0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas5 páginas

Bentham y Mill - La Ética de La Felicidad

Este documento resume las teorías éticas de los filósofos utilitaristas Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Bentham propuso que las acciones deben estar encaminadas al placer y alejarse del dolor, mientras que Mill enfatizó la calidad de los placeres sobre la cantidad. Aunque ambos desarrollaron la teoría utilitarista, Mill discrepaba con Bentham en que la libertad es un principio fundamental para el desarrollo humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas5 páginas

Bentham y Mill - La Ética de La Felicidad

Este documento resume las teorías éticas de los filósofos utilitaristas Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Bentham propuso que las acciones deben estar encaminadas al placer y alejarse del dolor, mientras que Mill enfatizó la calidad de los placeres sobre la cantidad. Aunque ambos desarrollaron la teoría utilitarista, Mill discrepaba con Bentham en que la libertad es un principio fundamental para el desarrollo humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Escuelas éticas: Jeremy Bentham y John Stuart Mill

María José Rodríguez Sánchez-202020224


Juan Carlos Escobar – 201920859
Lizeth Escobar Salazar- 202012034

1. Los autores
De acuerdo con el Instituto de Ética y Bioética de la Universidad Católica del Uruguay, tanto
Jeremy Bentham (1748-1835) como John Stuart Mill (1806-1873) son dos de los filósofos
que desarrollaron las teorías utilitaristas. El termino utilitarista hace referencia a utilidad, por
medio de esta teoría moral se establece que un criterio ético de la conducta humana es la
utilidad o el provecho que el ser humano pueda sacar. Lo anterior quiere decir que la
moralidad de las acciones se juzga a partir de sus consecuencias, estas consecuencias se
miden al estimar qué tanta felicidad es causada por medio de una acción o una decisión. En
ese orden de ideas, las acciones o decisiones correctas son aquellas que le producen felicidad
al individuo en cuestión.
En relación a lo anterior con el fin de introducir la forma en que ambos autores construyen la
anterior teoría, Bentham propone que los motivos que fundamentan la conducta humana son
el placer y las acciones deben estar encaminadas a ello, por el contrario, es necesario alejarse
de aquellas acciones que produzcan dolor. Con respecto a John Stuart Mill, este va en la línea
de Bentham, sin embargo, propone que los placeres individuales tienen una valoración más
alta que los placeres colectivos, así mismo manifiesta su preferencia de los placeres
intelectuales sobre los físicos. Con respecto a la definición de felicidad y placer
proporcionada por los utilitaristas, esta hace referencia a la ausencia de dolor y dolor como la
privación de la felicidad y el placer. Es pertinente precisar que a pesar de que ambos autores
construyen la misma teoría utilitarista, e incluso Mill es discípulo y gran admirador de
Bentham, se enfrentan en algunos de sus postulados, por ejemplo, su posición de la felicidad
de unos enfrentada a la felicidad media de todas las personas.
Continuando para hablar un poco más a cerca de ambos autores de manera específica, con
respecto a John Stuart Mill, nació en el año 1806 en Londres y murió en el año 1873 en
Francia. Con respecto a sus estudios, Mill se dedicó a la filosofía, la política y la economía.
En general se destacó por ser un defensor del utilitarismo, donde trabajo sobre las ideas de la
libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad para los individuos de la
sociedad. Haciendo referencia a su vida personal, en el año 1851 se casó con Herriet Taylor,
una filosofa feminista que también inspiro y aporto a las obras de Mill. Dos de las obras más
reconocidas de Mill se titulan; “Sobre la libertad” publicada en 1859 donde se habla sobre los
límites de la libertad de un individuo dentro de la sociedad y “Consideraciones sobre el
gobierno representativo” publicada en el año 1861 donde habla a cerca del gobierno
representativo.
2. Identificar las tesis o postulados básicos de la escuela
En primer lugar, con respecto a los postulados de Bentham sobre la escuela utilitarista es
necesario partir del supuesto en que su pensamiento se aleja de la filosofía continental y sus
conceptos metafísicos o a priori. Bentham señala que es necesario partir de los hechos y
alejarse de las ficciones para deconstruir conceptos abstractos como el contrato social o los
derechos naturales. Del mismo modo, desarrolla el utilitarismo, que afecta directamente la
economía, política y filosofía moral. Puntualmente, respecto a la moral, los utilitaristas
conciben el criterio de moralidad como la felicidad de la mayoría, como la mayor utilidad
social. Bajo el juico de Bentham el objetivo de una teoría moral es poder armonizar el interés
individual con la felicidad colectiva. En consecuencia, Bentham fue el primero en introducir
el termino utilitarista que se popularizo a través de su seguidor subsecuente, John Stuart Mill
con la creación de la Utilitarian Society.
Inicialmente, establece que el único objetivo real del legislador y sus leyes es perseguir la
felicidad de los individuos que integran una comunidad, en consecuencia, una norma sigue el
principio de utilidad cuando tiende a aumentar la felicidad de la comunidad en vez de
disminuirla. Con base en lo anterior, sería posible establecer que según Bentham: “La mayor
felicidad de la mayoría es la medida de lo bueno y lo malo”. Aunque el pensamiento
anteriormente expuesto tiene una doble percepción, desde lo moral y lo político, es moral
porque ha de ser asumido por el individuo y político porque el fin es una legislación mejor.
Ahora bien, a través de los postulados enunciados Bentham plantea una interrogante
estructural, veamos: ¿Como se concilia la utilidad individual con la utilidad colectiva? En
respuesta Bentham plantea que el interés de la comunidad es la suma de los intereses
individuales, por tanto, la acumulación de placeres individuales aumentara la felicidad de
todos. En la práctica Bentham ilustra su teoría a través del ejercicio legislativo o la función
jurisdiccional, señala que se encuentran encaminadas a contribuir con placeres en dialítica
con dolores añadidos, con el fin de subsanar el peso desproporcionado que suponen los
intereses individuales sobre el placer general. Por último, cabe resaltar que el punto más débil
de sus postulados radica en los resultados, las consecuencias determinan si las políticas y las
leyes son buenas; dichos resultados se miden en placer y dolor, es decir, en utilidad.
Bentham se caracterizaba por luchar por la democracia y el sufragio, incluso femenino. Para
el filósofo, la democracia significaba la soberanía del pueblo, pero era una soberanía que
aspiraba a conciliar los intereses de gobernantes y gobernados para prevenir conflictos
permanentes.
Ahora bien, Bentham propuso una reforma al sistema penitenciario con ayuda de la teoría de
Beccaria, en la cual se pretende garantizar la igualdad ante la Ley. Asimismo, se pone en la
mesa el hecho de que el tiempo de privación de libertad debe ser un medio por el cual se
prevengan mayores daños sociales. Las penas deben ser proporcionales, eficaces, duraderas y
lo menos tormentosas para el cuerpo del prisionero, debido a que Bentham argumenta que el
“placer y el dolor son los móviles de los seres sensibles” (Camps. 2012, p.274).
Por otra parte, dentro de la reforma penitencial, Bentham también plantea una nueva
construcción para las prisiones, denominada Panopticon. Se trata de una estructura en forma
de anillo en donde se sitúan las celdas y una torre central en la que el vigilante puede
observar a cualquier parte sin ser visto. Este nuevo diseño de prisión tiene el fin de abolir la
crueldad y crear un espacio más seguro y humano, debido a que desde el centro no solo se
controla a los presos sino también a los guardias, todos creen que están siendo vigilados todo
el tiempo.
Bentham respalda que en una sociedad debe predominar la utilidad. Esto significa que todas
las personas deben ser útiles y servir al conjunto. En este sentido, el filósofo argumenta que
un sistema jurídico y político es legítimo cuando es útil para el conjunto y, además, aumenta
la felicidad de las personas. Esto también sucede en la política pública, pues la utilidad y la
justicia de las decisiones se mide mediante el bienestar colectivo. No obstante, dentro de este
postulado no hay cabida para los derechos y la ética tampoco tiene un papel importante, pues
la felicidad es distinta para todos, es en este punto en el que su discípulo, John Mill, decide
separarse del utilitarismo.
Con la frase “el sentir de la conciencia de la humanidad”, Mill le atribuye a la conciencia
colectiva un mayor valor que al placer y el interés personal. Mill, partía del concepto del
utilitarismo desde la teoría de la felicidad, definida como placer con la ausencia de dolor.
Dentro de este marco, este filósofo clasificó las medidas justas como todas aquellas que
promovían la felicidad e injustas las que producían lo contrario a felicidad. Por otra parte,
Mill argumenta que además de la cantidad de placeres que otorgan la felicidad, también se
debe reconocer la calidad de dicho placer, porque hay mejores y peores placeres.
Así, Mill plantea el sentido del deber moral, en el que se clasifican las acciones que son más
convenientes para todos, pues la felicidad es un todo concreto que incluye valores, salud,
dinero, etc.
Ahora bien, hablando sobre los postulados propuestos por Mill, de acuerdo con Victoria
Camps (2013), Mill estaba en desacuerdo con Bentham ya que este consideraba que la
libertad es una ficción que no necesariamente tenía que estar de acuerdo con las leyes. Para
Mill la libertad es un principio que debe ser venerado y es sustancial para el
perfeccionamiento y el desarrollo del ser humano. Lo anterior se desarrolla en la obra Sobre
la libertad donde se defiende la libertad individual y la libertad de pensamiento y expresión,
concebida como el medio de alcance de una persona para manifestar su individualidad. De
acuerdo con Mill la libertad de los individuos se pone en riesgo por medio de la tiranía social
o la tiranía de la opinión de la mayoría, ya que al poner a primar el bien común se sacrifican
los bienes individuales, afectando así la salud física, mental y espiritual.
Con respecto a la injerencia del Estado sobre la libertad de los individuos, Mill realiza una
fuerte crítica frente al “paternalismo del estado”, ya que considera que el Estado solo debería
intervenir o coartar la libertad para evitar que los individuos se causen daño entre ellos, sin
embargo, no es admisible limitarles la libertad a las personas para procurarle algo que se cree
que será bueno para ese individuo en específico. De esta manera se establecen los límites del
poder político para intervenir sobre la libertad de las personas.
Continuando, en relación a la libertad, Mill propone un principio por medio del cual se
pueden regular las relaciones sociales, este indica que el único fin por el cual es justificable
que la humanidad, individual o colectivamente, se entremeta en la libertad de acción de uno o
de cualquiera de sus miembros es por la propia protección, con el fin de evitar que perjudique
a los demás. En ese orden de ideas, nadie puede ser obligado a realizar o no determinados
actos, porque eso fuera mejor para él, porque le haría feliz, porque es opinión de los demás
que esto es acertado o más justo. En este sentido, Mill propone un rechazo frente a cualquier
forma de dominación que pueda ejercerse sobre el individuo en nombre de algo
supuestamente bueno o conveniente para él tiene como contrapartida. A partir de lo anterior
se concluye que el valor más preciado de una persona es la autonomía y la individualidad, en
este contexto surge la siguiente pregunta: ¿Nos dejamos llevar por la inercia de las
costumbres?
Ahora hablando sobre la libertad de pensamiento y la libertad de discusión, Mill destaca que
la verdad absoluta no la tiene nadie, es un concepto que se descubre y se alimenta por medio
de opiniones diversas. No hay razones morales que justifiquen una ley sancionadora de
supuestos delitos de opinión. Además de lo anterior, la diversidad de creencias es buena para
combatir las creencias muertas, que aceptan las cosas por costumbre y sin discusión ninguna.
Para finalizar la explicación de las ideas de Mill, es pertinente mencionar que el autor
también contempló y desarrolló su teoría en relación con los derechos de la mujer. En su obra
Sobre la libertad, la cual dedicó a su esposa Herriet Taylor, habla sobre la desigualdad
manifiesta entre los hombres y las mujeres, así mismo celebra el feminismo y la
emancipación de las mujeres, donde propone que la mujer debe ser vista como un ser
completamente libre e independiente al hombre. Mill se opone a la ley del matrimonio que
otorga poderes abusivos sobre la mujer y la mantiene bajo el dominio del hombre sus deseos
y de su voluntad.

3. Aplicación a la vida actual


La aplicación de los postulados de Bentham en la actualidad puede identificarse claramente
en el contexto colombiano, esto en dos esferas: el desarrollo estatal desde la perspectiva
administrativa y la democracia. En un primer momento, el sistema democrático colombiano
establece los intereses individuales de una mayoría que convierte su pluralidad de intereses
en uno solo general a través de un candidato y sus propuestas, propuestas que encarnan dicha
multiplicidad de placeres individuales en un plan de desarrollo nacional. Subsecuentemente,
se encuentra encarnada la teoría en un segundo momento, este referente a la administración
estatal en la práctica cuyo fin principal es la consecución de los fines del Estado. Sin
embargo, nos preguntaremos ¿Cuáles son los fines del Estado? En respuesta es posible
establecer que los fines del Estado recogen los intereses individuales introducidos a través del
tiempo, que en masa se han vuelto el placer o interés general, lo cual, se traduce en utilidad
social. Lo anterior señala que uno de los medios más frecuentes en la administración es el de
maximización de dicha utilidad social que recogen el interés general compuesto mencionado
previamente.
Además de lo anterior y aterrizando la teoría de Mill sobre la libertad sobre el contexto
colombiano, esta se puede reconocer por medio el artículo 16 de la Constitución Política, el
cual establece que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. En este
sentido se materializa la teoría de que la libertad de los individuos solamente se puede limitar
para proteger al resto de la población de posibles daños y perjuicios. En adición, se hace
evidente que en la sociedad se han impuesto unas máximas consideradas como la verdad
absoluta y las personas tienen a sumirse dentro de dichos postulados para no ser juzgadas o
señaladas, sin embargo, esta situación coarta la libertad de pensamiento y de expresión de
cada individuo y le impide crear su propio criterio frente a las diferentes propuestas e ideas.
Para finalizar, con respecto a la libertad de las mujeres que defiende Mill, hoy en día en
general se ven mujeres independientes que defienden sus propias ideas y su libertad mental,
espiritual y física no está sometida a la dominación de los hombres, sino está sometida a su
propio criterio.

Bibliografía:
Camps, Victoria. Breve historia de la ética. Barcelona, RBA, S.A., 2013.

También podría gustarte