52
ANEXO A
—¿Cuáles son los errores más frecuentes que encontrás en los doblajes y subtitula-
dos?
—Los errores más frecuentes que encuentro son faltas de ortografía, errores de tipeo y
también muchos problemas de redacción para resumir ideas.
—Lo más complejo, justamente, es intentar transmitir una idea resumida en pocos carac-
teres y que llegue el mensaje. En la traducción literaria, el traductor se encuentra con más
opciones y puede explayarse mucho más. En lo audiovisual, es necesario transmitir ideas
concretas y breves.
—¿Tenés contacto con los traductores para las devoluciones? ¿Considerás que las
tienen en cuenta?
—Mejoraría las asignaciones para que un mismo traductor pueda tener una serie de prin-
cipio a fin para darle continuidad. Sé que es un poco utópico por cuestiones de tiempo y
monetarias, pero nos llevaría a un producto final de mejor calidad.
—Sí, creo que se lo valora hasta cierto punto. Igualmente, nuestro trabajo se ve más aco-
tado por los tiempos del negocio y no se le puede dar la misma atención ni el mismo
seguimiento por los volúmenes de trabajo que manejamos.
53
—¿Qué le dirías a un corrector que recién comienza?
—Que uno puede ser un excelente traductor y corrector, pero para corregir hay que salir
de la zona de confort y ver el trabajo desde otra perspectiva, ya que al comienzo uno
quiere corregir todo y eso no es productivo. Hay que aceptar que no todo tiene que ser de
nuestro agrado; mientras esté correcto, no hay que modificarlo. Y también le diría que
abre mucho la cabeza, ya que hay tantas traducciones diferentes como traductores dife-
rentes, y eso nos enriquece mucho como profesionales. Siempre debemos aprender de
nuestros errores y de los del resto.
54
ANEXO B
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CORPUS ANALIZADO
LIBROS
56
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2000) Manual de estilo de la lengua española, Gijón: Trea,
2001.
VALLE, P. (1998) Cómo corregir sin ofender, Buenos Aires: Lumen Humanitas.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
CASTRO ROIG, X. “Diez errores típicos en traducción” [en línea], Madrid, 21 de enero de
2017, [consultado el 15 de septiembre de 2019].
Disponible en:
http://xcastro.com/2017/01/21/diez-errores-tipicos-en-traduccion
DIXIT TRANSLATION & INTERPRETING “La traducción de juegos de palabras: «The Big
Bang Theory»” [en línea], 19 de noviembre de 2013, [consultado el 15 de sep-
tiembre de 2019].
Disponible en:
http://dixit-translations.co.uk/la-traduccion-de-juegos-de-palabras-the-big-bang-
theory
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. “La traducción y sus trampas” [en línea], en Panace@ 5, vol. 5,
n.° 16, junio de 2004, pp. 149-160, [consultado el 15 de septiembre de 2019].
Disponible en:
http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n16_tribuna_Martinez-
DeSousa.pdf
NETFLIX “Castillian and Latin American Spanish Timed Text Style Guide” [en línea],
[consultado el 15 de septiembre de 2019].
Disponible en:
https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/217349997-Castilian-
Latin-American-Spanish-Timed-Text-Style-Guide
57
NETFLIX “Dubbed audio Style Guide – Lip Sync dubbing” [en línea], [consultado el 15
de septiembre de 2019].
Disponible en:
https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/214807888-Dubbed-
Audio-Style-Guide-Lip-Sync-Dubbing
POZZI PARDO, M. “Subtitulación f., subtitulaje m., subtitulado m.” [en línea], en Centro
Virtual Cervantes, México, enero de 2018, [consultado el 2 de septiembre de
2019].
Disponible en:
https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/subtitulacion-subtitulaje-
subtitulado/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018) Diccionario de la lengua española, “doblaje” [en lí-
nea], [consultado el 2 de septiembre de 2019].
Disponible en:
https://dle.rae.es/?id=E2DzUBK
58
RODRÍGUEZ, P. “Subtitular en tiempos de HBO y Netflix: mucho más trabajo, más presión
y pánico a las filtraciones” [en línea], en Xataka, 30 de junio de 2019, [consultado el 16
de septiembre de 2019].
Disponible en:
https://www.xataka.com/streaming/subtitular-tiempos-hbo-netflix-mucho-
trabajo-presion-panico-a-filtraciones
59