Plan de Mejoramiento de La Movilidad de La Universidad Libre
Plan de Mejoramiento de La Movilidad de La Universidad Libre
DIRECTOR
ADÁN SILVESTRE GUTIÉRREZ
1. Introducción........................................................................................................................................8
2. Generalidades y antecedentes del proyecto ......................................................................................9
2.1 Visión del proyecto de movilidad en la Universidad Libre ...............................................................12
3. Planteamiento del problema y de la pregunta de investigación ....................................................13
4. Justificación ......................................................................................................................................14
5. Objetivos ...........................................................................................................................................15
5.1 Objetivo general ...............................................................................................................................15
5.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................15
6. Marco referencial .............................................................................................................................16
6.1 Marco teórico ...................................................................................................................................16
6.1.1. Señales verticales......................................................................................................................17
6.1.2. Señales horizontales .................................................................................................................19
6.2 Marco conceptual .............................................................................................................................20
7. Desarrollo práctico ...........................................................................................................................21
7.1 Marco geográfico .............................................................................................................................22
7.1.1 Localización: Las coordenadas de la sede Belmonte de la Universidad Libre sede Belmonte
son: .....................................................................................................................................................22
7.2 Marco temporal ................................................................................................................................23
7.3 Marco poblacional ............................................................................................................................23
7.4 Marco legal 23
8. Metodología. .....................................................................................................................................26
8.1 Diagnóstico 26
8.2 Recolección y análisis de información .............................................................................................26
8.2.1 Recopilación de la información .................................................................................................26
8.2.2. Impactos ...................................................................................................................................30
9. Análisis de crecimiento de la población ..........................................................................................31
9.1. Histórico de estudiantes matriculados .............................................................................................31
10. Procesamiento de la información y análisis de resultados ...............................................................32
10.1. Encuesta sobre el grado de satisfacción de los usuarios.................................................................32
10.2. Análisis de ingreso de vehículos ...................................................................................................52
10.2.1. Día promedio ..........................................................................................................................57
10.2.2. Composición vehicular ...........................................................................................................57
10.2.3. Índice ocupacional ..................................................................................................................58
10.3. Índice de rotación ..........................................................................................................................64
10.3.1. Índice de Rotación Total .........................................................................................................64
10.4. Proyección futura del parque automotor ........................................................................................66
11. Estudio peatonal .................................................................................................................................68
11.1. Ingreso de peatones .......................................................................................................................68
11.2. Nivel de servicio senderos peatonales ...........................................................................................68
11.2.1. Entrada Av. las Américas .......................................................................................................68
11.2.2. Entrada Villa Olímpica ...........................................................................................................69
11.3. Proyección a futuro de peatones ....................................................................................................70
11.4. Estado de las zonas peatonales ......................................................................................................71
11.5. Estado de las zonas viales ..............................................................................................................73
12. Señalización...................................................................................................................................76
13. Conclusiones .................................................................................................................................78
14. Recomendaciones..........................................................................................................................80
15. Bibliografía ...................................................................................................................................82
ÍNDICE DE FIGURAS
Como se sabe la población ha venido creciendo, lo cual requiere que la universidad amplié sus
dependencias, para esto actualmente se adelantan varias obras de infraestructura con el
objetivo de habilitar nuevos escenarios educativos para así brindar mejor calidad en la
educación crecimiento que está contemplado en el POC 2016 y posteriormente modificado
(Plan de Ordenamiento del Campus) Esto ha generado inconformidades en cuanto se refiere
a la movilidad, ya que, no se cuenta con los espacios necesarios para el estacionamiento de
vehículos, en consecuencia, las Directivas de la institución adoptaron la medida de pico y
placa, la cual mitiga, pero no soluciona la problemática.
8
2. Generalidades y antecedentes del proyecto
No se puede dejar de lado el impacto, que ese mismo crecimiento, causa en el medio circundante del
Campus, aunado a las actividades que se presentan en los alrededores del mismo, que van desde los
nuevos proyectos de vivienda, los nuevos desarrollo como el Centro de Convenciones de la Cámara
de Comercio, la Clínica de la Policía, el estadio de fútbol y los centros deportivos que constituyen
una gran ciudadela, el crecimiento de la Universidad Panamericana, el tráfico creciente sobre la
Avenida de las Américas, en ambas direcciones, alimentado por el tráfico desviado proveniente y
enlazando con la variante Condina, la vecindad al Central Mayorista MERCASA, que van a generar
en un futuro cercano, un problema de movilidad en el sector que desde ya se debe enfrentar para
mitigar el efecto adverso que estas nuevas condiciones del entorno y de la Universidad misma puedan
impactar y afectar uno de los factores más importantes que tiene que ver con el desarrollo el cual es
la movilidad.
La Universidad Libre, consciente del impacto que su crecimiento pueda generar en la movilidad,
plantea en este proyecto una propuesta que transforme no solo su movilidad sino también la de su
entorno.
Esto puede lograrse si la Universidad se convierte en una zona de tráfico calmado, donde se haga
prioridad en los modos peatonal, bicicletas, velocidad regulada, transporte intermodal y otras como la
utilización eficiente del vehículo de transporte como el carpooling (vehículo compartido), generando
una movilidad sostenible, en donde el peatón, la bicicleta y el transporte público están en la cima de
pirámide de la movilidad como se observa en la figura 1. Cambiando el enfoque tradicional al nuevo
como se observa en la figura 2 para poder cambiar los tipos de desplazamientos que generan impactos
negativos en el medio ambiente, generando congestión, y más riesgo de accidentes.
9
Figura 1: Pirámide de movilidad sostenible
Fuente: https://www.google.com/search?q=piramide+de+movilidad+sostenible&newwindow
10
Figura 2: Enfoque tradicional y de movilidad sostenible.
Fuente: https://www.google.com/search?q=piramide+de+movilidad+sostenible&newwindow
Tal como lo muestra la Figura 1, las Figuras 3 y 4 muestran como dentro de la pirámide de movilidad
sostenible, la más deseable es caminar (peatones) u la menos deseable es el vehículo particular, efecto
que se nota así mismo, en el costo de la inversión que hay que realizar de acuerdo a la priorización de
los diferentes actores de la vía
11
Figura 4: Costos y prioridad de inversión y equidad en la movilidad sostenible
Fuente: https://www.google.com/search?q=piramide+de+movilidad+sostenible&newwindow
La Universidad Libre seccional Pereira debe ser una institución que promueva la movilidad
sostenible entre sus estamentos y brinde la mayor cantidad de opciones de movilización para que
todos puedan acceder a sus diferentes actividades, se mejore la calidad de vida y reduzca su
impacto en el ambiente
12
3. Planteamiento del problema y de la pregunta de investigación
¿Es posible mejorar en un futuro (10 años) la movilidad en el campus de la Universidad Libre sede
Belmonte, garantizando el bienestar de los usuarios de la vía a través de la implementación de
alternativas de solución bien sea, propias o aplicadas exitosamente en otras universidades?
13
4. Justificación
14
5. Objetivos
15
6. Marco referencial
16
6.1.1. Señales verticales
Las señales verticales son las encargadas de reglamentar las limitaciones, prohibiciones o
restricciones, advertir de peligros, informar acerca de rutas, direcciones, destinos y sitios de interés.
Son esenciales en lugares donde existen regulaciones especiales, permanentes o temporales, y en
aquellos donde los peligros no son de por sí evidentes.
De acuerdo con la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican en 4 grupos:
Señales Reglamentarias: Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades
en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones
existentes.
17
Señales Informativas: Tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles la información
necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible.
18
6.1.2. Señales horizontales
19
6.2 Marco conceptual
Peatón: Son aquellas personas que se mueven de un lugar a otro, caminando por cualquier vía
pública o privada. ("Cuál es el Significado de Peatón - Concepto, Definición, Qué es Peatón",
2013).
Vehículo: Un vehículo es cualquier objeto destinado al trasporte de personas o mercancías.
(Navarro, 2016).
Estacionamiento: es aquel lugar, edificio que está diseñado especialmente para que los vehículos
se ubiquen en determinados espacios. (Ucha, 2015).
Hora pico: es la denominación que se da en un periodo de tiempo donde se presenta el mayor
número de unidades, que para el caso de tránsito, es donde se presenta mayor número de vehículos
en un determinado tiempo. (Mejía y González, 2012).
Hora valle: al contrario de la hora pico, es donde se presenta menor cantidad de unidades. (Mejía
y González, 2012).
Movilidad: es un parámetro que mide la cantidad de desplazamientos que las personas o las
mercancías efectúan en un determinado tiempo. (“Movilidad y transporte”, 2012).
Trafico: Tránsito abundante de vehículos en las grandes ciudades. (Bembibre, 2010).
Transporte: el término se utiliza para designar al movimiento que una persona, objeto, animal o
fenómeno natural puede hacer desde un lugar a otro. (Bembibre, 2010).
Transporte intermodal: implica el movimiento de unidades de carga a través de distintos medios.
("Transporte intermodal: En qué consiste y qué ventajas tiene", 2014).
Fisuras longitudinales y transversales: corresponden a discontinuidades en la carpeta asfaltica,
en la misma direccion del transito o transversales a el. Son el indicio de la existencia del esfuezos
de tension en algunas de las capas de la estructura, los cuales han superado lqa resistencia del
material afectado. ("Manual para la Inspección Visual de Pavimentos Flexibles.", 2006).
Piel de cocodrilo: corresponde a una serie de fisuras interconectadas con patrones irregulares,
generalmente localizadas en zonas sujetas a repeticiones de carga la fisuracion tiende a iniciarse en
el fondo de las capas asfalticas, donde los esfuerzos de traccion son mayores bajo la accion de las
cargas. ("Manual para la Inspección Visual de Pavimentos Flexibles.", 2006).
20
7. Desarrollo práctico
Realizar los aforos vehiculares y peatonales con el material suministrado por la universidad
para así ejecutar el análisis y proyección de los mismos.
Efectuar la encuesta a la comunidad Unilibrista para así conocer sus diferentes medios de
transporte, nivel de satisfacción de la infraestructura vehicular y peatonal y su posición ante
diferentes propuestas de transporte amigable con el medio ambiente que planteamos.
Recolectar y analizar los datos conseguidos con el fin de realizar recomendaciones para
mejorar la eficiencia en la movilidad de la universidad y aumentar la calidad en el servicio a
los que hacen uso de esta.
21
7.1 Marco geográfico
7.1.1 Localización: Las coordenadas de la sede Belmonte de la Universidad Libre sede Belmonte
son:
Latitud: 4º48’20.88’’ N
Longitud: 75º45’36.45’’ O
Elevación: 1247 msnm
22
7.2 Marco temporal
Para el primer periodo académico del año 2019, la Universidad Libre seccional Pereira en su sede
de Belmonte, cuenta con una población de 3184 estudiantes; divididos 2768 en pregrados y 506
en postgrados, 302 docentes, 144 de personal administrativo y 35 empleados de los locales
comerciales y personal de seguridad; para una población total de 3665. Según los datos
suministrados por la oficina de Registro y Control de la universidad, la población estudiantil ha
crecido significativamente en los últimos años.
23
especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de
un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.
Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar,
vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito.
Las autoridades de tránsito promueven la difusión y el conocimiento de las disposiciones
contenidas en este código.
Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, la movilidad, la calidad, la
oportunidad, el cubrimiento, la libertad de acceso, la plena identificación, libre circulación,
educación y descentralización.
24
El congreso de Colombia
Decreta:
Capítulo I
Movilidad sostenible en Distritos y Municipios con Planes de Ordenamiento Territorial
Artículo 1°. Con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte,
entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes,
así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios, los
municipios y distritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del
Literal a) del artículo 9° de la Ley 388 de 1997, formularán y adoptarán Planes de Movilidad según
los parámetros de que trata la presente ley.
Ley 1811 de 2016
Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se
modifica el código nacional de tránsito.
El Congreso de Colombia
Decreta:
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto incentivar el uso de la bicicleta como medio
principal de transporte en todo el territorio nacional; incrementar el número de viajes en bicicleta,
avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la
movilidad urbana.
25
8. Metodología.
8.1 Diagnóstico
El diagnóstico pretende fijar unos objetivos claros que permitan empezar a generar alternativas de
solución para superar los conflictos actuales y la demanda futura.
Diseño futuro planta física sede Belmonte Universidad Libre Seccional Pereira.
El plano con el diseño de la planta física de la Sede Belmonte de la Universidad Libre Seccional
Pereira corresponde a un diseño con una nueva distribución de espacios para las nuevas
edificaciones de laboratorios y administrativos que se están construyendo y los proyectados en la
sede Belmonte, la cual cuenta con una nueva distribución con respecto a los estacionamientos,
conservando los senderos peatonales (POC).
26
Figura 11: proyección futuro del campus universitario
Fuente: Plan de ordenamiento del campus (POC) Universidad Libre
27
Movilidad dentro y fuera de la institución
Medio de transporte de la comunidad
Formato 2 (conteos vehiculares cada hora) Con este formato se pretende conocer el movimiento de
vehículos (automóviles, motocicletas, bicicletas y otros) realizando conteos por hora en los accesos
a la Sede Belmonte de la Universidad Libre seccional Pereira para determinar las horas pico y las
horas valle.
Formato 3 (registro de ingreso peatones) Se emplea este formato para conocer el movimiento
peatonal, tomando como punto de aforo la entrada de la avenida sur que tiene la universidad; por
la cual ocurre el mayor flujo de peatones, y por un periodo comprendido entre las 6:00am y las
9:30pm con conteos cada 30 minutos.
8.2.1.1. Formulación
En esta etapa se plantean alternativas y se comparan sus ventajas y desventajas de acuerdo con el
diagnóstico, analizando el comportamiento del sistema con cada alternativa, evaluándolas según
criterios funcionales, económicos y de impacto. De esta forma se establecen las opciones más
convenientes para lograr los objetivos establecidos, y ordenarlas en el tiempo y establecer los
recursos necesarios.
8.2.1.2. Implementación
8.2.1.3. Seguimiento
Consiste en el control de la evolución del sistema y de los resultados conseguidos con las acciones
emprendidas, en forma continua, de manera que se asegure el cumplimiento de los objetivos
establecidos y se puedan corregir los problemas encontrados introduciendo las modificaciones que
se consideren necesarias.
28
periodo de duración de 14 horas; el cual va desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Con el objetivo
de ver las horas de mayor flujo, cantidad de vehículos que entran por hora, el tipo de medio de
transporte más usado y día de mayor flujo peatonal y vehicular.
A la hora de determinar la infraestructura de estacionamientos, se realiza una inspección visual y
un recorrido por todo el campus universitario; teniendo en cuenta que al inicio de este trabajo las
obras de los 2 nuevos edificios no habían comenzado, el plantel educativo contaba con 352
estacionamientos para automóviles debidamente demarcados, contiguo al bloque A; de los cuales
4 son especiales para personas de movilidad reducida, 26 estacionamientos para automóviles
debidamente demarcados, contiguo al bloque B, exclusivos para el personal administrativo de la
universidad; contando un espacio para los servicios de emergencias. Por el contrario, contiguo al
bloque C, el lote fue asignado como estacionamiento sin tener las debidas demarcaciones, por lo
cual la cantidad de vehículos estacionados varía cada día. En cuanto a los estacionamientos de
motocicletas, esto se encuentra ubicado junto a la entrada principal, los cuales no cuentan con la
delimitación respectiva por lo cual no fue posible tener una cantidad fija de estacionamientos.
Durante la realización de este documento se iniciaron las obras de construcción de los 2 nuevos
edificios de campus universitario, lo cual afecto drásticamente la oferta de estacionamientos,
debido a que hubo una drástica reducción de ellos, tanto en la zona de estacionamiento principal,
como el lote junto a bloque C; por ende se adoptaron medidas tales como: el uso de pico y placa
para el ingreso automóviles y utilización de la vía interna para estacionamientos.
En cuanto a la infraestructura peatonal, se observa que esta se encuentra en un buen estado, con
senderos peatonales de 1,50 metros de ancho, por donde los peatones pueden transitar
cómodamente; todos estos senderos se encuentran cubiertos con una pérgola continua para mayor
comodidad de los peatones en días lluviosos.
29
8.2.2. Impactos
Ahorro de costos directos, ejemplo la reducción de gastos de km/combustible por el uso más
racional del sistema de transporte público, el MEGABÚS, el uso de vehículo compartido, la
bicicleta, e incluso por caminar para llegar a la Universidad, es decir no seguir incentivando el uso
del vehículo particular.
Indirecto ejemplo, mejora de la salud por la disminución del estrés que produce el conducir,
ansiedad y menos exposición al riesgo de accidente de tráfico. Uso de medios de locomoción más
seguros y más baratos
Para la ciudad y el entorno de la Universidad, disminución de los accidentes de tránsito,
disminución de la congestión, de tráfico, disminución de la contaminación y emisión de gases de
efecto invernadero, etc.
30
9. Análisis de crecimiento de la población
Los datos de la figura 14 corresponden a la proyección realizada por la oficina de Registro y Control
de la Universidad Libre seccional Pereira, de estudiantes matriculados en pregrado y posgrado
anualmente en el campus universitario de la sede de Belmonte; la cual muestra un comportamiento
ascendente de estudiantes matriculados anualmente hasta el año 2025.
7250
7200
ESTUDIANTES
y = 25,619x - 44594
7150
7100
7050
7000
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
AÑO
31
10. Procesamiento de la información y análisis de resultados
Estudiante
51%
Administrativo Estudiante Docente
En la figura 15 se expone el total de personas que se utilizaron como muestra, para evidenciar la
necesidad de implementar una solución al problema de falta de parqueaderos para la comunidad,
fueron 172 los encuestados de los cuales 51% son estudiantes siendo 87 personas, 32% son
administrativos siendo 55 personas y 17% son docentes siendo 30 personas de la población total.
32
¿Qué Medio de Transporte Utiliza Generalmente para
Llegar a la Universidad?
Transporte Taxi
Intermunicipal 1%
Transporte Publico 4%
8%
Megabus
13% Vehiculo Particular
45%
Caminando
12%
Bicicleta
1%
Moto
16%
Vehiculo Particular Moto Bicicleta
Caminando Megabus Transporte Publico
Transporte Intermunicipal Taxi
En la figura 16 se expone en qué medio de transporte se movilizan las personas encuestadas hacia
la sede Belmonte, de los 172 el 45% afirman poseer vehículo particular siendo 77 personas, el 16%
afirman tener moto como medio de transporte siendo 28 personas, el 62% de la población
encuestada afirma tener un vehículo (carro, moto), y el 38% de la población no posee un vehículo
como medio de transporte correspondiente a 66 personas.
33
¿Cuál fue el criterio principal que lo llevo a elegir este
medio de transporte?
Ninguna Comodo
18% 21%
Compartir
2%
Economico
23%
Saludable
35%
Menos Contaminante
1%
Comodo Economico Menos Contaminante Saludable Compartir Ninguna
A las personas encuestadas se les pregunta cuál es su criterio para elegir el medio de transporte que
usan para trasladarse a la sede Belmonte, la mayoría con un 35% lo elige por ser saludable, un
23% lo elige por ser económico, un 21% lo elige por ser cómodo y un 18% no elige ninguno de los
parámetros expuestos, los demás parámetros (Compartir, menos contaminante) tienen poco que ver
a la hora de elegir un medio de transporte.
Si
42%
No
58%
Si No
34
Debido a la creciente amenaza de contaminación a causa del constante crecimiento del parque
automotor, además de ser un medio de transporte más amigable con el medio ambiente es un
transporte saludable para las personas y en el cual se puede movilizar de manera más eficaz en
medio de un trancón, se pregunta si los encuestados han considerado utilizar la bicicleta como
medio para trasladarse a la universidad Libre sede Belmonte, la gran mayoría responde que No con
58% y el resto dice que Si con un 42%.
Si
26%
No
74%
Si No
Las personas que afirman tener vehículo particular (carro, moto) tienen la opción de compartir su
medio de transporte con un compañero para trasladarse a la universidad Libre sede Belmonte, con
lo cual se les pregunta a los encuestados si se transportan con algún compañero, la mayoría contesta
que No con un 74% y el resto dice que Si con un 26%.
35
Si su respuesta es si en la pregunta anterior ¿Cuantas
personas moviliza usted a la universidad?
Cuatro
Tres 2%
15%
Uno
52%
Dos
31%
Si
42%
No
58%
Si No
Solo en la mañana
14%
Todo el dia
69%
La permanencia es una variable de suma relevancia para comprender la necesidad que tienen los
parqueaderos, ya que la acumulación de estudiantes, administrativos y docentes en ciertas horas
del día provoca congestión en los parqueaderos de la Universidad, o incomodidad a los peatones,
un 69% de las personas estudian todo el día, mientras un 14% solo lo hace en la mañana, otro dato
a destacar es que un 10% de las personas están en la universidad solo en horas de la noche, esto
permite identificar las horas de más desorganización vehicular, congestión, que genera dificultades
en la movilidad del personal y estudiantes de la sede Belmonte de la Universidad Libre.
37
¿Cuantas veces por día ingresa Ud. a la Universidad?
3 o mas
20%
1
33%
2
47%
1 2 3 o mas
38
¿Cuántos días a la semana acude usted a la
Universidad?
Dos
6% Tres
4%
Cuatro
16%
Cinco
74%
La grafica busca representar cuantos días a la semana asisten las personas encuestadas en la sede
Belmonte de la Universidad Libre para caracterizar el tráfico y la congestión vehicular que se
presenta en los parqueaderos de la universidad, así un 74% de las personas encuestadas asisten
cinco días a la semana, lo que representa 128 personas de 172, mientras el 16% asisten cuatro días
a la semana, esto muestra que la mayoría de estudiantes asisten mínimo cuatro días a la semana.
39
¿Qué vía de acceso utiliza para ingresar a la
universidad?
En la gráfica se puede observar que responden las personas encuestadas en cuanto a cual vía de
acceso utilizan para ingresar a la Universidad Libre sede Belmonte, siendo la Avenida de las
Américas la principal vía con un 55% y el resto ingresan por la vía de la Villa Olímpica con un
45%.
No
40%
Si
60%
Si No
40
Esta pregunta determina la necesidad y los deseos de las personas de tener un espacio propio para
ubicar su parqueo, aunque pueda sonar imposible, sirve de base para hacerse una idea de lo que
pretenden las personas que frecuentan la Universidad Libre sede Belmonte, un 60% está de acuerdo
con la idea, el 40% que se niega a esta propuesta lo ve como poco necesario.
Menos de 20
Entre 30 minutos y minutos
una hora 51%
44%
Uno de los principales parámetros para una persona movilizarse de un lugar a otro, es el tiempo
que esta ruta le toma para llegar desde su lugar de origen a su lugar de destino, en este contexto
siendo el destino la Universidad Libre sede Belmonte, con esto dicho se pregunta a los encuestados
cuanto les toma llegar a la Universidad, a un poco más de la mitad les toma alrededor de 20 minutos
o menos llegar con un 51%, un 44% les toma alrededor de 30 minutos a una hora para llegar a la
universidad.
41
¿Cree usted que hace falta más señalización vial en la
universidad?
No
25%
Si
75%
Si No
Esta pregunta facilita detectar la percepción que tienen los usuarios de la sede Belmonte de la
Universidad Libre (docentes, administrativos y estudiantes) con respecto a la señalización vial de
la sede, un 75% de los usuarios opina que hace falta una mejor señalización vial en la universidad
y el otro 25% no les parece que haga falta más señalización vial o encuentran suficiente la
señalización existente.
Si
94%
Si No
Ambas
80%
Peatonal Vehicular Ambas Ninguna de las Anteriores
Al habilitar la entrada por el barrio Belmonte a la Universidad a los usuarios se les pregunta cuál
piensan ellos que debe ser el uso de esta, a lo cual la mayoría coincide en un 80% que esta entrada
debe ser tanto peatonal como vehicular, con un 10% los usuarios consideran que debe ser solo
peatonal y con un 6% consideran que esta entrada deber ser solo vehicular.
43
¿Está usted de acuerdo con que la universidad tomara
medidas para desincentivar el uso del vehículo
particular?
Si
44%
No
56%
Si No
Al haber dificultades en cuanto al ingreso a la universidad Libre sede Belmonte por la entrada
vehicular y con esto también a la necesidad de zonas de parqueo para los vehículos, siendo estas
las principales dificultades en cuanto a la movilidad dentro de la sede, a la comunidad encuestada
se les plantea si apoyan la idea de desincentivar el uso del vehículo particular, con esto un 56%
dice no estar de acuerdo con apoyar esta medida y el otro 44% dice estar de acuerdo con
desincentivar el uso de vehículo particular.
44
Usted estaría de acuerdo con
El cobro de
estacionamiento
9%
Se plantean dos medidas para desincentivar el uso de vehículo particular dentro de la Universidad
Libre sede Belmonte, siendo una de estas medidas realizar días de pico y placa, con la cual están
de acuerdo un 91% de los usuarios, y la otra medida planteada es la de cobrar por el estacionamiento
del vehículo particular, con la cual solo un 9% está de acuerdo con esta medida
Si
94%
Si No
Si
38%
No
62%
Si No
Las vías de acceso peatonal son de suma importancia para que los usuarios puedan transitar por
todo el campus universitario de la sede, los accesos que existen dentro de la Universidad Libre sede
Belmonte están para que los peatones se puedan movilizar por los diferentes espacios de la sede,
por lo cual el acceso peatonal para movilizarse hacia el estacionamiento de las motocicletas puede
no ser el adecuado para los usuarios, los cuales no están de acuerdo con un 62% que el acceso sea
el adecuado y el otro 38% dice estar de acuerdo con que el acceso peatonal les parece el adecuado.
46
¿Cuales son los principales factores de riesgo que
encuentra en su desplazamiento hacia la universidad?
Uso del celular
12%
Estado de la
infraestructura vial
18%
Por mi imprudencia
5%
Desconocimiento de
las normas
3%
Cultura ciudadana
62%
47
¿Esta Ud. de acuerdo con la instalación de un punto de
carga para vehículos con motor eléctrico en la
universidad?
No
13%
Si
87%
Si No
Con el continuo cambio e innovación que se ha ido presentando a través de los años, los vehículos
con motor eléctrico son una opción más amigable con el medio ambiente y se han ido
implementando, por lo tanto como una alternativa a futuro se les pregunto si los usuarios estarían
de acuerdo con la instalación de un punto de carga para este tipo de vehículos, a lo cual el 87%
responde sí estar de acuerdo con la instalación de este punto de carga y solo el 13% dice no estar
de acuerdo con esta alternativa.
48
¿Ha sufrido algún tipo de accidente vial?
Si
31%
No
69%
Si No
Los factores de riesgo son algo con lo que se debe lidiar día con día, y en ciertos casos estos riesgos
que tiene cada persona que transita por una vía terminan en un lamentable accidente, a los usuarios
de la universidad Libre sede Belmonte se les cuestiona acerca de si alguna vez han sufrido de estos
accidentes en la vía, muchos de ellos dicen No haber sufrido un accidente vial con un 69% y el
resto dicen Si haber sufrido de accidentes viales con un 31%.
49
¿Cuál era su medio de transporte cuando ocurrió el
accidente?
Caminando
Otro 8% Bicicleta
14%
1%
Moto
22%
Transporte Publico
5%
Megabus
Vehiculo Particular 1%
49% Taxi
Uber 0%
Transporte
0%
Intermunicipal
0%
Caminando Bicicleta Moto
Transporte Publico Megabus Taxi
Uber Transporte Intermunicipal Vehiculo Particular
Otro
En esta figura se expone cual era el medio de transporte en el cual sufrieron el accidente los usuarios
de la universidad Libre sede Belmonte que dicen haber sufrido un accidente vial, la mayoría dice
haber estado en un vehículo particular a la hora del accidente y el 22% dice que se encontraba en
una moto, siendo estos los medios de transporte donde más se notó una alta accidentalidad vial.
50
¿Cree que son suficientes las rampas de acceso a la
universidad para las personas con movilidad
reducida?
Si
43%
No
57%
Si No
La facilitación de la movilidad por medio de rampas para las personas con movilidad reducida es
una necesidad que todo establecimiento público o privado debe tener implementado dando un
acceso cómodo a las instalaciones de estos establecimientos, por lo cual se debe tener en
consideración que las rampas de acceso cumplan con lo establecido, con esto en cuenta, se realiza
la pregunta a los usuarios Si creen que son suficientes las rampas de acceso en la universidad Libre
sede Belmonte, un 57% de la población dice no creer que sean suficientes y el otro 43% les parece
que las rampas existentes son suficientes.
51
10.2. Análisis de ingreso de vehículos
10.2.1 De los días en los cuales se realiza el conteo del 13 al 17 de agosto 2018 entre las 6:00 am y las 10:00pm en la
entrada principal de la Universidad se obtiene la siguiente información
LUNES 13 AGOSTO: 528 motos, 1010 automóviles, 105 peatones, 20 taxis, 2 bicicletas, y 17 en otros.
105
90
75
60
45 MOTOS
30 CARROS
15 PEATONES
0
TAXIS
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
8:00 AM - 8:30 AM
09:00 PM - 09:30 PM
6:00 AM - 7:00 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
02:30 PM - 03:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
BICICLETAS
OTROS
HORARIO
52
CANTIDAD DE INGRESOS
0
20
60
80
40
100
120
140
6:00 AM - 6:30 AM
Fuente: Propia
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
53
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
ENTRADA PRINCIPAL - MARTES
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
MARTES 14 AGOSTO: 589 motos, 1154 automóviles, 127 peatones, 46 taxis, 3 bicicletas, y 17 en otros.
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
La grafica muestra las horas pico en la que tiene más ingresos los días martes son 6:30am a 7:00am y 6:00pm a 6:30pm.
TAXIS
OTROS
MOTOS
CARROS
PEATONES
BICICLETAS
CANTIDAD DE INGRESOS
6:30pm.
0
20
40
60
80
120
140
160
100
6:00 AM - 6:30 AM
Fuente: Propia
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
HORARIO
02:00 PM - 02:30 PM
54
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
ENTRADA PRINCIPAL - MIERCOLES
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
MIERCOLES 15 AGOSTO: 591 motos, 1052 automóviles, 105 peatones, 30 taxis, 1 bicicletas, y 11 en otros.
09:00 PM - 09:30 PM
TAXIS
OTROS
La grafica nos muestra las horas pico en la que tiene más ingresos los días miércoles son 6:30am a 7:00am y 6:00pm a
MOTOS
CARROS
PEATONES
BICICLETAS
CANTIDAD DE INGRESOS
0
20
40
60
80
100
120
140
6:00 AM - 6:30 AM
Fuente: Propia
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
55
HORARIO
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
Pero también se puede observar un gran ingreso de peatones de 9:00am a 9:30 am.
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
ENTRADA PRINCIPAL - JUEVES
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
JUEVES 16 AGOSTO: 667 motos, 1129 automóviles, 169 peatones, 19 taxis, 4 bicicletas, y 16 en otros.
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
La grafica nos muestra las horas pico en la que tiene más ingresos los días jueves son 6:30am a 7:00am y 6:00pm a 6:30pm.
TAXIS
OTROS
MOTOS
CARROS
PEATONES
BICICLETAS
VIERNES 17 AGOSTO: 506 motos, 1055 automóviles, 74 peatones, 45 taxis, 1 bicicletas, y 8 en otros.
100
CANTIDAD DE INGRESOS
80
60
MOTOS
40 CARROS
PEATONES
20
TAXIS
0 BICICLETAS
11:00 AM - 11:30 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
6:00 AM - 6:30 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
11:30 AM - 12:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
OTROS
HORARIO
56
10.2.1. Día promedio
Con datos obtenidos de los conteos realizados en todos los días de la semana, se determina
el Transito Promedio Diario (TPD) que corresponde a un día promedio o típico de la semana
(lunes a viernes).
COMPOSICIÓN VEHICULAR DE LA
SEMANA
35%
65%
MOTOS CARROS
57
10.2.3. Índice ocupacional
La figura muestra las entradas, salidas y la ocupación por la entrada vehicular del día martes.
250
200
150
100
50
0
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
09:30 PM - 10:00 PM
6:00 AM - 6:30 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
9:30 AM - 10:00 AM
58
REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA DE AUTOMOVILES -
JUEVES
300
250
200
150
100
50
0
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
09:30 PM - 10:00 PM
6:00 AM - 6:30 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
9:30 AM - 10:00 AM
59
0
0
20
40
60
80
50
100
140
160
180
200
100
150
200
250
120
6:00 AM - 6:30 AM 6:00 AM - 6:30 AM
Fuente: Propia
Fuente: Propia
6:30 AM - 7:00 AM 6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM 7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM 7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM 8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM 8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM 9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
11:00 AM - 11:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
ENTRADA
11:30 AM - 12:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
ENTRADA
12:00 PM - 12:30 PM
60
12:30 PM - 01:00 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM 01:30 PM - 02:00 PM
SALIDA
10.2.3.2. Análisis de ingresos de salidas de motocicleta
02:00 PM - 02:30 PM
SALIDA
02:30 PM - 03:00 PM
MARTES
MOTOCICLETAS - JUEVES
04:30 PM - 05:00 PM 04:00 PM - 04:30 PM
05:00 PM - 05:30 PM 04:30 PM - 05:00 PM
OCUPACIÓN
05:30 PM - 06:00 PM 05:00 PM - 05:30 PM
OCUPACIÓN
06:00 PM - 06:30 PM
REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA DE
05:30 PM - 06:00 PM
06:30 PM - 07:00 PM 06:00 PM - 06:30 PM
07:00 PM - 07:30 PM 06:30 PM - 07:00 PM
07:30 PM - 08:00 PM 07:00 PM - 07:30 PM
08:00 PM - 08:30 PM 07:30 PM - 08:00 PM
08:30 PM - 09:00 PM 08:00 PM - 08:30 PM
REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA DE MOTOCICLETAS -
09:00 PM - 09:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:30 PM - 10:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
09:30 PM - 10:00 PM
La figuras 48 y 49. muestran que el comportamiento vehicular es acumulativo en las horas
de la mañana, es claro que cuando comienza la jornada académica, 7:00 am, ya se tienen
valores altos de ocupación y alcanza un máximo de 203 automóviles entre las 10:00 am y
las 10:30 am con un déficit de 15 espacios para estacionamiento, luego se presenta una
disminución progresiva que va desde las 12:00 m; cuando finaliza la mayoría de las jornadas
en la institución, y las 4:00 pm, donde se presentan valores igual de alta ocupación llegando
a 225 automóviles estacionados. Por último, la jornada vespertina presenta índices de
ocupación que aumentan significativamente entre las 5:00 pm y las 7:00 pm, hasta 257
espacios ocupados cuando se inicia la jornada nocturna de los programas que ofrece la
universidad.
Con la información recopilada y con las figuras 50 y 51, se diagnostica la tendencia durante
el periodo de estudio (6:00 am a 10:00 pm), se tienen los diferentes comportamientos:
02:00 PM -…
6:00 AM -…
6:30 AM -…
7:00 AM -…
7:30 AM -…
8:00 AM -…
8:30 AM -…
9:00 AM -…
9:30 AM -…
10:30 AM -…
11:00 AM -…
11:30 AM -…
12:00 PM -…
12:30 PM -…
01:00 PM -…
01:30 PM -…
02:30 PM -…
03:00 PM -…
03:30 PM -…
04:00 PM -…
04:30 PM -…
05:00 PM -…
05:30 PM -…
06:00 PM -…
06:30 PM -…
07:00 PM -…
07:30 PM -…
08:00 PM -…
08:30 PM -…
09:00 PM -…
09:30 PM -…
OCUPACIÓN OFERTA
Se presenta una gran acumulación entre las 6:00 am y 9:00 am con una demanda de 252
automóviles que ocupan toda la oferta de estacionamientos, con un IR = 0.38 (veh/cajón-
hora) obligando a los usuarios de la sede a ocupar espacios que no están designados para
estacionar, como la vía y las zonas verdes principalmente, estos a su vez permanecen por
61
largos periodos de tiempo haciendo que en la sede no se de una rotación y se hagan presente
congestionamientos, y altos porcentajes de ocupación que superan el 100%. Entre las 10:00
am y las 12:00 pm comienza a descender la demanda de manera moderada y se
descongestiona la zona de parqueos, con un IR = 0.40 (veh/cajón-hora). De 12:00 pm a 1:00
pm se tiene una caída significativa en cuanto a la ocupación de espacios, esto se debe a la
programación académica en horas de la tarde.
De 1:00 pm a 3:30 pm se presenta de nuevo un aumento significativo con un IR = 0.19
(veh/cajón-hora) y con una ocupación constante ya que comienza la jordana nocturna.
12:00 PM -…
12:30 PM -…
01:00 PM -…
01:30 PM -…
02:00 PM -…
02:30 PM -…
03:00 PM -…
03:30 PM -…
04:00 PM -…
04:30 PM -…
05:00 PM -…
05:30 PM -…
06:00 PM -…
06:30 PM -…
07:00 PM -…
07:30 PM -…
08:00 PM -…
08:30 PM -…
09:00 PM -…
09:30 PM -…
9:30 AM -…
OCUPACIÓN OFERTA
Se presenta una gran acumulación entre las 6:00 am y 9:00 am al igual que en el día martes
con una demanda de 246 automóviles que ocupan toda la oferta de estacionamientos, con un
IR = 0.68 (veh/cajón-hora). Entre las 11:00 am y las 1:00 pm comienza a descender la
demanda de manera moderada y se descongestiona la zona de parqueos, con un IR = 0.25
(veh/cajón-hora).
De 1:00 pm a 4:00 pm se presenta de nuevo un aumento significativo con un IR = 0.25
(veh/cajón-hora) y con una ocupación constante ya que comienza la jordana nocturna.
Con respecto a los datos y las figuras 52 y 53, se determina el comportamiento del
estacionamiento para motocicletas es el siguiente:
62
COMPORTAMIENTO HORARIO MOTOCICLETAS -
MARTES
250
200
150
100
50
0
10:00 AM -…
10:30 AM -…
11:00 AM -…
11:30 AM -…
6:00 AM - 6:30…
6:30 AM - 7:00…
7:00 AM - 7:30…
7:30 AM - 8:00…
8:00 AM - 8:30…
8:30 AM - 9:00…
9:00 AM - 9:30…
12:00 PM -…
12:30 PM -…
01:00 PM -…
01:30 PM -…
02:00 PM -…
02:30 PM -…
03:00 PM -…
03:30 PM -…
04:00 PM -…
04:30 PM -…
05:00 PM -…
05:30 PM -…
06:00 PM -…
06:30 PM -…
07:00 PM -…
07:30 PM -…
08:00 PM -…
08:30 PM -…
09:00 PM -…
09:30 PM -…
9:30 AM -…
OCUPACIÓN OFERTA
63
COMPORTAMIENTO HORARIO MOTOCICLETAS
- JUEVES
200
150
100
50
0
10:00 AM -…
10:30 AM -…
11:00 AM -…
11:30 AM -…
6:00 AM - 6:30…
6:30 AM - 7:00…
7:00 AM - 7:30…
7:30 AM - 8:00…
8:00 AM - 8:30…
8:30 AM - 9:00…
9:00 AM - 9:30…
12:00 PM -…
12:30 PM -…
01:00 PM -…
01:30 PM -…
02:00 PM -…
02:30 PM -…
03:00 PM -…
03:30 PM -…
04:00 PM -…
04:30 PM -…
05:00 PM -…
05:30 PM -…
06:00 PM -…
06:30 PM -…
07:00 PM -…
07:30 PM -…
08:00 PM -…
08:30 PM -…
09:00 PM -…
09:30 PM -…
9:30 AM -…
OCUPACIÓN OFERTA
64
1078𝑣𝑒ℎ 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
𝐼𝑅 = = 4.86
222 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛 − 𝑑𝑖𝑎
Se deduce que, durante un día promedio cada cajón será ocupado por 5 automóviles
aproximadamente.
10.3.1.2. Para motocicletas
Con el resultado obtenido se puede entender que, durante un día promedio cada cajón es
ocupado por 5 motocicletas aproximadamente.
𝐼𝑅
𝐼𝑅𝐻 =
# 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜
4.86 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
𝐼𝑅𝐻𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 = = 0.32
15 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛 − ℎ𝑜𝑟𝑎
4.80 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
𝐼𝑅𝐻𝑚𝑜𝑡𝑜𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 = = 0.32
15 𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛 − ℎ𝑜𝑟𝑎
1
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝐼𝑅𝐻
65
1 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 = ≈ 3.13
0.32 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜
1 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 = ≈ 3.13
0.32 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜
Índice de Rotación
Índice de Rotación
Índice de Rotación Duración Promedio
Horaria
(veh./cajón-día) (horas/vehículo)
(veh./cajón-hora)
66
PROYECCIÓN PARQUE AUTOMOTOR
UNIVERSIDAD LIBRE CAMPUS BELMONTE
600
500
N° DE VEHICULOS
400
300
200
100
0
2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034
AÑO
Automoviles Motos
Incremento cada 5
Años
Motos 34%
Automóviles 20,4%
67
11. Estudio peatonal
Caminar es la forma más básica y antigua de desplazarse, genera beneficios para la salud,
proporciona la interacción social y asimilación del entorno, como también es amigable con
el medio ambiente. Diariamente en el campus universitario de la Universidad libre seccional
Pereira transitan cientos de personas haciendo uso de los senderos peatonales que hacen parte
de la infraestructura vial, formando así rutas dentro de la institución.
Los datos del aforo peatonal obtenidos son recopilados durante los 5 días de la semana con
conteos cada 15 minutos en un horario de 6:00 am a 10:00 pm respectivamente.
Con los datos obtenidos en el aforo peatonal y las dimensiones de estos senderos se
establecerán los intervalos de superficie por peatón para evaluar así la calidad de circulación.
68
Tabla 5: Niveles de servicio peatonal (Av. las Américas)
Fuente: Asociación Técnica de Carreteras Comité Español (noviembre de 1987). Manual de
Capacidad de Carreteras. Madrid, España (Tabla 13-3). Editado
I = Qp 15 / 15min x Au
19 𝑃𝑒𝑎𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠
I= 𝑥 1,50 𝑚 = 1,89 Peatones/min/m
15 𝑚𝑖𝑛
69
Tabla 6: Niveles de servicio peatonal (Entrada Villa Olímpica)
Fuente: Asociación Técnica de Carreteras Comité Español (noviembre de 1987). Manual de
Capacidad de Carreteras. Madrid, España (Tabla 13-3). Editado
De acuerdo con los datos obtenidos por parte de Registro y Control de la Universidad Libre
seccional Pereira actualmente esta cuenta con una población de 3665 personas, de estos 1393
peatones ingresan en un día promedio a la universidad (aproximadamente el 39%); cerca de
1102 personas de la población total (aproximadamente el 30%) ingresan por la entrada de la
Av. Las Américas, el intervalo de tiempo donde más ingresa la comunidad Unilibrista está
comprendido entre las 6:45 am y 7:45am con un valor pico de 218 peatones, estos representan
un 19,8% del total de los peatones que ingresan por esta entrada.
Tomando los datos de la proyección anual tenemos que, para el 2025 la población
aproximada será 7244, asumiendo que, los porcentajes anteriormente mencionados son
constantes se tiene que, 2825 serán peatones (39%) que se integran a las instalaciones de los
cuales 847 (30%) de la proyección total tomada ingresarán por la entrada de la Av. Las
Américas. Finalmente tenemos que en la hora pico anterior habrá un ingreso de 167 peatones.
70
11.4. Estado de las zonas peatonales
Actualmente el campus universitario cuenta con diferentes pasos peatonales que facilitan a
la comunidad el acceso a sus lugares de destino, sin embargo, algunos de estos no están
adecuados para personas con movilidad reducida pues presentan obstáculos como escalones
lo cual dificulta el acceso a este tipo de población.
Consultando la normatividad establecida en la NTC 4140 (Accesibilidad al Medio Físico,
Edificios Pasillos y Corredores) se tiene que, el ancho de estos donde sea visible el transito
frecuente de peatones, debe ser mínimo de 1,50 metros estando acorde con las medidas
obtenidas en el trabajo de campo; también menciona que, en este espacio no se puede ubicar
elementos que lo invadan, deben estar libres de barreras para permitir la correcta circulación,
en este caso se encuentra que no cumple con lo estipulado puesto que en algunos puntos hay
obstáculos como escaleras o escalones que impiden la correcta movilización obligando a las
personas a buscar rutas peatonales alternas.
Adicionalmente se puede observar que, en el paso peatonal de acceso al bloque A se
encuentra una socavación del sendero ocasionada por las raíces de un árbol ubicado a un
costado de este, en consecuencia, la infraestructura del corredor ya presenta daños notorios
como grietas y desnivel.
71
Figura 56: Entrada Av. Las Américas. Figura 57: Paso peatonal.
Fuente: Propia. Fuente: Propia.
72
Figura 60: Paso peatonal bloque A.
Fuente: Propia.
73
Figura 61: Señalización parqueadero Figura 62: Fisuras presentadas por
administrativo. socavación, parqueadero administrativo.
Fuente: Propia Fuente: Propia
74
Figura 64: Socavación causada por Figura 65: Fisuras transversales, vía principal.
árbol; vía principal. Fuente: Propia
Fuente: Propia.
Figura 66: Fisuras longitudinales, vía Figura 67: Fisuras “Piel de cocodrilo”.
principal. Fuente: Propia.
Fuente: Propia
75
12. Señalización
De otro lado, los espacios de estacionamientos del campus están bien demarcados y en su
mayoría, la demarcación cumple con las dimensiones dadas en el Manual citado
anteriormente numeral 3.17.1, las cuales deben ser de 2,5 metros de ancho por 5 metros de
largo; en cambio los estacionamientos para personas con movilidad reducida, no cumplen
con las medidas mínimas dadas en el numeral 3.22.3 del mismo manual de señalización, las
cuales indican que deben ser de 3,6 metros de ancho por 5 metros de largo. Tampoco existen
rampas de entrada y salida para dichas personas en los andenes.
76
Figura 70: Cajón de Figura 71: Cajón de parqueo PMR Figura 72: Señal
parqueo Fuente: Propia informativa PMR
Fuente: Propia Fuente: Propia
Durante una inspección visual de la vía interna del campus, se observa que cuenta con dos
resaltos portátiles, los cuales cumplen con las dimensiones y parámetros establecidos en el
numeral 5.8.3 del Manual de Señalización Vial 2015del Ministerio de Transporte, y cuenta
con su respectiva señalización de advertencia.
77
13. Conclusiones
Las entrada por la Av. Las Américas y los senderos peatonales carecen de rampas de
acceso, no existe ninguna posibilidad en que una persona con movilidad reducida
pueda ingresar a las instalaciones por sus propios medios, asimismo, las personas
invidentes tampoco tienen fácil acceso al campus, actualmente la norma exige la
existencia de bandas especiales para la guía de estas personas con su respectiva
señalización.
78
Las encuestas y la percepción visual del grupo de investigación demuestran que hay
un déficit de señalización en las vías en general.
79
14. Recomendaciones
Los sectores con mayor confluencia son Belmonte y Cuba por lo que se sugiere
habilitar el ingreso peatonal y vehicular ubicado en frente de la entrada principal de
la Universidad Autónoma de Las Américas; se plantea una solución concreta para el
otro sector la cual consiste en una estación de bicicletas eléctricas con carga de
energía solar que comuniquen a la universidad con la estación del intercambiador de
Cuba; la inversión requerida para esta propuesta estará totalmente financiada por la
Empresa de Energía de Pereira.
Se propone adecuar el ingreso y los pasos peatonales para que las personas con
movilidad reducida transiten se manera cómoda e independiente al interior de las
instalaciones de la universidad.
Se recomienda que los docentes deben tener prelación al momento de estacionar con
un parqueadero designado que les brinde comodidad y reduzca el tiempo de parqueo.
80
El campus universitario sede Belmonte está en constante cambio, no solo por el plan
de ordenamiento (POC), sino también, por los posibles cambios de traslado de
facultades e inicio de nuevas carreras en la sede, por ende se recomienda que los
estudios como este, se realicen por lo menos cada 5 años, el tiempo promedio en que
la universidad ha construido nuevos edificios que alteran considerablemente el
espacio de estacionamiento y el crecimiento poblacional; de esta forma actualizar y
conocer con más exactitud el comportamiento de la movilidad, ya que aunque
existen métodos matemáticos de proyección, no son tan determinantes como hacer
una investigación con sus respectivos parámetros técnicos.
Para finalizar, la universidad cuenta con una sede en el centro, lo cual sería óptimo
realizar este mismo estudio para conocer el comportamiento general y a futuro de
toda la seccional Pereira.
81
15. Bibliografía
ACEVEDO, J., Bocarejo, J. P., Lleras, G. C., Echeverry, J. C., Ospina, G., & Rodríguez
Valencia, Á. (2009). El Transporte como un soporte al desarrollo de Colombia: Una visión
al 2040. Bogotá: Ediciones Uniandes.
ARDILA, A., & Lleras, G. (2006). Análisis del Modelo financiero de los Parqueaderos Julio
Mario Santo Domingo y Mario Laserna.
DANWEN, B., Wei, D., & Shihui, G. (n.d.). Impact of Parking Rates on Resident Travel
Behavior. Transpn Sys Eng & IT, 2010, 10(3), 80-85.
KELLY, J. A., & Clinch, J. P. (n.d.). Influence of varied parking tariffs on parking occupancy
levels by trip purpose. Transport Policy 13 (2006) 487–495.
Vásquez Sánchez, Édison y García Rendón, Jhon Jairo. Calidad ambiental y su relación con
el crecimiento económico en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En revista Ecos de
Economía. Universidad EAFIT.Marzo, 2003. No. 16
Williams, H.C.W.L. On the formation of travel demand models and economic evaluation
measures of user benefit. Environment and Planning. 1977. Vol 9. No, 3 p.285-344.
82
Cuál es el Significado de Peatón - Concepto, Definición, Qué es Peatón. (2013). Recuperado
25 Julio 2019, de https://edukavital.blogspot.com/2013/02/peaton.html
Ramírez, Dahiana Marcela y González Ortega, Luis Gabriel (2012). Plan de mejoramiento
de movilidad al interior de la sede Belmonte de la Universidad libre seccional Pereira (Tesis
de pregrado). Universidad Libre, Pereira, Colombia.
Movilidad y transporte. (2012). Recuperado 25 Julio 2019, de
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/820042normalc.html
Bembibre, C. (2010). Definición de Tráfico. Recuperado 25 Julio 2019, de
https://www.definicionabc.com/general/trafico.php
Bembibre, C. (2010). Definición de Transporte. Recuperado 25 Julio 2019, de
https://www.definicionabc.com/general/transporte.php
Transporte intermodal: En qué consiste y qué ventajas tiene. (2014). Recuperado 25 Julio
2019, de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/en-que-consiste-el-transporte-intermodal-
y-que-ventajas-tiene/
Manual para la Inspección Visual de Pavimentos Flexibles. (2006). Recuperado 25 Julio
2019, de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-
tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/974-manual-para-la-inspeccion-visual-de-
pavimentos-flexibles/file
83
Anexo 1
Formato de conteo vehicular - entrada
ENTRADA VEHICULAR
HORA MOTOS CARROS PEATONES TAXIS BICICLETAS OTROS
6:00 AM - 6:30 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
84
Anexo 2
Formato de conteo vehicular - salida
SALIDA VEHICULAR
HORA MOTOS CARROS BICICLETAS OTROS
6:00 AM - 6:30 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
9:30 PM - 10:00 PM
85
Anexo 3
Formato de conteo peatonal
ENTRADA PEATONAL
HORA PEATONES HORA PEATONES
6:00 AM - 6:15 AM 02:00 PM - 02:15 PM
6:15 AM - 6:30 AM 02:15 PM - 02:30 PM
6:30 AM - 6:45 AM 02:30 PM - 02:45 PM
6:45 AM - 7:00 AM 02:45 PM - 03:00 PM
7:00 AM - 7:15 AM 03:00 PM - 03:15 PM
7:15 AM - 7:30 AM 03:15 PM - 03:30 PM
7:30 AM - 7:45 AM 03:30 PM - 03:45 PM
7:45 AM - 8:00 AM 03:45 PM - 04:00 PM
8:00 AM - 8:15 AM 04:00 PM - 04:15 PM
8:15 AM - 8:30 AM 04:15 PM - 04:30 PM
8:30 AM - 8:45 AM 04:30 PM - 04:45 PM
8:45 AM - 9:00 AM 04:45 PM - 05:00 PM
9:00 AM - 9:15 AM 05:00 PM - 05:15 PM
9:15 AM - 9:30 AM 05:15 PM - 05:30 PM
9:30 AM - 9:45 AM 05:30 PM - 05:45 PM
9:45 AM - 10:00 AM 05:45 PM - 06:00 PM
10:00 AM -10:15 AM 06:00 PM - 06:15 PM
10:15AM - 10:30 AM 06:15 PM - 06:30 PM
10:30 AM - 10:45 AM 06:30 PM - 06:45 PM
10:45 AM - 11:00 AM 06:45 PM - 07:00 PM
11:00 AM - 11:15 AM 07:00 PM - 07:15 PM
11:15 AM -11:30 AM 07:15 PM - 07:30 PM
11:30AM - 11:45 AM 07:30 PM - 07:45 PM
11:45 AM - 12:00 PM 07:45 PM - 08:00 PM
12:00 PM - 12:15 PM 08:00 PM - 08:15 PM
12:15 PM - 12:30 PM 08:15 PM - 08:30 PM
12:30 PM - 12:45 PM 08:30 PM - 08:45 PM
12:45 PM - 01:00 PM 08:45 PM - 09:00 PM
01:00 PM - 01:15 PM 09:00 PM - 09:15 PM
01:15 PM - 01:30 PM 09:15 PM - 09:30 PM
01:30 PM - 01:45 PM 09:30 PM - 09:45 PM
01:45 PM - 02:00 PM 09:45 PM - 10:00 PM
86
Anexo 4
Formato de índice de ocupación
INDICE DE OCUPACIÓN
HORA ENTRADA SALIDA OCUPACIÓN OFERTA
6:00 AM - 6:30 AM
6:30 AM - 7:00 AM
7:00 AM - 7:30 AM
7:30 AM - 8:00 AM
8:00 AM - 8:30 AM
8:30 AM - 9:00 AM
9:00 AM - 9:30 AM
9:30 AM - 10:00 AM
10:00 AM - 10:30 AM
10:30 AM - 11:00 AM
11:00 AM - 11:30 AM
11:30 AM - 12:00 PM
12:00 PM - 12:30 PM
12:30 PM - 01:00 PM
01:00 PM - 01:30 PM
01:30 PM - 02:00 PM
02:00 PM - 02:30 PM
02:30 PM - 03:00 PM
03:00 PM - 03:30 PM
03:30 PM - 04:00 PM
04:00 PM - 04:30 PM
04:30 PM - 05:00 PM
05:00 PM - 05:30 PM
05:30 PM - 06:00 PM
06:00 PM - 06:30 PM
06:30 PM - 07:00 PM
07:00 PM - 07:30 PM
07:30 PM - 08:00 PM
08:00 PM - 08:30 PM
08:30 PM - 09:00 PM
09:00 PM - 09:30 PM
09:30 PM - 10:00 PM
87
Anexo 5
Conteo entrada vehicular día lunes - entrada
88
Anexo 6
Conteo peatonal día lunes
89
Anexo 7
Conteo entrada vehicular día martes
90
Anexo 8
Conteo salida vehicular día martes
91
Anexo 9
Índice de ocupación automóviles - martes
92
Anexo 10
Índice de ocupación motocicletas - martes
93
Anexo 11
Conteo peatonal día martes
94
Anexo 12
Conteo entrada vehicular día miércoles
95
Anexo 13
Conteo peatonal día miércoles
96
Anexo 14
Conteo entrada vehicular día jueves
97
Anexo 15
Conteo salida vehicular día jueves
98
Anexo 16
Conteo peatonal día jueves
99
Anexo 17
Índice de ocupación automóviles - jueves
100
Anexo 18
Índice de ocupación motocicletas - jueves
101
Anexo 19
Conteo entrada vehicular día viernes
102
Anexo 20
Conteo peatonal día viernes
103
Anexo 21
ENCUESTA DE MOVILIDAD
1. ¿Cuál es su rol dentro de la institución?
Estudiante
Docente
Administrativo
Servicios generales
Caminando
Bicicleta
Moto
Transporte Público
Rutas Urbanas
MEGABUS
Taxi-UBER-Otro
Transporte intermunicipal
Vehículo particular
3. Por favor indique ¿Cuál fue el criterio principal que lo llevó a elegir este
medio de transporte?
Es cómodo
Es rápido
Es económico
Es saludable
Es menos contaminante
104
Me permite compartir con otros compañeros
Si
No
Si
No
1
2
3
4
7. ¿Cree usted que las rutas de transporte público que circulan por las entradas
a la universidad son suficientes?
Si
No
Todo el día
Sólo en la mañana
Solo en la tarde
En la noche
105
1
2
3 o más
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
106
2
3
4
5
-Si
-No
Menos de 20 minutos
18. ¿Cree usted que hace falta más señalización vial en la universidad?
Si
No
Si
No
107
20. Piensa que esta entrada debe ser…
Peatonal
Vehicular
Ambas
21. ¿Está usted de acuerdo con que la universidad tomara medidas para
desincentivar el uso del vehículo particular?
Si
No
22. Teniendo en cuenta que cada día el parque automotor es mayor y que llegará
el punto en el que la demanda de parqueaderos sea mayor a la ofertada por la
Universidad, usted estaría de acuerdo con…
El cobro de estacionamiento
Si
No
24. Considera que, ¿el acceso peatonal del estacionamiento de las motocicletas es
el adecuado?
Si
No
Por mi imprudencia
108
Desconocimiento de las normas de tránsito
Cultura ciudadana
Si
No
Sí
No
Caminando
Bicicleta
Moto
Transporte Público
Rutas Urbanas.
EGABUS
Taxi-UBER-Otro
Transporte intermunicipal
Vehículo particular
29. ¿Cree que son suficientes las rampas de acceso a la universidad para las
personas con movilidad reducida?
Si
No
109
Anexo 22
Proyección de estudiantes por semestre
Año Estudiantes
2018-1 3.522
2018-2 3.524
2019-1 3.607
2019-2 3.576
2020-1 3.650
2020-2 3.594
2021-1 3.650
2021-2 3.594
2022-1 3.650
2022-2 3.594
2023-1 3.650
2023-2 3.594
2024-1 3.6.50
2024-2 3.594
2025-1 3.650
2025-2 3.594
110