100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas6 páginas

Ruiz Elliott T4ActGobernabilidad Gobernanza

Este documento presenta un cuadro comparativo entre los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. La gobernabilidad se refiere a la capacidad de gobernar y procesar decisiones políticas de manera estable, mientras que la gobernanza enfatiza la coordinación entre múltiples actores e instituciones para gobernar de manera efectiva. Algunas diferencias clave son que la gobernabilidad se centra en el gobierno y la estabilidad, mientras que la gobernanza involucra a diversos actores de manera bidireccional y se ha

Cargado por

Elliott Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
96 vistas6 páginas

Ruiz Elliott T4ActGobernabilidad Gobernanza

Este documento presenta un cuadro comparativo entre los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. La gobernabilidad se refiere a la capacidad de gobernar y procesar decisiones políticas de manera estable, mientras que la gobernanza enfatiza la coordinación entre múltiples actores e instituciones para gobernar de manera efectiva. Algunas diferencias clave son que la gobernabilidad se centra en el gobierno y la estabilidad, mientras que la gobernanza involucra a diversos actores de manera bidireccional y se ha

Cargado por

Elliott Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Teoría de la Administración Pública II


Grupo 9122
Profra. Diana Paola Cerón Ruiz

Elliott Ruiz Hernández


Actividad 4.1 Cuadro comparativo
13/mayo/2022
Gobernabilidad vs gobernanza

GOBERNABILIDAD GOBERNANZA
Concepto “Calidad, estado o propiedad de ser Esta palabra renació en la actualidad para
gobernable (capaz de ser poder diferencias un gobierno de un buen
gobernado)” (Camou, 2001, p. 17). gobierno. Hablar de un buen gobierno es
hablar de maneras de gobernar, mientras
Se refiere a la habilidad de gobernar. que hablar de solamente “gobierno” tiene
Es la capacidad de procesar y aplicar que ver con instituciones, los agentes
decisiones políticas. Es el “grado de encargados de gobernar y la acción misma
las relaciones entre los actores de gobernar (Sánchez, 2012, p. 226).
poderosos que obedecen a fórmulas
estables y aceptadas” (Sánchez, En la Cumbre de la Tierra de Río de
2012, p. 224). Janeiro (1992), el concepto se estableció
como “gobierno, administración, régimen
Es la “capacidad de presentar e de administración, autoridad o
instrumentar decisiones políticas reglamentación”. El Diccionario de la
mediante causes institucionales” Lengua Española lo consigna como:
(Sánchez, 2012, p. 225). “acción y efecto de gobernar o
gobernarse” y en una segunda acepción:
Es el “conjunto de los mecanismos “método o sitema de gobierno”. En
que aseguran un desempeño superior español, la palabra governance incluye
de la dirección y la autoridad de la voces como gestión pública, gestión del
sociedad”; o sea, un gobierno que sector público, buen gobierno, ejercicio
ofrece calidad de servicio y bienestar del poder, función de gobierno y
social general. Es entendida también gobernabilidad. En francés, se define
como “la capacidad de la autoridad como “la buena gestión de los asuntos
para canalizar los intereses de la públicos”, “eficacia de la administración”
sociedad civil” (Sánchez, 2012, p. y “calidad en la administración”. Puede
233). verse como “la pauta o estructura que
emerge en un sistema sociopolítico como
Se refiere a estabilidad económica. el resultado conjunto de los esfuerzos de
En la Ciencia Política, el término se interacción de todos los actores que
usa para hacer referencia al control intervienen” Significa coordinación y
político-institucional del cambio cohesión sostenida entre múltiples actores
social. La gobernabilidad también e instituciones (Sánchez, 2012, p. 228).
tiene correspondencia con el
mandato de los electores, daba la “Se trata del paso de la democracia, como
dificultad que representa el convertir doctrina de forma de gobierno, a la
los mandatos de ls electores en democracia como capacidad gubernativa”
políticas operativas (Sánchez, 2012, (Sánchez, 2012, p. 238).
p. 235).
Puede ser vista como un “patrón
“Es una propiedad de los sistemas estructurado que emerge en un sistema
políticos, definida por su capacidad sociopolítico como resultado (…) de los
para alcanzar objetivos prefijados al esfuerzos interactivos de intervención de
menor costo posible” (Sánchez, todos los actores implicados” (Sánchez,
2012, p. 236). 2012, p. 250).

Es entendida como “un estado de


equilibrio dinámico entre demandas
sociales y capacidad de respuesta
gubernamental” (Sánchez, 2012, p.
237).

Características Cuestiona las capacidades del Destaca la insuficiencia del gobierno para
gobierno, considerando a la sociedad gobernar las sociedades contemporáneas,
como algo que debe ser administrado “aún en el caso de que contara con la
o gobernado, ya que se le considera máxima capacidad institucional, fiscal y
“atrasada, incompetente, ignorante, administrativa”. Esta insuficiencia obliga
dividida e incapaz de al gobierno a involucrar a diferentes
autorregulación”. La sociedad es actores independientes para trazar el
entendida como problema y no como rumbo social. Es un proceso directivo de
solución (Sánchez, 2012, p. 220). la sociedad, en el que el gobierno es solo
un agente (Sánchez, 2012, p. 221).

No requiere que sus actores estén La gobernanza es “el paso de un centro a


contentos o satisfechos con sus un sistema de gobierno y el paso de un
relaciones con otros actores; “solo se modo jerárquico de gobierno a uno más
requiere que obedezcan la fórmula y asociativo y coordinador” (Aguilar, 2006,
no traten de cambiarla” (Sánchez, p. 79).
2012, p. 224).
En la gobernanza moderna, actores
políticos y privados cooperan en la
formulación y aplicación de políticas
públicas (Sánchez, 2012, p. 238).

No la puede garantizar solo el gobierno


(Sánchez, 2012, p. 239).

Su estructura no se caracteriza por la


jerarquía, sino por el conjunto de “actores
coorporativos autónomos” (Sánchez,
2012, p. 240).

Se pierde el interés del gobierno per se, y


se entiende su actuación como “socio” de
una gran red. En este modelo, las ONG’s
adquieren gran importancia, al grado de
que pensar aún en un gobierno sin
gobierno (Sánchez, 2012, p. 245).

El Estado no pierde el control, sino que


cambia de forma (Sánchez, 2012, p. 247).
Diferencias
El discurso político sobre Su génesis teórica se sitúa a mediados de
governability tiene su origen en la los años ochenta y el grueso del debate no
llamada “Crisis de gobernabilidad”, a llegas sino hasta 1990 (Sánchez, 2012, p.
principios de la década de los setenta 224).
(Sánchez, 2012, p. 224).
Se asocia a los conceptos de codirección,
Se asocia a los conceptos de orden, interacción y cogestión (Sánchez, 2012, p.
estabilidad, eficacia y legitimidad. Se 224-225).
basa en la democracia entendida
como un sistema de reglas y Su estudio es multidireccional: tipos de
fórmulas rígidas (Sánchez, 2012, p. actores, niveles de gobierno, entornos,
224). patrones, estructuras, etc (Sánchez, 2012,
p. 225).
Su estudio se ha dirigido a
instituciones políticas y actores
políticos clave (Sánchez, 2012, p. Su modelo es bidireccional, con
225). interacciones amplias entre quienes
gobiernan y los gobernados (Sánchez,
Tiene un modelo de gobieron 2012, p. 249).
unidireccional, de los gobernantes a
los gobernados (Sánchez, 2012, p.
249).
¿Se puede implementar la gobernanza en México? Creo que, hasta cierto punto, se ha tratado
de implementar en los distintos niveles de
gobierno, sin embargo, aún no logramos
esa “descentralización” de la que habla el
autor (Sánchez, 2012, p. 252). En México,
el presidente, los gobernadores… siguen
ostentandose como todo poderosos; en
campaña prometen resolver todos los
problemas del país, y ya en el poder, se
aferran a sus ideas, preocupados
primeramente por su imagen ante los
medios que por ofrecer un “buen
gobierno”.
Posibilidades u obstáculos para vivir una gobernanza en Esto es lo que pasa en México: “La gente
México poderosa, generalmente la gente rica,
captura el gobierno local y desvía los
recursos en su beneficio, mientras que la
gente pobre no tiene servicios suficientes
ni adecuados” (Sánchez, 2012, p. 252).
Por eso, nuestras posibilidades de lograr
una verdadera gobernanza, son mínimas.
No va a suceder, hasta que el gobierno (en
sus diferentes niveles) sea totalmente
transparente y deje de pretender que puede
con todos los problemas sociales, y hasta
que los ciudadanos tomemos conciencia
de que la gobernanza no se da sola, por
arte de magia o a través de un caudillo,
sino que requiere de la participación de
todos, ya que sin ciudadanos no hay
gobernanza.

Referencia:
Sánchez, Juan José. (2012). Usos de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza, en
Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México
contemporáneo. Coord. Moreno, Roberto. UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto de
Administración Pública del Estado de México. México, P. 216-265. 

También podría gustarte