0% encontró este documento útil (0 votos)
482 vistas25 páginas

La Función Pública Local: Selección Y Organización. Situaciones Administrativas de Los Funcionarios Públicos Locales. El Personal Laboral Y Eventual

Este documento resume la normativa aplicable a la función pública local en España, incluyendo la selección, organización y tipos de personal. Explica que la función pública local está regulada por leyes y decretos estatales y autonómicos, e incluye funcionarios de carrera, personal laboral y eventual. También describe los procesos de selección, plantillas, ofertas de empleo y competencias del gobierno central sobre la función pública local.

Cargado por

Armando Casitas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
482 vistas25 páginas

La Función Pública Local: Selección Y Organización. Situaciones Administrativas de Los Funcionarios Públicos Locales. El Personal Laboral Y Eventual

Este documento resume la normativa aplicable a la función pública local en España, incluyendo la selección, organización y tipos de personal. Explica que la función pública local está regulada por leyes y decretos estatales y autonómicos, e incluye funcionarios de carrera, personal laboral y eventual. También describe los procesos de selección, plantillas, ofertas de empleo y competencias del gobierno central sobre la función pública local.

Cargado por

Armando Casitas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

LA FUNCIÓN PÚBLICA LOCAL: SELECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN.  SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS


FUNCIONARIOS PÚBLICOS LOCALES. EL PERSONAL LABORAL Y
EVENTUAL.
INTRODUCCIÓN
 
El objeto de este tema es el estudio de los principales rasgos característicos de la
función pública local, en especial el régimen jurídico aplicable a la organización de
la misma tomando como base la normativa actual en la materia. Posteriormente nos
dedicaremos al análisis de los medios de selección de los recursos humanos en el
ámbito de la Administración pública local. Como parte de este régimen jurídico se
introducen las situaciones administrativas, todas ellas hacen referencia a distintos
supuestos en los que puede encontrarse la relación del funcionario público con su
Administración. Será determinante para una correcta asimilación del tema, que el
opositor preste especial atención a ese apartado. Para finalizar nuestro recorrido
nos detendremos en el régimen jurídico aplicable al personal laboral y eventual de
la Administración pública local, como complemento del régimen jurídico
predicable de los funcionarios públicos.
 
Por tanto, al terminar el tema, el opositor deberá ser capaz de conocer:
 
1. La normativa básica aplicable al personal al servicio de las Administraciones Locales
2. Las distintas clases de personal y su justificación dentro de la organización de la
función pública
3. El régimen jurídico de selección de personal
4. Las distintas clases de situaciones administrativas aplicables al personal funcionario,
su concepto, causas, duración y efectos
5. El régimen jurídico básico predicable del personal laboral y eventual
 
1. LA FUNCIÓN PÚBLICA LOCAL: SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN.
 
1.1.Regulación jurídica
 
La normativa reguladora de la función pública local se encuentra recogida
principalmente en las siguientes normas:
 
-         Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local
-         Ley 30/ 1984, de 2 de agosto, de Medidas Urgentes para la Reforma de la
Función Pública
-         Real Decreto Legislativo 781/ 1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el
Texto Refundido en materia de Régimen Local
-         Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 7 de febrero de 1964
-         Ley de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones
Públicas de 26 de diciembre de 1984
-         Legislación autonómica propia
-         Real Decreto Legislativo 1174/1987, de 18 de septiembre, sobre el régimen
jurídico de los funcionarios públicos de la Administración Local con
habilitación de carácter nacional
-         Real Decreto 896/ 1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas
básicas y los programas mínimos a los que debe ajustarse el proceso de
selección de los funcionarios de Administración Local
-         Real Decreto 861/ 1986, de 25 de abril, sobre régimen de retribuciones de
los funcionarios de la Administración Local
-         Reglamento de funcionarios de la Administración Local de 30 de mayo de
1952
-         Reglamento del régimen disciplinario de los funcionarios de la
Administración Civil del Estado de 10 de enero de 1986
-         Real Decreto 365/ 1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el
reglamento de situaciones administrativas de los funcionarios civiles de  la
Administración del Estado
-         Real Decreto 364/ 1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el
reglamento general de ingreso del personal al servicio de la Administración
General del Estado y de provisión de puestos de trabajo y promoción
profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del
Estado
-         Ordenanzas Locales
 
1.2. Personal al servicio de las Entidades locales
 
El personal al servicio de las Entidades locales está integrado por:
 
-         Funcionarios de carrera
-         Contratados en régimen de derecho laboral
-         Personal eventual que desempeña puestos de confianza o asesoramiento
especial.
 
1.2.1. Personal funcionario
 
Son funcionarios de la Administración Local las personas vinculadas a ella por una
relación de servicios profesionales y retribuidos, regulada por el Derecho
Administrativo.
 
Son funcionarios de carrera de la Administración Local los que, en virtud de
nombramiento legal, desempeñen servicios de carácter permanente en una Entidad
local, figuren en las correspondientes plantillas y perciban sueldos o asignaciones
fijas con cargo a las consignaciones de personal del Presupuesto de las
Corporaciones.
 
Son funcionarios interinos aquellos que ocupan puestos por situaciones de urgencia
y necesidad y que cesan en el momento en que la plaza es cubierta por personal fijo
de la Entidad local o en el momento en que desaparece esa situación de necesidad
o urgencia.
 
1.2.2. Personal laboral
La selección del personal laboral se rige por lo establecido en el artículo 103 de la Ley
7/1985, de 2 de abril.
La contratación laboral puede ser por tiempo indefinido, de duración determinada, a tiempo
parcial, y demás modalidades previstas en la legislación laboral.
El régimen de tales relaciones será, en su integridad, el establecido en las normas de Derecho
Laboral.
1.2.3. Personal eventual
Podrán ser desempeñados por personal eventual determinados puestos de trabajo de carácter
directivo, incluidos en la relación de puestos de trabajo de la Corporación, de acuerdo con lo
que dispongan las normas que dicte el Estado para su confección. En estos supuestos, el
personal eventual deberá reunir las condiciones específicas que se exijan a los funcionarios
que puedan desempeñar dichos puestos.
1.3. Plantillas
Las plantillas, que deberán comprender todos los puestos de trabajo debidamente clasificados
reservados a funcionarios, personal laboral y eventual, se aprobarán anualmente con ocasión
de la aprobación del Presupuesto y habrán de responder a los principios enunciados en el
artículo 90.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril. A ellas se unirán los antecedentes, estudios y
documentos acreditativos de que se ajustan a los mencionados principios.
Las plantillas podrán ser ampliadas en los siguientes supuestos:
-         Cuando el incremento del gasto quede compensado mediante la reducción de otras
unidades o capítulos de gastos corrientes no ampliables.
-         Siempre que el incremento de las dotaciones sea consecuencia del establecimiento o
ampliación de servicios de carácter obligatorio que resulten impuestos por
disposiciones legales.
Lo establecido en este apartado será sin perjuicio de las limitaciones específicas contenidas
en leyes especiales o coyunturales.
La modificación de las plantillas durante la vigencia del Presupuesto requerirá el
cumplimiento de los tramites establecidos para la modificación de aquél.
Las relaciones de los puestos de trabajo, que tendrán en todo caso el contenido previsto en la
legislación básica sobre función pública, se confeccionarán con arreglo a las normas previstas
en el artículo 90.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril.
Una vez aprobada la plantilla y la relación de puestos de trabajo, se remitirá copia a la
Administración del Estado y, en su caso, a la de la Comunidad Autónoma respectiva, dentro
del plazo de treinta días, sin perjuicio de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la
Provincia, junto con el resumen del Presupuesto.
Las Corporaciones locales aprobarán y publicarán anualmente, dentro del plazo de un mes
desde la aprobación de su Presupuesto, la oferta de empleo público para el año
correspondiente, ajustándose a la legislación básica del Estado sobre función pública y a los
criterios que reglamentariamente se establezcan en desarrollo de la normativa básica estatal
para su debida coordinación con las ofertas de empleo del resto de las Administraciones
Públicas.
No podrá nombrarse personal interino para plazas que no se hayan incluido en la oferta de
empleo público, salvo cuando se trate de vacantes realmente producidas con posterioridad a
su aprobación.
El personal que ostentare la condición de interino cesará automáticamente al tomar posesión
como funcionarios de carrera los aspirantes aprobados en la respectiva convocatoria. Sólo
podrá procederse al nombramiento del nuevo personal interino para las plazas que continúen
vacantes una vez concluidos los correspondientes procesos selectivos.
1.4 Competencias reservadas al Gobierno
Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas:
-         Establecer los límites máximos y mínimos de las retribuciones complementarias de
los funcionarios de Administración Local.
-         Establecer límites de carácter general a los gastos de personal de las Entidades
locales, sin perjuicio de los que puedan establecerse en las Leyes de Presupuestos
Generales del Estado o en otras Leyes.
-         Establecer las normas básicas especificas de la carrera administrativa, especialmente
en cuanto se refiere a la promoción y movilidad.
-         Aprobar los demás proyectos de normas básicas de aplicación a la función pública
local que deban revestir la forma de Real Decreto.
1.5. Competencias reservadas al Ministerio de Administraciones Públicas
Corresponde al Ministerio de Administraciones Públicas:
-         Establecer las normas con arreglo a las cuales hayan de confeccionarse en las
Entidades locales las relaciones de puestos de trabajo, la descripción de puestos de
trabajo tipo y las condiciones requeridas para su creación.
-         En relación con los funcionarios con habilitación de carácter nacional:
1º. El desarrollo de su régimen legal general.
2º. La convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a
los cursos para la obtención de la habilitación y la aprobación
de las bases y programas correspondientes.
3º. La expedición de los títulos acreditativos de la habilitación
de carácter nacional a quienes superen los cursos de formación.
4º. El establecimiento de las normas básicas de los concursos
para la provisión de las plazas reservadas a funcionarios con
habilitación de carácter nacional, incluyendo los méritos
generales de preceptiva valoración.
5º . Las acumulaciones y comisiones de servicio de
funcionarios con habilitación de carácter nacional, cuando
excedan del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma
6º. Acordar la destitución del cargo o la separación del servicio
de los funcionarios con habilitación de carácter nacional previo
expediente instruido al efecto en la forma prevista en los
artículos 149 y 150 de esta Ley.
1.6. Competencias de los órganos de la Corporación local
Corresponde a los órganos de la Corporación local, según la distribución de competencias
prevista en la Ley 7/1985, de 2 de abril, las restantes competencias en materia de personal a
su servicio y, en particular, las siguientes:
-         La aprobación de plantillas y relaciones de puestos de trabajo y sus modificaciones.
-         El establecimiento de escalas, subescalas y clases de funcionarios y la clasificación de
los mismos.
-         La determinación del procedimiento de ingreso en las Subescalas de Administración
Especial.
Los acuerdos de las Corporaciones que versen sobre estas materias deberán ser
comunicados al Ministerio de Administraciones Públicas, y al órgano competente
en materia de régimen local de la Comunidad Autónoma, dentro del plazo de
treinta días, a partir del siguiente a la fecha de su adopción, y sin perjuicio del
deber general de comunicación de acuerdos a que se refiere el artículo 56.1 de la
Ley 7/1985, de 2 de abril.
 
1.7. Adquisición de la condición de funcionario
La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los
siguientes requisitos:
a) Superar las pruebas de selección y, en su caso, los cursos de formación
preceptivos.
b) Nombramiento conferido por la autoridad competente.
c) Prestar juramento o promesa en la forma legalmente establecida.
d) Tomar posesión dentro del plazo señalado reglamentariamente.
Para ser admitido a las pruebas para el acceso a la Función Pública local será necesario:
-         Ser español.
-         Tener cumplidos dieciocho años de edad, y no exceder de aquélla en que falten
menos de diez años para la jubilación forzosa por edad determinada por la legislación
básica en materia de función pública.
-         Estar en posesión del título exigible, o en condiciones de obtenerlo, en la fecha en que
termine el plazo de presentación de instancias, en cada caso.
-         No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las
correspondientes funciones.
-         No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio al Estado, a
las Comunidades Autónomas, o a las Entidades locales, ni hallarse inhabilitado para el
ejercicio de funciones públicas.
1.8. Pérdida de la condición de funcionario
La condición de funcionario de carrera de la Administración local se pierde en virtud de
alguna de las causas siguientes:
a)      Renuncia.
b)      Pérdida de la nacionalidad española.
c)      Sanción disciplinaria de separación del servicio.
d)      Por imposición de la pena de inhabilitación absoluta o inhabilitación
especial.
e)      Por jubilación forzosa o voluntaria.                  
La renuncia a la condición de funcionario no inhabilita para nuevo ingreso al servicio de la
Administración local.
En el caso de recuperación de la nacionalidad española se podrá solicitar la rehabilitación de
la cualidad de funcionario de la Administración local.
La pérdida de la condición de funcionario, tiene carácter definitivo, sin perjuicio de los
supuestos de rehabilitación.
La relación funcionarial cesa durante el tiempo de la condena a la pena de suspensión de
cargo público.
La jubilación de los funcionarios tendrá lugar:
a)      Forzosamente por cumplimiento de la edad.
b)      De oficio o a petición del interesado, por incapacidad permanente para el
ejercicio de sus funciones.
c)      A instancia del interesado, por haber cumplido sesenta años de edad y
haber completado treinta años de servicios efectivos.
La jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años
de edad.
1.9. Organización
La función pública local se organiza en:
-         Funcionarios con habilitación de carácter nacional
-         Funcionarios sin habilitación de carácter nacional
1.9.1. Disposiciones comunes a los funcionarios de carrera
1.9.1. A) Funciones públicas
Son funciones públicas, cuyo cumplimiento queda reservado exclusivamente a personal
sujeto al estatuto funcionarial, las que impliquen ejercicio de autoridad, las de fe pública y
asesoramiento legal preceptivo, las de control y fiscalización interna de la gestión
económico-financiera y presupuestaria, las de contabilidad y tesorería y, en general, aquellas
que se reserven a los funcionarios para la mejor garantía de la objetividad, imparcialidad e
independencia en el ejercicio de la función.
Son funciones públicas necesarias en todas las Corporaciones locales, cuya responsabilidad
administrativa está reservada a funcionarios con habilitación de carácter nacional:
a)      La de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal
preceptivo.
b)      El control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y
presupuestaria y la contabilidad, tesorería y recaudación.
La responsabilidad administrativa de las funciones de contabilidad, tesorería y recaudación
podrá ser atribuida a miembros de la Corporación o funcionarios sin habilitación de carácter
nacional, en aquellos supuestos excepcionales en que así se determine por la legislación del
Estado.
1.9.1. B) Retribuciones
Las retribuciones básicas de los funcionarios locales tendrán la misma estructura e idéntica
cuantía que las establecidas con carácter general para toda la función pública.
Las retribuciones complementarias se atendrán, asimismo, a la estructura y criterios de
valoración objetiva de las del resto de los funcionarios públicos. Su cuantía global será fijada
por el Pleno de la Corporación dentro de los límites máximos y mínimos que se señalen por
el Estado.
Las Corporaciones locales reflejarán anualmente en sus presupuestos la cuantía de las
retribuciones de sus funcionarios en los términos previstos en la legislación básica sobre
función pública.
1.9.1. C) Jornada de trabajo
La jornada de trabajo de los funcionarios de la Administración local será en computo anual la
misma que se fije para los funcionarios de la Administración Civil del Estado.
Se les aplicarán las mismas normas sobre equivalencia y reducción de jornada.
1.9.1.D) Derecho de participación
La participación de los funcionarios, a través de sus organizaciones sindicales, en la
determinación de sus condiciones de empleo, será la establecida con carácter general para
todas las Administraciones Públicas en el Estatuto básico de la función publica.
1.9.1. E) Formación
El Instituto Nacional de Administración Pública desarrollará cursos de perfeccionamiento,
especialización y promoción para los funcionarios al servicio de las Entidades locales, y
colaborará en dichas funciones con los Institutos o Escuelas de funcionarios de las
Comunidades Autónomas, así como con las instituciones de este tipo que acuerden constituir
las propias Corporaciones.
1.9.1. F) Publicidad de las convocatorias
Los anuncios de convocatorias de pruebas de acceso a la función pública local y de concursos
para la provisión de puestos de trabajo deberán publicarse en el Boletín Oficial del Estado.
Las bases se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia, salvo las relativas a las
convocatorias de pruebas selectivas para la obtención de la habilitación de carácter nacional,
que se publicarán en el Boletín Oficial del Estado.
1.9.2. Funcionarios con habilitación de carácter nacional
1.9.1. A) Habilitación
La selección, formación y habilitación de los funcionarios con habilitación de carácter
nacional corresponde al Instituto Nacional de Administración Pública, conforme a las bases y
programas aprobados reglamentariamente.
Podrá descentralizarse territorialmente la realización de las pruebas de selección para el
acceso a los cursos de formación en relación con las Corporaciones de determinado nivel de
población, en los términos que establezca la Administración del Estado.
El Instituto Nacional de Administración Pública deberá encomendar, mediante convenio, a
los Institutos o Escuelas de funcionarios de las Comunidades Autónomas que así lo soliciten,
la formación, por delegación, de los funcionarios que deben obtener una habilitación de
carácter nacional.
Quienes hayan obtenido la habilitación ingresarán en la Función Pública Local y estarán
legitimados para participar en los concursos de méritos convocados por la provisión de las
plazas o puestos de trabajo reservados a estos funcionarios en las plantillas de cada entidad
local.
1.9.1. B) Provisión de puestos reservados
El concurso será el sistema normal de provisión de puestos de trabajo y en él se tendrán en
cuenta los méritos generales, entre los que figuran la posesión de un determinado grado
personal, la valoración del trabajo desarrollado, los cursos de formación y perfeccionamiento
superados y la antigüedad; los méritos correspondientes al conocimiento de las especialidades
de la organización territorial de cada Comunidad Autónoma y de la normativa autonómica, y
los méritos específicos directamente relacionados con las características del puesto.
Los méritos generales serán de preceptiva valoración en todo caso, se determinarán por la
Administración del Estado, y su puntuación alcanzará el 65% del total posible conforme al
baremo correspondiente. No regirá esta limitación cuando no se establezcan otros méritos.
Los méritos correspondientes al conocimiento de las especialidades de la organización
territorial de la Comunidad Autónoma y de su normativa específica se fijará por cada
Comunidad Autónoma, y su puntuación podrá alcanzar hasta un 10% del total posible.
Los méritos específicos se podrán determinar por cada Corporación local, y su puntuación
alcanzará hasta un 25% del total posible.
Las Corporaciones locales aprobarán las bases del concurso, con inclusión de los méritos
específicos que puedan establecer los determinados por su Comunidad Autónoma, así como
el conocimiento de la lengua oficial propia de la misma en los términos previstos en la
legislación autonómica respectiva.
Los Presidentes de las Corporaciones locales efectuarán las convocatorias de los concursos y
las remitirán a las correspondientes Comunidades Autónomas para su publicación
simultáneamente en los diarios oficiales, dentro de los plazos fijados reglamentariamente.
Asimismo, el Ministerio de Administraciones Públicas publicará en el Boletín Oficial del
Estado extracto de las mismas, que servirá de base para el cómputo de plazos.
Las resoluciones de los concursos se efectuarán por las Corporaciones locales y se remitirán
al Ministerio de Administraciones Públicas, quien previa coordinación de las mismas para
evitar la pluralidad simultánea de adjudicaciones a favor de un mismo concursante, procederá
a formalizar los nombramientos, que serán objeto de publicación en los diarios oficiales de
las Comunidades Autónomas y en el Boletín Oficial del Estado.
El Ministerio de Administraciones Públicas efectuará, supletoriamente, en función de los
méritos generales y los de valoración autonómica y de acuerdo con las Comunidades
Autónomas respecto del requisito de la lengua, la convocatoria anual de los puestos de
trabajo vacantes reservados a funcionarios de Administración Local con habilitación de
carácter nacional que deban proveerse mediante concurso y que se encuentren en alguna de
las siguientes situaciones:
a)       Aquellos puestos que, encontrándose vacantes, no hubiesen sido
convocados por las Corporaciones Locales en el concurso ordinario.
b)      Aquellos puestos que, habiendo sido convocados en el concurso ordinario,
se hubiesen quedado desiertos.
c)       Aquellos puestos que, habiendo sido incluidos en el concurso ordinario,
no se hubieran adjudicado por la Corporación Local por otras causas.
d)      Aquellos puestos cuyas Corporaciones Locales soliciten expresamente su
inclusión, a pesar de haber resultado vacantes con posterioridad a la
convocatoria del concurso ordinario. La solicitud de la inclusión de nuevos
puestos en el concurso unitario se efectuará por el Presidente de la
Corporación que la enviará a la Dirección General para la Administración
Local del Ministerio de Administraciones Públicas.
Excepcionalmente, podrán cubrirse por el sistema de libre designación, entre habilitados de
carácter nacional de la subescala y categoría correspondientes, los puestos a ellos reservados
que se determinen en las relaciones de puestos de trabajo. Dicho sistema sólo podrá
adoptarse, en atención al carácter directivo de sus funciones o a la especial responsabilidad
que asuman, respecto de los puestos en Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos
Insulares, Ayuntamientos, capitales de Comunidad Autónoma o de provincia y de municipio
con población superior a 100.000 habitantes, siempre que tengan asignado nivel 30 de
complemento de destino.
A los funcionarios cesados en los mismos se les garantizará un puesto de trabajo de
su subescala y categoría en la Corporación, que deberá figurar en su relación de puestos de
trabajo.
Las bases de la convocatoria para cubrir estos puestos serán aprobadas por el Presidente de la
Corporación y contendrán la denominación y requisitos indispensables para desempeñarlos.
La convocatoria, que se realizará con los requisitos de publicidad de los concursos, y la
resolución, previa constatación de la concurrencia de los requisitos exigidos en la
convocatoria, corresponden al Presidente de la Corporación, quien dará cuenta de esta última
al Pleno de la misma.
La toma de posesión determina la adquisición de los derechos y deberes funcionariales
inherentes a la situación en activo, pasando a depender el funcionario de la correspondiente
Corporación, sin perjuicio de la facultad disciplinaria de destitución del cargo y de separación
definitiva del servicio que queda reservada en todo caso a la Administración del Estado.
En todo caso, en esta última Administración se llevará un Registro relativo a los funcionarios
locales con habilitación nacional, en el que deberán inscribirse, para su efectividad, todas las
incidencias y situaciones de dichos funcionarios.
1.9.1. C) Organización
En todas las Entidades locales existirá, al menos, un puesto de trabajo que tenga atribuida la
responsabilidad administrativa de la función de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el
asesoramiento legal preceptivo.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, reglamentariamente se determinarán por la
Administración del Estado los supuestos, requisitos y condiciones en que proceda la
agrupación de Municipios u otras Entidades locales a efectos de sostenimiento en común de
dicho puesto de trabajo que, en tal caso, será un puesto único para el conjunto de los
Municipios o Entidades agrupadas. Tales agrupaciones serán acordadas por el órgano
competente de la respectiva Comunidad Autónoma, al que corresponde asimismo la
clasificación de los puestos resultantes de la misma.
La Administración del Estado determinará los supuestos, requisitos y condiciones en que los
Municipios u otras Entidades locales que carezcan de medios para sostener el puesto de
trabajo a que se refiere el párrafo primero y no se hallen agrupados a tal efecto a otros,
quedarán dispensados de la obligación de sostener dicho puesto cuyas
funciones serán, en tal caso, ejercidas por los servicios de asistencia correspondientes o
mediante acumulación, en la forma que se establezca reglamentariamente
A) Secretaría
La función de la Secretaría comprende:
a)      El asesoramiento legal preceptivo de la Corporación, así como de su
Presidencia y Comisiones.
b)      La fe pública de todos los actos y acuerdos.
El alcance y contenido de la expresada función será determinado reglamentariamente por la
Administración del Estado.
B) Intervención
En las Entidades locales en que así se establezca reglamentariamente por la Administración
del Estado, existirá al menos un puesto de trabajo distinto del anterior que tenga atribuida la
responsabilidad administrativa de las funciones de control y fiscalización interna de la gestión
económico-financiera y presupuestaria y de la contabilidad, con el alcance y contenido que en
aquellas normas se determine.
En las restantes Entidades locales esas funciones formarán parte de las funciones que
legalmente corresponden a los puestos de trabajo de Secretaría.
C) Tesorería
En determinadas Entidades locales existirá también un puesto de trabajo específico que tenga
atribuida la responsabilidad administrativa de las funciones de tesorería, que incluye el
manejo y custodia de fondos y valores de la Entidad, y recaudación, que implica la Jefatura
de los Servicios correspondientes, con el alcance y contenido que se determinen
reglamentariamente por la Administración del Estado.
El funcionario con habilitación de carácter nacional que desempeñe dicho puesto de trabajo,
antes de entrar en posesión del mismo, deberá constituir fianza en la forma prevista por las
disposiciones vigentes. Igual obligación alcanzará a cualquier otro funcionario o miembro de
la Corporación que, se haga cargo de la responsabilidad anterior.
Con independencia de los puestos de trabajo mínimos reservados a funcionarios con
habilitación de carácter nacional anteriores, las Corporaciones locales, en los términos que
reglamentariamente se determinen por la Administración de Estado, podrán crear otros
puestos de trabajo reservados igualmente a funcionarios que posean dicha habilitación, cuya
clasificación corresponderá a las Comunidades Autónomas.
1.9.3. Funcionarios sin habilitación de carácter nacional
Los funcionarios de carrera de la Administración local que no tengan habilitación de carácter
nacional se integrarán en las escalas de Administración General y Administración Especial de
cada Corporación, que quedarán agrupadas conforme a lo dispuesto en la legislación básica
del Estado sobre función pública, en los grupos que éste determine, de acuerdo con la
titulación exigida para su ingreso.
1.9.3. A) Escalas
La Escala de Administración General se divide en las Subescalas siguientes:
a)      Técnica.
b)      De Gestión
c)      Administrativa.
d)      Auxiliar.
e)      Subalterna.
La Escala de Administración Especial se divide en las Subescalas siguientes:
a)      Técnica.
b)      De servicios especiales.
La creación de Escalas, Subescalas y clases de funcionarios y la clasificación de los mismos
dentro de cada una de ellas, se hará por cada Corporación, de acuerdo con lo previsto en la
Ley.
La provisión de puestos de trabajo que, de conformidad con la relación aprobada, estén
reservados o puedan ser desempeñados por funcionarios de carrera, se regirá por las normas
que, en desarrollo de la legislación básica en materia de función pública local, dicte la
Administración del Estado.
A) Escala de Administración General
Corresponde a los funcionarios de la Escala de Administración General el desempeño de las
funciones comunes al ejercicio de la actividad administrativa. En consecuencia, los puestos
de trabajo predominantemente burocráticos habrán de ser desempeñados por funcionarios
Técnicos, Administrativos o Auxiliares de Administración General.
La Administración del Estado fijará los criterios de población, clasificación de la Secretaría
respectiva y demás que sirvan para la determinación de las Corporaciones en que puedan
existir puestos de trabajo a desempeñar por funcionarios de cada una de las Subescalas de la
Escala de Administración General.
a)      Pertenecerán a la Subescala Técnica de Administración General, los
funcionarios que realicen tareas de gestión, estudio y propuesta de carácter
administrativo de nivel superior.
b)      Pertenecerán a la Subescala de Gestión de Administración General los
funcionarios que realicen tareas de apoyo a las funciones de nivel
superior”
c)      Pertenecerán a la Subescala Administrativa de Administración General,
los funcionarios que realicen tareas administrativas, normalmente de
trámite y colaboración.
d)      Pertenecerán a la Subescala Auxiliar de Administración General, los
funcionarios que realicen tareas de mecanografía, taquigrafía, despacho de
correspondencia, cálculo sencillo, manejo de máquinas, archivo de
documentos y otros similares.
e)      Pertenecerán a la Subescala de Subalternos de Administración General,
los funcionarios que realicen tareas de vigilancia y custodia interior de
oficinas, así como misiones de Conserje, Ujier, Portero u otras análogas en
edificios y servicios de la Corporación.
-         Podrá establecerse la normativa adecuada para que los puestos de
trabajo atribuidos a esta Subescala puedan ser desempeñados por
funcionarios de servicios especiales que, por edad u otras razones,
tengan disminuida su capacidad para misiones de particular esfuerzo
o penosidad, pero que conserven la requerida para las tareas de
Subalterno.
La selección de los funcionarios a que se refiere el número anterior se ajustará a las siguientes
reglas:
a)      El ingreso en la Subescala Técnica se hará por oposición libre y se
precisará estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, en
Ciencias Políticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantil o
Actuario.
-         No obstante, se reservarán para promoción interna el 25% de los
puestos de trabajo para Administrativos de la propia Corporación que
posean la titulación indicada, cuenten, como mínimo, con cinco años
de servicios en la Subescala de procedencia y superen las pruebas
selectivas correspondientes.
c)      El ingreso en la Subescala Administrativa se hará por oposición libre, y se
precisará estar en posesión del título de Bachiller, Formación Profesional
de segundo grado, o equivalente.
-         No obstante, se reservarán para promoción interna el 50% de los
puestos de trabajo existentes para los pertenecientes a
la Subescala de Auxiliares de Administración General que posean
la titulación indicada, y cuenten con cinco años de servicios en
la Subescala.
d)      El ingreso en la Subescala Auxiliar se hará por oposición libre, con
exigencia, en todo caso, de título de Graduado Escolar, Formación
Profesional de primer grado, o equivalente.
e)      El ingreso en la Subescala Subalterna se hará por concurso, oposición o
concurso-oposición libre, según acuerdo de la Corporación, y con
exigencia del certificado de escolaridad.
B) Administración Especial
Tendrán la consideración de funcionarios de Administración Especial los que tengan
atribuido el desempeño de las funciones que constituyen el objeto peculiar de una carrera,
profesión, arte u oficio.
Los puestos de trabajo a desempeñar por funcionarios de servicios especiales podrán existir
en cualquier clase de Corporación.
El personal que forme parte de los servicios de informática de las Corporaciones Locales, que
no resulte incluido en las Subescalas de Administración General, será clasificado según la
naturaleza de su especialidad y los títulos exigidos para su ingreso, en la clase que
corresponda de las Subescalas Técnicas o de Servicios Especiales.
Pertenecerán a la Subescala Técnica de Administración Especial, los funcionarios que
desarrollen tareas que son objeto de una carrera para cuyo ejercicio exigen las leyes estar en
posesión de determinados títulos académicos o profesionales.
En atención al carácter y nivel del título exigido, dichos funcionarios se dividen en Técnicos
Superiores, Medios y Auxiliares, y, a su vez, cada clase podrá comprender distintas ramas y
especialidades.
El ingreso en esta Subescala se hará por oposición, concurso o concurso-oposición libre,
según acuerde la Corporación respectiva, y se requerirá estar en posesión del título académico
o profesional correspondiente a la clase o especialidad de que se trate; todo ello sin perjuicio
de las normas que pueda dictar la Administración del Estado, en uso de la autorización
contenida en el artículo 100.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril.
En todo caso, la provisión de plazas de Médicos de la Beneficencia Provincial podrá hacerse
de acuerdo con su regulación específica o mediante los procedimientos regulados en este
artículo.
Pertenecerán a la Subescala de Servicios Especiales, los funcionarios que desarrollen tareas
que requieran una aptitud específica, y para cuyo ejercicio no se exija, con carácter general, la
posesión de títulos académicos o profesionales determinados.
Se comprenderán en esta Subescala, y sin perjuicio de las peculiaridades de cada
Corporación, las siguientes clases:
a)      Policía Local y sus auxiliares.
b)      Servicio de Extinción de Incendios.
c)      Plazas de Cometidos Especiales.
d)      Personal de Oficios.
El ingreso en la Subescala de Servicios Especiales se hará por oposición, concurso o
concurso-oposición libre, según acuerde la Corporación respectiva, sin perjuicio de lo que
dispongan las normas específicas de aplicación a los funcionarios de Policía Local y del
Servicio de Extinción de Incendios.
Se comprenderán en la clase de cometidos especiales al personal de las Bandas de Música y
los restantes funcionarios que realicen tareas de carácter predominantemente no manual, en
las diversas ramas o sectores de actuación de las Corporaciones Locales, subdividiéndolas en
categorías, según el nivel de titulación exigido.
Se integrarán en la clase de Personal de Oficios, los funcionarios que realicen tareas de
carácter predominantemente manual, en los diversos sectores de actuación de las
Corporaciones Locales, referidas a un determinado oficio, industria o arte.
Se clasificarán, dentro de cada oficio, industria o arte, en Encargado, Maestro, Oficial,
Ayudante y Operario, según el grado de responsabilidad o de especialización, y siendo
necesario, en todo caso, poseer la titulación exigida para el ingreso, conforme a lo dispuesto
por la legislación básica de función pública.
2. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
LOCALES
Los funcionarios pueden hallarse en alguna de las siguientes situaciones administrativas:
-         Servicio activo.
-         Servicios especiales.
-         Servicio en Comunidades Autónomas.
-         Expectativa de destino.
-         Excedencia forzosa.
-         Excedencia para el cuidado de hijos.
-         Excedencia voluntaria por servicios en el sector público.
-         Excedencia voluntaria por interés particular.
-         Excedencia voluntaria por agrupación familiar.
-         Excedencia voluntaria incentivada.
-         Suspensión de funciones.
2.1. Servicio activo
Los funcionarios se hallan en situación de servicio activo:
a) Cuando desempeñen un puesto que, conforme a la correspondiente relación de
puestos de trabajo, esté adscrito a los funcionarios comprendidos en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la
Función Pública.
b) Cuando desempeñen puestos en las Corporaciones Locales o las Universidades
públicas que puedan ser ocupados por los funcionarios comprendidos en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la
Función Pública.
c) Cuando se encuentren en comisión de servicios.
d) Cuando presten servicios en puestos de trabajo de niveles incluidos en el intervalo
correspondiente a su Cuerpo o Escala en los Gabinetes de la Presidencia del
Gobierno, de los Ministros o de los Secretarios de Estado, y opten por permanecer en
esta situación, conforme al artículo 29.2.i) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de
Medidas para la Reforma de la Función Pública. Asimismo, cuando presten servicios
en puestos de niveles comprendidos en el intervalo correspondiente al Grupo en el
que figure clasificado su Cuerpo o Escala en Gabinetes de Delegados del Gobierno o
Gobernadores Civiles.
e) Cuando presten servicios en las Cortes Generales, de conformidad con lo dispuesto
en el Estatuto del Personal de las mismas o en el Tribunal de Cuentas, y no les
corresponda quedar en otra situación.
f) Cuando accedan a la condición de miembros de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas y, no percibiendo retribuciones periódicas por el
desempeño de la función, opten por permanecer en esta situación, conforme al
artículo 29.2.g) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto.
g) Cuando accedan a la condición de miembros de las Corporaciones Locales,
conforme al régimen previsto por el artículo 74 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
reguladora de las Bases de Régimen Local, salvo que desempeñen cargo retribuido y
de dedicación exclusiva en las mismas.
h) Cuando queden a disposición del Subsecretario, Director del Organismo autónomo,
Delegado del Gobierno o Gobernador Civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
21.2.b) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función
Pública.
i) Cuando cesen en un puesto de trabajo por haber obtenido otro mediante
procedimientos de provisión de puestos de trabajo, durante el plazo posesorio.
j) Cuando se encuentren en las dos primeras fases de reasignación de efectivos.
k) Cuando, por razón de su condición de funcionario exigida por disposición legal,
presten servicios en Organismos o Entes públicos.
l) En el supuesto de cesación progresiva de actividades.
2.2. Servicios especiales.
2.2.1. Supuestos
Los funcionarios públicos serán declarados en la situación de servicios especiales:
a) Cuando sean autorizados para realizar una misión por período determinado superior
a seis meses en Organismos internacionales, Gobiernos o Entidades públicas
extranjeras o en programas de cooperación internacional.
b) Cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de Organizaciones
internacionales o de carácter supranacional.
c) Cuando sean nombrados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de
las Comunidades Autónomas o altos cargos de las respectivas Administraciones
públicas que no deban ser provistos necesariamente por funcionarios públicos.
d) Cuando sean elegidos por las Cortes Generales para formar parte de los Órganos
Constitucionales u otros cuya elección corresponda a las Cámaras.
e) Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor
del Pueblo o destinados al Tribunal de Cuentas, en los términos previstos en el
artículo 93.3 de la Ley 7/1988, de 5 de abril, o presten servicios en los Órganos
técnicos del Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 146.3 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, modificada
por la Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre.
f) Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales.
g) Cuando accedan a la condición de miembros de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas, si perciben retribuciones periódicas por el desempeño de la
función.
Cuando no perciban dichas retribuciones podrán optar entre permanecer en la
situación de servicio activo o pasar a la de servicios especiales, sin perjuicio de la
normativa que dicten las Comunidades Autónomas sobre incompatibilidades de los
miembros de las Asambleas Legislativas.
h) Cuando desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las
Corporaciones Locales.
i) Cuando presten servicios en puestos de trabajo de niveles incluidos en el intervalo
correspondiente a su Cuerpo y Escala, en los Gabinetes de la Presidencia del
Gobierno, de los Ministros o de los Secretarios de Estado, y opten por pasar a esta
situación, conforme al artículo 29.2.i) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto. Asimismo,
cuando presten servicios en puestos de niveles no incluidos en el intervalo
correspondiente al Grupo en el que figure clasificado su Cuerpo o Escala en los
Gabinetes de la Presidencia del Gobierno, de los Ministros, Secretarios de Estado,
Delegados del Gobierno y Gobernadores Civiles.
j) Cuando sean nombrados para cualquier cargo de carácter político del que se derive
incompatibilidad para ejercer la función pública.
k) Cuando cumplan el servicio militar o prestación social sustitutoria equivalente.
l) Cuando sean elegidos miembros del Parlamento Europeo.
m) Cuando ostenten la condición de Comisionados parlamentarios de Comunidad
Autónoma o Adjuntos de éstos, según lo dispuesto en la Ley 36/1985, de 6 de
noviembre, de prerrogativas y garantías de las figuras similares al Defensor del
Pueblo y régimen de colaboración y coordinación de las mismas.
n) Cuando así se determine en una norma con rango de Ley.
2.2.2. Declaración
El pase a la situación de servicios especiales se declarará de oficio o a instancia del
interesado, una vez verificado el supuesto que la ocasione, con efectos desde el momento en
que se produjo. La autorización para realizar la misión de carácter internacional requerirá que
conste el interés de la Administración, conforme a los criterios que establezca el Ministerio
de Asuntos Exteriores.
2.2.3. Reingreso
A los funcionarios que se hallen en situación de servicios especiales, procedentes de la
situación de servicio activo, se les asignará, con ocasión del reingreso un puesto de trabajo,
según los siguientes criterios y conforme al procedimiento que establezca el Ministerio para
las Administraciones Públicas:
a)      Cuando el puesto de trabajo desempeñado con anterioridad hubiere sido obtenido
mediante el sistema de libre designación, se les adjudicará, con carácter
provisional, en tanto no obtengan otro con carácter definitivo, un puesto de igual
nivel y similares retribuciones en el mismo municipio.
b)      En los restantes casos, se les adjudicará, con carácter definitivo, un puesto de
igual nivel y similares retribuciones en el mismo Ministerio y municipio.
Cuando se hubiere accedido a la situación de servicios especiales desde
situaciones que no conllevan el desempeño o reserva de puesto de trabajo no habrá lugar a la
reserva de puesto de trabajo, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo
23 de este Reglamento.
2.2.4. Efectos
Los funcionarios en la situación de servicios especiales recibirán la retribución del puesto o
cargo efectivo que desempeñen y no la que les corresponda como funcionarios.
Excepcionalmente, y cuando las retribuciones por los trienios que tuviesen reconocidos no
pudieran, por causa legal, ser percibidas con cargo a los correspondientes presupuestos,
deberán ser retribuidos en tal concepto por el Departamento en el que desempeñaban su
último puesto de trabajo en situación de servicio activo.
Asimismo, de darse estas circunstancias, respecto al abono de la cuota de Seguridad Social,
deberá ser efectuado dicho abono por el referido Departamento.
A los funcionarios en situación de servicios especiales se les computará el tiempo que
permanezcan en tal situación, a efectos de ascensos, consolidación de grado personal, trienios
y derechos pasivos, así como a efectos del cómputo del período mínimo de servicios
efectivos para solicitar el pase a la situación de excedencia voluntaria por interés particular.
2.2.5. Solicitud de reingreso al servicio activo
Quienes pierdan la condición, en virtud de la cual hubieran sido declarados en la situación de
servicios especiales deberán solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo de un mes,
declarándoseles, de no hacerlo en la situación de excedencia voluntaria por interés particular,
con efectos desde el día en que perdieron aquella condición. El reingreso tendrá efectos
económicos y administrativos desde la fecha de solicitud del mismo cuando exista derecho a
la reserva de puesto.
Los Diputados, Senadores, miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas o del Parlamento Europeo que pierdan dicha condición por disolución de las
correspondientes Cámaras o terminación del mandato de las mismas podrán permanecer en
situación de servicios especiales hasta su nueva constitución.
2.3. Servicio en Comunidades Autónomas
2.3.1. Funcionarios transferidos
Los funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas se integran plenamente en la
organización de las mismas y su situación administrativa es la de servicio activo en ellas.
En los Cuerpos o Escalas de la Administración del Estado de los que procedieran
permanecerán en la situación administrativa especial de servicio en Comunidades
Autónomas, que les permitirá mantener todos sus derechos como si se hallaran en servicio
activo, de acuerdo con lo establecido en los respectivos Estatutos de Autonomía.
No obstante, la sanción de separación del servicio será acordada por el órgano competente de
la Comunidad Autónoma, previo dictamen del Consejo de Estado, sin perjuicio de los
informes que previamente deban solicitar éstas de acuerdo con lo previsto en su legislación
específica.
2.3.2. Funcionarios destinados a Comunidades Autónomas por otros procedimientos
Los funcionarios de la Administración del Estado que, mediante los sistemas de concurso,
libre designación o reasignación de efectivos en los términos de los convenios que a tal efecto
puedan suscribirse, pasen a ocupar puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas, se
someterán al régimen estatutario y les será de aplicación la legislación en materia de Función
Pública de la Comunidad Autónoma en que estén destinados, pero conservarán su condición
de funcionarios de la Administración del Estado en la situación de servicio en Comunidades
Autónomas.
En todo caso les serán aplicables las normas relativas a promoción profesional, promoción
interna, régimen retributivo, situaciones administrativas, incompatibilidades y régimen
disciplinario de la Administración pública en que se hallen destinados, con excepción de la
sanción de separación del servicio, que se acordará por el Ministro del Departamento al que
esté adscrito el Cuerpo o Escala al que pertenezca el funcionario, previa incoación de
expediente disciplinario por la Administración de la Comunidad Autónoma de destino.
2.4. Expectativa de destino
Los funcionarios afectados por un procedimiento de reasignación de efectivos, que no hayan
obtenido puesto en las dos primeras fases previstas en el apartado g) del artículo 20.1 de la
Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, pasarán a la
situación de expectativa de destino. Los funcionarios en expectativa de destino se adscribirán
al Ministerio para las Administraciones Públicas, a través de relaciones específicas de puestos
en reasignación, pudiendo ser reasignados por éste en los términos establecidos en el
mencionado artículo.
Los funcionarios permanecerán en esta situación un período máximo de un año, transcurrido
el cual pasarán a la situación de excedencia forzosa.
Los funcionarios en situación de expectativa de destino estarán obligados a aceptar los
puestos de características similares a los que desempeñaban que se les ofrezcan en la
provincia donde estaban destinados; a participar en los concursos para la provisión de puestos
de trabajo adecuados a su Cuerpo, Escala o Categoría que les sean notificados, situados en
dichas provincias de destino, así como a participar en los cursos de capacitación a los que se
les convoque, promovidos o realizados por el Instituto Nacional de Administración Pública y
los Centros de formación reconocidos.
A efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderán como puestos de similares
características aquellos que guarden similitud en su forma de provisión y retribuciones
respecto al que se venía desempeñando.
El incumplimiento de estas obligaciones determinará el pase a la situación de excedencia
forzosa.
Corresponde a la Secretaría de Estado para la Administración Pública efectuar la declaración
y cese en esta situación administrativa y la gestión del personal afectado por la misma.
Los funcionarios en expectativa de destino percibirán las retribuciones básicas, el
complemento de destino del grado personal que les corresponda, o en su caso, el del puesto
de trabajo que desempeñaban, y el 50 por 100 del complemento específico que percibieran al
pasar a esta situación.
A los restantes efectos, incluido el régimen de incompatibilidades, esta situación se equipara
a la de servicio activo.
2.5. Excedencia forzosa
La excedencia forzosa se produce por las siguientes causas:
a) Para los funcionarios en situación de expectativa de destino, por el transcurso del
período máximo establecido para la misma, o por el incumplimiento de las
obligaciones determinadas en el párrafo segundo del apartado 5 del artículo 29 de la
Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública.
b) Cuando el funcionario declarado en la situación de suspensión firme, que no tenga
reservado puesto de trabajo, solicite el reingreso y no se le conceda en el plazo de seis
meses contados a partir de la extinción de la responsabilidad penal o disciplinaria, en
los términos establecidos en el artículo 22 de este Reglamento.
En el supuesto contemplado en el párrafo a) del apartado anterior, el reingreso obligatorio
deberá ser en puestos de características similares a las de los que desempeñaban los
funcionarios afectados por el proceso de reasignación de efectivos. Estos funcionarios quedan
obligados a participar en los cursos de capacitación que se les ofrezcan y a participar en los
concursos para puestos adecuados a su Cuerpo, Escala o Categoría, que les sean notificados.
Los restantes excedentes forzosos estarán obligados a participar en los concursos que se
convoquen para la provisión de puestos de trabajo cuyos requisitos de desempeño reúnan y
que les sean notificados, así como a aceptar el reingreso obligatorio al servicio activo en
puestos correspondientes a su Cuerpo o Escala.
El incumplimiento de las obligaciones recogidas en este artículo determinará el pase a la
situación de excedencia voluntaria por interés particular.
Los excedentes forzosos no podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público bajo
ningún tipo de relación funcionarial o contractual, sea ésta de naturaleza laboral o
administrativa. Si obtienen puesto de trabajo en dicho sector pasarán a la situación de
excedencia voluntaria.
Los funcionarios en esta situación tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en
su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo, así como al cómputo del tiempo en dicha
situación a efectos de derechos pasivos y de trienios.
Corresponde a la Secretaría de Estado para la Administración Pública acordar la declaración
de la excedencia forzosa y, en su caso, el pase a la excedencia voluntaria por interés
particular y la excedencia voluntaria de estos excedentes forzosos, así como la gestión del
personal afectado.
La declaración de excedencia forzosa y, en su caso, la de excedencia voluntaria por interés
particular o por prestación de otros servicios en el sector público de estos excedentes
forzosos, corresponderá a los Departamentos ministeriales en relación con los funcionarios de
los Cuerpos o Escalas adscritos a los mismos, y a la Dirección General de la Función Pública
en relación con los funcionarios de los Cuerpos y Escalas adscritos al Ministerio para las
Administraciones Públicas y dependientes de la Secretaría de Estado para la Administración
Pública.
2.6. Excedencia para el cuidado de hijos
Los funcionarios tendrán derecho a un período de excedencia para atender al cuidado de cada
hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción. Cuando el padre y la madre
trabajen, sólo uno de ellos podrá ejercitar este derecho.
La excedencia podrá solicitarse en cualquier momento posterior a la fecha del nacimiento o
resolución judicial de adopción, teniendo, en todo caso, una duración máxima de tres años
desde la fecha del nacimiento.
La concesión de esta excedencia se hará previa declaración del peticionario de que no
desempeña actividad que pueda impedir o menoscabar el cuidado personal del hijo menor.
Cada sucesivo hijo dará derecho a un nuevo período de excedencia que, en su caso, pondrá
fin al que se viniera disfrutando.
Los funcionarios en esta situación tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo y a su
cómputo a efectos de trienios, consolidación de grado personal, derechos pasivos y solicitud
de excedencia voluntaria por interés particular, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley que
regula esta figura.
Si antes de la finalización del período de excedencia por cuidado de hijos no solicita el
reingreso al servicio activo, el funcionario será declarado de oficio en la situación de
excedencia voluntaria por interés particular.
A efectos de lo dispuesto en este artículo, el acogimiento de menores producirá los mismos
efectos que la adopción durante el tiempo de duración del mismo.
2.7. Excedencia voluntaria
2.7.1. Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público
Procederá declarar, de oficio o a instancia de parte, en la situación regulada en este artículo a
los funcionarios que se encuentren en servicio activo en otro Cuerpo o Escala de cualquiera
de las Administraciones Públicas, salvo que hubieran obtenido la oportuna compatibilidad, y
a los que pasen a prestar servicios en Organismos o Entidades del sector público y no les
corresponda quedar en las situaciones de servicio activo o servicios especiales.
A efectos de lo anterior, deben considerarse incluidas en el sector público aquellas empresas
controladas por las Administraciones Públicas por cualquiera de los medios previstos en la
legislación mercantil, y en las que la participación directa o indirecta de las citadas
Administraciones Públicas sea igual o superior al porcentaje legalmente establecido.
La declaración de excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público
procederá también en el caso de los funcionarios del Estado integrados en la función pública
de las Comunidades Autónomas que ingresen voluntariamente en Cuerpos o Escalas de
funcionarios propios de las mismas distintos a aquellos en que inicialmente se hubieran
integrado.
Los funcionarios podrán permanecer en esta situación en tanto se mantenga la relación de
servicios que dio origen a la misma. Una vez producido el cese en ella deberán solicitar el
reingreso al servicio activo en el plazo máximo de un mes, declarándoseles, de no hacerlo, en
la situación de excedencia voluntaria por interés particular.
2.7.2. Excedencia voluntaria por interés particular
La situación de excedencia voluntaria por interés particular se declarará a petición del
funcionario o, de oficio, en los supuestos establecidos reglamentariamente.
Para solicitar la declaración de la situación de excedencia voluntaria por interés particular
será preciso haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones
Públicas durante los cinco años inmediatamente anteriores a la solicitud.
En las resoluciones por las que se declare esta situación se expresará el plazo máximo de
duración de la misma. La falta de petición de reingreso al servicio activo dentro de dicho
plazo comportará la pérdida de la condición de funcionario.
La concesión de esta excedencia quedará, en todo caso, subordinada a las necesidades del
servicio. No podrá declararse a solicitud del funcionario cuando al mismo se le instruya
expediente disciplinario.
Cuando el funcionario pertenezca a un Cuerpo o Escala que tenga reservados puestos en
exclusiva, se dará conocimiento de las resoluciones de concesión de excedencia voluntaria
por interés particular al Ministerio a que esté adscrito dicho Cuerpo o Escala.
La solicitud de reingreso al servicio activo condicionada a puestos o municipios concretos de
funcionarios procedentes de esta situación no interrumpirá el cómputo del plazo máximo de
duración de la misma.
2.7.3. Excedencia voluntaria por agrupación familiar
Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar, con una duración mínima
de dos años y máxima de quince, a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otro municipio
por haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo, como
funcionario de carrera o como laboral, en cualquier Administración pública, Organismo
autónomo o Entidad Gestora de la Seguridad Social, así como en Órganos Constitucionales o
del Poder Judicial.
Antes de finalizar el período de quince años de duración de esta situación deberá solicitarse el
reingreso al servicio activo, declarándose, de no hacerlo, de oficio la situación de excedencia
voluntaria por interés particular.
2.7.4. Excedencia voluntaria incentivada
Los funcionarios afectados por un proceso de reasignación de efectivos que se encuentren en
alguna de las dos primeras fases a que hace referencia el artículo 20.1.g) de la Ley 30/1984,
de 2 de agosto, podrán ser declarados, a su solicitud, en situación de excedencia voluntaria
incentivada.
Asimismo, quienes se encuentren en las situaciones de expectativa de destino o de excedencia
forzosa como consecuencia de la aplicación de un Plan de Empleo tendrán derecho a pasar, a
su solicitud, a dicha situación.
Corresponde a la Secretaría de Estado para la Administración Pública acordar la declaración
de esta situación.
La excedencia voluntaria incentivada tendrá una duración de cinco años e impedirá
desempeñar puestos de trabajo en el sector público, bajo ningún tipo de relación funcionarial
o contractual, sea ésta de naturaleza laboral o administrativa. Si no se solicita el reingreso al
servicio activo dentro del mes siguiente al de la finalización del período aludido, el
Departamento ministerial al que esté adscrito el Cuerpo o Escala del funcionario le declarará
en excedencia voluntaria por interés particular.
Quienes pasen a la situación de excedencia voluntaria incentivada tendrán derecho a una
mensualidad de las retribuciones de carácter periódico, excluidas las pagas extraordinarias y
el complemento de productividad, devengadas en el último puesto de trabajo desempeñado,
por cada año completo de servicios efectivos y con un máximo de doce mensualidades.
2.7.5. Efectos de la excedencia voluntaria
Las distintas modalidades de excedencia voluntaria no producen, en ningún caso, reserva de
puesto de trabajo y los funcionarios que se encuentren en las mismas no devengarán
retribuciones, salvo lo previsto en el apartado 5 del artículo anterior. No será computable el
tiempo permanecido en esta situación a efectos de promoción, trienios y derechos pasivos.
2.8. Suspensión de funciones
La situación de suspensión de funciones podrá ser provisional o firme.
2.8.1. Suspensión provisional
La suspensión provisional podrá acordarse preventivamente durante la tramitación de un
procedimiento judicial o disciplinario.
Si durante la tramitación de un procedimiento judicial se decreta la prisión provisional de un
funcionario u otras medidas que determinen la imposibilidad de desempeñar su puesto de
trabajo, se le declarará en suspensión provisional por el
tiempo a que se extiendan dichas medidas.
La suspensión provisional como medida preventiva durante la tramitación de un expediente
disciplinario podrá ser acordada por la autoridad que ordenó la incoación del expediente, no
pudiendo exceder esta suspensión de seis meses, salvo en caso de paralización del
procedimiento imputable al interesado.
El suspenso provisional tendrá derecho a percibir el 75 por 100 de su sueldo, trienios y pagas
extraordinarias, así como la totalidad de la prestación económica por hijo a cargo, excepto en
caso de paralización del expediente imputable al interesado, que comportará la pérdida de
toda retribución mientras se mantenga dicha paralización. Asimismo, no se acreditará haber
alguno en caso de incomparecencia en el procedimiento disciplinario o proceso penal.
Cuando la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de duración de la misma se
computará como de servicio activo, debiendo acordarse la inmediata incorporación del
funcionario a su puesto de trabajo, con reconocimiento de los derechos económicos y demás
que procedan desde la fecha de efectos de la suspensión.
2.8.2. Suspensión firme
El funcionario declarado en suspensión firme de funciones deberá pasar a dicha situación en
todos los Cuerpos o Escalas incluidos en el ámbito de aplicación de este Reglamento a los
que pertenezca, a cuyo fin el órgano que acuerde la declaración de esta situación deberá
poner ésta en conocimiento de los Departamentos ministeriales a que dichos Cuerpos o
Escalas estén adscritos.
La suspensión tendrá carácter firme cuando se imponga en virtud de condena criminal o
sanción disciplinaria. La condena y la sanción determinarán la pérdida del puesto de trabajo,
excepto cuando la suspensión firme no exceda de seis meses.
En tanto no transcurra el plazo de suspensión de funciones no procederá ningún cambio de
situación administrativa.
El funcionario que haya perdido su puesto de trabajo como consecuencia de condena o
sanción deberá solicitar el reingreso al servicio activo con un mes de antelación a la
finalización del período de duración de la suspensión. Dicho reingreso tendrá efectos
económicos y administrativos desde la fecha de extinción de la responsabilidad penal o
disciplinaria.
De no solicitarse el reingreso en el tiempo señalado en el párrafo anterior, se le declarará, de
oficio, en la situación de excedencia voluntaria por interés particular, con efectos desde la
fecha de finalización de la sanción.
Si una vez solicitado el reingreso al servicio activo no se concede en el plazo de seis meses,
el funcionario será declarado, de oficio, en la situación de excedencia forzosa prevista en el
artículo 13.1.b) con efectos de la fecha de extinción de la responsabilidad penal o
disciplinaria.
2.9. Cambio de situaciones administrativas
Los cambios de situaciones administrativas deberán ser siempre comunicados al Registro
Central de Personal y podrán tener lugar, siempre que se reúnan los requisitos exigidos en
cada caso, sin necesidad del reingreso previo al servicio activo.
En el supuesto de que la nueva situación conlleve el derecho a la reserva de un puesto de
trabajo, los funcionarios podrán participar en convocatorias de concurso para la provisión de
puestos de trabajo, permaneciendo en la situación que corresponda, y reservándoseles un
puesto de igual nivel y similares retribuciones a las del puesto obtenido en el mismo
Ministerio y Municipio.
3. PERSONAL EVENTUAL Y LABORAL
3.1. Personal laboral
La selección del personal laboral, debe realizarse de acuerdo con la oferta de empleo público,
mediante convocatoria pública y a través del sistema de concurso, oposición o concurso-
oposición libre en los que se garanticen, en todo caso, los principios constitucionales de
igualdad, mérito y capacidad, así como el de publicidad.
La contratación laboral puede ser por tiempo indefinido, de duración determinada, a tiempo
parcial, y demás modalidades previstas en la legislación laboral.
El régimen de tales relaciones será, en su integridad, el establecido en las normas de Derecho
Laboral.
Será nulo el contrato laboral por tiempo indefinido celebrado por una Entidad Local con
persona incursa en alguna de las causas de incapacidad específica que sean de aplicación a
los funcionarios y al personal interino.
3.2. Personal eventual
El número, características y retribuciones del personal eventual será determinado por el Pleno
de cada Corporación, al comienzo de su mandato. Estas determinaciones solo podrán
modificarse con motivo de la aprobación de los Presupuestos anuales.
El nombramiento y cese de estos funcionarios es libre y corresponde al Alcalde o al
Presidente de la Entidad local correspondiente. Cesan automáticamente en todo caso cuando
se produzca el cese o expire el mandato de la autoridad a la que presten su función de
confianza o asesoramiento.
Los nombramientos de funcionarios de empleo, el régimen de sus retribuciones y su
dedicación se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia y, en su caso, en el propio de la
Corporación.
Los puestos de trabajo reservados a este tipo de personal deberán figurar en la plantilla de
personal de la Corporación.
Podrán ser desempeñados por personal eventual determinados puestos de trabajo de carácter
directivo, incluidos en la relación de puestos de trabajo de la Corporación, de acuerdo con lo
que dispongan las normas que dicte el Estado para su confección. En estos supuestos, el
personal eventual deberá reunir las condiciones específicas que se exijan a los funcionarios
que puedan desempeñar dichos puestos.
En ningún caso el desempeño de un puesto de trabajo reservado a personal eventual
constituirá mérito para el acceso a la función pública o a la promoción interna.

También podría gustarte