LA JURISPRUDNCIA:
son las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas
hacen los Tribunales de Justicia en sus Sentencias.
JERARQUIZACION DE LA NORMA:
La doctrina Alemana la llama la Pirámide de Hans Kelsen, que tiene en la cúspide a la
norma de mayor jerarquía y en la base a la norma de la más baja jerarquía de acuerdo a
lo siguiente:
1.- La Constitución Política del Estado: es la norma suprema de cualquier sistema
legal, llamada también norma Constitucional o Ley Suprema de un país, a la cual todas
las demás normas deben sujetarse o por lo menos no deben contradecir. En Venezuela
el Artículo 7 de la Constitución Bolivariana: reza………. “La Constitución es la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”
2.- Las Leyes: son las normas emanadas del Poder Legislativo. Contiene
esencialmente normas que definen y delinean un marco normativo en un área de
Derecho
El Artículo 202 de la Constitución Nacional establece: La Ley es el acto
sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que
reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán
denominar códigos.
Tipos de leyes
A. En sentido formal:
Leyes Orgánicas: que según el artículo 203 de la Carta Magna son las que se
dicten para organizar los Poderes Públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo de otras leyes. Los
estudiosos del derecho coinciden en afirmar que estas leyes orgánicas deben
situarse exactamente debajo de la Constitución Nacional, en la construcción
piramidal del ordenamiento jurídico venezolano.
Leyes especiales: son aquellas leyes que rigen con preferencia en el campo de
su especialidad, sobre las leyes ordinarias. Hay otros tipos de leyes especiales
importantes, como los tratados internacionales, los cuales son compromisos que
los Estados adquieren como miembros de la comunidad internacional, bajo el
nombre de tratados, convenciones, declaraciones, actas, protocolos, acuerdos,
modus vivendi o concordato. Estos Tratados pueden ser bilaterales o
multilaterales y pueden referirse a asuntos políticos, económicos, militares,
culturales, etc.
En relación con las leyes especiales, el artículo 14 del Código Civil establece que
'las disposiciones contenidas en los códigos y leyes nacionales especiales se
aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que constituyan su
especialidad', lo que supone la consagración del principio de la primacía de la ley
especial sobre la general.
Leyes ordinarias: son los actos sancionados por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislador. Según lo estudiosos del Derecho estas leyes ocupan el tercer
peldaño en importancia dentro de la construcción piramidal del Derecho. Una de
estas leyes es La ley de Estatuto de la Función Pública.
B. En sentido material:
Decreto / ley: son actos con fuerza de ley que emanan del Poder Ejecutivo
Nacional en el uso de las facultades y atribuciones que le acuerda la carta magna.
Reglamentos: son actos con fuerza de ley que reglamentan total o parcialmente
las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón, la doctrina define esta
atribución como “La potestad reglamentaria”.
3.- Decretos: normas emanadas del Poder Ejecutivo, su contenido es fundamentalmente
reglamentario es decir que se sujeta y refiere a lo previamente establecido por una ley,
existen dos tipos:
a) Decretos Leyes, originados en Gobiernos que no tienen Parlamento o Congreso es
decir en gobiernos de hecho o “de Ipso”, en los cuales el único órgano gobernante es el
Poder Ejecutivo. Pretende tener la naturaleza de una ley y su función es tratar de
remplazar a la ley, al no existir Congreso, no se podrían dictarse leyes.
b) Decretos Supremos, dictados por el Poder Ejecutivo en condiciones normales, es
decir constitucionales y cuando si existe un Congreso con atribuciones propias y un Poder
Ejecutivo con funciones de reglamentar esas leyes propias y ejecutar las tareas de
gobierno.
4.- Resoluciones Ministeriales: normas emanadas en el órgano Ejecutivo especializado
en un campo específico (transporte, minería, salud, etc.) y tiene por objeto regular ese
campo específico.
5.- Resoluciones Administrativas: normas eminentemente declarativas y en algunos
casos constitutivas de derechos de un sujeto especial, una persona o empresa particular,
otorgándole una concesión minera, una concesión de prestación de servicio público de
telecomunicaciones. Esta debe sujetarse necesariamente a lo dispuesto por todas las
normas que le son superiores.
6.- Sentencias y Resoluciones Judiciales: una sentencia es una norma especial,
entendida como un pronunciamiento de un juez o tribunal con el objeto de resolver una
controversia sometida a su conocimiento a nombre de la nación y ejerciendo
competencia.
7.- Circulares: normas esencialmente operativas que tratan de establecer procedimientos
especiales y no pueden definir o limitar Derechos establecidos por normas superiores.
8.- Memorándums: deben sujetarse a normas superiores y comunicaciones
estrictamente operativas.
5. CLASIFICACION DEL DERECHO:
Una clasificación primaria del Derecho sería la siguiente:
Derecho Objetivo: consiste en normas que regulan la conducta de los hombres en
sociedad, es el que encontramos en los Códigos, en las leyes que forman el
ordenamiento jurídico de un país.
Derecho Subjetivo: o “Derechos” que son inherentes a la persona humana, nacen con la
persona y reposan en ella por ser tal, son facultades que residen en la persona.
Derecho Interno: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas dentro del
territorio de cada nación.
Derecho Externo: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas fuera del
territorio nacional.
Derecho Público: Normas jurídicas que regulan las relaciones del estado con sus
ciudadanos o con otros Estados.
Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares
entre si.
Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que el Estado impone como obligatorias
en un lugar y tiempo determinado, es aquel que no ha sido ni abrogado ni derogado.
Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que efectivamente se aplica en un momento
y tiempo determinado
Derecho Natural: Conjunto de normas y Principios deducidos por la razón humana, en
que destacan los valores del ser humano.