See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/308726342
Técnicas y Programas para entrenar la memoria.
Chapter · January 2016
CITATION READS
1 4,456
2 authors:
Montejo Pedro Mercedes Montenegro Peña
Ayuntamiento de Madrid Complutense University of Madrid
68 PUBLICATIONS 816 CITATIONS 62 PUBLICATIONS 772 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Entendiendo las quejas de memoria en el envejecimiento: una aproximación desde la genética, la neuropsicología y la conectividad anatomo-funcional View project
Dementia View project
All content following this page was uploaded by Montejo Pedro on 14 November 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEGUNDA PARTE
MANTENIMIENTO DE LA FUNCIONALIDAD
COGNITIVA Y CEREBRAL EN LA VEJEZ
5. TÉCNICAS Y PROGRAMAS PARA
ENTRENAR LA MEMORIA
Pedro Montejo Carrasco y Mercedes Montenegro Peña
Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo
Ayuntamiento de Madrid
SUMARIO
5.1. Introducción
5.2. Conceptos
5.3. Tipos de entrenamiento de memoria
5.3.1. Según los contenidos que trabajen y los objetivos propuestos
5.3.2. Según el número de individuos con los que trabajan
5.3.3. Según el tipo de estrategias utilizadas
5.3.4. Según el tipo de memoria utilizado: Explícita/Implícita
5.4. Procesos y contenidos que son objeto del entrenamiento de memoria
5.5. Estrategias y técnicas para utilizar en el entrenamiento de memoria
5.5.1. Estrategias
5.5.2. Técnicas de memoria
5.5.3. Técnicas y estrategias para olvidos cotidianos
5.6. Modelos de entrenamiento y programas
5.6.1. Modelo de entrenamiento multifactorial modular-cotidiano
5.6.2. Estudio ACTIVE
5.6.3. Proyecto SIMA
5.6.4. Programas de entrenamiento en España
5.7. Entrenamiento de Memoria Método UMAM
5.7.1. Objetivos del programa
5.7.2. Metodología del programa: Actividades
5.7.3. Evaluación del programa
5.7.4. Características del método de entrenamiento UMAM
165
factores protectores del envejecimiento cognitivo
5.7.5. Entrenamiento de memoria: Planificación
5.7.6. Módulos de entrenamient
5.7.7. Modelo de sesión
5.7.8. Cómo realizar un ejercicio de entrenamiento
5.8. Resultados del entrenamiento de memoria
5.8.1. Resultados del entrenamiento de memoria: revisiones y meta-análisis
5.8.2. Resultados del método UMAM
5.9. Cuestiones a plantear y reflexiones
5.9.1. ¿Entrenamiento individual o grupal?
5.9.2. Número, duración y frecuencia de las sesiones
5.9.3. Evaluación a los participantes. ¿Qué evaluación?
5.9.4. La relajación
5.9.5. Generalización y transferencia de los contenidos del entrenamiento
5.9.6. Papel de la metamemoria
5.9.7. Cuestiones sin resolver
5.9.8. Esquema sobre "Cómo hacer un programa de entrenamiento"
5.10. Conclusiones y perspectivas de futuro
5.11. Lecturas recomendadas
5.12. Palabras clave y Glosario
5.13. Preguntas de revisión
5.14. Referencias bibliográficas
RESUMEN
1. Estimulación cognitiva es la realización de actividades cuyo objetivo, que puede
o no estar expreso, es estimular los procesos cognitivos de los sujetos (memoria,
atención etc.). Las actividades pueden ser inespecíficas (e.i,, acudir a una conferen-
cia) o más específicas (e.i., realizar ejercicios de atención).
2. Rehabilitación cognitiva es la intervención sobre las funciones cognitivas diri-
gida a recuperar un nivel óptimo de funcionamiento después de una determinada
enfermedad que ha producido una lesión o un déficit funcional. Es una actividad
sistemática, planificada y con objetivos concretos.
3. Entrenamiento de memoria es adiestrar de un modo sistemático en la utilización,
control y conocimiento de los procesos, estrategias, técnicas y vivencias implicadas
en el funcionamiento de la memoria con el objetivo de mejorar su rendimiento y
solucionar los olvidos cotidianos.
166
técnicas y programas para entrenar la memoria
4. Los entrenamientos de memoria pueden clasificarse según los contenidos que tra-
bajen y los objetivos propuestos en Unifactoriales (un único factor o estrategia) y
Multifactoriales (trabajan varios factores o tratan de resolver varios de los olvidos
cotidianos).
5. Los contenidos del entrenamiento de memoria son: estimulación de los procesos
cognitivos básicos, utilización de las estrategias de memoria, aprendizaje de técni-
cas de memoria, solución de los olvidos cotidianos, aprendizaje para la utilización
de ayudas externas y ejercitación y desarrollo de la metamemoria.
6. Estrategia de memoria es un conjunto de operaciones cognitivas dirigidas a un
fin que en nuestro caso es la memorización o el registro-retención-recuperación de
la información: las más utilizadas son la visualización y la asociación.
7. Técnica es un procedimiento específico para un aprendizaje o memorización de
materiales concretos: técnicas para recuerdo de nombres, método loci, técnica
gancho, método de aprendizaje de textos 3R, acrónimos, etc.
8. Los diversos meta-análisis y revisiones realizados muestran que el Entrenamiento
de memoria es efectivo para mejorar varias de las funciones cognitivas. Las fun-
ciones para las que está más documentada la mejoría son memoria, inmediata y
demorada, atención y funciones ejecutivas.
9. Se debe buscar el “transfer” o ampliación de la mejoría a funciones cognitivas no
entrenadas. El tipo y la duración del entrenamiento (duración total de horas y pe-
riodos largos) y el que haya sesiones de repetición facilitan el transfer.
10. Generalización es lograr que el entrenamiento de memoria sirva para solucionar
los olvidos cotidianos y mejorar la memoria en las actividades de cada día. Para
esto hay que practicar con actividades reales y favorecer los programas “ecológi-
cos”, es decir, los que se basan en las acciones cotidianas.
11. Otro objetivo del entrenamiento es que los resultados se mantengan el mayor
tiempo posible. Para este objetivo se recomiendan sesiones de refuerzo o de segui-
miento y entrenamiento adaptado a la vida diaria. Es necesario también un núme-
ro mínimo de sesiones.
12. Los módulos del Entrenamiento de Memoria Método UMAM son: 1. Módulo de
estimulación cognitiva. 2. Módulo de aprendizaje y práctica de estrategias y técni-
cas específicas. 3. Módulo de conceptos de memoria. 4. Módulo de metamemoria.
5. Módulo de aplicaciones a la vida diaria.
13. Realizamos acciones de Promoción de la Salud y Prevención Primaria si entre-
namos la memoria del individuo sano. Con la Promoción de la Salud tratamos
de desarrollar sus capacidades cognitivas y mejorar su adaptación al entorno.
Mediante la Prevención Primaria tratamos de evitar o retrasar el comienzo del
deterioro cognitivo y la alteración de la memoria asociada a la edad.
167
factores protectores del envejecimiento cognitivo
14. En el caso de personas con deterioro cognitivo leve o alteración de la memoria por
la edad, realizamos Prevención Secundaria porque tratamos de disminuir o evitar
los trastornos que producen las alteraciones ya presentes en la persona.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
1. Dotar de conocimientos para la intervención cognitiva y el entrenamiento de me-
moria en mayores: Conocer los tipos de intervenciones y programas de entrena-
miento, poder comparar varios de ellos y saber qué factores intervienen y son im-
portantes para conseguir buenos resultados.
2. Capacitar para la realización de programas de entrenamiento de memoria: Pasos
a seguir para diseñar un programa, objetivos a tener en cuenta, saber cómo se rea-
liza la planificación de actividades y cuáles son los contenidos del entrenamiento.
3. Desarrollar los contenidos prácticos de un programa de intervención en mayores.
Saber cómo se deben graduar en el tiempo las actividades para la correcta utiliza-
ción de estrategias y técnicas de cara a conseguir los mejores resultados en la vida
diaria de los participantes.
4. Aprender a evaluar programas de intervención cognitiva teniendo en cuenta todos
los parámetros que debe contener una evaluación completa de la actividad: Eva-
luación de los participantes en el programa y del mismo programa.
5.1. INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de memoria y, en general, las alteraciones cognitivas de los
mayores, están recibiendo cada vez mayor atención. La causa de esta importancia
radica sobre todo en el alto porcentaje de sujetos mayores con respecto a la pobla-
ción general, el nivel de disponibilidad de recursos, tanto sanitarios como sociales,
y en el elevado porcentaje de mayores con deterioro cognitivo que va a padecer
demencia. Otros factores relacionados son la concienciación de los mayores sobre
los trastornos de memoria y los recursos de tratamiento cada vez más eficaces que
pueden llegar a prevenir o retrasar el deterioro cognitivo.
Estas alteraciones cognitivas y de memoria relacionadas con la edad se han de-
nominado y tratado de clasificar de varias formas: Alteración de la memoria Aso-
ciada a la Edad (Age Associated Memory Impairment-AAMI) (Crook et al., 1986),
Declive Cognitivo Asociado a la Edad (Age-associated cognitive decline-AACD)
(Levy, 1994) y Deterioro Cognitivo No Demencia (Cognitive Impairment No Demen-
168
técnicas y programas para entrenar la memoria
tia-CIND) (Ebly, Hogan & Parhad, 1995). En varias de estas entidades se pone como
condición para el diagnóstico el presentar quejas de memoria. En algunas perso-
nas estas alteraciones de memoria y de otras funciones cognitivas progresan hasta
el Deterioro Cognitivo Leve (MCI) (Petersen et al., 1999; Petersen et al., 2014) y la
demencia, sobre todo la demencia tipo Alzheimer configurando un “continuum”
desde la normalidad a la demencia.
¿Qué opciones terapéuticas tenemos ante las alteraciones de memoria y el de
terioro cognitivo? Hasta el momento presente los estudios con fármacos no han dado
resultados positivos que hayan sido relevantes (Schneider et al., 2014), excepto para
la demencia en cuyo tratamiento hay fármacos que consiguen resultados poco sa-
tisfactorios. Además de la línea farmacológica, otra línea de investigación se centra
en la prevención (Hughes & Ganguli, 2009): evitar los factores de riesgo (sobre todo
diabetes, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad) (Meyer et al., 1999), desarrollar
los factores protectores (ejercicio físico, alimentación adecuada, entrenamiento cog-
nitivo, llevar una vida social activa “social engagement”; para una revisión ver Balles-
teros, Kraft, Santana & Tziraki, 2015) y realizar actividades que se han demostrado
que disminuyen la progresión del deterioro (leer, ir a clases, visitar amistades…; ver
Scarmeas, Levy, Tang, Manly & Stern, 2001; Valenzuela & Sachdev, 2006). Atención
especial merece el desarrollo de la reserva cerebral y cognitiva (ver Capítulo 2)
que interactúa con la presencia y progresión del deterioro (Stern, 2009). En este
área, la base de las actividades para mayores y personas con deterioro cognitivo es,
a nivel fisiológico, la neuroplasticidad y a nivel cognitivo la plasticidad cognitiva y la
capacidad de aprendizaje. Entre las opciones terapéuticas destacan actualmente las
actividades de intervención cognitiva.
5.2. CONCEPTOS
Si atendemos a los objetivos de las intervenciones cognitivas, los tipos de ac-
tuación han recibido diferentes nombres: Entrenamiento, Reentrenamiento, Re-
habilitación, Reeducación, Reaprendizaje, Psicoeducación, Estimulación, Mejora,
Activación cerebral, “Remedio”... todos ellos con el apellido “cognitivo” o “de me-
moria”. Estos términos que con frecuencia parten de supuestos teóricos diferentes,
implican objetivos y actividades generalmente distintos pero que muchas veces se
solapan unos con otros y en la realidad desembocan en tipos de ejercicios prácti-
cos semejantes. Cada uno de estos términos, que indica un proceso de interven-
ción, debería ser definido en función de las características —sujeto sano, enfermo,
169
factores protectores del envejecimiento cognitivo
tipo de patología— de los sujetos a los que se dirige, las indicaciones de utilización,
las técnicas concretas que emplea, los resultados obtenidos, los programas a los
que ha dado origen y su fundamentación teórica (Montenegro & Montejo, 2009).
Estos conceptos y modos de intervención pueden resumirse en tres: Estimula-
ción cognitiva, Rehabilitación Cognitiva y Entrenamiento de memoria o cognitivo.
Por estimulación cognitiva entendemos diversas actividades cuyo objetivo,
que puede o no, estar expreso, es estimular todo o parte del aparato cognitivo de
los sujetos. Pueden ser inespecíficas (tales como acudir a una conferencia, ver
una película, jugar con juegos de mesa, realizar pasatiempos, discusiones sobre
un tema, etc.) o más específicas como realizar ejercicios de atención, por ejemplo
tachar una determinada letra de un texto. Una característica de la estimulación
cognitiva es que no implica necesariamente actividad sistemática ni va obligatoria-
mente dirigida a objetivos cognitivos.
Rehabilitación cognitiva es la intervención sobre las funciones cognitivas di-
rigida a recuperar un nivel óptimo de funcionamiento (personal, social y profesio-
nal) después de una determinada enfermedad que ha producido una lesión o un
déficit funcional. La rehabilitación se emplea, por tanto, con sujetos enfermos y las
actividades implican expresamente a las funciones cognitivas. Deben ser activida-
des sistemáticas, con objetivos claros y dirigidas por un profesional.
El Entrenamiento de memoria y el Entrenamiento cognitivo son activida-
des más específicas que la estimulación cognitiva, son sistemáticas, guiadas por
un profesional y con objetivos concretos. Dado que la alteración más evidente y
sentida por los mayores y las personas con deterioro cognitivo es la alteración de
la memoria, en adelante nos referiremos a esta actividad como Entrenamiento de
Memoria teniendo en cuenta que también se entrenan otras funciones cognitivas.
Definimos el Entrenamiento de memoria como adiestrar de un modo siste-
mático en la utilización, control y conocimiento de los procesos, estrategias, téc-
nicas y vivencias implicadas en el funcionamiento de la memoria con el objetivo
de mejorar su rendimiento y solucionar los olvidos cotidianos. Se diferencia del
Entrenamiento Cognitivo en que éste último tiene objetivos más amplios y en vez
de centrarse fundamentalmente en la memoria se aplica de igual modo a mejo-
rar las demás funciones cognitivas como el lenguaje, la atención, la velocidad de
procesamiento, las praxias, la percepción, el razonamiento, el cálculo, la solución
de problemas, la orientación espacial, etc. El Entrenamiento de memoria se puede
emplear, por tanto, con personas sanas y enfermas, aunque cuando se utiliza con
enfermos el término concreto es Rehabilitación.
170
técnicas y programas para entrenar la memoria
5.3. TIPOS DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA
Los entrenamientos de memoria se pueden clasificar según varios criterios
(e.i., Lustig, Shah, Seidler & Reuter-Lorenz, 2009; Montejo Carrasco, 2015).
5.3.1. Según los contenidos que trabajen y los objetivos propuestos
A. Unifactoriales. Son los que trabajan:
a. Un solo factor de los implicados en los procesos de memoria: lenguaje,
atención, velocidad de procesamiento, registro de la información, alma-
cenamiento, recuperación, etc.
b. Una estrategia o técnica concreta: asociación, categorización, método
loci, visualización, etc.
c. Alguno de los olvidos o recuerdos que implican la actividad de la memo-
ria cotidiana. Se ha trabajado con mucha frecuencia el recuerdo de nom-
bres, el recuerdo de textos, etc.
B. Multifactoriales. Trabajan con varios de los factores implicados en la me-
moria o tratan de resolver varios de los olvidos cotidianos. Podemos clasi-
ficarlos como:
a. Integrales o globales. Como el método UMAM (Unidad de Memoria Ayun-
tamiento de Madrid) que trabaja, procesos y estrategias distintos y tam-
bién entrena en solucionar los olvidos cotidianos. Los métodos clásicos
pueden dirigirse a núcleos grandes de población con un coste bajo.
b. Modulares. Son entrenamientos adaptados a grupos concretos que se
evalúan previamente para plantear los objetivos. Se trabaja con módu-
los sacados de problemas de la vida cotidiana (recuerdo de números, de
nombres, cosas que hay que hacer al salir de casa...).Tienen un coste más
alto que los anteriores.
c. Centrados en olvidos cotidianos. Se centran sólo en grupos de olvidos
cotidianos.
d. Combinados con actividades no cognitivas. Como ejercicio físico, entre-
namiento psicoeducativo, actividades de salud general, etc.
171
factores protectores del envejecimiento cognitivo
5.3.2. Según el número de individuos con los que trabajan
a. Individuales
b. Grupales
Mientras el tratamiento individual es frecuente en los casos de daño cerebral
adquirido, cuando se trata de personas mayores los tratamientos individuales ape-
nas se realizan excepto si es estimulación cognitiva con ordenador.
5.3.3. Según el tipo de estrategias utilizadas
a. Estrategias Internas (visualización. asociación...),
b. Estrategias Externas (libretas, colores, colgadores, el orden...) y
c. Los que utilizan elementos de ambos tipos o mixtas (la mayoría de métodos).
Los mayores pueden utilizar cualquier tipo de estrategias, sin embargo cuando
el deterioro cognitivo es importante, como por ejemplo es el caso de las demencias,
los pacientes sólo son capaz de utilizar estrategias externas (avisador, colores…)
dado que éstas no requieren esfuerzo. Las internas (visualización, asociación…)
necesitan un movimiento de voluntad, una intención y un esfuerzo que con fre-
cuencia no es posible en patologías graves.
5.3.4. Según el tipo de memoria utilizado: explícita/implícita
a. Entrenamientos que utilizan la memoria explícita, por ejemplo el recuerdo
de textos mediante el método 3R o la solución de ciertos olvidos cotidianos
ligados a la atención dividida en los que el elemento consciente y voluntario
ocupa un lugar destacado.
b. Entrenamientos que utilizan la memoria implícita, por ejemplo mejorar el
recuerdo de nombres de aves leyendo listas con todos sus nombres.
c. Entrenamientos mixtos que emplean ambos tipos de memoria.
La mayoría de métodos que se utilizan actualmente son los llamados “de papel y
lápiz”, hay otros que dan gran importancia a técnicas como el modelado, “rol playing”
o programas con nuevas tecnologías (programas de ordenador, entrenamiento con
videojuegos, páginas web, etc.), de gran difusión en la actualidad aunque aún con
172
técnicas y programas para entrenar la memoria
menos estudios de resultados Schmiedek, Bauer, Lövdén, Brose & Lindenberger,
2010). Desde Madrid Salud se ha puesto en marcha una plataforma de entrenamiento
de memoria con diversos ejercicios que tiene una amplia difusión (http://www.
madridsalud.es/interactivos/memoria/memoria.php).
Para los mayores, se suelen preferir los entrenamientos multifactoriales en grupo
debido a que, por una parte, las alteraciones cognitivas y de memoria son de origen
múltiple y, por otra, la generalización a la vida diaria y la transferencia (“transfer”)
de resultados de las funciones entrenadas a otras próximas se asegura mejor de este
modo. Además, es preferible esta metodología por los efectos del grupo tanto en la
mejora de la memoria objetiva como en la subjetiva y también por motivos de coste.
5.4. P ROCESOS Y CONTENIDOS QUE SON OBJETO
DEL ENTRENAMIENTO DE MEMORIA
Los procesos cognitivos a entrenar y el contenido de las actividades podemos
verlos en las Tablas 5.1 y 5.2.
Tabla 5.1. Procesos cognitivos a entrenar o estimular (Muñoz Céspedes, 1996)
Procesos cognitivos a entrenar o estimular
● Orientación temporal y espacial ● Memoria
● Atención ● Lógica
● Percepción ● Lenguaje
● Habilidades visuo-manipulativas ● Pensamiento abstracto
● Razonamiento y solución de problemas ● Comprensión verbal
● Funciones ejecutivas ● Velocidad de procesamiento
Tabla 5.2. Contenidos del entrenamiento de memoria
Contenidos del Entrenamiento de Memoria
1. Estimulación de los Procesos Cognitivos básicos: atención, percepción, lenguaje...
2. Utilización de las Estrategias de Memoria: asociación, visualización, categorización…
3. Aprendizaje de Técnicas de memoria: método de comprensión y recuerdo de Textos “3R”, técnicas para recuerdo
de nombres...
4. Entrenamiento específico con estrategias y técnicas para la solución de los olvidos cotidianos: apagar la luz,
cerrar el gas, olvidar dónde se dejan las cosas, olvido de recados, olvidar “qué voy a buscar a esta habitación”,
olvido de un recorrido, etc.
5. Aprendizaje para la Utilización de Ayudas Externas: agendas, notas, “el orden”, etc.
6. Desarrollo de la Metamemoria.
Nota: A partir de (Montejo, Montenegro, Reinoso, De Andrés & Claver, 2003).
173
factores protectores del envejecimiento cognitivo
En las dos últimas décadas se han realizado numerosos programas de entre-
namiento. En los estudios de revisión y meta-análisis encontramos programas
con características muy diferentes unos de otros. Los objetivos y contenidos de
las intervenciones fueron (Kelly et al., 2014; Reijnders, van Heugten & van Box-
tel 2013): mejora de la memoria en general, mejora de la memoria de trabajo,
entrenamiento cognitivo multifactorial, entrenamiento cognitivo basado en la
neuroplasticidad, programa basado en la comunidad, aprendizaje de habilidades
cognitivas mediante desarrollo de la meta-cognición, programa de memoria mul-
tifactorial que busca mejorar la autoeficacia en memoria, otros programas basa-
dos en la teoría de autoeficacia de Bandura, uso de la asociación, categorización y
otras estrategias de memoria, entrenamiento de habilidades en atención, mejora
de la inteligencia fluida mediante actividades estimulantes novedosas, con algu-
nas de estas actividades a veces se incluían lecciones se psico-educación. Otros
programas entrenan en fluidez verbal, razonamiento, velocidad de procesamien-
to, y otras funciones ejecutivas en general, en orientación temporal o espacial,
etc. La pregunta sobre cuál o cuáles son los tipos de entrenamiento más efectivos
todavía no está resuelta.
5.5. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA UTILIZAR EN EL ENTRENAMIENTO
DE MEMORIA
Las estrategias y técnicas son procedimientos que mejoran el funcionamiento
de la memoria, favoreciendo las distintas fases del procesamiento de la informa-
ción (registro, retención y recuerdo; ver Montejo, Montenegro y Reinoso, 2002).
No siempre se puede delimitar de forma clara cuándo una ayuda para mejorar la
memoria es una estrategia o una técnica, hay incluso autores que las utilizan de
modo indistinto.
Estrategia es un conjunto de operaciones cognitivas dirigidas a un fin que en
nuestro caso es la memorización o el registro-retención-recuperación de la infor-
mación: son estrategias la visualización, asociación,...
Técnica es un procedimiento específico para un aprendizaje o memorización
de materiales concretos: método loci, técnica gancho, método de aprendizaje de
textos 3R, acrónimos, etc. La estrategia es, pues, una operación más general que
la técnica. Las técnicas o mnemotecnias se componen de diversas estrategias (ver
Tabla 5.3).
174
técnicas y programas para entrenar la memoria
Tabla 5.3. Clasificación de las estrategias
Clasificacion de las estrategias
Según la fase de memoria: ▪ Estrategias de codificación: visualización y asociación
▪ Estrategias de recuperación
▪ Estrategias de repetición
▪ Estrategias de centralización
Según el nivel de procesamiento: ▪ Estrategias de organización
● Agrupamiento
● Categorización
▪ Estrategias de elaboración
5.5.1. Estrategias
Estrategia de visualización
Visualizar es ver con la mente. Cuando imaginamos un objeto cualquiera lo
estamos visualizando. La visualización es una de las estrategias más importantes
para la memoria y la utilizamos de modo espontáneo. En el entrenamiento se debe
potenciar esta estrategia y hacer ejercicios dirigidos a entrenarla. Dada la gran ca-
pacidad que tenemos para crear y recordar imágenes esta estrategia ha sido de
las más utilizadas y numerosas técnicas (entre ellas el método loci) se basan en
ella. Se ha comprobado que las imágenes de objetos se recuerdan más que las des-
cripciones verbales de los mismos, ya sea en niños pequeños o en adultos de edad
avanzada.
En los tratados sobre memoria siempre ha ocupado un puesto especial la
visualización y se daban recomendaciones sobre cómo debían ser las imágenes
visuales. Constituye la base para gran parte de las mnemotecnias. Para que los
mayores entiendan qué es visualizar se les puede poner un ejemplo: contar las
puertas y ventanas de su casa. La visualización se puede aplicar a tareas cotidia-
nas, como seguimiento de instrucciones, dar mensajes, lectura de textos, recuer-
dos de listas, y otras.
Estrategia de asociación
Es otra estrategia importante. Junto a la visualización es la más potente y utiliza-
da. La asociación es un mecanismo para favorecer fundamentalmente la retención.
Consiste en relacionar o asociar una información nueva que queremos retener con
algo que ya conocemos (ejemplo: recordar el contorno de Italia por su asociación
175
factores protectores del envejecimiento cognitivo
con una bota). La asociación supone la relación de hechos, palabras, imágenes... en-
tre sí (por ejemplo, para aprender una nueva palabra “acrofobia” la podemos des-
componer en “fobia” que es miedo y “acro” que podemos relacionar con “acróbata”
(=“que va por el aire”), y deducimos que significa miedo a las alturas). La asociación
ayuda a recordar porque da un significado personal al material; a mayor número de
asociaciones, más fácil nos resultará recordar un hecho o un dato.
Estrategia de repetición
La repetición es una estrategia que favorece especialmente el registro y la re-
tención de la información: para aprender una poesía necesitamos repetirla; para
aprender a esquiar, necesitamos la repetición, esquiar una y otra vez, hasta que se
domina la técnica.
Podemos hablar de dos tipos principales de repetición:
● Repetición de mantenimiento: consiste en la repetición literal del material que
queremos recordar. Esta repetición es útil para mantener la información por un
tiempo sin excesivo esfuerzo, pero normalmente no se logra que esa información
quede fijada en la Memoria a Largo Plazo ya que se procesa de forma superficial,
la fijación es muy débil y está muy sujeta al influjo de las interferencias.
● Repetición de elaboración: consiste en repetir el material a recordar pero
empleando también otras estrategias, es decir trabajando con la información
antes de repetirla; por ejemplo si quiero recordar el número de teléfono que
me dan, puedo agruparlo por fechas significativas y luego repetir esas aso-
ciaciones. Esta repetición consigue que la información permanezca de forma
más duradera ya que ha sido elaborada (asociada, agrupada...).
Estrategias de organización
Estas estrategias forman un grupo que tiene en común la integración de la in-
formación en un todo, ya sea relacionando entre sí las diferentes partes o con otras
informaciones. Este todo se encuentra fuertemente asociado. Algunos autores in-
cluyen en éstas:
● Elagrupamiento: Consiste en reunir dos o más elementos en una sola uni-
dad de información, por ejemplo para recordar el nº de una tarjeta de crédito
que es 6-2-4-3, agrupo las cifras en 62-43. El agrupamiento se hace de modo
espontáneo cuando los elementos son muy familiares, así se puede compro-
bar como los ajedrecistas pueden retener más fácilmente la colocación de las
figuras en el tablero porque forman unidades más amplias.
176
técnicas y programas para entrenar la memoria
● Laorganización jerárquica: Es ordenar mediante un sistema que clasifica
de modo jerárquico una información (de mayor a menor, de más importante
a menos importante...). Numerosos esquemas que realizan los estudiantes se
basan en la organización jerárquica y en la centralización. Se suele utilizar
poco en los talleres de memoria.
● La categorización: Es una estrategia que integra la información organizándo-
la de forma que agrupa los elementos en diferentes categorías. Estas catego-
rías facilitan la retención de la información porque se recuerdan las categorías
principales y los elementos incluidos en ellas. Se puede utilizar para la lista de
la compra y otros olvidos de la vida cotidiana.
Estrategias de elaboración
Son estrategias en las que la información se asocia a otros elementos exter-
nos. La elaboración es recodificación de la información en unidades significativas
atendiendo a aspectos del significado. Con la elaboración se dota de riqueza a
una información. La elaboración utiliza la abstracción, la asociación, dotar de sig-
nificado semántico... La elaboración verbal suele ser útil para los mayores, pues
sus habilidades para el manejo de lenguaje permanecen intactas. La elaboración
produce un nivel de procesamiento más profundo y se puede realizar haciendo
preguntas relacionadas con el material, buscando asociaciones con datos ya co-
nocidos, parafraseando los contenidos, empleando metáforas, etc.
La Tabla 5.4 recoge las técnicas de memoria o mnemotecnias.
Tabla 5.4. Técnicas de memoria (Mnemotecnias)
Mnemotecnias visuales ▪ Método Loci
▪ Dimensión superficial
● Acrónimos
● Acrósticos
Mnemotecnias verbales
● Palabra Clave
● Rimas
▪ Dimensión Profunda (significado o etimología verbales)
▪ Técnicas para recuerdo de nombres
▪ Técnicas para recuerdo de textos
Técnicas y estrategias ▪ Técnicas para olvidos cotidianos
para olvidos cotidianos ▪ Técnicas para el aprendizaje de idiomas
▪ Técnicas para exámenes
▪ Otras: técnicas para recordar orden de naipes...
177
factores protectores del envejecimiento cognitivo
5.5.2. Técnicas de memoria
Las técnicas o mnemotecnias son muy numerosas. Hay técnicas para recordar
números, para recordar nombres, para recordar listas de todo tipo, para recordar
discursos, para aprendizaje de idiomas, para recordar las cartas o naipes en el
juego, etc.
Estas técnicas pueden ser sencillas (mnemotecnia de perchas, acrósticos...)
o muy complicadas (técnica del alfabeto, el Sistema Mayor, etc.). La mayoría se
basan en la visualización (ya hemos comentado la potencia y capacidad que tene-
mos de formar imágenes) y la asociación (se unen los elementos nuevos a otros
ya conocidos que funcionan como gancho o descubridor).
Se pueden dividir en técnicas visuales y verbales. Entre las primeras se en-
cuentra el método loci. Las verbales comprenden la formación de acrónimos,
acrósticos, técnicas de las palabras clave, la formación de rimas, la descomposi-
ción etimológica, etc.
Técnicas para recuerdo de textos
Se han elaborado numerosos métodos de mejora de las habilidades de com-
prensión y recuerdo de textos. En el Entrenamiento de Memoria del Ayuntamiento
de Madrid se ha utilizado durante un tiempo pero debido a su dificultad ha sido
necesario simplificarlo y la Unidad de Memoria ha diseñado el método “3R”: Revi-
sar, Releer y Resumir.
Técnicas para recuerdo de nombres
El olvido de nombres es una queja muy frecuente. Gran parte de la investigación
en el recuerdo de nombres y caras se ha dedicado a la memorización de rostros
para la identificación de testigos oculares en delitos. Los nombres son más difíci-
les de recordar que otras palabras. Hay factores que pueden favorecer el recuerdo
de un nombre como recordar el contexto o lugar donde se ve frecuentemente a la
persona o cuándo se la ha visto por última vez. Un experimento demostró que si
el nombre se dice unos minutos después de comenzado la conversación, es más
fácil de recordar que si se dice al principio, porque se ha producido un tiempo para
conocer a la persona y después de unos minutos se presta más atención y se tienen
más datos para poder asociar el nombre (Brant, 1982).
La Tabla 5.5 recoge algunas estrategias que se utilizan para recordar nombres.
178
técnicas y programas para entrenar la memoria
Tabla 5.5. Ejercicio de recuerdo de nombres
Ejercicio Estrategia
al presentarnos a una persona solemos estar más atentos a otras
1ª. Atender realmente al nombre de la
cuestiones y el nombre no es registrado convenientemente, por tanto
persona en cuestión;
debemos prestar atención.
2ª. Repetir el nombre varias veces en la
“¿Me ha dicho Vd. que se llama...?” y en la despedida.
conversación,
del nombre que queremos recordar con el nombre de alguna persona
3ª. Buscar una asociación
conocida.
4ª. Atender a algún rasgo característico aspecto físico, rostro, cualidades, aficiones... y asociarlo con el nom-
de la persona: bre o apellido.
Los nombres y sobre todo los apellidos tienen un significado que a
5ª. Buscar un significado al nombre y
veces es fácil de recordar, de asociar o visualizar (“Rojo”, “Camarero”,
apellido.
“Burgos”...).
5.5.3. Técnicas y estrategias para olvidos cotidianos
Los olvidos cotidianos pueden clasificarse en retrospectivos y prospectivos.
Los primeros son los que tienen que ver con el recuerdo de acciones que han su-
cedido en el pasado y que tenemos dificultad para recordar, por ejemplo, acciones
automáticas como apagar el gas, la luz..., perder objetos de uso cotidiano, etc. Los
olvidos prospectivos son los que se refieren a acciones que debemos llevar a cabo
en el futuro o que tenemos la intención de realizar, como hacer un recado o to-
mar una medicina. También hay olvidos relacionados con la memoria activa y los
hechos que estamos realizando, son olvidos del presente. La Tabla 5.6 recoge los
diferentes tipos de olvido.
Tabla 5.6. Tipos de olvidos
Olvidos retrospectivos Olvidos prospectivos Olvidos del presente
▪ Acción automática (cerrar el
▪ Tareas para hacer (dar un reca- ▪ Seguir las noticias de una radio o
gas, la puerta...)
do, acudir a una cita...) TV
▪ Perder objetos de uso cotidiano ▪ Lista de compra ▪ Seguir una conversación
▪ Guardar objetos y olvidar dón- ▪ Seguir la dirección correcta ▪ Comprender y recordar lo leído
de están
179
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Las estrategias para resolver estos olvidos pueden agruparse diferenciando la
fase de aprendizaje y la de recuperación.
A) Durante el aprendizaje, para que no se olvide la información se debe:
▪ Prestar atención exclusivamente a lo que se está haciendo.
▪ Verbalizar, es decir, repetir en voz alta lo que se está haciendo, por ejem-
plo “estoy apagando el gas”.
▪ Asociar y visualizar la acción: “Hago la imagen de la ropa que llevo y lo
que he cocinado”
B) Después, debo recordar esta información en el momento que la necesite
mediante:
▪ Repensar para “tirar del hilo” y recuperar la escena
▪ Buscar indicios, como las imágenes creadas anteriormente.
▪ Repetir las acciones hechas para que el recuerdo aparezca: volver al
último lugar física o mentalmente para encontrar elementos de refe-
rencia.
La solución de estos olvidos se puede ensayar siguiendo los pasos anteriores.
Para conseguir mejores resultados es conveniente que este ensayo sea mediante
rol-playing, tomando como contenido un olvido —por ejemplo, las acciones auto-
máticas o el recuerdo de un recorrido— y desarrollando todos los pasos; primero
lo hace el coordinador del grupo y luego algunos de los usuarios. Otras formas de
trabajar los olvidos serían: emplear ejercicios escritos que piden los pasos a seguir,
esconder objetos y aprender cómo fijar los lugares, rellenar láminas de reflexión
de olvidos, láminas de localización de objetos, etc.
5.6. M ODELOS DE ENTRENAMIENTO Y PROGRAMAS
En las últimas décadas se han desarrollado programas de entrenamiento
cognitivo y de memoria que han obtenido resultados satisfactorios en la mejora
de la memoria y de otras variables estudiadas. En revisiones anteriores he-
mos destacado las principales características de algunos de ellos (Ballesteros,
2004; Montejo, Montenegro, Reinoso, De Andrés & Claver, 1997). Revisamos
algunos de los programas que se realizan fuera de España por sus caracterís-
ticas peculiares.
180
técnicas y programas para entrenar la memoria
5.6.1. Modelo de entrenamiento multifactorial modular-cotidiano
Este modelo tiene como centro la preocupación por las demandas de la vida
cotidiana de los individuos mayores que viven en comunidad. En este modelo se
diseñan entrenamientos dirigidos a grupos pequeños de mayores teniendo en
cuenta los niveles de ejecución en memoria que antes se han valorado y sus preo-
cupaciones y demandas.
En un trabajo publicado de Martin y Kayser (1998), se trataron seis módulos:
1) Recuerdo de nombres, 2) Cosas que hay que comprar, 3) Números, 4) Recados o
cosas que hay que hacer, 5) El fenómeno de “en la punta de la lengua”, 6) “Al salir
de casa” (no olvidar hacer cosas importantes al salir de casa: como apagar una
estufa).
Tiene una serie de ventajas. Se seleccionan las actividades más adecuadas para
los olvidos cotidianos concretos que preocupan al grupo de mayores con el que se
trabaja. Además se puede evaluar la actividad concreta y sus resultados de modo
directo. La transferencia a la vida cotidiana es más fácil que con otros tipos de en-
trenamientos. Sin embargo, al ser más adaptado a cada grupo es más costoso y se
necesita una mayor creación de ejercicios y actividades apropiadas.
5.6.2. Estudio ACTIVE
El estudio ACTIVE (Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elder-
ly) es el estudio de entrenamiento cognitivo aleatorizado y controlado más grande
por el número de participantes que se ha realizado hasta el momento. Comenzó
en 1998 y ha realizado hasta hoy varios controles de seguimiento. Pretendía de-
terminar si las intervenciones cognitivas (en memoria, razonamiento, velocidad
de procesamiento) pueden tener eficacia para mejorar las actividades de la vida
diaria que tienen base cognitiva: manejo del dinero, uso de la medicación, prepa-
ración de la comida y conducción del automóvil. Participaron 2832 personas entre
65 y 94 años provenientes de casas de mayores, centros comunitarios, hospitales
y clínicas de 6 áreas metropolitanas de Estados Unidos. Se hicieron 4 grupos, tres
de intervención y uno de ellos de control; los grupos de intervención recibieron en
un primer momento 10 sesiones de hora y cuarto de duración en un periodo de 5-6
semanas; al año, parte de ellos, recibieron otro bloque de 4 sesiones de refuerzo.
Las intervenciones fueron: 1) Entrenamiento en memoria episódica verbal (cuyos
contenidos fueron asociación, visualización, categorización, etc.), 2) Razonamien-
181
factores protectores del envejecimiento cognitivo
to (resolver problemas como, por ejemplo, seguir una serie de letras o números o
solucionar problemas de la vida diaria) y 3) Velocidad de procesamiento utilizando
el ordenador con tareas cada vez más complejas y rápidas tales como localizar in-
formación visual rápidamente.
Entre los resultados destacamos: Cada intervención mejoró la habilidad
entrenada según este orden, de mayor a menor mejoría: velocidad, razona-
miento, memoria. Los dos primeros mejoraron también con las sesiones de re-
fuerzo. No se encontraron efectos en el funcionamiento en las actividades de
la vida diaria a los 2 años. En una nueva evaluación a los 5 años se encontró
que continuaba la mejoría en los 3 dominios entrenados, aunque era menor, en
esta evaluación el mayor cambio positivo se encontró en velocidad de procesa-
miento; el declive en las funciones de la vida diaria fue menor en el grupo que
se entrenó en razonamiento, con diferencias significativas respecto al grupo
control, que fue el que mostró mayor declive (Ball et al., 2002; Rebok et al.,
2014; Willis et al., 2006).
5.6.3. Proyecto SIMA
Este proyecto realizado en Nuremberg (Alemania) ha tenido como objetivo fi-
nal mejorar la independencia de los mayores (Oswald, Rupprecht, Gunzelmann &
Tritt, 1996). Intervinieron 309 mayores (edad media 79 años, rango 75-89). El tra-
bajo se prolongó a lo largo de 9 meses, se realizaron 30 sesiones, una por semana,
de una duración de 2-3 horas. Los grupos eran de 15- 20 personas dirigidos por 2
coordinadores. Se evaluó a los sujetos pre y post intervención. Se realizaron 3 tipos
de intervenciones, cada uno de ellos con un grupo: 1) Programa de entrenamien-
to en competencia: se daban estrategias para mejorar la salud y enfrentarse a los
problemas diarios de los mayores. 2) Programa de Entrenamiento de memoria y
3) Programa de entrenamiento psicomotor. Hubo un grupo control y además otros
dos grupos en los que se combinaron el entrenamiento de memoria y el psicomo-
tor en un grupo y en el otro se combinaron el entrenamiento en competencia y el
psicomotor.
Como era de esperar, los mejores resultados de tipo cognitivo se encontraron
en el grupo de entrenamiento de memoria. Sin embargo, se encontró mejor rendi-
miento en el grupo entrenamiento combinado de memoria + entrenamiento psi-
comotor, esto sucedió de modo notable en aquellos participantes que tenían sínto-
mas de demencia. Además, el estado psicomotor de los participantes mejoró más
182
técnicas y programas para entrenar la memoria
en este grupo y muy poco en los restantes, incluido el psicomotor sólo. Los autores
explican este fenómeno sugiriendo varias hipótesis: hipótesis del recuerdo de los
movimientos, hipótesis de la motivación, hipótesis de la dinámica de grupo o me-
jora de efectos por influencia de la interacción grupal e hipótesis de la activación
del metabolismo cerebral producido tanto por las actividades de memoria como
por las psicomotoras, esta última les parece la más probable.
5.6.4. Programas de entrenamiento en España
En España se ha trabajado desde el entrenamiento de memoria con progra-
mas sistematizados desde hace unas dos décadas. Destacamos algunos de ellos en
la Tabla 5.7 (Delgado Losada, 2013; Dively & Cadavid, 2000; Fernández-Balleste-
ros, Izal, Montorio, González & Díaz, 1992; Hernández Viadel, 2005; Maroto, 2000;
Montejo et al., 2003).
Tabla 5.7. Programas de Entrenamiento de memoria en España
Programas de entrenamiento de memoria en España
▪ Método UAM. Fernández Ballesteros, Izal, Montorio, González y Díaz 1992
▪ Evaluación y Entrenamiento de memoria. Método UAM. Montejo et al., 1997
▪ Taller de memoria. Maroto, 2000
▪ Memoria 65+. Programa de mejora de la memoria en personas mayores. Dively y Cadavid, 2000
▪ Programa de Entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria. Delgado, 2004
▪ Entrenamiento de memoria en personas mayores UCLM. Hernández, 2006
5.7. E NTRENAMIENTO DE MEMORIA MÉTODO UMAM
El Programa de Memoria método UMAM (de las siglas: Unidad de Memoria
Ayuntamiento de Madrid) se diseñó y se puso en marcha en 1994 para Mayores de
65 años. Este Programa se ha realizado y se realiza en los Centros Municipales de
Salud y está recogido en los documentos del Programa: “Programa de Memoria” y
“Manual de Evaluación y Entrenamiento de Memoria” (Montejo et al., 1997; Mon-
tejo et al., 2003).
183
factores protectores del envejecimiento cognitivo
5.7.1. Objetivos del programa
Objetivos generales
Mejorar la calidad de vida, mantener la capacidad funcional y conseguir la au-
tonomía de los mayores de 65 años con trastornos de memoria.
Objetivos intermedios
A) Discriminar las personas con pérdida de memoria asociada a la edad de
aquellas que presentan deterioro cognitivo y/o depresión.
B) Evaluar y diagnosticar a las personas con pérdida de memoria asociada a
la edad diferenciando los déficits reales de lo que son solamente “quejas de
memoria”.
C) Realizar un programa de entrenamiento para compensar los déficits
mnésicos.
5.7.2. Metodología del programa: Actividades
En el Programa de Memoria se realizan las siguientes actividades:
1. Captación de la población objeto. Se realiza a través de diversos medios:
Programa de Mayores, Servicios Sociales y Sanitarios, Medios de Comunica-
ción y otros usuarios.
2. Primera fase de cribaje (screening): Se descartan las personas con deterio-
ro cognitivo con el Mini-Examen de Lobo y cols. (Lobo, Escobar, Ezquerra
& Seva Díaz, 1980) y las personas con estado de ánimo deprimido con la
Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage y cols. (Yesavage et al., 1983).
3. Evaluación de memoria
4. Programa de Entrenamiento: sesiones de entrenamiento
5. Evaluación post-entrenamiento.
6.- Sesiones de seguimiento
7. Evaluación Final
184
técnicas y programas para entrenar la memoria
Tabla 5.8. Pruebas de evaluación pre- post y final
RESUMEN DE EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Tipo de prueba Evaluación pre Evaluación post Evaluación final
Screening General GHQ-28
Screening Cognoscitivo MEC
Depresión GDS GDS GDS
RBMT, RBMT, RBMT,
Memoria Objetiva
Pares asociados Pares asociados Pares asociados
Preguntas de quejas Preguntas de quejas
Memoria Subjetiva
MFE MFE
Perfil de Salud de
Salud general Perfil de Salud de Nottingham
Nottingham
Actividad Intelectual Actividad Intelectual
Hábitos
Actividad Social Actividad Social
5.7.3. Evaluación del programa
Se evalúa de modo total la estructura (indicadores de recursos humanos y
materiales, disponibilidad de los profesionales, formación, salas, nº de tests...) pro-
ceso (entrevistas realizadas, sesiones de entrenamiento, evaluaciones...) y resul-
tados (indicadores de cobertura, de mejoría y de mantenimiento) del Programa.
Se hace también una evaluación de la Calidad del Programa (objetivos de calidad
valorados mediante indicadores de la calidad de la estructura, del proceso y de los
resultados). Para estas funciones se utilizan indicadores que especifican los obje-
tivos a conseguir.
5.7.4. Características del método de entrenamiento UMAM
El Método de Entrenamiento UMAM es un método de tipo multifactorial que
atiende a varios componentes de la estructura cognitiva (ver Figura 5.1). Destaca-
mos algunas características del mismo:
185
factores protectores del envejecimiento cognitivo
● Tiene en cuenta las causas a las que se asocian los problemas de memoria en
los mayores. Por ejemplo, frente a los problemas en atención dividida, se des-
automatizan las acciones; frente al uso deficiente de medios de codificación,
se aportan pautas de organización adecuadas, etc.
● Lasdistintas sesiones se organizan de modo gradual. En primer lugar se
entrenan aquellas funciones que están en la base de la jerarquía funcional
cerebral como son la atención y la percepción, posteriormente se entrenan
otras que están en la base del funcionamiento de la memoria como son la
visualización y la asociación, todo esto con elementos de la vida real de los
sujetos y por último se realizan ejercicios con los olvidos de la vida cotidiana
con situaciones reales de manera que el usuario encuentren una aplicación
en su vida diaria.
● ElPrograma de Entrenamiento considera algunos de los factores básicos
que diversos autores han señalado como influyentes en el rendimiento de
memoria: 1) conseguir un procesamiento o elaboración más profunda de
la información; 2) aplicar el principio de que a mayor atención y esfuerzo
cognitivo en la codificación lograremos una mejor recuperación; 3) los es-
quemas de conocimientos previos guían nuestra memoria y ayudan a fijar la
información.
Figura 5.1. Grupo de Entrenamiento Método UMAM.
186
técnicas y programas para entrenar la memoria
● ElMétodo UMAM tiene en cuenta las estrategias y factores que afectan a
las distintas fases de la memoria. Se trabaja con cada uno de ellos mediante
diversos ejercicios, algunos de ellos utilizando el role-playing.
● ElPrograma trata de aumentar el conocimiento de la propia memoria (fun-
cionamiento, fallos, posibilidades...) y el control de la misma, es decir, busca
efectos a nivel de metamemoria. Se pretende que los mayores aprendan o
recuerden unas estrategias básicas y sean capaces de desarrollar las suyas
propias adaptándolas a las situaciones problemáticas que se encuentren.
● Se trabajan las quejas de memoria más frecuente en los mayores: el recuer-
do de nombres, el lugar donde dejan las cosas... Para solucionar estos olvidos
se trabajan aisladamente mediante una explicación de las posibles causas,
un repaso de las estrategias útiles y el ensayo en role-playing con los sujetos.
● Antes de cada sesión se emplea la relajación con el fin de reducir la ansiedad,
centrar la atención y aumentar la capacidad para resolver tareas.
● Eltrabajo se organiza en grupo, fomentando en todo momento la participa-
ción activa. Se pretende reforzar la motivación y el interés de los usuarios,
factores esenciales en el desarrollo y uso de estrategias y se favorece que
ellos mismos perciban la relación causal entre el uso de una estrategia y la
obtención de un objetivo.
● ElMétodo de Entrenamiento UMAM persigue la trasferencia y generali-
zación de los factores entrenados (estrategias y técnicas) a la vida diaria fo-
mentando la estimulación cognitiva mediante tareas para casa, ejercicios y
recomendaciones prácticas.
5.7.5. Entrenamiento de memoria: Planificación
El Método de Entrenamiento de Memoria (UMAM) consta de 11 sesiones de
hora y media de duración cada una. Cada sesión está estructurada con sus objetivos,
materiales y actividades específicas. El Entrenamiento se organiza en grupos de
14-16 personas y sigue un modelo de entrenamiento multifactorial. Se realiza un
bloque principal en 3 semanas días alternos y posteriormente hay dos sesiones de
seguimiento y recuerdo. Lo dirigen dos coordinadores. El entrenamiento se realiza
casi siempre por las mañanas, cuando el rendimiento de los mayores es superior
(Wilson, 2005).
187
factores protectores del envejecimiento cognitivo
5.7.6. Módulos del entrenamiento
El entrenamiento se organiza en cinco módulos que son los elementos de los
que se derivan las actividades.
1. Módulo de estimulación cognitiva
Se estimulan una serie de procesos cognitivos básicos persiguiendo unos obje-
tivos concretos y trabajando con ejercicios específicos:
● La atención. En ancianos los recursos para las tareas de atención dividida
están disminuidos y pueden aparecer problemas como no recordar si se
ha apagado el gas o cerrado con llave la puerta. Se realizan ejercicios de:
atención localizada, escucha atenta...
● La percepción es un proceso básico en la fase de registro.
● Serealizan ejercicios con material visual (láminas) y auditivo (discrimi-
nar sonidos)...
● El lenguaje interviene en el proceso de codificar la información en la me-
moria y en la recuperación de la información actuando como mediador
verbal. En el envejecimiento se producen problemas de comprensión, dis-
minución de la fluidez verbal y pobreza en la codificación por asociación.
Se realizan ejercicios de fluidez, logogramas, esqueleto de palabras, etc.
2. Módulo de aprendizaje y práctica de estrategias y técnicas específicas
Se enseñan y practican las estrategias de memoria más importantes: visualiza-
ción, asociación, categorización, elaboración, repetición, organización, etc.
Las principales estrategias que se trabajan en el Entrenamiento son:
● La visualización. Se ejercita la visualización de figuras abstractas, láminas,
listas de palabras, relatos, etc.
● Laasociación. Los ejercicios son: relación de figuras y colores, de pala-
bras, recuerdo de números, etc.
● La categorización. Los ejercicios se realizan con fotografías de objetos, lis-
tas de compra, etc.
● La
repetición. Los ejercicios son: mensajes, direcciones, solución de olvi-
dos cotidianos, etc.
188
técnicas y programas para entrenar la memoria
Se trabajan también algunas técnicas: en el Programa se incluyen aquellas que
resultan de interés para los olvidos cotidianos de los ancianos. Se insiste sobre
todo en el Método de las 3 “R” que, como ya se ha dicho, es un procedimiento para
mejorar la comprensión y recuerdo de textos y la técnica de Recuerdo de nombres,
técnicas para solución de olvidos ligados a acciones automáticas.
3. Módulo de conceptos de memoria
Se presentan dialogando aquellos aspectos más importantes del funcionamien-
to de la memoria y cuyo conocimiento puede repercutir más en la vida cotidiana:
Tipos y fases de memoria, memoria en los mayores y factores que afectan al rendi-
miento en memoria, etc.
4. Módulo de metamemoria
Se va a centrar en:
● Conocer el funcionamiento de la propia memoria.
● Eliminación de prejuicios.
● Reflexión y comprobación del modo de mejorar la memoria.
● Disminuir o eliminar la atribución errónea de los fallos de memoria.
5. Módulo de aplicaciones a la vida diaria
Consiste en resolver los problemas de memoria que con mayor frecuencia ma-
nifiestan los mayores empleando los conocimientos y las estrategias aprendidas y
practicadas en las sesiones. Ver Figura 5.2.
● Acciones automáticas.
● Recuerdo de nombres.
● Comprensión y recuerdo de textos
● Memoria prospectiva (dar mensajes y realizar acciones).
● Olvido de objetos cotidianos.
● Escucha atenta
● Dificultad para encontrar palabras.
● Recuerdo de lista de compras...
189
factores protectores del envejecimiento cognitivo
l v i dos
O os
d i a n
Coti
Recordar cosas que hemos hecho-PASADO
● ACCIÓN AUTOMÁTICA (apagar el gas...)
● P ERDEROBJETOS DE USO COTIDIANO
● G UARDAR OBJETOS Y OLVIDAR DONDE ESTÁN
Recordar cosas que hay que hacer-FUTURO
● ¿QUÉ HE VENIDO A BUSCAR A ESTA HABITACIÓN?
● TAREA PARA HACER (dar un recado...)
● L ISTA DE COMPRAS
● S EGUIR LA DIRECCIÓN CORRECTA
SOLUCIÓN
¿Qué pasos hay que seguir? ESTRATEGIAS
a) Para que no se olvide
● ATENCIÓN
● V ERBALIZACIÓN-REPETICIÓN
● V ISUALIZACIÓN-ASOCIACIÓN
b) Para recordarlo después
● R EPENSAR
● B USCAR REFERENCIAS E INDICIOS
● V OLVER AL ÚLTIMO LUGAR
Figura 5.2. Lámina para trabajar los olvidos cotidianos en el Método UMAM.
5.7.7. Modelo de sesión
Una sesión siempre debe tener objetivos concretos, el material necesario y las
actividades o ejercicios correspondientes. Todas las sesiones tienen que servir de
estímulo y ser muy didácticas, por lo cual se deben alternar los ejercicios de papel
y lápiz con los de láminas, los individuales con los realizados en pareja o en el
grupo grande, los contenidos teóricos con los ensayos prácticos o de role-playing.
190
técnicas y programas para entrenar la memoria
Tabla 5.9. Modelo de sesión
▪ Afianzar la utilización del método de comprensión y recuerdo de textos
A. OBJETIVOS ▪ Afianzar los conocimientos sobre las fases de la memoria
▪ Comprender la importancia de la asociación en la memoria
▪ Desarrollar las estrategias de asociación
▪ Material de base (Lápiz y papel)
B. MATERIAL ▪ Cuaderno de Entrenamiento para el usuario
▪ Lámina con palabras para asociar (1 por pareja)
▪ Lámina de figuras para asociar (1 por pareja)
1.- Relajación
2.- Revisión de Tarea
▪ Artículo para emplear el método de las “3 R”
3.- Teoría de Memoria
▪ Presentación de las fases de la memoria
4.- Asociación
C. ACTIVIDADES
▪ Explicación de la asociación y su influencia en la memoria.
▪ Ejercicios de asociación
● Asociación de colores y formas
● Asociación para recuerdo de números
● Asociación de palabras
● Comprensión de la asociación y aplicación a la vida diaria
Tarea para casa Leer una historia y reconstrucción en casa.
La sesión puede empezar con unos minutos de relajación para dejar las tensio-
nes fuera y concentrarse en la tarea. A continuación se debe revisar lo que se ha
mandado para hacer en el domicilio a modo de deberes o tarea para casa. La mayor
parte del tiempo de dedica a ejercicios de asociación, visualización, lenguaje, etc.
y a la solución de olvidos cotidianos. También se incluyen contenidos básicos de
conocimiento de la memoria, que deben explicarse dialogando y preguntando a los
mayores, nunca como exposición teórica. Por último, se plantea la nueva tarea para
casa y se hacen recomendaciones prácticas.
5.7.8. Cómo realizar un ejercicio de entrenamiento
Hay que tener en cuenta que los ejercicios actúan como mediadores del apren-
dizaje de estrategias y técnicas y no son un fin en sí mismos. Cada sesión debe pla-
nificarse en función de los objetivos propuestos y debemos asegurarnos que están
cumpliendo su fin: enseñar y entrenar estrategias y técnicas de memoria, trabajar
la metamemoria y lograr la generalización a la vida diaria de lo aprendido en las
191
factores protectores del envejecimiento cognitivo
sesiones. Planteamos una serie de pasos que deben tenerse en cuenta para lograr
que cumplan su cometido:
● Definición de objetivos: se exponen los objetivos concretos, por ejemplo,
trabajar con la atención focalizada para desarrollar nuestra capacidad de di-
rigir la atención.
● Presentación de la mecánica: se explica en qué consiste el ejercicio y qué
deben hacer, por ejemplo, asociar las palabras con las imágenes.
● Estimulación grupal: se favorece la implicación de todos en el ejercicio.
● Revisión por parejas: el coordinador debe acercarse a cada pareja para re-
visar la marcha del ejercicio en los que sea posible, por ejemplo, cómo van
fijándose en los detalles de la lámina de visualización.
● Solución participativa: se recogen los ejercicios procurando la participa-
ción del mayor número de personas.
● Reflexión sobre estrategias: al recoger las soluciones siempre hay que pre-
guntar qué estrategias se han empleado y ayudar a los usuarios que tienen
más problemas con su metamemoria. Por ejemplo, cómo ha recordado el lu-
gar donde guarda la cartilla del médico.
● Aplicación a la vida diaria: se busca la relación directa con las actividades
habituales, por ejemplo, en qué olvido cotidiano puede aplicar la asociación.
● Favorecer la realización de ejercicios similares en el domicilio y así crear
hábitos de estimulación: se deben proponer nuevas actividades para adap-
tarlos a materiales al alcance de los usuarios.
5.8. RESULTADOS DEL ENTRENAMIENTO DE MEMORIA
5.8.1. Resultados del entrenamiento de memoria: revisiones y meta-análisis
Para valorar los resultados de un programa de entrenamiento hay que evaluar
el cambio que se ha producido después del programa en los distintos tipos de me-
moria y en otras funciones cognitivas. No sólo el cambio de tipo objetivo (o medido
por tests administrados por un profesional), sino también el cambio subjetivo o
la valoración que hace el propio individuo del funcionamiento de su memoria en
relación a los olvidos cotidianos. Esta valoración subjetiva con frecuencia se consi-
192
técnicas y programas para entrenar la memoria
dera dentro del apartado de “quejas de memoria” o en sentido más amplio “quejas
cognitivas” que forman parte de la “metamemoria”. Otros aspectos a valorar son el
cambio en la calidad de vida y la generalización de los resultados de los programas
a la vida diaria o solución de olvidos cotidianos. Se debe evaluar la transferencia
de la mejora a otras funciones cognitivas diferentes de las entrenadas, en esta eva-
luación hay que tener en cuenta si realmente las pruebas de evaluación evalúan
lo que se está entrenando, esto es particularmente importante debido al escaso
“transfer” de unas funciones cognitivas a otras. Es probable que con frecuencia no
se esté midiendo el resultado directo sino el transfer a actividades próximas. Otro
aspecto a considerar es el de los predictores o elementos o variables que predicen
los resultados que va a conseguir un determinado programa.
Todos estos factores hacen que los resultados que pueden ser beneficiosos en
un programa no lo sean en otro y que sea difícil responder de un modo general
hasta qué punto se obtiene beneficio con estas actividades cognitivas; de todos
modos en los últimos años se han realizado numerosos trabajos de revisión y de
meta-análisis que tratan de responder a estas cuestiones (Martin, Clare, Altgassen,
Cameron & Zehnder, 2011).
El primer meta-análisis de los programas dedicados a mejorar la memoria de los
mayores sanos, es decir sin deterioro cognitivo, fue realizado por Verhaeghen et al.
(Verhaeghen, Marcoen & Goossens, 1992). Estos investigadores encontraron resulta-
dos positivos del entrenamiento sobre el rendimiento en memoria con un tamaño de
efecto de 0,78. Las variables que están influenciando este tamaño del efecto son: la
edad (mejores resultados en sujetos más jóvenes), la duración de las sesiones (que no
sean muy largas), el realizar pre-entrenamiento (actividades como enseñar a formar
imágenes visuales, relajación...), y el que se realice en grupo. Asimismo, en el primer
meta-análisis realizado sobre memoria subjetiva (Floyd & Scogin, 1997), el tamaño
del efecto, en conjunto para las medidas subjetivas fue de 0,19, muy por debajo de las
medidas objetivas reseñadas en el párrafo anterior. Ni la edad, ni el formato de grupo
ni la duración de las sesiones están relacionados con la mejoría subjetiva.
Los frecuentes meta-análisis y revisiones realizados desde entonces muestran
que el entrenamiento de memoria es efectivo para mejorar varias de las funciones
cognitivas. Los estudios no muestran mejoría en todas las funciones entrenadas,
sino en algunas de ellas. Las funciones para las que está más documentada la mejo-
ría son memoria, inmediata y demorada, atención y funciones ejecutivas.
Martin et al. (2011) realizaron una revisión de los entrenamiento de memoria
para mayores sanos y con DCL y encontraron que la mayoría de estudios fueron
193
factores protectores del envejecimiento cognitivo
eficaces con mayor mejoría para el grupo de entrenamiento; se produce mejoría
sobre todo en memoria inmediata y demorada cuando se compara con controles
no activos (los que no realizan otra actividad), pero esta mejoría no es específica,
como se demuestra al comparar con controles activos (los que realizan otra acti-
vidad, como charlas de educación para la salud), que también mejoran. Tampoco
encuentran diferencias importantes en resultados entre mayores sanos y mayores
con DCL. La conclusión es que hay funciones que mejoran con tamaños de efecto
valorables; cuando un entrenamiento se centra en un área cognitiva concreta, ese
área casi siempre mejora con tamaños de efecto medios o altos.
En las medidas subjetivas (valoradas con cuestionarios de quejas de memoria,
de metamemoria…), algunos estudios encuentran mejoría y otros no. En general
los tamaños de efecto de medidas subjetivas (quejas de memoria, depresión o
ansiedad y calidad de vida) suelen ser inferiores a los de medidas objetivas. Wilson
(2005) en su estudio de revisión encuentra una media de tamaño de efecto de
0,39. Esta investigadora examinó diversas variables para estudiar si alguna de
ellas intervenía de modo significativo en el tamaño del efecto (tipo de intervención,
duración de las sesiones de entrenamiento, modalidad de entrenamiento y uso de
tecnología) y se observó que ninguna de ellas fue predictora. La mayoría de los
trabajos de entrenamiento grupal, si los comparamos con el trabajo individual,
producen mayores efectos positivos en los aspectos subjetivos, lo cual puede
atribuirse al efecto de grupo por la mayor motivación, compartir soluciones a los
problemas y aumento de la autoeficacia (Kelly et al., 2014).
Otra cuestión importante es si se produce transfer a funciones cognitivas no en-
trenadas. Hay discrepancias entre unos estudios y otros. Kelly et al. (2014) encuen-
tran que algunos estudios muestran transfer al mismo y a otros dominios, mientras
que otros no lo encuentran; estos autores indican que el transfer es más frecuente
cuando hay al menos 10 sesiones y el entrenamiento es adaptativo (se centra en la
vida diaria), en su revisión encuentran que el tipo y la duración del entrenamiento
(duración total de horas y periodos largos) y el que haya sesiones de repetición
facilitan el transfer. Lustig et al. (2009) en su revisión, concluyen que aquellos mé-
todos que incorporan entrenamiento en múltiples estrategias y que implican un
amplio rango de tareas cognitivas producen mayores niveles de transfer.
La generalización de los efectos a la vida diaria es un tema muy importante que
no ha recibido suficiente atención, probablemente porque la mayoría de estudios se
realizan según el concepto de “laboratorio” y el impacto en la vida del individuo es más
complicado de medir de manera fiable. Se ha estudiado mediante pruebas de memo-
194
técnicas y programas para entrenar la memoria
ria cotidiana y mediante cuestionarios sobre actividades diarias y el impacto sobre la
salud con medidas de calidad de vida. De los diversos estudios que tratan esta cuestión
pueden deducirse varias cuestiones: es posible la generalización tanto a los olvidos
de la vida cotidiana como a la calidad de vida; en algunos trabajos hay generalización
y otros trabajos no la encuentran, va a depender de los objetivos del programa, las
actividades y cómo se realice; los tamaños de efecto suelen ser pequeños. Un objetivo
del entrenamiento de memoria es que se aplique a la vida diaria para lo cual hay que
practicar con actividades reales y favorecer los programas “ecológicos”. Sin embargo la
cuestión de la generalización a la vida diaria, aún no está resuelta.
El tema de la dosis-efecto es controvertido. ¿Cuáles son las mínimas horas de
entrenamiento que producen efecto? Valenzuela y Sachdev (2009), en su meta-aná-
lisis, sugieren que una dosis discreta de ejercicio cognitivo que dure unos 2-3 meses
puede tener un efecto protector de larga duración sobre la cognición en mayores
sanos. Autores como Mahncke et al. (2006) encuentran transfer a las mismas fun-
ciones entrenadas y a otros dominios con un entrenamiento de 40 sesiones.
El mantenimiento de los resultados en el tiempo ha sido estudiado en algunos
trabajos aunque no en todos. Se han estudiado el mantenimiento del entrenamien-
to desde varios meses hasta 10 años (Rebok et al., 2014). Los resultados no van
todos en la misma dirección, el mantenimiento sucede más en unos dominios que
en otros y más con unos programas que con otros. Kelly et al. (2014) encuentran
que en gran parte de los estudios se mantienen resultados en la memoria y las
funciones ejecutivas, recomiendan sesiones de refuerzo y entrenamiento adaptado
a la vida diaria con un número mínimo de sesiones. En la Tabla 5.10 aparecen los
principales meta-análisis relacionados con este campo.
Tabla 5.10. Estudios de revisión y meta-análisis de entrenamiento de memoria
Entrenamiento de memoria: estudios de revisión y meta-análisis
▪ Verhaeghen (1992): Meta-análisis de entrenamientos
▪ Floyd (1997): Meta-análisis de cambios subjetivos
▪ Wilson (2005): Meta-análisis de cambios subjetivos
▪ Rebock (2007): Entrenamientos clásicos y con nuevas tecnologías
▪ Novoa (2008): Revisión según cambios en memoria
▪ Rapp (2009): Meta-análisis con pocos estudios
▪ Valenzuela (2009): Revisión estudios longitudinales
▪ Gross (2012): Meta-análisis: 35 estuidos (1983-2008)
▪ Reijnerds (2013): Revisión de sanos y DCL 35
▪ Kelly (2014): Revisión y meta-análisis de 31 estudios con sanos (2002-2012)
195
factores protectores del envejecimiento cognitivo
5.8.2. Resultados del Método UMAM
Presentamos tres estudios sobre los resultados del Entrenamiento de memo-
ria, Método UMAM (Montejo, 2015).
1º Estudio Experimental: Grupos control y experimental. N=26, dos grupos de
13 sujetos cada uno, tomados de modo aleatorio. Se les realizó la evaluación
pre-post y final. En la Tabla 5.11 presentamos los resultados y en la tabla 5.12
el tamaño del efecto medido mediante es estadístico d de Cohen. (Nota: la
“d” se suele considerar en la investigación de ciencias sociales como “efecto
pequeño” cuando es 0,20, efecto mediano 0,50 y efecto grande 0,80).
Tabla 11. Resultados y significación para grupos experimental y control
Grupo Experimental Grupo Control
PRUEBA
(Media, error típico) (Media, error típico)
Pre Post Final Pre Post Final
7,15 (0,05) 10,08(0,05) 9 (0,05) 6,77(0.05) 8(0,05) 7,33(0,06)
RBMT
Diferencias: Pre-Post, p = 0,01; Pre-Final, p = 0.09
12,54 (1,5) 13,23(1,5) 15,23(1,5) 15,46(1,5) 14,92(1,5) 14,36(1,6)
Pares Asociados
Diferencias: Pre-Post, p = n.s.; Pre-Final, p = 0,045
10,85 (1,6) 5,62(1,6) 6,62(1,6) 8,69(1,6) 7,85(1,6) 6,82 (1,7)
GDS depresión
Diferencias: Pre-Post, p = 0,001; Pre-Final, p = 0,08
Tabla 5.12. Tamaño del efecto con d Cohen. Cambio en grupo experimental y control
Pre-Post Pre-Final
PRUEBA
d cohen Efecto d cohen Efecto
RBMT puntuación global 1,91 Grande 0,79 Mediano-Grande
Total Pares Asociados 0,25 Pequeño 0,88 Grande
GDS depresión 0,67 Mediano 0,51 Mediano
196
técnicas y programas para entrenar la memoria
En la Tabla 5.11 puede observarse las diferencias en el RBMT, Pares Asociados
y GDS depresión en la valoración Pe-Post-Final. Asimismo, observamos en la tabla
5.12 los tamaños de efecto del cambio en Pre-Post y Pre-Final. Podemos concluir
que el entrenamiento de memoria mejora la memoria cotidiana y el estado de
ánimo.
2º Estudio cuasi experimental: Se hicieron dos grupos equivalentes, con-
trol y experimental, sin asignación aleatoria de todos los sujetos, sin
diferencias significativas en edad, estudios, MEC y RBMT. N= 175, dos
grupos; 96 formaron el grupo de Tratamiento y 79 el de Control. Se les
realizó la evaluación pre y post.
Tabla 5.13. Resultados y significación para grupos experimental y control
Grupo Experimental Grupo Control
PRUEBA
(Media, DT ) (Media, DT)
Pre Post Pre Post
7,95 (1,83) 9,68 (1,83) 7,96 (2,48) 7,89 (2,52)
RBMT
Diferencias: Pre-Post p = 0,000
15,24 (4,41) 17,09 (4,94) 13,14 (5,58) 12,65 (5,45)
Pares asociados
Diferencias Pre-Post p = 0,000
10,32 (5,64) 7,64 (5,29) 9,44 (7,23) 9,80 (6,66)
GDS depresión
Diferencias Pre-Post p = 0,000
23,50 (10,70) 16,27 (8,74) 15,94 (8,86) 13,70 (8,86)
Olvidos cotidianos MFE
Diferencias Pre-Post p=0,000
12,10 (7,54) 10,31 (7,41) 10,18 (7,82) 9,51 (8,34)
Perfil de salud
Diferencias Pre-Post p = 0,09
Tabla 5.14. Tamaño del efecto con d Cohen. Cambio en grupo experimental y control
PRUEBA d Cohen Efecto
RBMT 0,98 Grande
Pares asociados 0,65 Mediano-Grande
GDS depresión 0,54 Mediano
Olvidos cotidianos MFE 0,49 Mediano
Perfil de salud 0,16 Pequeño
197
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Puede observarse que hay diferencias significativas pre-post para todas las va-
riables, excepto para la variable Perfil de Salud. Asimismo observamos los tamaños
de efecto del cambio en Pre-Post. Podemos concluir que el entrenamiento de me-
moria mejora la memoria cotidiana, la memoria asociativa, la memoria subjetiva
(quejas de memoria) y el estado de ánimo.
3º Estudio pre-experimental (pre-post-final). La muestra estuvo constitui-
da por 3.531 sujetos que realizaron el Entrenamiento de Memoria método
UMAM. Se les realizó una evaluación pre y post). De estos 3.531, un subgru-
po de 1.466 fueron de nuevo valorados a los seis meses de haber comenzado
todo el proceso, es decir que realizaron la pvaluación final (tienen por lo
tanto la evaluación pre, post y final). Se realizaron estudios de atrición para
comprobar que no había diferencias significativas entre los 1.466 y 3.531.
Tabla 5.15. Diferencias pre-post y final
Media (error típico)
Pre Post Final
RBMT 7,89 (0,03) 9,30 (0,04) 9,53 (0,05)
Diferencias: Pre-Post, p = 0,00 Diferencias: Pre-post; p = 0,000 Pre-Final, p = 0,000
Pares asociados 13,63 (0,06) 15,96 (0,08) 16,23 (0,10)
Diferencias: Pre-Post , p = 0,000; Pre-Final, p = 0,000
GDS depresión 10,35 (0,07) 8,295 (0,08) 8,23 (0,11)
Diferencias: Pre-Post, p = 0,000; Pre-Final, p = 0,000
Olvidos cotidianos MFE 21,96 (0,14) 16,92 (0,20)
Diferencias: Pre-Final, p = 0,000
Perfil de salud 11,74 (0,11) 9,73 (0,15)
Diferencias: Pre-Final, p = 0,000
198
técnicas y programas para entrenar la memoria
0,7 0,64
Tamaño de efecto d de Cohen
0,6
0,5 0,43
0,4 0,33
0,3
0,2
0,1
0
RBMT Global Pares Asociados GDS Depresión
Figura 5.2. Tamaño de efecto Pre-Post, grupo total.
0,9
0,82 Tamaño de efecto d de Cohen
0,8
0,7
0,58
0,6
0,46
0,5
0,36
0,4
0,29
0,3
0,2
0,1
0
RBMT Pares GDS Olvidos Perfil de
Global Asociados Depresión MFE Salud
Figura 5.3. Tamaño de efecto Pre-Final grupo total.
199
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Los predictores de mejoría pre-post y los de mantenimiento de resultados se
presentan en la Tabla 5.16.
Tabla 5.16. Resumen de predictores de mejoría y mantenimiento
Resumen de predictores
1. Quienes se encuentran mejor cognitivamente van a rendir más
Para mejoría 2. Quienes tiene estudios superiores van a rendir más
3. Esta mejoría es independiente del estado de ánimo y de la calidad de vida.
1. Se mantienen quienes se encuentran mejor cognitivamente
Para mantenimiento
2. Se mantienen los más jóvenes
de la mejoría a los seis
3. Los estudios dejan de ser predictores de mantenimiento
meses
4. El mantenimiento es independiente del estado de ánimo y de la calidad de vida
5.9. CUESTIONES A PLANTEAR Y REFLEXIONES
5.9.1. ¿Entrenamiento individual o grupal?
El entrenamiento de memoria con los mayores suele ser grupal. En cuanto al
número de personas por grupo depende de su nivel, pero existe un número en
torno a 14-16 personas que asegura un grupo rico y participativo y rentabiliza la
actividad asistencial.
Los beneficios que se derivan del trabajo en grupo son:
1. Los mayores se relacionan entre ellos ayudándose a romper el aislamiento,
que es uno de los factores que pueden influir en el mayor o menor rendi-
miento de memoria al rodear al individuo de un ambiente rico o pobre en
estímulos.
2. Se benefician de las soluciones que otros han dado a la solución de sus olvi-
dos cotidianos.
3. Hay un constante y frecuente estímulo conjunto.
4. Al encontrarse con otras personas que presentan sus mismos problemas de
memoria o cognitivos, se facilita el que los sitúen según la importancia que
realmente tienen y se valoren a sí mismos con realismo y sin caer en el pesi-
mismo, la constante queja y la hipocondría.
5. Se facilita el que se dé una atribución correcta a las causas de los fallos de
memoria.
200
técnicas y programas para entrenar la memoria
5.9.2. Número, duración y frecuencia de las sesiones
No hay un número obligatorio de sesiones que haya que realizar; con frecuen-
cia se establece en función del ámbito en el que se realiza el programa (centro de
salud, residencia, centro de mayores, etc.). Existe un número mínimo, necesario
para lograr el aprendizaje y adquirir habilidades; según nuestra experiencia, un
número inferior a cinco sesiones nos parece nulo o poco efectivo. Parece razonable
pensar que cuantas más sesiones se realicen más beneficios se conseguirán, dado
que las habilidades requieren de práctica y repetición. Siempre conviene, no obs-
tante, que se concrete ante los usuarios el número de sesiones o el tiempo (tres
meses, seis meses, o un curso escolar…) y que no sea un número indefinido.
Con frecuencia se hacen una o dos sesiones por semana. Nuestra experiencia es
que, por lo menos al comienzo del entrenamiento, las sesiones deberán realizarse
dos o tres por semana, esto puede hacer que se obtengan resultados muy pronto,
se consiga la “fidelización” por asistir a las sesiones y se aumente el interés.
Respecto a la duración de las sesiones, en la literatura sobre este tema se en-
cuentra un tiempo muy variable, desde 20 minutos hasta 2 o más horas. El tiempo
medio por sesión dependerá también del ámbito. Diversos autores coinciden en
plantear como un tiempo adecuado la hora y media; más tiempo puede llevar a
cansancio; en ámbitos cerrados con trabajo casi a diario se puede plantear menos
tiempo.
5.9.3. Evaluación a los participantes. ¿Qué evaluación?
Se debe evaluar a los participantes en el programa. La evaluación tiene, al me-
nos, dos objetivos: descartar sujetos con deterioro y depresión, y valorar el cambio
que produce el entrenamiento. Se debe por lo tanto:
1. Descartar a aquellos individuos que tienen un deterioro cognitivo por de-
mencia u otra causa. Hay alrededor de un 5 % de mayores de 65 años que
padecen demencia y estos pacientes requieren un entrenamiento o estimu-
lación cognitiva especial y diferente al que aquí hemos desarrollado; por
otra parte, el Deterioro Cognitivo Leve sobre todo si es próximo a demen-
cia también requiere un entrenamiento o estimulación específico, creemos
que debe ser “más cognitivo” y “menos de memoria”. Es conveniente que
en la evaluación haya una prueba sencilla para evaluar el deterioro cogni-
tivo: la prueba más utilizada es el Mini Mental State Examination (MMSE)
201
factores protectores del envejecimiento cognitivo
que, aunque tiene sus inconvenientes, sobre todo los relacionados con el
nivel cultural, es la más utilizada. Las personas con deterioro deben ser
descartadas del grupo y ser enviadas a su médico correspondiente para
estudio de este deterioro y, eventualmente, derivadas a otro tipo de ac-
tividad cognitiva. Una prueba de depresión como la Escala Geriátrica de
Depresión (GDS) de Yesavage puede ser conveniente para descartar otra
causa importante de deterioro cognitivo (la depresión) y detectar a los pa-
cientes con depresión moderada-grave que necesitan en primer lugar un
tratamiento adecuado.
2. Valorar si hay mejoría o no por el entrenamiento. Esta evaluación debe
ser antes del entrenamiento (evaluación pre) y después del entrenamiento
(evaluación post). Para dicha evaluación se puede utilizar una prueba de
memoria (texto o lista de palabras de, por ejemplo, la Escala de Memoria
de Wechsler (Wechsler, 2004) o un test que valore las actividades coti-
dianas como el Test Conductual de Memoria Rivermead o RBMT (Wilson,
Cockburn & Baddeley, 1991). También es conveniente un cuestionario de
olvidos cotidianos que es útil para saber si ha habido mejoría en este cam-
po que realmente es el que les interesa a los mayores (Montejo-Carrasco,
Montenegro-Peña, Sueiro-Abad & Fernández-Blázquez, 2013). Una evalua-
ción para ver si hay mantenimiento a los seis meses y/o al año es también
conveniente para modificar la intervención si no obtiene resultados en
este campo.
3. Se pueden valorar otras funciones si la intervención las tiene en cuenta o
bien para medir la transferencia de resultados a otras funciones no entrena-
das: una prueba sencilla de atención o de memoria de trabajo, como los dígi-
tos inversos, puede ser útil. La velocidad de procesamiento puede valorarse
por la prueba Trail Making Test (TMT) en sus formas A y B.
5. Valorar el estado de ánimo y la Calidad de Vida que deben ser modificadas
por el entrenamiento (con, por ejemplo, GDS y Perfil de Salud).
5.9.4. La relajación
Diversos autores utilizan la relajación. Su objeto es disminuir la ansiedad que
con frecuencia va unida a los problemas de memoria. La relajación sirve como ele-
mento de separación entre la vida habitual y la sesión de entrenamiento, enseña
202
técnicas y programas para entrenar la memoria
una técnica que es útil como elemento de disminución general de la ansiedad y
proporciona bienestar. Además entrena la atención y concentración y, dependien-
do de la técnica, la visualización.
5.9.5. Generalización y transferencia de los contenidos del entrenamiento
Dos temas importantes son la generalización de los contenidos del entrena-
miento a todas las tareas diarias de los sujetos y la transferencia a otros procesos
cognitivos no directamente entrenados. Se considera que los ejercicios de me-
moria son tarea-específicos (Neely & Bäckman, 1995). La medición de la trasfe-
rencia del aprendizaje se realiza mediante test que evalúan funciones próximas
o no próximas a las entrenadas. Para conseguir estos objetivos se debe trabajar
la autogeneración de estrategias y, en el aspecto práctico, programar tareas para
casa, asegurarse de que los olvidos cotidianos más importantes se entrenen di-
rectamente y utilizar cuadernos de ejercicios que deban ser trabajados en el do-
micilio. Las cuestiones de la generalización y trasferencia no están bien resueltas
actualmente.
5.9.6. Papel de la metamemoria
La atención a la metamemoria es uno de los componentes básicos de un buen
programa de entrenamiento. Se debe aumentar el conocimiento sobre la propia
memoria (funcionamiento, fallos, posibilidades...) y el control de la misma. Se trata
de que los mayores aprendan unas estrategias básicas y sean capaces de desarro-
llar las suyas propias adaptándolas a las situaciones problemáticas que se encuen-
tren. De este modo no sólo se aportan herramientas sino que se afianza el control
sobre las mismas.
La atención a la metamemoria debe realizarse no sólo con ejercicios concretos,
sino también de modo transversal, reflexionando cómo se ha realizado cada ejer-
cicio, cómo se han conseguido los resultados, etc. El porcentaje de mayores que
manifiestan quejas de memoria es muy elevado. Un programa técnicamente bien
realizado que mejore la memoria no nos asegura que disminuyan las quejas, pues
éstas tienen un componente subjetivo muy importante. A este aspecto de la meta-
memoria hay que dedicarle especial interés, confrontando las quejas de memoria
constantemente con la realidad.
203
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Cuando se diseña una intervención, conviene también considerar variables
como rendimiento percibido, autoeficacia y factores motivacionales y atribu-
cionales.
5.9.7. Cuestiones sin resolver
● ¿Quéprocesos, estrategias son más entrenables? ¿En cuáles los efectos del
entrenamiento perduran por más tiempo? ¿Es más eficaz, por ejemplo, en-
trenar en visualización (donde hay déficits) o en elaboración semántica
que está más preservada? ¿Es preferible entrenar los procesos básicos o
enseñar técnicas concretas como recuerdo de nombres?
● ¿Qué habilidades o capacidades son más entrenables, las que representan
el efecto de la aculturación o los relacionados con la madurez biológica?
● ¿Hasta qué punto es necesario que los sujetos entrenados desarrollen
estrategias autogeneradas?
● ¿Hasta qué punto son entrenables las capacidades de las que deriva la me-
moria implícita?
● ¿Paraqué cuestiones (en qué dominios) son más eficaces las técnicas de
entrenamiento: en memoria prospectiva o retrospectiva, en acciones au-
tomáticas, en memoria cotidiana?
● ¿Cómo se puede conseguir que haya transferencia del aprendizaje a
dominios no entrenados?
● ¿Cómo podemos asegurar la generalización de resultados a la vida
cotidiana?
5.9.8. Esquema sobre “Cómo hacer un programa de entrenamiento”
Siguiendo las indicaciones anteriores presentamos, como ejemplo, En la
Tabla 5.17 una planilla que contiene en esquema los elementos fundamenta-
les para la elaboración de un Programa de Entrenamiento Multifactorial. Se
puede consultar más extensamente el Método UMAM con el desarrollo de la
metodología y de cada una de las sesiones (Montejo et al., 1997; Montejo et
al., 2003).
204
técnicas y programas para entrenar la memoria
Tabla 5.17. Cómo hacer un Programa de Entrenamiento de Memoria
ENUNCIADO DESARROLLO
Población a la que va dirigido: delimitar edad, características, lugar de procedencia (centros
Población
de mayores, residencias,...).
Objetivos 1.- Mejorar la calidad de vida de los mayores.
generales 2.- Mantener su capacidad funcional e independencia.
1.- Mejorar el rendimiento de memoria.
Objetivos 2.- Disminuir los olvidos cotidianos.
intermedios 3.- Conseguir la generalización de resultados a la vida diaria.
4.- Conseguir el mantenimiento de los resultados.
Se especifican las pruebas de valoración y se indican objetivos muy concretos para cada una de
Objetivos
ellas. Podría ser la respuesta a estas preguntas: ¿Cuánto quiero mejorar la memoria auditiva o
específicos
la visual…? ¿Qué olvidos cotidianos quiero mejorar?, etc.
▪ Evaluación Pre: 30 minutos por persona.
▪ Entrenamiento: 24 sesiones, 2 por semana, hora y media cada una (en la primera sesión se
Planificación completa el cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana).
▪ Grupo de 16 personas.
▪ Evaluación Post: 30 minutos por persona.
▪ Evaluación Final: 30 minutos por persona.
Captación ▪ Mediante anuncio en el tablón del centro.
▪ Mediante difusión del programa en las otras actividades del centro.
▪ Presentación.
▪ Evaluación individual.
Actividades ▪ Entrenamiento. Sesiones.
▪ Evaluación post.
▪ Sesiones de seguimiento.
▪ Evaluación a los 6 meses o al año.
▪ MMSE, Lista de palabras del Wechsler.
Evaluación pre y ▪ Test de Memoria Visual de Rey sencillo, GDS-15 de Yesavage.
post (pruebas) ▪ Test del reloj, Test de fluidez verbal (animales).
▪ Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE).
▪ Cuestionario de Calidad de Vida (Perfil de Salud de Nottingham).
▪ Ejercicios de Atención, Percepción, Visualización, Asociación, Lenguaje, Repetición, etc.
Contenidos del ▪ Ejercicios de solución de olvidos cotidianos.
Entrenamiento ▪ Tareas para casa.
▪ Relajación.
▪ N.º de personas.
Evaluación ▪ N.º de sesiones realizadas, material utilizado.
del programa ▪ Asistencia/ fallos: 1- a las sesiones y 2- a las evaluaciones.
▪ Resultados: mejoría / no mejoría medida por la diferencia evaluación pre-post-final.
205
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Con este esquema básico (y otras cuestiones y conocimientos) conseguiremos
una intervención que será útil para los mayores, mejorará su memoria y otros as-
pectos de su vida cotidiana y servirá como promoción de la salud y prevención del
deterioro cognitivo que deben ser los objetivos últimos de los profesionales que se
dedican a esta parcela del extraordinario mundo de la salud.
5.10. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
El entrenamiento de memoria es una herramienta terapéutica que ha demos-
trado su eficacia en esta sociedad en la que pretendemos dar calidad de vida a los
años de nuestros mayores. Desde varias disciplinas (Psicología, Medicina, Terapia
Ocupacional, Enfermería, etc.) existe una formación básica que, complementada
con una específica en memoria y entrenamiento, permite llevar a cabo programas
de entrenamiento (desde el Ayuntamiento de Madrid realizamos formación espe-
cífica en el Método UMAM desde el año 1997). La acertada combinación de evalua-
ción y actividades aporta un valor añadido a estas intervenciones y las sitúa en el
ámbito de la prevención.
Un reto actual del máximo interés clínico, sanitario y social es el detectar de
forma precoz las manifestaciones del deterioro de las funciones cognitivas, diag-
nosticar el deterioro cognitivo leve e identificar a los individuos con mayor riesgo
de desarrollar demencia. Posteriormente se deben desarrollar protocolos de se-
guimiento y adoptar medidas terapéuticas con el objetivo de prevenir o, al menos
retrasar, el inicio de la demencia. Estos son los planteamientos de partida de unida-
des o centros que, desde la perspectiva de la prevención, se dedican a la detección,
evaluación e intervención en el deterioro cognitivo leve (como el Centro de Preven-
ción del Deterioro Cognitivo del Ayuntamiento de Madrid, www.madridsalud.es/
centros/cognitivo.php).
El papel preventivo del Entrenamiento de memoria encaja en los distintos nive-
les de actuación sanitaria en este campo, en los que se realiza Prevención Primaria,
Secundaria y Terciaria.
● Sitrabajamos con el individuo sano, realizamos Prevención Primaria y Pro-
moción de la Salud. Con la Promoción de la Salud tratamos de desarrollar sus
capacidades cognitivas y mejorar su adaptación al entorno, se pretende que
viva una vida más plena y satisfactoria. Mediante la Prevención Primaria tra-
tamos de evitar o retrasar el comienzo del deterioro cognitivo y la alteración
206
técnicas y programas para entrenar la memoria
de la memoria asociada a la edad. Las personas que participan en el entrena-
miento con alteración de memoria por la edad son evaluadas y mejoran su
rendimiento permitiendo su control periódico.
● En el caso de mayores con deterioro cognitivo leve o alteración de la me-
moria por la edad, realizamos Prevención Secundaria porque tratamos de
disminuir o evitar los trastornos que producen las alteraciones ya presentes.
Estas personas son evaluadas y se realiza un seguimiento de la posible evo-
lución del deterioro.
● En los casos en los que se detecta una demencia en sus primeras fases se rea-
liza Prevención Terciaria o Rehabilitación en un sentido amplio, tanto para
estimular las funciones que se van alterando como para potenciar y ampliar
el campo de acción de las conservadas y para sustituir mediante elementos
como las ayudas externas las funciones que ya no se pueden desempeñar. En
este sentido el entrenamiento va dirigido a las memorias conservadas y se
adaptará a las posibilidades de los pacientes.
Por todo lo contemplado hasta ahora, el Entrenamiento de memoria dirigido
a personas mayores se ofrece como método de intervención para mantener o me-
jorar la calidad de vida, favoreciendo el mayor tiempo posible la independencia
funcional de estas personas.
5.11. LECTURAS RECOMENDADAS
Capítulos de libros de entrenamiento de memoria elaborados por los pro
fesores:
Capítulo 4.4 del libro: Psiquiatría Geriátrica, Editores: Luis Agüera, Martín Ca-
rrasco y Jorge Cervilla editado por MASSON. Barcelona. 2002.
Intervención en funciones cognitivas. Entrenamiento de Memoria”, pp 629-664.
Capítulos del libro Aprendizaje y memoria en la vejez, de la UNED. Aula Abierta
2002. Editora: Soledad Ballesteros:
Evaluación de memoria. Capítulo 6
Estrategias y técnicas de memoria. Capítulo 7
Entrenamiento de memoria. Intervención en demencias. Capítulo 8
207
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Capítulo del libro Gerontología: un saber multidisciplinar, de la UNED. Ed. Uni-
versitas. Madrid. 2004. Editora: Soledad Ballesteros:
Mejora y mantenimiento de la memoria en los mayores (545-595).
Capítulo del libro: Psicología de la vejez: Una psicogerontología aplicada. Edito-
ra: Fernández-Ballesteros, R (2009). Ed. Pirámide.
Entrenamiento de la memoria (157-185).
5.12. PALABRAS CLAVE Y GLOSARIO
Alteración de la Memoria asociada a la edad. Es una alteración de la memoria muy leve,
generalmente con quejas de memoria y que les sucede a la mayoría de las personas
mayores. No implica patología.
Alteración cognitiva asociada a la edad. Es una alteración de cualquiera de las funciones
cognitivas (atención, lenguaje, memoria, etc.) muy leve, generalmente con quejas cogniti-
vas y que tiene lugar en la mayoría de las personas mayores. No implica patología.
Asociación. Consiste en relacionar —o asociar— una información nueva que queremos
retener con algo que ya conocemos (ejemplo: recordar el contorno de Italia por su se-
mejanza con una bota). Es una estrategia de memoria muy importante.
Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Es una alteración de una o más funciones cognitivas sin
dificultades relevantes en las actividades de la vida diaria. Si la función alterada es la
memoria, se llama DCL amnésico, si son varias funciones las alteradas se llama DCL
multidominio.
Entrenamiento cognitivo. Es trabajar mediante actividades sistematizadas y ejercicios
programados para mejorar cualquiera de las áreas cognitivas: atención, funciones eje-
cutivas, lenguaje, percepción, memoria, etc.
Entrenamiento de memoria. Es adiestrar de un modo sistemático en la utilización, con-
trol y conocimiento de los procesos, estrategias, técnicas y vivencias implicadas en el
funcionamiento de la memoria con el objetivo de mejorar su rendimiento y solucionar
los olvidos cotidianos.
Estimulación cognitiva. Es realizar actividades de modo que estimulen o mejoren las fun-
ciones cognitivas. No implica necesariamente sistematización.
Estrategias de memoria. Son procedimientos cognitivos que mejoran el funcionamiento
de la memoria. Son muy generales y las utilizamos todos aunque no seamos conscien-
tes de ellas. Entre ellas se encuentran la visualización y la asociación.
Generalización. Es una cualidad que indica que los objetivos y resultados del entrenamiento
se trasladan a la vida diaria y a las actividades de la casa, a la relación social, al trabajo, etc.
208
técnicas y programas para entrenar la memoria
Memoria objetiva. Es el rendimiento de memoria medido por pruebas objetivas (como el
RBMT, Pares Asociados…). Hay siempre un profesional que administra la prueba y un
sujeto que responde.
Memoria subjetiva. Es la memoria tal como la percibe el mismo sujeto. Para medirla se
utilizan cuestionarios autoaplicados sobre olvidos cotidianos como el MFE; no es nece-
sario un profesional que administre la prueba.
Memoria cotidiana. Es la memoria que utilizamos en las actividades de cada día: recuer-
do de nombres, de recorridos, de historias cortas, de caras, de olvidos cotidianos tales
como recordar dónde se ponen los objetos, etc. Puede medirse con pruebas objetivas
o subjetivas.
Metamemoria. La Metamemoria es un aspecto subjetivo de la memoria. Incluye: el cono-
cimiento sobre cómo funciona nuestra memoria, las creencias sobre la propia memo-
ria (juicios sobre su funcionamiento correcto o sus fallos...), los aspectos afectivos en
relación con la memoria (satisfacción, quejas, depresión, ansiedad…) y el control que
tenemos para resolver situaciones de memoria; en este aspecto de control se incluyen
los mecanismos que utilizamos para recordar, tanto estrategias internas (asociación,
lógica, visualización…) como externas (notas o recordatorios, etc.).
Prevención Primaria. Es cualquier actividad que evite la aparición de la enfermedad. Se
realiza sobre el individuo sano. El ejemplo más clásico es el de las vacunaciones. En el
tema que nos ocupa, se trata de evitar o retrasar las alteraciones cognitivas.
Prevención Secundaria. Es la detección precoz de la enfermedad, para evitar que progre-
se. En el campo cognitivo, se trata de detectar precozmente el deterioro cognitivo.
Prevención Terciaria. Se trata de medidas que van dirigidas al tratamiento precoz y a
impedir que la enfermedad deje secuelas. Cuando ya existe este deterioro se indica un
tratamiento. En nuestro campo, será la rehabilitación cognitiva dirigida a preservar las
memorias conservadas y a minimizar los efectos en la vida diaria.
Rehabilitación cognitiva. Es toda intervención dirigida a las funciones cognitivas para
recuperar un nivel óptimo de funcionamiento (personal, social y profesional) después
de una enfermedad (por ejemplo, daño cerebral traumático o degenerativo) que ha
producido una lesión o un déficit funcional.
Tamaño de efecto. Es una medida que indica la mayor o menor fuerza de un fenómeno.
Un efecto puede ser estadísticamente significativo (se indica por la p), pero de efecto
bajo o irrelevante. Hay varios estadísticos que lo cuantifican, uno de los más utilizados
es la d de Cohen.
Técnicas de memoria. Técnica es un procedimiento específico para un aprendizaje o
memorización de materiales concretos puede utilizar varias estrategias. Entren ellas
están el método loci, la técnica gancho, método de aprendizaje de textos 3R, acróni-
mos, etc.
209
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Transfer. En el campo del entrenamiento de memoria transfer o transferencia es la amplia-
ción de la mejoría a funciones cognitivas no entrenadas. Puede ser próxima o remota.
Cuando entrenamos y mejoramos la memoria de textos sería transferencia próxima si
conseguimos también mejorar otra actividad de memoria como puede ser la asociación
de palabras. Será transferencia remota si mejoramos también las funciones ejecutivas,
pues éstas no son una actividad directamente de la memoria.
Visualización. Visualizar es ver con la mente. Cuando imaginamos un objeto cualquiera lo
estamos visualizando. La visualización es una de las estrategias más importantes para
la memoria dado que las imágenes de objetos se recuerdan más que las descripciones
verbales de los mismos. Esta estrategia ha sido de las más utilizadas y numerosas téc-
nicas (entre ellas el método loci) se basan en ella.
5.13. PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. ¿Qué diferencias hay entre Estimulación cognitiva y Entrenamiento de memoria?
2. ¿Qué se puede hacer para prevenir las alteraciones y el deterioro de la memoria?
3. ¿Qué tipo de Entrenamiento de memoria, unifactorial o multifactorial, conviene
desarrollar para los mayores y por qué?
4. ¿Cuáles son los procesos cognitivos a entrenar o estimular?
5. ¿Qué es la metamemoria?
6. ¿Cuáles son las dos estrategias de memoria fundamentales para utilizar en el en-
trenamiento?
7. ¿Qué tipo de repetición es más útil para grabar la información en la memoria?
8. ¿Se encuentra más cambio por el entrenamiento en las medidas objetivas de me-
moria o en las subjetivas?
9. ¿Qué conviene hacer para generalizar los cambios por el entrenamiento a la vida
diaria?
10. ¿Qué pruebas utiliza el método UMAM para la valoración objetiva de la memoria?
¿y para la subjetiva?
11. ¿Por qué son más convenientes en el Entrenamiento para mayores los métodos
grupales?
12. Escriba cinco contenidos del Entrenamiento.
13. ¿Puede mejorar la memoria y no disminuir las quejas de memoria?
210
técnicas y programas para entrenar la memoria
5.14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ball, K., Berch, D. B., Helmers, K. F., Jobe, J. B., Leveck, M. D., Marsiske, M., Tennstedt, S. L.
(2002). Effects of cognitive training interventions with older adults: A randomized
controlled trial. Jama, 288(18), 2271-2281.
Ballesteros Jiménez, S. (2004). Gerontología. Un saber multidisciplinar. Madrid: Edito-
rial Universitas.
Ballesteros, S., Kraft, E., Santana, S. & Tziraki, C. (2015). Maintaining older brain
functionality: A targeted review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 55. 453-477.
Brant, S. J. (1982). Name recall as a function of introduction time. Psychological Reports,
50(2), 377-378.
Crook, T., Bartus, R. T., Ferris, S. H., Whitehouse, P., Cohen, G. D. & Gershon, S. (1986).
Age associated memory impairment: Proposed diagnostic criteria and measures
of clinical change-report of a national institute of mental health work group.
Developmental Neuropsychology, 2(4), 261-276.
Delgado Losada, M. (2013). Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la
memoria. Manual del terapeuta y cuaderno de entrenamiento. Ed: EOS. Gabinete de
Orientación Psicológica.
Dively, M. P. & Cadavid, C. V. (2000). Memoria 65: Programa de mejora de la memoria en
personas mayores. Grupo Albor-COHS.
Ebly, E. M., Hogan, D. B. & Parhad, I. M. (1995). Cognitive impairment in the nondemented
elderly: Results from the canadian study of health and aging. Archives of Neurology,
52(6), 612-619.
Fernández-Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. & Díaz, P. (1992). Eva-
luación e intervención en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.
Floyd, M. & Scogin, F. (1997). Effects of memory training on the subjective memory
functioning and mental health of older adults: A meta-analysis. Psychology and Aging,
12(1), 150-161.
Hernández Viadel, J. V. (2005). Método UCLM para el entrenamiento de memoria en
personas mayores. Tesis doctoral en UCML.
Hughes, T. F. & Ganguli, M. (2009). Modifiable midlife risk factors for late-life cognitive
impairment and dementia. Current Psychiatry Reviews, 5(2), 73-92.
Kelly, M. E., Loughrey, D., Lawlor, B. A., Robertson, I. H., Walsh, C. & Brennan, S.
(2014). The impact of cognitive training and mental stimulation on cognitive and
everyday functioning of healthy older adults: A systematic review and meta-analysis.
Ageing Research Reviews, 15, 28-43.
Levy, R. (1994). Aging-associated cognitive decline. International Psychogeriatrics, 6(01),
63-68.
211
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Lobo, A., Escobar, V., Ezquerra, J. & Seva Díaz, A. (1980). “El mini-examen cognoscitivo”
(un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectuales en pacientes psi-
quiátricos). Revista de Psiquiatría y Psicología Médica, 14(5), 39-57.
Lustig, C., Shah, P., Seidler, R. & Reuter-Lorenz, P. A. (2009). Aging, training, and the
brain: A review and future directions. Neuropsychology Review, 19(4), 504-522.
Mahncke, H. W., Connor, B. B., Appelman, J., Ahsanuddin, O. N., Hardy, J. L., Wood, R. A.,
Merzenich, M. M. (2006). Memory enhancement in healthy older adults using a brain
plasticity-based training program: A randomized, controlled study. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 103(33), 12523-
12528.
Maroto, M. (2000). Taller de memoria. Estimulación y mantenimiento cognitivo en per-
sonas mayores. Madrid: TEA Ediciones.
Martin, M. & Kayser, N. (1998). Das modulare gedächtnistraining für ältere
erwachsene: Konzeption und erprobung. Zeitschrift Für Gerontologie Und Geriatrie,
31(2), 97-103.
Martin, M., Clare, L., Altgassen, A. M., Cameron, M. H. & Zehnder, F. (2011). Cognition‐
based interventions for healthy older people and people with mild cognitive
impairment. The Cochrane Library.
Meyer, J. S., Rauch, G. M., Crawford, K., Rauch, R. A., Konno, S., Akiyama, H., Haque, A.
(1999). Risk factors accelerating cerebral degenerative changes, cognitive decline
and dementia. International Journal of Geriatric Psychiatry, 14(12), 1050-1061.
Montejo Carrasco, P. (2015). Estudio de los resultados de un programa de entrena-
miento de memoria y estimulación cognitiva para mayores de 65 años sin deterioro
cognitivo. Tesis. Universidad Complutense de Madrid.
Montejo, P., Montenegro, M. & Reinoso, A. Estrategias y técnicas de memoria. En Ba-
llesteros Jiménez, S. (2002). Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid: UNED
Montejo, P., Montenegro, M., Reinoso, A., De Andrés, M. & Claver, M. (1997). Progra-
ma de memoria. Método UMAM Ayuntamiento de Madrid. Área de Salud y Consumo.
Unidad De Memoria.
Montejo, P., Montenegro, M., Reinoso, A., De Andrés, M. & Claver, M. (2003). Manual
práctico de evaluación y entrenamiento de memoria. Método UMAM. Madrid: Editorial
Díaz de Santos.
Montejo-Carrasco, P., Montenegro-Peña, M., Sueiro-Abad, M. J. & Fernández-Bláz-
quez, M. A. (2013). Cuestionario de fallos de memoria en la vida cotidiana: datos nor-
mativos para mayores. Psicogeriatría, 3, 167-171.
Montenegro Peña, M. & Montejo Carrasco, P. (2009). Entrenamiento de la memoria.
En Fernández-Ballesteros, R. Psicología de la vejez: Una psicogerontología aplicada
(157-185). Ed. Pirámide.
212
técnicas y programas para entrenar la memoria
Muñoz Céspedes, J. (1996). Rehabilitación neuropsicológica: Un enfoque centrado en las
actividades de la vida diaria. Daño Cerebral Traumático y Calidad De Vida. Madrid:
Fundación Mapfre Medicina (169-191).
Neely, A. S. & Bäckman, L. (1995). Effects of multifactorial memory training in old age:
Generalizability across tasks and individuals. The Journals of Gerontology Series B:
Psychological Sciences and Social Sciences, 50(3), 134-140.
Oswald, W. D., Rupprecht, R., Gunzelmann, T. & Tritt, K. (1996). The SIMA-project:
Effects of 1 year cognitive and psychomotor training on cognitive abilities of the
elderly. Behavioural Brain Research, 78(1), 67-72.
Petersen, R. C., Smith, G. E., Waring, S. C., Ivnik, R. J., Tangalos, E. G. & Kokmen, E.
(1999). Mild cognitive impairment: Clinical characterization and outcome. Archives
of Neurology, 56(3), 303-308.
Petersen, R. C., Caracciolo, B., Brayne, C., Gauthier, S., Jelic, V. & Fratiglioni, L.
(2014). Mild cognitive impairment: A concept in evolution. Journal of Internal Medicine,
275(3), 214-228.
Rebok, G. W., Ball, K., Guey, L. T., Jones, R. N., Kim, H., King, J. W., Willis, S. L. (2014).
Ten‐year effects of the advanced cognitive training for independent and vital elderly
cognitive training trial on cognition and everyday functioning in older adults. Journal of
the American Geriatrics Society, 62(1), 16-24.
Reijnders, J., van Heugten, C. & van Boxtel, M. (2013). Cognitive interventions in heal-
thy older adults and people with mild cognitive impairment: A systematic review.
Ageing Research Reviews, 12(1), 263-275.
Scarmeas, N., Levy, G., Tang, M. X., Manly, J. & Stern, Y. (2001). Influence of leisure acti-
vity on the incidence of alzheimer’s disease. Neurology, 57(12), 2236-2242.
Schmiedek, F., Bauer, C., Lövdén, M., Brose, A. & Lindenberger, U. (2010). Cognitive
enrichment in old age: Web-based training programs.
Schneider, L. S., Mangialasche, F., Andreasen, N., Feldman, H., Giacobini, E., Jones, R.,
Winblad, B. (2014). Clinical trials and late‐stage drug development for alzheimer’s
disease: An appraisal from 1984 to 2014. Journal of Internal Medicine, 275(3), 251-283.
Stern, Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, 47(10), 2015-2028.
Valenzuela, M. J. & Sachdev, P. (2006). Brain reserve and dementia: A systematic review.
Psychological Medicine, 36(04), 441-454.
Valenzuela, M. & Sachdev, P. (2009). Can cognitive exercise prevent the onset of
dementia? systematic review of randomized clinical trials with longitudinal follow-
up. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 17(3), 179-187.
Verhaeghen, P., Marcoen, A. & Goossens, L. (1992). Improving memory performance in
the aged through mnemonic training: A meta-analytic study. Psychology and Aging,
7(2), 242-251.
213
factores protectores del envejecimiento cognitivo
Wechsler, D. (2004). Escala de memoria de wechsler-III. Madrid: TEA Ediciones,
Willis, S. L., Tennstedt, S. L., Marsiske, M., Ball, K., Elias, J., Koepke, K. M., Stoddard, A. M.
(2006). Long-term effects of cognitive training on everyday functional outcomes in older
adults. Jama, 296(23), 2805-2814.
Wilson, B. A., Cockburn, J. & Baddeley, A. D. (1991). The Rivermead Behavioural Memory
Test Thames Valley Test Company.
Wilson, K. Y. (2005). The effectiveness of memory training programs in improving the
subjective memory characteristics of healthy older adults with memory complaints:
A meta-analysis. Theses, Dissertations and capstones. Paper 165.s
Yesavage, J. A., Brink, T., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M. & Leirer, V. O. (1983).
Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary
report. Journal of Psychiatric Research, 17(1), 37-49.
214
View publication stats