0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas12 páginas

Equilibrio PARTE 1

1) El documento describe los conceptos de equilibrio químico homogéneo y heterogéneo, así como las características de los sistemas en equilibrio. 2) Se presentan ejemplos de reacciones químicas completas e incompletas y reversibles. 3) Se explica cómo determinar la dirección de una reacción química mediante el cálculo de la constante de equilibrio y el cociente de reacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas12 páginas

Equilibrio PARTE 1

1) El documento describe los conceptos de equilibrio químico homogéneo y heterogéneo, así como las características de los sistemas en equilibrio. 2) Se presentan ejemplos de reacciones químicas completas e incompletas y reversibles. 3) Se explica cómo determinar la dirección de una reacción química mediante el cálculo de la constante de equilibrio y el cociente de reacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

MODULO 2

Sistemas en
equilibrio 1

Parte 1

Equilibrios HOMOGÉNEOS
y heterogéneos

QUÍMICA 3CB-FM
Prof. José Curbelo.
Estamos acostumbrados a escuchar una idea falsa sobre las reacciones químicas, que los reactivos se
consumen completamente para formar los productos y por lo tanto no se puede formar los reactivos de
partida nuevamente. Hay algunas reacciones, como la combustión de un trozo de madera en las que la
afirmación se cumple, sin embargo son las menos. En la mayoría de las reacciones químicas los reactivos no
se consumen completamente y, además, se puede dar la reacción inversa. Por lo tanto podemos clasificar a
las reacciones químicas en:

 Completas, o también totales irreversibles (una sola flecha en la ecuación → )


Combustión de la sacarosa, disociación de NaCl.

 Incompletas, o también parciales reversibles (flecha en doble sentido en la ecuación ⇌)


Descomposición del NH3, formación del S03

Los cambios de estados, ¿son procesos físicos reversibles o irreversibles? Justifica tu respuesta.

Características del Equilibrio Químico

1. Colocar en dos tubos de ensayo (1 y 2) solución acuosa de ión cromato (CrO42-) y registrar su color en la
tabla de observaciones
2. Colocar en un tubo de ensayo (3) solución acuosa de ión dicromato (Cr2O7 2-) y registrar su color en la
tabla de observaciones
3. Al tubo 2 agregarle una gota de ácido (H+), observar el cambio y registrar su color en la tabla de
observaciones
4. Agregarle al mismo tubo 2 unas gotas de una base (OH-) hasta observar un cambio y registrar su color en
la tabla de observaciones

Color Ión que predomina


Ión cromato (CrO42-) --------------
Ión dicromato (Cr2O7 2-) --------------
Tubo 2 + H+
Tubo 2 + OH-

Cuestonario:

Si la reacción reversible que se lleva a cabo es:


2 CrO42-(ac) + 2 H+(ac) ⇌ Cr2O7 2-(ac) + H2O(ac)
1. ¿Qué puedes decir acerca de la composición del tubo 2 luego del agregado del ácido?
2. ¿Qué puedes decir acerca de la composición del tubo 2 luego del agregado de la base?
3. A partir de las respuestas de estas dos preguntas concluye cómo será la composición del
sistema en equilibrio.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA EN EQUILIBRIO:


Química 3CB-FM Prof. José Curbelo.

ACTIVIDAD 1:
Dado el siguiente sistema en equilibrio: H2 (g) + I2 (g) ⇌ 2 HI (g). Completar su representación molecular

3
H2 (g) + I2 (g)  Mezcla de equilibrio  2 HI

Actividad 2. Se estudia la reacción química ocurrida entre el gas dicloro Cl2 (sustancia de color verde) y el
gas dihidrógeno, H2 (sustancia incolora), la cual produce gas cloruro de hidrógeno, HCl (sustancia incolora)
en diferentes condiciones de temperatura. Con los resultados experimentales obtenidos se construyen las
gráficas que se presentan a continuación. A partir de las mismas, contesta:

a) Plantea la ecuación química que represente la reacción estudiada.


b) En cada gráfica identifica las curvas que representan a los reactivos y las curvas que representan a
los productos.
c) Compara la gráfica (I) con las gráficas (II) y establece todas las diferencias que encuentres.
d) Compara la gráfica (II) con la gráfica (III) y establece todas las diferencias que encuentres ellas

Al principio, las concentraciones de los reactivos disminuyen al mismo tiempo que las concentraciones de
los productos aumentan. Al avanzar la reacción, se alcanza un punto en el que ya no se detectan cambios
netos de concentración; las concentraciones de reactivos y productos se estabilizan en valores específicos: se
produce un equilibrio químico dinámico.

Actividad 3. Se estudia un nuevo equilibrio químico: 2NO2(g) ⇄ N2O4(g)

Para ello se analizan diferentes composiciones en equilibrio a la misma temperatura,


obteniéndose los siguientes resultados:

[N2O4] [NO2] N 2O4  N 2 O 4 


Nº exp NO2  NO2 2
mol/L mol/L
1 1,00 0,50
2 2,00 0,71
3 4,00 1.00

a) Completa el cuadro anterior.


b) ¿qué diferencias presentan las operaciones que realizaste?
c) ¿qué conclusión puedes sacar al analizar los resultados obtenidos?

De acuerdo con tu conclusión anterior, dada una ecuación que represente en forma genérica a cualquier tipo
de equilibrio químico, la constante de equilibrio para este caso general:
K
C c .Dd
aA(g) + bB(g) ⇌ cC(g) + dD(g) la constante de equilibrio se expresa como: Aa .Bb

Define con palabras la constante de equilibrio a partir de esta definición matemática:

Al plantear la expresión matemática de la constante de equilibrio debes tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

Cuando las especies que intervienen en el equilibrio se encuentran:


en solución A(ac) su concentración depende de la cantidad del solvente
estado gaseoso A(g) su concentración depende de la presión y la temperatura
estado líquido A(l) su “concentración” esta dada por su densidad, que es
estado sólido A(s) constante para cada sustancia a una temperatura dada.

Los equilibrios químicos son dinámicos, esto es, las moléculas individuales están reaccionando
constantemente, aunque la composición global de la mezcla no cambia.

La magnitud de Kc (C indica concentraciones molares mol/L) es una medida de la extensión en la que


tiene lugar la reacción. Para cualquier reacción, el valor de Kc:
 sólo varía con la temperatura
 es constante a una temperatura dada
 es independiente de las concentraciones iniciales
 es adimensional (no tiene unidad de medida)

La magnitud de la constante de equilibrio indica si una reacción en equilibrio es favorable a los


productos o a los reactivos:
- Si K » 1, el equilibrio favorecerá la reacción directa
- Si K« 1 , el equilibrio favorecerá a la reacción inversa
(En este contexto cualquier número mayor que 10 se considera que es mucho mayor que, y un número menor a
0.1 significa que es mucho menor que 1)

Actividad 4a. Igualar y escribir la expresión para la constante de equilibrio en cada uno de los
siguientes casos:
N2(g) + H2(g) ⇌ NH3(g)
H2CO3(ac) + H20(l) ⇌ HCO3-(ac) + H3O+(ac)
Cu(OH)2(s) ⇌ Cu2+(ac) + OH-(ac)
NO(g) ⇌ N2 (g) + O2 (g)
HF(ac) ⇌ H+ (ac) + F- (ac)
HCl (g) + O2 (g) ⇌ H2O (g) + Cl2 (g)
Química 3CB-FM Prof. José Curbelo.

Actividad 4b. Plantea las ecuaciones correspondientes según la información aportada por las
siguientes constantes de equilibrio (CS2 es una sustancia líquida, y H2S un gas a temperatura ambiente).

[HI]2 [H2S]2 [CH4]


Kc= Kc=
[H2] [I2] [CS2] [H2]4

Equilibrios heterogéneos
En muchos equilibrios participa más de una fase, los que se denominan equilibrios heterogéneos.
Las expresiones de la constante de equilibrio para equilibrios heterogéneos no incluyen la
concentración de los sólidos puros (o de los líquidos puros) presentes.
Esto es debido a que la concentración de los líquidos o los sólidos puros, es decir, la cantidad en un 5
volumen dado o densidad dada, es constante. Cuando un sólido o líquido puro participa en el equilibrio
químico, se incluye la concentración constante de estos en Kc.

Actividad 5. Para el siguiente sistema en equilibrio escribir la expresión de la constante de equilibrio:


CaCO3 (s) ⇌ CaO (s) + CO2 (g)

¿Qué sucedería si el sistema no es cerrado?

Predicción de la dirección de una reacción


Para las reacciones que no han logrado el equilibrio, se obtiene un cociente de reacción (Q), en
lugar de la constante de equilibrio, al sustituir las concentraciones iniciales en la expresión de la constante
de equilibrio.

Q = Cc Dd
Aa Bb

Para determinar en qué dirección procederá la reacción para llegar al equilibrio, se comparan los
valores de Qc y Kc. Esto da lugar a tres posibles situaciones, analiza los siguientes esquemas y completa los
espacios correspondientes:

 Qc  Kc La relación entre las concentraciones iniciales de productos y reactivos (de la reacción


directa) es muy grande. Para alcanzar el equilibrio……………………………………………………….
……………………………………………………………………..……………………………………………………………

 Qc = Kc Las concentraciones iniciales………………………………………………. El sistema………………………….


 Qc  Kc La relación entre las concentraciones iniciales de productos y reactivos (de la reacción
directa) es muy pequeña. Para alcanzar el equilibrio……………………………………………………
……………………………………………………………………..……………………………………………………………

Actividad 6.
Una mezcla gaseosa en reacción contiene 19,2g de SO2, 0,16 mol de Cl2 y 67,5 g de SO2Cl2, en un
recipiente de 2,0 L. Si Kc = 0,011 a la temperatura que se encuentra la mezcla.
SO2Cl2 (g) ⇌ SO2 (g) + Cl2 (g)
a) ¿Está el sistema en equilibrio?
b) En caso de no estarlo indique en qué sentido evolucionará para estarlo.

Expresión de la constante de equilibrio en términos de presión, Kp


Cuando los reactivos y los productos de una ecuación química son gases, se puede formular la
expresión de equilibrio en términos de presiones parciales, en vez de concentraciones molares.
Para la reacción antes descrita, la expresión de Kp es:

Kp = (PC)c (PD)d
(PA)a (PB)b

Relación Kc - Kp

PV = nRT  P = nRT  P = MRT


V

aA(g) ⇌ bB(g)

Kc = Bb Kp = PBb
Aa PAa

Si se supone un comportamiento de gas ideal:

PAV = nART  PA = nART  P = MART


V
PBV = nBRT  PB = nBRT  P = MBRT
V

Al sustituir estas relaciones en la expresión de Kp, se obtiene:

Kp = (MBRT)b  Kp = (MB)b (RT)b-a


(MART)a (MA)a

Como en Kc las concentraciones de reactivos y productos son molares se puede sustituir por A y B
:
Kp = Bb (RT)n
Aa

Si sustituimos en la expresión de Kc, obtenemos: Kp = Kc (RT)n donde n es el cambio de la


cantidad de sustancia de los gases al pasar de reactivos a productos (n = nprod - nreact ) y R vale 0.082
atmL/mol K.
Química 3CB-FM Prof. José Curbelo.

 Escriba la ecuación para obtener Kc a partir de Kp


 ¿Qué sucede cuando n es 0?

Actividad 7.
Se calienta una determinada cantidad de PCl5 en un recipiente de 12,0 L a 250 ºC, el cual se descompone de
acuerdo a la ecuación indicada abajo. En el equilibrio el recipiente contiene 0,21 mol de PCl 5, 0,32 mol de PCl
3 y 22,7 g de cloro gaseoso. Calcular Kc y Kp para dicho sistema a 250ºC.
PCl5 (g) ⇌ PCl 3 (g) + Cl2 (g)

Factores que afectan el equilibrio químico

Actividad 8a. Una vez establecido el equilibrio: H2(g) + I2(g) ⇌ 2HI(g) (la reacción directa es
endotérmica)
incoloro violeta incoloro 7
Realizas los siguientes cambios:
 disminuyes la temperatura del sistema y observas que la intensidad del color violeta se incrementa
notoriamente.
 agregas más I2 y observas que la intensidad del color violeta disminuye notoriamente.
 disminuyes la concentración de H2 y observas que la intesidad del color violeta aumenta.
¿Cómo explicarías estas observaciones?
.……..………………………………………………………………………………………………………………..……..…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Predice ahora que observarías en la intensidad del color del sistema si:
a) agregas más H2 ………………………………………………………………………….
b) aumentas la temperatura del sistema…………………………………………………………….

Actividad 3b. Una vez establecido el siguiente equilibrio: N2O4(g) ⇌ 2NO2(g) (la reacción directa es
exotérmica)
incoloro marrón

 aumentas la temperatura del sistema y observas que el color se hace menos intenso.
 aumentas la concentración NO2 y observas que el color se hace menos intenso.
 aumentas la concentración N2O4 y observas que el color se oscurece.
¿Cómo explicarías estas observaciones?
.……..……………………………………………………………………………………………………….
.……..……………………………………………………………………………………………………….

Predice ahora que sucederá con la concentración de NO2(g) si:


a) Disminuyes la temperatura del sistema……………..……………………………………………
b) Extraes un poco de NO2(g) .....................................................................................................

Estos hechos pueden generalizarse mediante el llamado principio de LE CHATELIER:


Cuando a un sistema en equilibrio se le modifica alguno de sus propiedades que lo
definen, el sistema reaccionará de forma tal que tratará de anular los efectos de dicha
modificación.

Actividad 9. Industrialmente para obtener el ácido nítrico (HNO3)


gaseoso, se realiza la reacción endotérmica entre el nitrato de sodio
(NaNO3) sólido y el ácido sulfúrico en solución acuosa concentrada
(H2SO4) a 300 K de temperatura. Esta reacción alcanza el equilibrio
produciendo además una solución de hidrógeno sulfato de sodio
(NaHSO4). El dispositivo de producción es similar al que se muestra a
continuación.
a) Plantea la ecuación que represente al equilibrio descrito en el texto.
b) Plantea la ecuación de la constante para este equilibrio.
c) Normalmente esta forma de producción de ácido nítrico se logra con un 70% a un 75%, de
rendimiento, ¿cuál de los siguientes valores de constante de equilibrio: K1 = 0,005 o K2 = 98.5
consideras que le puede corresponder al equilibrio estudiado en las condiciones trabajadas? Justifica
tu respuesta.
d) Analiza las gráficas que se presentan a continuación, ¿cuál de
ellas consideras que representa al equilibrio estudiado?
Justifica tu respuesta.
e) Indica con fundamentos qué reacción será favorecida si al
equilibrio le:
a) aumentas la concentración de ácido sulfúrico.
b) disminuyes la temperatura.
c) extraes el ácido nítrico producido.
f) ¿Qué condiciones de trabajo le recomendarías al fabricante para mejorar el rendimiento de esta
reacción? Justifica cada respuesta.

Introducción de un catalizador

Añadir un catalizador a un sistema cambia la rapidez de la reacción, pero esto no puede desplazar el
equilibrio. Debido a que los catalizadores afectan la energía de activación tanto de la reacción directa como
de la inversa por igual, modifica a ambas reacciones por igual. El equilibrio se establece más rápidamente en
presencia de un catalizador positivo.

EQUILIBRIO QUÍMICO

1. Si el valor de Kc para el equilibrio: N2O4 (g) ⇌ 2 NO2 (g) es 4.64 x 10-3 a cierta temperatura, y la
concentración en el equilibrio del NO2 formado por la descomposición del N2O4 puro es de 1.54x10-2
mol/L
a) ¿Cuál será la concentración de N2O4 en el equilibrio?
b) ¿Cuál será la concentración inicial de N2O4?

1. Una mezcla que inicialmente contenía una concentración molar de H2(g) igual a 0.0050M y 0.0125M
de I2(g) y nada de HI(g), se calentó a 425.4°C hasta alcanzar el equilibrio. Experimentalmente se
determinó que la concentración de I2(g) en el equilibrio era 0.00772 mol/L ¿Cuál es el valor numérico
de Kc a esta temperatura?

2. El valor de Kc es 0,40 a cierta temperatura para el siguiente sistema: SO2Cl2 (g) ⇌ SO2 (g) + Cl2 (g)
Si se comienza con 1,2 x 1023 moléculas de SO2Cl2 en un recipiente de 2,0 L. Calcular las
concentraciones de todas las especies en el equilibrio.

3. Para el equilibrio COCl2 (g) ⇌ CO (g) + Cl2 (g) Kp=6.7x10-9 a determinada temperatura. Si al comenzar
con COCl2 puro su presión inicial es 0.87 atm:
a) ¿Cuáles serán las presiones parciales en el equilibrio de COCl2, CO y Cl2?
b) ¿Cuál será la presión total?

4. La constante de equilibrio para la reacción: H2 (g) + CO2 (g) ⇌ H2O (g) + CO (g) es Kc = 1,6 a 986ºC Un
recipiente de 1.0L contiene inicialmente una mezcla de 0,2 moles de H2 ; 0,3 moles de CO2 ; 0,4 moles
de agua y 0,4 moles de CO a 986ºC.
a) Justificar por qué esta muestra no está en equilibrio
b) Si los gases reaccionan hasta alcanzar el equilibrio, a 986°C, calcular las concentraciones
finales de la mezcla gaseosa

5. Considerando el siguiente sistema: 2 H2S (g) + 3 O2 (g) ⇌ 2 H2O (g) + SO2 (g)
¿Qué modificación sufrirá el equilibrio y que sucederá con el valor de la constante de equilibrio en
cada uno de los siguientes casos?
a) Disminución de presión
Química 3CB-FM Prof. José Curbelo.

b) Extracción de SO2.
c) Aumento de temperatura.
d) Agregado de O2.
e) Disminución de volumen.
f) Agregado de un catalizador.

6. A partir de la siguiente gráfica:


a) Escribir la reacción para el equilibrio
empleando como
coeficientes números enteros
b) ¿Qué valor tiene Kc?
c) ¿Cómo se modificará la gráfica si se emplea
un catalizador?

9
7. En un recipiente de un litro de capacidad se
introducen 0.4 moles de yoduro de hidrógeno, 0.2 moles de yodo y 0.1 moles de hidrógeno. La Kc
para la descomposición del yoduro de hidrógeno ajustada a dos moles descompuestos, vale 2.07x10-2
a una temperatura de 1000K
a) Discuta que reacción se verá favorecida para que la reacción alcance el equilibrio.
b) Calcule el porcentaje que hay de cada gas en el equilibrio.
c) Si para el mismo equilibrio, inicialmente sólo se hubiesen introducido 64 g de yoduro de
hidrógeno, ¿qué tanto por ciento quedaría sin disociar una vez alcanzado el equilibrio?
¿Cuánto valdrá el grado de disociación?
d) Discuta y justifique la evolución del equilibrio si:
d1- Se disminuye la temperatura (la descomposición es exotérmica)
d2- Se añade yodo.
d3- Se añade al recipiente un gas noble (que no reacciona)
d4- Se añade un catalizador.
Química 3CB-FM Prof. José Curbelo.

ESTEQUIOMETRÍA EN UN EQUILIBRIO QUÍMICO.

Como ya habíamos visto las reacciones reversibles (o bidireccionales) se representan como:


𝑎𝐴+𝑏𝐵 ⇌𝑐𝐶+𝑑𝐷
Donde A, B, C y D representan las especies químicas y a, b, c y d son sus coeficientes
estequiométricos en la ecuación balanceada.

Todo equilibrio químico tiene asociada una constante de equilibrio Kc, dichas constantes son
adimensionales y como vimos se representan de la siguiente forma: 𝐾𝑐= [𝐶]𝑐[𝐷]𝑑
[𝐴]𝑎[𝐵]𝑏
Cuando se establece el equilibrio químico la cantidad de reactivos y productos permanece
constante a medida que transcurre el tiempo. Con lo cual, la constante de equilibrio nos va a
permitir realizar cálculos estequiométricos en sistemas en equilibrio químico. Si conocemos la
constante de equilibrio a una determinada temperatura y su reacción química balanceada 1
específica, podemos obtener por medio de cálculos las concentraciones de las especies que están
presentes en el equilibrio químico, dichas concentraciones las obtenemos a partir de las
concentraciones iniciales de la reacción química antes de establecer el equilibrio químico.

Ejemplo: 𝐼2 (𝑔)+𝐻2 (𝑔)⇌2𝐻𝐼(𝑔).

Si mezclamos 0,500mol de I2 y 0250mol de H2 en un recipiente de 2,00L a una temperatura


constante y sabemos que KC a esa temperatura es 0,0432, podemos calcular las concentraciones (en
mol/L) de cada una de las especies presentes en el equilibrio químico.

Para ello seguimos los siguientes pasos:


• Determinar las concentraciones iniciales de las especies mezcladas inicialmente.

• Posteriormente realizar el siguiente análisis estequiométrico.


2

También podría gustarte