Proyecto 1 Mi Familia y YO Kínder A 2022
Proyecto 1 Mi Familia y YO Kínder A 2022
C.E.B.G. Salamanca
Grupo
Kínder A
Docente
Cindy L. Quintero
Proyecto # 1
Mi familia y yo
4 de abril al 10 de
junio 2022
Introducción
La familia es el centro de la vida afectiva y el lugar privilegiado de los procesos de dar y recibir. Es dentro de la familia
en donde se aprenden los valores, el uso responsable y comprometido de la libertad. Es el primer ámbito de educación,
cumple con la tarea de formar personas capaces de pensar, sentir y actuar a través de la transmisión de pautas de
conducta. Es muy importante que los niños conozcan cómo está integrada su familia, y también que la compartan con
cada una de las familias de los niños que integran nuestra aula escolar.
Justificación
El propósito de este proyecto es que el niño identifique el valor de vivir en familia, para esto se realizaran en este
proyecto diversas actividades lúdicas pedagógicas, motivándolos a tener una buena relación con sus familias e ir
conociendo más sobre ellas. Además de esto desarrollaremos su propia identidad, la confianza y seguridad en sus
capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar
pensamientos, sentimientos y emociones.
Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al
mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.
Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más
desconocidos.
Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de
los otros y profundizar el propio.
CONTENIDOS DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES ANUALES 2022
PROYECTOS Fecha Objetivo Generales Área Socioafectiva Área Cog-Linguistica Área Psicomotora
Semana de adaptación 7 de marzo al 1 de abril SOC. COG. PSIC. 1-3-4-7-9-13 17-18-23-25-47-51 53-55-57-60-61-62-63
del 2022
1-2 1-2 1-2-4
2. Vamos a descubrir la diversidad. 20 de junio al 9 de 2-3-4 2-3-4 2-3-4 2-3-4-11-12-13-14 24-26-21-28-29-30 53-57-59-60-62-63-64
septiembre 2022
39-42-45 66-68
3. Explorando el mundo que nos rodea 19 de septiembre al 11 2-3-4 1-2-3-4 2-3-4 3-5-8-9-10-11-12-13 25-26-27-28-30-31 57-59-60-62-63-64
de noviembre 2022
32-33-36-37-40-44- 66-67-68
46-50
4. Conociendo el mundo de fantasía 14 de noviembre al 9 1-3-4 1-2-3-4 2-3-4 3-5-12-13-15 19-20-31-33-34-37- 61-62-63-67
de diciembre 2022 41-44-46
Área Socioafectiva:
Aprendizaje Fundamental:
*Demuestra confianza, autonomía y respeto en los procesos de integración social en diferentes contextos.
*Construye vínculos afectivos que favorecen la convivencia con diferentes grupos humanos.
*Comunica elementos relacionados con su identidad, sus habilidades, fortalezas, y desafíos.
*Valora ser parte de una familia, de una escuela, de una comunidad y de un país con tradiciones, símbolos nacionales y manifestaciones
culturales particulares.
*Desarrolla progresivamente su identidad ciudadana, mediante la elaboración de acuerdos y proyectos colectivos enfocados en el bien
común.
Metas de Aprendizaje:
*Demuestra confianza y seguridad en sí mismo, en la práctica de actitudes y valores personales para la convivencia social, compartiendo con
agrado experiencias familiares y del entorno.
*Demuestra confianza y seguridad en sí mismo, en la práctica de actitudes y valores personales para la convivencia social, compartiendo con
agrado experiencias familiares y del entorno.
*Disfruta de diferentes expresiones musicales, participando de las posibilidades sonoras y rítmicas
CONTENIDO INDICADORES DE LOGROS
Valores Éticos y Morales: La comunidad *Se comporta de acuerdo con Analiza sus deberes
*Responsabilidad Tipos de comunidad las normas sociales de respeto Y y derechos en
de valores éticos y morales. relación a otros
*Respeto Mi barrio / mi pueblo *Participa con otros niños/as miembros del
*Tolerancia Tipos de viviendas en juegos, narraciones, y otras núcleo familiar.
*Paz manifestaciones sociales,
practicando valores
*Describe los lugares
*Conoce los nombres y apellidos más importantes de
Las experiencias y hechos Cantos infantiles y de los que conforman su grupo la comunidad.
significativos de su vida rondas familiar. *Menciona las
familiar. Vocalización de cantos *Comparte anécdotas y instituciones y el
y rondas infantiles tradiciones familiares. servicio que ofrecen
*Historia familiar Representa gráficamente los
Ejercicios vocálicos de: a la comunidad.
*Juegos y juguetes Respiración miembros de su familia.
*Apreciar y
*Anécdotas familiares *Participa en las actividades
Articulación disfrutar
religiosas de la comunidad.
*Costumbres religiosas Emisión *Identifica los miembros de su manifestaciones
familia mencionando los oficios artísticas que
La Familia que desempeñan, sus roles enriquezcan su
*Reconoce como está sentido estético
*Árbol genealógico constituida su familia y la participando de
*Otras familias y grupos diferencia de otras.
*Describe el tipo de familia a la
posibilidades
culturales sonoras y rítmicas.
que pertenece, mencionando sus
*Dirección de la casa y características. *Interpreta un
teléfono repertorio sencillo
*Deberes y derechos de canciones.
ACTIVIDADES
❑ Narra historias que resalten los valores éticos y morales. Auto evalúa su ❑ Describe el tipo de familia a la cual pertenece, mencionando sus
desempeño. características.
❑ Demuestra hábitos deseables de amabilidad y cortesía al saludar. ❑ Elabora una maqueta de su comunidad, ubicando las viviendas, en las
❑ Demuestra respeto hacia los compañeros y adultos expresando direcciones correspondientes.
relaciones positivas y de amistad. ❑ Identifica la dirección de su casa.
❑ Observa y escuchar pequeños casos y como ellos resolverían esos ❑ Participa en conversatorios en el aula intercambiando información
problemas. Formar equipos para reflexionar los casos y pegar las sobre su acción colaborativa en el hogar, la escuela y la comunidad.
figuras. ❑ Analiza sus deberes y derechos en relación a los otros miembros del
❑ Aprende y recita poema alusiva al valor de la paz. núcleo familiar.
❑ Elabora un diario de experiencias familiares. Dibuja en ella todas las ❑ Menciona sitios importantes de la comunidad.
actividades diarias que realiza tu familia. ❑ Añade a tu maqueta algunos sitios importantes de tu comunidad.
❑ Relata las experiencias ante sus compañeros. ❑ Colorea los sitios importantes de tu comunidad.
❑ Dibuja los miembros que conforman su núcleo familiar. Menciona los ❑ Escucha el cuento ratón de campo, ratón de ciudad. Identifica los
nombre de las personas que conforman tu familia. diferentes tipos de comunidad campo o ciudad.
❑ Confecciona un porta retrato para colocar una foto familiar. ❑ Colorea el tipo de comunidad en que vives y pégale las figuras
❑ Observar video de los diferentes juegos y juguetes que se usan y usaron correspondientes.
nuestros abuelos. ❑ Escucha el cuento de los 3 cerditos. Conversa sobre los tipos de
❑ Colorea tu juguete favorito. vivienda que encontraron y como es la suya.
❑ Observa lamina de la semana santa y comenta como lo conmemoran ❑ Realiza actividades alusivas al tema.
en familia. ❑ Vocaliza canciones sencillas alusivas a diversos temas.
❑ Colorea imágenes o copias alusivas al tema. ❑ Raya en una hoja de rotafolio siguiendo ritmos diversos.
❑ Explica su estructura familiar utilizando el árbol genealógico. ❑ Interpreta un repertorio sencillo de canciones.
❑ Identifica los miembros que conforman su grupo familiar, señalando
sus roles.
Área Cognitiva Lingüística
Aprendizaje Fundamental:
*Desarrolla las estructuras básicas de la lengua materna, lo que le permite comprender y ser comprendido, comunicar ideas, necesidades
y emociones
*Comunica y representa sus emociones, pensamientos e intereses por medio de la expresión oral, corporal, los juegos, la música y símbolos
gráficos; incorporando progresivamente y con pertinencia, nuevas palabras a su vocabulario.
*Manifiesta interés por explorar y comprender diferentes tipos de textos, por medio del contacto con materiales impresos, o mediante el
uso de TICs
*Comprende textos literarios y no literarios, a los que accede por medio de la escucha y de la percepción visual; describe escenas y realiza
predicciones sobre los personajes o el desarrollo de la historia
Reconoce y utiliza en situaciones cotidianas y lúdicas, algunas categorías de ubicación espacial y temporal.
Comprende que las acciones de los seres humanos impactan al ambiente, ya que contribuyen a su sostenibilidad o a su deterioro
Describe características y necesidades básicas de los seres humanos, animales y plantas
Metas de Aprendizaje:
Desarrolla las estructuras básicas de la lengua materna compartiendo experiencias, sentimientos e ideas a través de las diferentes funciones lingüísticas, textos pertinentes y
con sentido.
Se apropia del lenguaje como medio de comunicación, disfrutando de las distintas expresiones literarias y ejercitando la percepción visual y auditiva en un ambiente lúdico.
Explora diferentes líneas y formas geométricas; identificando algunas propiedades y características en los objetos.
Expresa similitudes y diferencias de medidas y cuantificadores a través de identificaciones, descripciones, seriaciones y otras habilidades,
haciendo uso de materiales y tecnología para el desarrollo del pensamiento.
Muestra interés por los elementos de la naturaleza, sus fenómenos, y las acciones de los seres humanos que benefician o perjudican el
ambiente.
Distingue las características del clima en Panamá, así como los estados del agua y cambios de la materia.
Distingue algunas características de la flora y fauna y la importancia de la alimentación balanceada, para el cuidado de nuestro
cuerpo.
CONTENIDO INDICADORES DE LOGROS
COMUNICACIÓN ORAL: Desarrollo fonológico *Utiliza el lenguaje verbal y no *Sigue indicaciones escritas para
Contexto Cotidiano: Diferenciación de las verbal mediante eventos elaborar recetas.
palabras lingüísticos relevantes y *Establece relación de un grafema con
Vocabulario Descripción *Vocales significativos. su fonema mediante actividades
Narraciones lúdicas y significativas.
*Sílabas *Demuestra interés para
*Reconoce las palabras que
*Fonemas comunicarse con personas
riman con el sonido inicial y
distintas a su ámbito familiar,
Contexto Lúdico: COMUNICACIÓN INTEGRAL tanto niños/as como adultos.
final.
Literatura Infantil Comprensión y *Identifica las letras mayúsculas
Rimas *Expresa en forma clara y con
creación de: de las minúsculas.
Trabalenguas Estribillos secuencia lógica, sus ideas y
*Cuentos *Discrimina y pronuncia sonidos
*Narraciones sentimientos referentes a sus
Adivinanzas experiencias familiares y
vocálicos.
*Otros tipos de textos Biblioteca
Cuentos *Utiliza diversos materiales y
*Clasificación de los libros comunitarias.
*Conservación *Participa en la declamación de poesías, técnicas para la comprensión del
Rondas texto y la construcción de
*Orden. cantos populares sencillos con mímica.
Poesías *Fomenta la producción lingüística, significados mediante.
Las Relaciones espaciales en creando de forma oral, individual y *Interpreta el significado de un
colectiva, cuentos, poesías, rimas y texto y elabora interrogantes y
relación: Con su cuerpo, los
Portadores de textos Clases objetos y entre los objetos:
adivinanzas.
respuestas sobre lo leído.
*Utiliza términos con secuencia lógica
de portadores de textos *Arriba – abajo acorde con lo que desea expresar, con *Establece relaciones de
Recetas de cocina *Encima – debajo claridad y buena pronunciación. ubicación de él o ella, con
*Detrás–entre – delante. (evitando la traquilalea). relación a los objetos que lo
*Identifica características y función de rodean.
distintos portadores de textos.
*Elabora registros de control, rotulados
para facilitar la localización de los
materiales.
CONTENIDO INDICADORES DE LOGROS
GEOMETRÍA Líneas: Las medidas Relación Reconoce las *Utiliza la regla para
*Recta entre medidas: diferentes líneas en medir objetos de su
Comparación de objetos del aula. entorno y anota los
*Curva resultados.
cantidades Representa
*Quebrada *Participa en juegos con
*Longitud: largo-corto gráficamente los agua, diferenciando las
*Mixta *Conservación de diferentes tipos de cantidades de los
*Abiertas y cantidad líneas. recipientes.
cerradas. *Peso: pesado-liviano Representa los *Manifiesta asombro
*Conservación de peso números gráficamente ante los diferentes
y en secuencia. condiciones climáticas.
El número *Menciona actividades
Condiciones Identifica los
*Conjunto propias a los diferentes
climáticas. números, su valor y estados del tiempo.
*Representación
Estado del tiempo. manejo en diversas *Atiende las indicaciones
Serie numérica
*Nublado. actividades del especialista del
*Orden y Valoración *Soleado. cotidianas. centro de salud sobre la
de los números *Lluvioso *Experimenta actividades higiene de los alimentos.
naturales. de cálculo, sobre una *Sigue las indicaciones al
*Ascendente base manipulativa y lavar los alimentos antes
Cuidado, higiene y de prepararlos.
lúdica.
*Descendente preparación *Prepara con su maestra
*Reconoce los números de
*Correspondencia *Aplicación del las calculadoras y juega y compañeros una
Mayor que-menor cuidado, higiene y con ellos. ensalada de frutas.
que preparación de los *Menciona los números *Anota en su cuaderno
alimentos. de manera ascendentes los pasos para preparar
ampliando los alimentos.
ACTIVIDADES
❑ Fomenta diálogos y conversaciones sobre experiencias familiares, escolares, Participa en la lectura de un cuento, realizada por el docente. Responde preguntas
comunitarias, películas favoritas, láminas, fotografías o libros de su preferencia. como: ¿De qué trata el cuento?, ¿Cómo se relacionan los personajes?, ¿En qué lugar
Comenta, hace preguntas y responde. sucede la historia?, ¿Te ha pasado algo parecido a ti o a alguien conocido?, ¿Cómo crees
❑ Elabora un álbum denominado “Cada familia es un cuento” y, por medio de fotos, que deba terminar la historia?, ¿Qué momento de la historia te pareció el más
dibujos, símbolos y palabras significativas, narra la historia de su familia. Expone importante?, entre otras. Comentan y sacan conclusiones sobre la narración.
ante sus compañeros, familiares y docentes. Hace y responde preguntas. Recorta en revistas y periódicos, imágenes y palabras conocidas, las organiza para crear
❑ Escucha cuentos fantásticos narrados por un invitado especial, desarrolla nuevos un cuento. Presenta el cuento a sus pares y explica qué lo motivó a desarrollar esa
finales para los cuentos y los representa de manera teatral. historia.
❑ Juega a crear adivinanzas, poemas, rimas, trabalenguas y chistes. Mediante Elabora una presentación sobre un tema de su interés, seleccionando el formato de su
votación, se seleccionan las más divertidas y las graban para escucharlas con su preferencia (cartel, tríptico, video, fichas, títeres, etc.). Incluye nuevas palabras que se
familia. ajustan a la secuencia narrativa y al contenido que se está tratando. Explica su
❑ Participa en la creación de un cuento colectivo. Los equipos definen el orden de significado y proporciona ejemplos.
participación, los temas que quieren tratar, los recursos que van a utilizar y cómo Establece relaciones de y entre los conceptos: posición, tamaño, lateralidad y tiempo;
van a registrar el cuento que han construido (fotos, dibujos, pictogramas, collages, explorando las propiedades y características de los objetos.
figuras modeladas). Luego de registrado el cuento (en el formato consensuado), Participa en juegos, en los que necesita establecer relaciones de ubicación y posición
cada niño tendrá la oportunidad de llevarlo a su hogar y contárselo a su familia, entre su cuerpo y un objeto o entre varios objetos. Conversa sobre la experiencia,
utilizando la estrategia de la Bolsa Viajera. utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante.
❑ Participa en la narración de cuentos durante celebraciones y fechas Participa en juegos al aire libre, en los que sigue instrucciones y aplica nociones de
significativas. Identifica los personajes, acontecimientos, época, ambiente físico y orientación espacial, por ejemplo: La Búsqueda del huevo de pascua.
social en los que se desarrolló la acción. Expone y responde preguntas. Compara diversas figuras que observa en su entorno, e identifica otros objetos en los
❑ Selecciona una historia o cuento de su interés y disfruta de la narración hecha que se ven esas mismas formas.
por el docente; identifica nuevas palabras e infiere sus significados a partir del Identifica en su entorno formas y figuras geométricas. Las nombra y compara,
contexto. Registra las palabras en láminas y las complementa con dibujos, para describiendo sus atributos en un lenguaje, cada vez más pertinente. (planas y curvas,
formar su “Primer Diccionario” lados rectos y curvos, lados cortos y largos).
❑ Relata historias de su vida cotidiana con apoyo de vestuario y objetos del salón.
Dialoga con sus compañeros y establece relaciones entre las historias de cada uno.
ACTIVIDADES
❑ Identifica en su entorno los diferentes tipos de líneas. Las nombra y ❑ Hace comparaciones de peso; pesado y liviano entre objetos del
compara, describiendo sus atributos en un lenguaje, cada vez más entorno. Mide y calcula distancias siguiendo sus pasos.
pertinente. (planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos). ❑ Confecciona una regla hecha de impresiones de la mano o pie para
❑ Realiza creaciones artísticas en las que combina diferentes tipos de líneas medirse o medir objetos del salón y establecer comparación.
utilizando tempera. Las presenta a sus pares y responde preguntas. ❑ Registra los resultados, productos de las mediciones.
❑ Juega a encontrar tarjetas con diferentes tipos de líneas en una “caja ❑ Participa en recorridos guiados por áreas naturales de su comunidad,
sorpresa”, luego trázalo en el tablero y señala el dibujo al que se parece. entrevista a docentes, guías o voluntarios ambientales sobre los
❑ Realiza un sencillo proyecto, en el que debe cuantificar elementos de su principales problemas que amenazan al ambiente. Llega a
entorno y compararlos, por ejemplo: árboles, carros, ventanas, casas, conclusiones sobre las responsabilidades individuales para la
edificios, entre otros. Registra la información mediante dibujos y dialoga protección del ambiente. Dialoga con sus pares sobre sus
sobre sus hallazgos. aprendizajes.
❑ Participa en juegos de mesa en los que debe relacionar imágenes con ❑ Desarrolla un proyecto de aula en el que sigue los pasos del método
números. Comenta sobre la experiencia y realiza propuestas para científico; analiza los efectos de la contaminación del agua y del aire
desarrollar nuevos juegos con propósitos similares. producto de algunas prácticas humanas.
❑ Clasifica y enumera secuencialmente elementos o utensilios del hogar; por ❑ Dialoga, responde preguntas y plantea soluciones.
ejemplo: objetos del baño, de la cocina, de la sala o de la habitación. Los ❑ Identifica e interpreta los cambios y fenómenos naturales.
dibuja, enumera y presenta a sus pares haciendo comparaciones. La ❑ Hace observaciones y registra en el calendario el estado del tiempo.
experiencia puede desarrollarse tomando en cuenta los recursos del ❑ Realiza actividades alusivas al tema.
Rincón del Hogar. ❑ Colabora en la creación de un calendario de limpieza, orden y
❑ Partipa en un juego de “Acertijos Matemáticos”, haciendo estimaciones bioseguridad en el salón de clases. Escribe los nombres de los niños,
para la solución de problemas sencillos. Representa los resultados de los utiliza símbolos para identificar las tareas y responsabilidades.
acertijos utilizando números, símbolos y dibujos. ❑ Dibuja o representa los diferentes estados del tiempo.
❑ Confecciona cuadro de 10 ❑ Señala las actividades que se pueden realizar de acuerdo a las
❑ Participa en juegos de agrupación, ordenamiento, clasificación, condiciones climáticas
asociación de elementos atendiendo a sus característica ❑ Confecciona la pirámide nutricional. Participa en charlas sobre los
❑ Representa en situaciones de juego los diferentes cuantificadores alimentos y el valor nutritivo.
❑ Recortar y agrupar figuras u objetos. ❑ Conoce el valor nutritivo de los alimentos de acuerdo a la pirámide
❑ Traza su silueta, recorta y ordena desde la más baja hasta la más alta. nutricional.
Área Psicomotora
Aprendizaje Fundamental:
*Conoce su cuerpo y desarrolla sus habilidades psicomotrices gruesas; en función de esto,
realiza acciones cada vez más complejas, en entornos seguros.
*Coordina progresivamente sus habilidades psicomotrices finas; lo hace en función de sus
intereses de aprendizaje, exploración y juego.
Metas de Aprendizaje:
*Experimenta diferentes formas básicas de movimiento, estimulando los músculos motores
gruesos, a través de diferentes actividades lúdicas y competencias deportivas.
*Estimula la coordinación viso-manual, ejercitando los músculos de la mano, despertando
la imaginación para la aplicación de técnicas gráfico plásticas.
CONTENIDO INDICADORES DE LOGROS
Las Nociones corporales Movimientos manuales *Controla su cuerpo al *Traza diversas líneas
Ejercitación. Confección de desplazarse en diferentes siguiendo una dirección y
Percepción global del manualidades utilizando espacios. *Coordina de un patrón sugerido.
cuerpo. diversos ejercicios de manera sincronizada los *Dibuja figuras utilizando
coordinación manual miembros inferiores y las líneas para formar
Orientación del cuerpo en superiores al movilizarse. paisajes.
el espacio Grafismo. Representación *Ejecuta movimientos rítmicos *Disfruta los trabajos de
Relaciones espaciales gráfica de ejercicios grafo y corporales a través de arte, la combinación de
Dominancia lateral. motores. diferentes juegos. colores y uso de pinturas
Simetría. *Disfruta de las actividades en los trabajos que
La expresión Plástica. lúdicas que estimulan los realiza.
Dibujo. movimientos del cuerpo. *Utiliza con propiedad
Movimientos rítmicos y
Pintura. *Participa con alegría en colores primarios y
corporales. Talleres de Expresión corporal secundarios, considerando
Juegos y Rondas Collage. en juegos libres o dirigidos. las características del
Expresión corporal. Construcción. *Realiza trabajos que medio.
Diseño corporal. Modelado. requieren de destrezas y *Resuelve ejercicios que
coordinación viso manual permiten el desarrollo de
La Coordinación ojo –
Percepción visual para desarrollar actividades su memoria visual y
Memoria visual Los colores diversas. auditiva a corto y largo
mano *Realiza movimientos plazo.
primarios y secundarios
Movimientos digitales. coordinados utilizando *Expresa sentimientos y
Agarrar, presionar, soltar diferentes materiales. emociones según los
Percepción Auditiva
conciencia auditiva *Practica las técnicas grafico estímulos presentados.
sonidos de la naturaleza plásticas.
*Realiza trabajos que
implican destrezas grafo
motoras.
ACTIVIDADES
❑ Modela una figura humana utilizando masilla, arcilla u otros materiales de su ❑ Realiza dibujos donde plasma el dominio de las líneas.
entorno; nombra sus partes principales, indica algunas de sus funciones y las ❑ Trabaja en toda la hoja, en forma organizada.
ejecuta, a manera de ejemplo. ❑ Combina las líneas para formar figuras.
❑ Organiza equipos de rondas, juegos y adivinanzas, en los que identifica el ❑ Crea dibujos en donde expresa sentimientos.
tiempo, el espacio y el ritmo. Dialoga con sus pares sobre la experiencia. ❑ Domina las técnicas gráfico plásticas y crea dibujos o pinturas.
❑ Participa en juegos de equilibrio como “La Estatua”, donde debe mantenerse ❑ Construye maquetas representativas de entornos que le son
durante un periodo de tiempo en una determinada posición. Repite en el significativos
hogar e involucra a la familia, comenta la experiencia en el salón con pares. ❑ Colorea con buen gusto y agrado sus trabajos.
❑ Dibuja la silueta de su compañero buscando dominancia lateral ❑ Juega con objetos que ejercitan su memoria visual
❑ Identifica la mitad de las cosas buscando simetría. ❑ Participa en juegos de memoria visual y memoria auditiva.
❑ Participa en la ambientación del salón de clases para celebrar fechas ❑ Repite sonidos según los compases escuchados
significativas, haciendo decoraciones en las que utiliza papeles arrugados,
rasgados, doblados, engomados, telas anudadas, trenzadas y ensartadas, así
como dibujos que siguen patrones. Disfruta el trabajo en equipo.
❑ Ejercita la coordinación visomotora con ejercicios como amasar, abrir y
cerrar horquillas, ensartar, otros.
❑ Realiza movimientos simultáneos con las manos.
❑ Manipula objetos pequeños con precisión.
❑ Recorta engoma y pega las figuras de la lámina
❑ Participa en juegos realizando movimientos de atornillar y destornillar,
vestirse y abotonarse, amarre de los zapatos y otros .
Estrategias Para Desarrollar
Planificación Colaborativa
Lluvia de Ideas
Juegos Dirigidos
Juegos Grupales
Exposiciones Orales
Descripciones
Música
Trabajos e Informes
RECURSOS
Libro de trabajos, páginas fotocopiadas, periódicos, revistas, goma,
tijera, láminas, materiales con diferentes texturas, cuadernos,
crayones, juegos didácticos, radio CD, televisión, USB.
Evaluación
Diagnostica-Formativa
Heteroevaluaciòn-Autoevaluaciòn