0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

Tema 5 Babilonia HISTORIA ANTIGUA I UNED

1) Babilonia alcanzó su máximo esplendor bajo el reinado de Hammurabi de la primera dinastía, expandiendo su territorio a gran parte de Mesopotamia. 2) Posteriormente, los casitas conquistaron Babilonia e instauraron una nueva dinastía, aunque el poder babilonio declinó ante los asirios y elamitas. 3) En el siglo XII a.C. Nabuconodosor I derrotó al Elam y recuperó estatuas de Marduk para Babilonia, aunque la inestabilidad continuó con la

Cargado por

clarapillatolai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

Tema 5 Babilonia HISTORIA ANTIGUA I UNED

1) Babilonia alcanzó su máximo esplendor bajo el reinado de Hammurabi de la primera dinastía, expandiendo su territorio a gran parte de Mesopotamia. 2) Posteriormente, los casitas conquistaron Babilonia e instauraron una nueva dinastía, aunque el poder babilonio declinó ante los asirios y elamitas. 3) En el siglo XII a.C. Nabuconodosor I derrotó al Elam y recuperó estatuas de Marduk para Babilonia, aunque la inestabilidad continuó con la

Cargado por

clarapillatolai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 5: BABILONIA

A. EL IMPERIO PALEOBABILÓNICO

LA PRIMERA DINASTÍA DE BABILONIA. HAMMURABI

Sumu-abum: fundador de la primera Dinastía, que nada más ocupar Babilonia se encargó de restaurar la
ciudad. Pudo lograr un cierto vasallaje del rey de Assur
Sumula-ilu: inicia hostilidades contra Larsa y conquista varios enclaves, entre ellos Kish y Sippar
Sabium y su hijo Apil-Sin: grandes constructores ambos y continuaron con el enfrentamiento con Larsa. Al
final del reinado de Apil-Sin Babilonia ejercía un gran dominio sobre Sumer.
Sin-muballit: se le debe una gran actividad diplomática, sabiendo tratar a la vez con Isin, Larsa y Assur.
Emprende operaciones para dominar definitivamente Sumer pero se va a ver obstaculizado por la política
expansionista de los reyes de Larsa Warad-Sin y Rim-Sin.
Hammurabi: con él comienza la época de máximo esplendor de Babilonia. Un vez llega al poder y tras la
recuperación económica y social de su Estado, se dedica a la actividad conquistadora que, mezclada con
sus dotes diplomáticas, le llevan a apoderarse de casi toda Mesopotamia. Al final de su gobierno su
Imperio engloba todo el valle del Tigris y del Éufrates hasta más allá del río Khabur.
Contó con grandes dotes administrativas, políticas y diplomáticas. Su formación en diplomacia y fuerte
ejército le permitieron expandir su territorio. Tuvo la sensatez de no atacar a las familias de hurritas que
se habían ido asentando en la periferia del norte de Mesopotamia, por lo que pudo entregarle a su hijo
un Imperio pacificado. En cuanto a la administración: desarrolla una burocracia compleja, establece como
idioma oficial el acadio y la religión del dios Marduk y promulga importantes medidas recogidas en un
Código jurídico.

EL FINAL DE LA DINASTÍA AMORREA

Samsuiluna: continúa la línea política y administra de su padre, Hammurabi, pero se encuentra con
muchos problemas:
Los cassitas: pueblo del que se tiene poca información sobre su origen, van a llegar a Babilonia durante su
reinado. Samsuiluna les consigue hacer frente pero ciudades del sur mesopotámico (Larsa, Ur, Uruk)
aprovechan la coyuntura para sublevarse y luego se les unirán otras ciudades algo más al norte (Isin,
Eshnunna).
Hacia el 1735 a.C. se da la emancipación de Sumer y el establecimiento de una dinastía autóctona
conocida como “dinastía del País del Mar”. En el norte, Assur se sublevará y también logrará
independizarse. Con Samsuilina Babilonia quedará reducida al ámbito del país de Akkad, es decir, a sus
fronteras primitivas.
Abi-eshukh: la situación interna de Babilonia se agrava más con este monarca. A ello de suma un nuevo
ataque de los cassitas, que se pudo desviar hacia la región de Khana. También se modificó el curso del
Tigris para intentar entrar al País del Mar, pero no hubo éxito.
Ammi-ditana: para entonces el Imperio estaba tan disminuido que ya se había establecido una dinastía
paralela de reyes cassitas en Khana. Desde esta región fueron entrando pacíficamente cassitas al Imperio
para servir como obreros y peones agrícolas e, incluso, como tropas del ejército de Babilonia.
Samsu-ditana: el Imperio babilónico cayó definitivamente a causa de los hititas, quizás ayudados por los
cassitas de Khana. El imperio amorreo desaparece de la historia.
B. LA ÉPOCA MESOBABILÓNICA

LA DOMINACIÓN

Babilonia queda prácticamente desmantelada por la invasión hitita. Tras marcharse los hititas, el País del
Mar se establecerá en Babilonia en circunstancias que desconocemos. De los reyes de las Listas se sabe
únicamente sus nombres y el de su capital, Urukug, ciudad aún no identificada. Se sabe que vencieron a
los amorreos. Con la llegada de los cassitas se pone fin a esta segunda dinastía babilónica.
Los cassitas, asentados en Khana, donde desarrollan la primera parte de su historia, llegarán a Babilonia e
instalarán una dinastía.
Agum II: el primer rey cassita del que nos ha llegado información. Se declara rey de amplísimas regiones
del norte, sin mencionar al sur (ocupado por País del Mar). Recuperó para Babilonia la estatua de Marduk,
hecho político-religioso importantísimo porque va a legitimar a los cassitas en el gobierno.
Con sus sucesores se lograría el dominio territorial completo, al apoderarse de todo el sur aprovechando
la ausencia del País del Mar (está en el Elam). Hacia el 1460 a.C. se pone fin a la dinastía del País del Mar.
Los siguientes monarcas debieron defenderse de los ataques asirios. Se inicia un periodo de buenas
relaciones con Egipto, obsequiando con regalos a sus faraones. Ante el auxilio solicitado por Egipto, que
en ese momento se hallaba pacificando la zona de siria, los cassitas se enfrentan a las tribus nómadas
(suteos).
Durante los siguientes años se desarrolla un intenso programa de construcciones en distintas ciudades,
fundándose la ciudad de Dur-Kurigalzu, que será designada capital. Los monarcas vuelven a atribuirse el
epíteto de divino, ilu (no utilizado desde III Ur). Las relaciones con Egipto se intensifican aún más
(princesas babilónicas se casan con faraones egiptos).
Burna-buriash III: coetáneo de Tutankhamón. Para hacer frente a la amenaza de Asiria se casa con la hija
del rey asirio Assur-uballit y además se esfuerza en mantener buenas relaciones diplomáticas con las
demás potencias. Su hijo heredará el trono pero a los pocos meses será asesinado por la facción
nacionalista cassita (porque era extranjero?) y se entregará a otro rey el trono. Su abuelo, Assur-uballit,
como venganza, mata al usurpador y coloca en el trono a Kurigalzu II.
Kurigalzu II: será leal a Assur hasta la muerte de Assur-uballit, momento en el que aprovecha para atacar
al rey asirio, que le vencerá y obligará a Kurigalzu II a aceptar unas nuevas fronteras. Después luchará con
El Elam, saliendo victorioso y llegando incluso a conquistar Susa.
Durante los siguientes años continúan las luchas con el Elam y las derrotas ante Asiria. Viendo el auge de
los asirios, Babilonia pacta una alianza con Hatti (hititas).
Kadashman-Enlil II: con él se inicia el declive de los cassitas. Accede al trono siendo un niño aún y se deja
influir por su primer ministro, que le distanció de la corte hitita.

EL OCASO DE LA DINASTÍA CASSITA

Durante los dos siguiente reinados Babilonia atraviesa crisis económicas y políticas. Los babilonios debían
hacer frente a los elamitas por el este y a los asirios por el norte y noroeste. Finalmente, el rey asirio
Tukulti-Ninurta I conquista Babilonia y se saquean ciudades y templos, se deporta a sus habitantes e
incluso se lleva la estatua de Marduk a Asiria. Tukulti-Ninurta I establece distintos virreyes para Babilonia,
cuyos gobiernos se caracterizan por la falta de iniciativas políticas y por el estancamiento económico. El
Elam aprovecha esta coyuntura y ataca con éxito el Sur de Mesopotamia. Ante esta situación, la nobleza
cassita reacciona y establece en el trono al hijo del rey cassita anterior a la conquista de Asiria. Este rey
atacó Asiria e incluso impuso su influencia para intervenir en asuntos dinásticos de Asiria, imponiendo él
al sucesor del trono asirio (el cual no le devolvió a Babilonia la estatua de Marduk, a pesar de que gracias
a la ciudad está en el trono).
Los siguientes monarcas gobiernan en una época de paz y prosperidad, manteniendo a raya a Asiria. Sin
embargo, serán atacados por lo elamitas, que arrasan diferentes ciudades babilónicas, imponen fuertes
tributos a Babilonia, roban obras de arte babilonias y ponen al hijo del rey elamita en el trono de
Babilonia. Un grupo de nacionalistas cassitas intentan revertir la situación pero son reprimidos
duramente, quedando en ruinas Babilonia y otras ciudades sagradas. Se pone fin a la tercera dinastía de
Babilonia.

LA CUARTA DINASTÍA DE BABILONIA

Pronto se organizan algunos focos de resistencia a la ocupación elamita (por ejemplo se origina uno en
Isin, recupera una estatua de Marduk), que son respondidos con ataques de los elamitas para castigar
estos focos y controlar las zonas ocupadas.
Nabuconodosor (1124-1103): con él Babilonia vuelve a tener prestigio político, económico y cultural.
Ataca al Elam en dos ocasiones, aprovechando la situación de anarquía que vivía el gobierno elamita. En
el segundo ataque Babilonia sale victoriosa gracias a la colaboración de un jefe del Elam que se había
pasado al bando de Babilonia. Entre los objetos que se saquean tras la victoria destaca la otra estatua de
Marduk, que puede ser devuelta finalmente a Babilonia.
Poco después se extiende una plaga de hambre por Mesopotamia, a lo que se suma el avance de los
nómadas arameos que habían sido expulsados de Siria por los Pueblos del Mar. Los arameos, junto a los
suteos, invadieron Mesopotamia. Los últimos reyes de la cuarta dinastía no fueron capaces de controlar la
situación.

UNA ÉPOCA DE INESTABILIDAD

La siguiente dinastía en establecerse en Babilonia sería la segunda dinastía del País del Mar, fundada con
mucha dificultad por un cassita y que va a ocupar la quinta dinastía de Babilonia.
La sexta dinastía se conoce como Dinastía de Bazi (familia que había ostentado altos cargos en épocas
pasadas) aunque se sabe poco de ella. Tampoco fue capaz de lograr la recuperación de Babilonia.
Según la Lista Real, la séptima dinastía de Babilonia tuvo un único representante, de origen elamita.
Durante el reinado de estas tres dinastías, de las que se sabe muy poco, las fuentes hacen referencia a
fenómenos meteorológicos y astronómicos (eclipse de sol, inundaciones), a calamidades (hambrunas,
epidemias), a desórdenes sociales y a invasiones de suteos.
En el 977 se funda la octava dinastía, la Dinastía E, estado Babilonia aún sumida en la situación de
decadencia.
Tras el reinado de otros dos reyes, se produce la derrota ante los asirios. Babilonia debe aceptar las
nuevas fronteras que le son marcadas y se establece una alianza entre Babilonia y Asiria mediante
matrimonios políticos. Esta paz permite al monarca de Babilonia la restauración material de los desastres
causados por los suteos y arameos. El restablecimiento de la normalidad también permite que florezcan
las ciencias y letras. La paz entre Babilonia y Asiria se quebraría cuando Asiria decida volver a atacar a
Babilonia, pero las relaciones se volverían a restablecer con un nuevo tratado de amistad.
En el 850 estalla una lucha entre el nuevo rey de Babilonia, Marduk-zakir-shumi I, y su hermano, que se
había apoderado de la mitad del reino. El rey asirio ayudó al primero y recuperó el trono para Marduk-
zakir-shumi I (recordemos que tenían acuerdo de paz asiriobabilónico). Después el rey babilonio tendría
que devolver el favor a Asiria cuando el rey asirio Shamshi-Adad V también entre en guerra civil contra su
hermano. Este rey asirio, después de ser ayudado a mantener el trono por Babilonia, atacaría Babilonia.
A partir de aquí Babilonia entra en una fase de anarquía total (está 12 años sin rey). Shamshi-Adad V, a la
vez que atacaba a los caldeos (rama de aramea asentada en bajo Éufrates y bajo Tigris), reivindica el
dominio sobre toda Mesopotamia y se hace llamar “Rey de Sumer y de Akkad”. Los caldeos inician un
movimiento de conquista y lograrán apoderarse del trono de Babilonia y fundar la octava dinastía.

LA NOVENA DINASTÍA DE BABILONIA. EL DOMINIO ASIRIO.

Nabonassar: con él acaba la anarquía (en la que habían “medio gobernado” asirios y caldeos) y comienza
la novena dinastía de Babilonia. Este periodo se caracteriza por el dominio de Assur sobre las tierras
babilónicas. El rey asirio Tiglath-Pileser III permite que Nabonassar ocupe el trono de Babilonia y a su
muerte intervendrá directamente en los asuntos babilónicos, sometiendo a fuertes tributos a los jefes
caldeos que se había hecho con el trono babilónico y adueñándose, en definitiva, de toda Babilonia. Así,
Tiglath-Pileser III ostentaría una doble monarquía en su corona: como rey de Babilonia, cuyas tradiciones
respetó en todo momento, se hace llamar Pulu.
Salmanasar V: hijo de Tiglath-Pileser III, también se hace cargo de trono de Babilonia. A su muerte, los
caldeos, con ayuda del Elam, se apoderan del trono de Babilonia. Este rey del País del Mar fue capaz de
unir a caldeos y elamitas para liberarse del yugo asirio. Sin embargo, Asiria, bajo el mando del gran
Sargón II, hizo frente a la coalición babilonio-elamita y venció, añadiendo todo ese territorio a su Imperio.
Sargón impone la influencia asiria sobre Babilonia (“asirizó” Babilonia) y logra la reconciliación de
Babilonia y Asiria mediante el matrimonio político de su hijo heredero con una princesa babilonia de
origen amorreo.

LOS SARGÓNIDAS EN BABILONIA

A la muerte de Sargón II su hijo heredará tanto Asiria como Babilonia, pero pocos meses después un
personaje de oscuro origen (quizás esclavo) se hace con el trono de Babilonia. Ante esto, el antiguo rey
caldeo de Babilonia, otra vez gracias a la ayuda de los elamitas, recupera el trono babilonio. Asiria
responde con un ataque del que sale victoriosa, colocando en el trono babilonio a Bel-ibni, un noble
indígena educado en Asiria. Bel-ibni es rechazado por los babilonios e incapaz de hacerse con las riendas
del poder, lo que motiva una nueva intervención asiria. Es probable que Bel-ibni ayudase al antiguo rey
caldeo a exiliarse al Elam y esta traición motiva que sea depuesto del trono babilonio y otro asirio
colocado en su lugar (el nieto de Sargón II).
Se darán enfrentamientos entre elamitas y asirios que tendrán como resultado 1º la captura y deposición
del rey de Babilonia asirio por parte del Elam para establecer a un rey elamita y 2º la respuesta de Asiria
capturando al rey elamita en el trono de Babilonia.
En el contexto de estos enfrentamientos y tras la deposición del rey elamita del trono de Babilonia, un
caldeo, con ayuda de los arameos se instala en el trono de Babilonia y organiza una coalición para luchar
contra Asiria. Esta coalición y Asiria se enfrentan, siendo la batalla una auténtica masacre y no existiendo
un claro ganador. Al año siguiente los asirios sitian Babilonia y finalmente será tomada tras grandes
sacrificios asirios. Los soldados saquean, destruyen, incendian e inundan Babilonia y destruyen varias
estatuas de dioses, mientras que otras, como la de Marduk, son deportadas a Asiria.
La administración de Babilonia ahora pertenece a Assarhaddon (otro nieto de Sargón II). Tras ser
asesinado su padre y haber vencido la guerra civil posterior a su muerte, Assarhaddon inicia una política
de reconciliación y la restauración de Babilonia, recuperando sus antiguos privilegios e importancia (tanto
que en Asiria volverá el culto al dios Marduk). Tras la plena recuperación de Babilonia, se lanza a
conquistar Egipto, algo que siempre habían deseado los asirios. Antes de la campaña definitiva contra
Egipto, Assarhaddon le entrega el trono de Asiria a uno de sus hijos y el de Babilonia a otro, tratándose de
una repartición muy desigual que llevará al enfrentamiento entre ambos hermanos. De este conflicto
saldría victorioso el rey de Asiria, Assurbanipal, que volvería a mandar la destrucción de Babilonia (como
pasó tiempo atrás), para posteriormente restaurarla y gobernar sobre ella.
C. EL IMPERIO NEOBABILÓNICO
Tras morir Assurbanipal, los caldeos vuelven a hacerse con el trono de babilonia en los que será la Décima
dinastía, conocida como Dinastía neobabilónica o caldea.
Nabopolasar: nuevo rey que debe hacer frente a asirios, que se negaban a perder Babilonia. Los dos
primeros años fueron de gran inseguridad con carestía de productos y alimentos. Ya en 620 (5 años
después de entrar al gobierno este rey), al haber abandonado los asirios Babilonia, Nabopolasar puede
gobernar Babilonia con autonomía. 5 años después será capaz de atacar Assur, aunque debió retirarse y
además sufrió un asedio por parte de los asirios. Establece una alianza mediante matrimonio político con
los medos (herederos de los elamitas de Irán occidental), los cuales habían tomado Assur, así como otras
ciudades. Tras esto, a pesar de los intentos, el Imperio asirio ya no resurgiría nunca más, dándose la
derrota total en el año 609 a pesar del apoyo egipcio con que contó Asiria. Las luchas entre caldeos y
egipcios continuarán tras la derrota de Asiria. En la Batalla de Karkemish (605) Babilonia se hace con el
control de Siria y Palestina, antes bajo dominio egipcio.
Nabucodonosor II: uno de los personajes más famosos de la Antigüedad, que destacó por sus dotes
militares, administrativas y políticas, así como por los relatos que la Biblia hace de él. Todas sus campañas
militares las inició basándose siempre en razones económicas y tributarias.
Su principal campaña militar fue contra Egipto. A principios del 601 ataca Egipto sin éxito, con muchas
pérdidas materiales y humanas, además. Ante esta derrota, Joaquín, rey de Juda, decide interrumpir el
pago del tributo a los neobabilonios y se pasa al bando de Egipto. Como respuesta Nabucodonosor II
ataca Jerusalén y deporta a gran cantidad de judíos, impone a la ciudad un enorme tributo y establece a
un nuevo rey, Sedecías. La Biblia nos informa de una segunda campaña contra Jerusalén debido a que
Sedecías se había revelado.
De Nabucodonosor se conocen otras campañas militares contra: Siria, Palestina, País de Khatti,
Karkemish, el Elam, País de Akkad, asedio de 13 años contra Tiro y campaña contra el faraón Amasis de
Egipto. También realizó un arbitraje entre medos y lidios respecto a las fronteras de ambos pueblos.

DECADENCIA Y EXTINCIÓN DEL IMPERIO NEOBABILÓNICO

A Nabucodonosor II le sucede su hijo, que no contó con la simpatía del pueblo y murió durante una
revuelta. Le sucede su cuñado, un prestigioso militar casado con la hija de Nabucodonosor II. A su muerte
le sucede su hijo, que aún es un niño, además de contar con una gran oposición. Al poco se inicia una
revuelta que lo elimina y coloca en el poder a Nabónido, que era arameo (hijo del jefe de un clan
arameo).
Nabónido: se caracteriza por su campaña militar y por su campaña religiosa centrada en el dios Sin, lo
que provocó graves enfrentamientos con el clero neobabilónico, seguidor de Marduk. Quiso reconstruir el
templo de Sin de la ciudad de Kharran, por lo que le pidió ayuda al persa Ciro II. El rey de Media y abuelo
de Ciro se negó, surgiendo un enfrentamiento entre abuelo y nieto del que saldría victorioso Ciro II, que
de esta forma se convierte en dueño de Persia y de Media. Suponemos que Ciro II le entregó a Nabónido
la ciudad de Kharran para la reconstrucción del templo de Sin.
Nabónido nombre a su hijo Baltasar regente de Babilonia, para que gobierne en su nombre durante sus
ausencias. El reino funcionaba adecuadamente (buena administración y control sobre el ejército). Para
conseguir mayores beneficios económicos se desarrolla una política intervencionista del Estado en los
grandes latifundios clericales, lo que provocará un profundo malestar que se agudizará con un edicto
promulgado por Baltasar en nombre de Nabónido. En respuesta se originarán disturbios en distintas
ciudades que se verán agravados por epidemias y la hambruna general. El rey Nabónido opta por
abandonar su ciudad y retirarse a la Arabia noroccidental, donde permanecerá 10 años después de
derrotar al reyezuelo local del lugar.
Todavía no hay ninguna hipótesis que explique el porqué de la marcha de Nabónido y posterior regreso.
A los 10 años Nabónido vuelve a Babilonia (este tiempo había sido gobernada por Baltasar). Mientras
tanto Ciro II, con fama de ser tolerante con todas las religiones, vanza contra Babilonia. Varias ciudades le
consideraron el libertador del país y le dejaron entrar en ellas sin oposición. Nabónido intentó
fallidamente unir fuerzas con arameos y árabes contra Ciro. A los 2 días entra Ciro en Babilonia sin
necesidad de combatir, Nabónido fue capturado (no se sabe su destino, según algunas fuentes se le
perdonó y fue gobernador de una ciudad de Irán) y Baltasar fue asesinado.
D. SOCIEDAD ECONOMÍA Y CULTURA

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO BABILÓNICO

La etapa paleobabilónica siguió con las estructuras administrativas de la etapa sumeroacadia, siendo lo
más novedoso la promulgación de algunos Códigos Jurídicos y de algunos edictos.
Con la unificación territorial de Hammurabi se establece una clara separación del poder civil (palacio) y
religioso (templo). Se establecen enclaves militares con soldados profesionales en distintos puntos del
Imperio para controlar posibles sublevaciones y para el reclutamiento de soldados para guerras. El
territorio imperial se divide en distritos o provincias con un gobernador al frente (los gobernadores
sustituyen a los príncipes locales salvo en las zonas más alejadas de babilonia, que son mantenidos). La
ciudad queda bajo la administración de un alcalde y la villa bajo la de un alcalde pedáneo. Los consejos
locales, con funciones puramente judiciales, alcanzan un gran significado político. El acadio es la lengua
oficial del Imperio, pero en el siglo VII a.C. es sustituido por el arameo. El rey adquiere el título de “Gran
Rey y se comporta como un rey absoluto, nombrando y destituyendo funcionarios a su criterio. El estado
retribuye a los funcionarios con raciones en especie y concesiones de tierra y vivienda que no se pueden
vender, pero sí trasmitir en herencia (de esta forma no son propiedad privada y Estado puede percibir
impuestos?).
Con la caída de la primera dinastía, las siguientes tendrán que reajustar la burocracia estatal. En época
cassita la actividad administrativa alcanza un notable éxito en política exterior.
La etapa neobabilónica se caracteriza por una mayor complejidad administrativa, con gran cantidad de
cargos funcionariales religiosos y civiles (canciller imperial, jefe del arsenal, mayordomo, vigilante del
palacio, jefe de policía, jefe de correos, etc.). Desempeñan un gran papel los “notables” y los grandes de
Akkad (Grandes de Akkad= los más importantes gobernadores, prefectos de las ciudades y reyes vasallos).
La administración religiosa de esta etapa neobabilónica también es compleja. La conocemos gracias a la
información que nos ha llegado de el templo a la diosa Ishtar en Uruk. Este templo está administrado por
tres funcionarios (ninguno interviene en la vida religiosa): el administrador, el tesorero y el escriba del
templo. Más tarde, debido a necesidades económicas, habrá una reforma y únicamente el administrador
real controlaría todo el aparato burocrático de los templos.

LA SOCIEDAD
La estratificación social en Babilonia se basaba fundamentalmente en razones económicas, estando
marcada en razón del nacimiento, del papel social desempeñado o de la riqueza personal.
Según el Código de Hammurabi hay tres clases de personas:
- Awilum (los libres): igual de aplicable para un noble que para un campesino. El término designa al
propietario de algún terreno, gozando por esta circunstancia de plenos derechos jurídicos (a un
ciudadano sin más se le designa como maru alim= hijo de la ciudad)
- Mushkenum (los inferiores): es inferior a la categoría anterior pero superior a los esclavos. Todavía
hay discusión respecto a este, pero es posible que designase a un no propietario de bienes
inmobiliarios, que se veía obligado a adscribirse al palacio (el Estado) para recibir protección. Podía
tener esclavos o bienes inmuebles y gozaba de personalidad jurídica, si bien menor que la del awilum.
- Wardum (los esclavos): podían ser estatales y de propiedad particular (de templos o personas
singulares). Tenían un signo distintivo de su posición social, normalmente marcado en el pelo.
Contaban con ciertas protecciones jurídicas (pueden comprar su libertad, contraer matrimonio). En la
práctica el señor tenía pleno derecho sobre sus esclavos.
El Código de Hammurabi da especial importancia a la familia. El matrimonio requería determinados
requisitos: donación de esponsales, dote y contrato para su plena validez legal. La mujer tenía plena
capacidad jurídica, si bien estaba sometida al marido en muchos aspectos. El divorcio era frecuente, el
concubinato estaba permitido y el adulterio por parte de la mujer era severamente castigado.
Gracias a documentos hallados en distintas ciudades y a los kudurru (estelas de piedra que contenían
grabadas donaciones de tierras) conocemos los rasgos generales de la sociedad cassita. Ésta se divide en
libres y esclavos. Sobre los primeros descansa toda la organización social y actividad esconómica, es decir,
sobre:
- Los funcionarios y oficiales, que contaron con numerosos privilegios
- Los campesinos y artesanos, controlados por palacio y templo y sometidos a trabajos obligatorios y a
impuestos abusivos
La unidad social básica cassita también fue la familia, aunque con una concepción diferente a la de la
época de Hammurabi: ahora se vuelve al antiguo concepto de clanes o familias patriarcales dirigidas por
el señor de la Casa, el verdadero gobernador de cada grupo cassita. Los bienes se pueden transmitir por
descendencia patrilineal (padre-hijo-nieto) o por descendencia colateral (hermano-hermano).
Durante la etapa neobabilónica la sociedad estuvo influenciada por las tribus arameas (en concreto la
tribu de los caldeos). Se dan tres grandes capas sociales:
- Los libres, hay distintos tipos:
o Los mar bani (hijos bien nacidos) o grandes funcionarios, colocados en los palacios y templos
o Los artesanos y especialistas
o La gran masa de campesinos y obreros a sueldo
- Los shirku: gentes incrustadas en el estamento clerical buscando escapar de las malas condiciones
socioeconómicas de la época. Les une haber sido “ofrecidos” a una divinidad, ya sea por sus parientes
o por sus propios conciudadanos
- Los esclavos: su situación fue muy penosa. El número de esclavos no fue los suficientemente
importante como para jugar un papel importante en la economía de la época
- También importante señalar la presencia de judíos (recordemos la deportación que hizo
Nabuconodosor II) dedicados a agricultura, ganadería y sobre todo comercio (Babilonia destaca por el
comercio).

LA ECONOMÍA
Economía de Babilonia durante toda su historia basada en 4 grandes pilares: agricultura, ganadería,
productos manufacturados y comercio. Todas estas actividades eran controladas e incentivadas por las
dos grandes instituciones económicas del Imperio: el palacio y los templos. Pronto se evoluciona a una
economía monetaria, siendo la plata el patrón de referencia.
- Agricultura: en general muy próspera, a pesar de la salinidad de las tierras mesopotámicas, gracias a la
buena utilización de sus recursos hidráulicos. Principales cultivos: cebada, trigo, sésamo (para obtener
aceite) y palmera datilera.
- Ganadería: se crían rebaños bovinos (en amplios pastizales) y ovinos (en estepas), así como el asno. El
caballo no se populariza hasta la época cassita, cuando la industria de este animal tendrá un gran
papel socioeconómico
Estructuras agrarias y ganaderas: además de grandes latifundios del Estado y templos se dan
comunidades campesinas propietarias de sus tierras. Las tierras que formaban los latifundios eran
repartidas a colonos, granjeros o beneficiarios (generalmente funcionarios) en lotes no enajenables (no se
pueden vender pero sí trasmitibles por herencia) y a cambio de determinados productos en especie
(diezmo).
En época cassita, las concesiones de tierras a nobles y funcionarios se manifestaban públicamente en el
kudurru.
Las tierras estatales se podían donar a los templos, hecho muy practicado en la época neobabilonia.
Después los templos las arriendan o alquilan a agricultores.
Sobre todas las tierras los reyes siempre recibían un diezmo y su cumplimiento se exigía a rajatabla.
- Productos manufacturados y comercio: la artesanía de Babilonia fue reconocida en todo el Próximo
Oriente, dominándose las diferentes técnicas (metalurgia, orfebrería, textiles…). El palacio, templos,
compañías comerciales, mercaderes particulares y agentes comerciales realizan una gran actividad
comercial regida por la oferta y la demanda (ocasionalmente sí hay cierto intervencionismo estatal).
Todas las relaciones económicas descansaron en estructuras comerciales y bancarias. La carencia de
modena acuñada no supone problema, como valores de intercambio contaron con la cebada y, sobre
todo, la plata (un complejo sistema de pesas y medidas agilizan las operaciones).

EL DERECHO Y SUS CÓDIGOS

Desde el punto de vista jurídico, la edad de oro del Derecho en Mesopotamia coincidió con las primeras
etapas de la historia de Babilonia.
- Época paleobabilónica:
o Código de Lipit-Ishtar para la ciudad-estado de Isin y sus posesiones. Es un código redactado en
sumerio y dividido en tres secciones (prólogo, cuerpo legal y epílogo) que trata asuntos muy
variados
o Código de Eshnunna (el primero de los hoy conocidos escrito en lengua acadia). Nos ha llegado
un breve prólogo y 60 de sus artículos, también sobre temas muy variados. Lo más probable es
que fuera promulgado por Dadusha (o incluso por Ipiq-Adad II). Una característica de este
Código es que abandona la ley del talión (“ojo por ojo, diente por diente”).
o Tablillas de contenido principalmente relacionado con el derecho administrativo en los archivos
de la ciudad de Mari
o Código de Hammurabi: obra cumbre. Nos ha llegado prácticamente entero, fue encontrado en
Susa. Es el corpus legislativo más célebre del mundo antiguo oriental y aún de toda la
Antigüedad. Está formado por prólogo, cuerpo jurídico (282 artículos, temática variada) y
epílogo. En el prólogo y epílogo se dan numerosas alusiones autobiográficas del legislador y
una referencia continua al numeroso panteón religioso babilónico. Este código mantiene la ley
del talión para sus aspecto penales y se aplica a ciudadanos de idéntica categoría social, lo que
supone una medida regresiva respecto a anteriores códigos (basados en compensación
económica y no devolver el mismo daño).
o Edictos de justicia (son en realidad condonaciones de deudas) que responden a circunstancias
coyunturales.
- Etapa de los cassitas: una novedad jurídica es la donación real de tierras y otros beneficios, cuyas
disposiciones se fijan primero en una tablilla y después en los kudurru.
- Etapa caldea: nos han llegado kudurru y un gran número de tablillas con asuntos relativos a todo el
amplio campo del Derecho.

LA VIDA RELIGIOSA

La religión babilónica tiene sus raíces en las antiguas creencias de sumerios y acadios, contando con un
panteón muy complejo. Las características generales de su religión son:
- El politeísmo estructurado en panteones locales de forma jerárquica
- El cosmogonismo y el astralismo (culto al cielo, a la tierra y a los astros)
- El antropomorfismo de los dioses (figura y actuación similares a las de los hombres)
- El conservadurismo teológico
- La tolerancia de los reyes en materia de creencias
- El claro significado político de algunas de sus divinidades principales (como Marduk o Nabu)
Marduk fue el dios titular de Babilonia y encabezó el panteón. En su origen tiene poco protagonismo pero
alcanzará su importancia cuando Babilonia se consolide como Imperio. Sus teólogos le asignaron el papel
central del mito cosmogónico de Enuma elish (“Poema de la Creación”) y le convirtieron en un dios
civilizador, libertador, protector del hombre, titular de la curación y de la magia y dispensador de los
destinos (los destinos se determinan en unas fiestas celebradas anualmente y conocidas como “Akitu”).
Se le rinde culto en el templo Esagila de Babilonia junto a Zarpanitu (su consorte). Fue el verdadero señor
durante toda la historia de Babilonia y paulatinamente fue asimilando aspectos de otras divinidades.

DIVINIDADES SECUNDARIAS, CLERO Y CULTO

Por debajo de Marduk se encuentran las antiguas divinidades cósmicas sumero-acadias, encabezadas a
veces por Anu (dios del Cielo), otras por Enlil (dios del Viento) y otras por Ea (dios sobre el que reposa el
mundo y creído padre de Marduk). Otras divinidades que tuvieron gran importancia fueron: Sin (dios
Luna), Shamash (Sol y titular de justicia) e Ishtar (planeta Venus y diosa del Amor y Guerra. Tuvo un
enorme éxito en Asia occidental).
Nabu fue el hijo de Mabuk y era dios de los escribas y de la Sabiduría. Ocasionalmente superó a su padre
en importancia.
Otras divinidades de menor importancia fueron: Nergal (señor del Infierno), Ninurta (dios de la guerra),
Adad (titular de la Tempestad y portador de desgracias) y Erra (divinidad maléfica contra quien había que
proteger las viviendas con un amuleto).
Los numerosos y amplios templos requerían un personal cualificado, no solo para encargarse de los cultos
y ritos diarios, sino también para la administración de las ricas propiedades y abundantes ofrendas de los
templos.
El templo de Babilonia contó con el recinto sagrado para su actividad normal y con una serie de
construcciones auxiliares para actividades no religiosas (almacenes, archivos, escuelas, cámaras). Los dos
cargos sacerdotales más relevantes son el de sumo sacerdote y el de shangu (sacerdote administrador).
Por debajo estaban otros puestos (responsables de lustraciones, cuidado de estatuas, las unciones, los
exorcismos o adivinaciones…). Un cuerpo de sacerdotisas e hieródulas participaba en los específicos
cultos relacionados con la sexualidad y con la economía de los templos.
Para cada culto se celebran fiestas. Las más importantes son la de Año Nuevo (Akitu) celebradas en
Babilonia en honor a Marduk durante 12 días. Consistían en una factuosa procesión, un banquete y la
determinación de los destinos.
El ciudadano estaba bastante alejado de toda esta religión oficial porque apenas participaba en los ritos.
Los ciudadanos prefieren a su propio dios personal o la magia y brujería.
Los tipos de adivinación más comunes fueron la astrología y la aruspicina. En general se creyó en el favor
de los dioses, siendo la prueba la gran cantidad de ofrendas que recibían y los himnos que se les
dedicaban.

También podría gustarte