0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas33 páginas

Semana 14 Guerra Del Salitre y Reconstrucción Nacional

El documento describe la historia y antecedentes de la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia desde 1863 hasta 1883. Incluye detalles sobre las causas del conflicto, los principales líderes políticos y militares involucrados, y las batallas y campañas más importantes que ocurrieron durante la guerra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas33 páginas

Semana 14 Guerra Del Salitre y Reconstrucción Nacional

El documento describe la historia y antecedentes de la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia desde 1863 hasta 1883. Incluye detalles sobre las causas del conflicto, los principales líderes políticos y militares involucrados, y las batallas y campañas más importantes que ocurrieron durante la guerra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

LETRAS

HISTORIA
Hilarión Daza
Mariano I. Prado

Río Loa

Paralelo 25°

Aníbal Pinto
CAUSAS
 Ambición de Chile por controlar la riqueza salitrera apoyado por el
imperialismo británico.
 Política expansionista chilena.
ANTECEDENTES
 1863, El presidente de Bolivia, José María de Acha, declara la guerra a
Chile.
 Causa: Chile viola soberanía boliviana hasta Mejillones.
 1866, El presidente de Bolivia Mariano Melgarejo aprueba el tratado
Vergara – Muñoz. (Entrega territorios a Chile hasta el paralelo 23° y 24°).
 1873, Tratado secreto Perú – Bolivia
 1874, Bolivia se compromete a no subir el impuesto salitrero a los
chilenos en 25 años.
 1878, El presidente de Bolivia H. Daza sube el impuesto a 10 centavos el
quintal del salitre.
 Marzo – abril de 1879, Misión Lavalle
 Objetivo: mediación.
 Fracasa
 1/3/1879, Bolivia se pronuncia en
guerra contra Chile.
 5/4/1879, Chile declara la guerra a
Perú y Bolivia.
 Pretextos
 Con Bolivia: Pleito de los 10
centavos. (Bolivia sube el impuesto
por cada quintal de salitre), Miembros de la misión diplomática
peruana que viajó a Chile para
presidente de Bolivia: Hilarión Daza. mediar en el conflicto chileno-
 Con Perú: Tratado secreto de 1873. boliviano. De izquierda a derecha
Secretario Javier Melecio Casós,de
pie el agregado militar Hernando de
Lavalle; y el ministro plenipotenciario
José Antonio de Lavalle.
Escuadra chilena
 Almirante: William Rebolledo.
 Acorazados: Cochrane y Blanco Encalada.
 Corbetas: Chacabuco. O’ Higgins.
 Buques: Esmeralda, Covadonga, Abtao.
 Transporte: Rímac, Matías Cousiño.
 Presidente de Chile: Aníbal Pinto.

Escuadra peruana
 Capitán de Navío: Miguel Grau.
 Acorazados: No teníamos.
 Fragata: Independencia (blindada).
 Monitores: Huáscar, Atahualpa, Manco Cápac.
 Corbetas: Unión – Pilcomayo.
 Transporte: Limeña y Oroya.
 Presidente del Perú: Mariano Ignacio Prado.
Combates
 12/4/1879, Chipana o Loa (primer combate).
 21/5/1879, Combate de Iquique: El Huáscar (Grau) vence a la
Esmeralda (A. Prat).
 En Punta Gruesa se hunde la Independencia (G. More) contra la
Covadonga (C. Condell).

Juan Guillermo
Carlos Condell Goleta Covadonga Fragata blindada Independencia
Moore

 Mayo – octubre: Correrías del Huáscar


 Incendia la corbeta Clorinda.
 Bombardea baterías.
 Cortó las comunicaciones cablegráficas.
 Captura el transporte Rímac.
08/10/1879, Combate de Angamos.
 Muerte de Grau.
 Último al mando: Pedro Gárezon.
EL
 Captura del Huáscar. HUÁSCAR
Campaña a Tarapacá (noviembre de
1879)
 Chile desembarca en Pisagua.
 Líder de los aliados: Juan
Buendía.
 Batalla de Germania: victoria
chilena.
 Batalla de San Francisco (Dolores):
victoria chilena.
 Hilarión Daza no llega.
 Batalla de Tarapacá: victoria
peruana.
 Destacan: Belisario Suárez y A. A.
Cáceres.
Andrés Belisario
Avelino Suárez
Cáceres

Óleo de Aguirre Jaramillo que representa


a la batalla de Tarapacá, del 27 de
noviembre de 1879.
Sucesos políticos
 M. I. Prado viaja a Europa a comprar armas (no retornará)
 Nicolás de Piérola le da golpe de Estado a La Puerta (Pdte. interino).
 Narciso Campero toma el poder en Bolivia tras el derrocamiento de H. Daza.

Mairano Luis La Nicolás


I. Prado Puerta de Piérola
Campaña de Tacna y Arica
 Batalla de Los Ángeles: victoria chilena.
 Batalla del Alto de la alianza (Tacna)
(Intiorco)
 Derrota que significa la pérdida de
Tacna.
 Líder de los aliados: Narciso
Campero.
 Retiro definitivo de Bolivia.
 Batalla de Arica (7/6/1880) derrota
peruana.
 Líder peruano: Francisco Bolognesi.
 Destacan: Alfonso Ugarte, José
Inclán, Ramón Zavala, Roque Sáenz
Peña, Ricardo O’Donovan, Justo
Arias y Aragüez, G. More…
Batalla del Alto de la Alianza, El lugar de la
batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en Los ejércitos aliados de
quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya
se conocía a la ubicación del campamento aliado
Bolivia y Perú, fueron
con el nombre de Alto de la Alianza debido al dirigidos por el presidente y
Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. general boliviano Narciso
También se le conoce como Campo de la Alianza. Campero
Telegramas
pidiendo apoyo
desde Arica

"Arica, junio 4 de 1880


Señor general Montero o coronel Leiva:
Este es el octavo propio que conduce, tal vez, las últimas palabras de los que
sostienen en Arica el honor nacional.
No he recibido, hasta hoy comunicación alguna que me indique el lugar en que se
encuentra, ni la determinación que haya tomado.
El objeto de esta es decir a (usted) que tengo al frente 4,000 enemigos, poco más o
menos, a los cuales cerraré el paso, a costa de la vida de todos los defensores de
Arica, aunque el número de invasores se duplique.
Si (usted) con cualquier fuerza, ataca, o siquiera jaquea la fuerza enemiga, el triunfo
es seguro. Grave, tremenda responsabilidad vendrá sobre (usted) si, por desgracia no
se aprovecha tan segura, tan propicia oportunidad.
En síntesis, actividad y pronto ataque o aproximación a Tacna, es lo necesario por
parte de (usted), por la nuestra, cumpliremos con nuestro deber hasta el último
sacrificio.
Es probable que la situación dure algunos días más y aunque hayamos sucumbido, no
será sin debilitar al enemigo, hasta el punto en que no podrá resistir el empuje de una
fuerza animosa por pequeño que sea su número.
El Perú entero nos contempla. Animo, actividad, confianza y venceremos sin que quepa
duda.
Medite (usted) en la situación del enemigo, cerrado como está el paso a las naves.
Ferrocarril y telégrafo fueron inutilizados, pero hoy ya funcionan los trenes para el
La supuesta carta de enemigo.
Todas las medidas de defensa están tomadas. Espero ataque pasado mañana.
Bolognesi a su esposa Resistiré.
Hágame propios cuando sea posible. Dios guarde a vuestra señoría.
Francisco Bolognesi"

Carta de Bolognesi al
coronel Leyva. Arica, 5 de junio de 1880.- (Recibido en Arequipa el 5.- Prefecto.- Arequipa.-
Apure Leiva. Todavía es posible hacer mayor estrago en enemigo victorioso. Arica no
se rinde y resistirá hasta el sacrificio.- Bolognesi.
La respuesta es un
óleo del pintor
peruano Juan Lepiani
realizado en 1891.
Es parte de la
colección pictórica
del Museo de los
Combatientes del
Morro de Arica
(Lima).

El último
cartucho, pintura
de la Batalla de
Arica por Juan
Lepiani
La Expedición Lynch
 Objetivo: Arruinar la
economía peruana.
 Pretexto: Voladura de
barcos.
 Incendian haciendas,
cortan comunicaciones
cablegráficas, destruyen
vías ferroviarias en el norte
peruano.

Expedición Lynch al
norte del Perú en 1880.
Primeras negociaciones de paz: conferencia de Arica
(octubre, 1880)
 Intermediario: EE.UU. a bordo del Lackawanna.
 Pretensiones chilenas:
 Tarapacá.
 Cobro de 20 millones de pesos.
 Anulación del tratado de 1873.
 Devolución del transporte Rímac.
 Retención como garantía de Moquegua, Tacna y Arica.

La corbeta USS
Lackawanna, el barco
de guerra
estadounidense a
bordo del cual se
realizó la
conferencia.
Campaña de Lima (1881- 1883)
 Llevada a cabo principalmente por la población civil. Inadecuado plan
de defensa de Piérola.
 Batalla de San Juan: Primera línea (derrota)
 Chorrillos: excesos y borrachera chilena. Frustrado ataque sorpresa
 Batalla de Miraflores: segunda línea de los reductos (derrota)
 El 17 de enero de 1881 los chilenos ocuparon Lima
 Ingreso pacífico: Almirante francés Abel Du Petit Thouars.
 Alcalde Lima: Rufino Torrico

Líneas defensivas
en la campaña de
Lima planificadas
por Piérola
Gobierno de la Magdalena
 Pdte. Francisco García Calderón.
 Se rechazan las pretensiones chilenas.
 Deportan al presidente.
 Nuevo presidente Lizardo Montero
Campaña de La Breña (1881- 1883)
 Líder: Andrés Avelino Cáceres
 Acción de las montoneras.
 Batalla de Pucará
 Batalla de Marcavalle
 Batalla de Pucará II
 Batalla de Concepción

Campaña de Cajamarca
Líder: Miguel Iglesias
 Batalla de San Pablo
FIN DE LA GUERRA
 Rendición incondicional de Iglesias: el grito de Montán
 El 25 de noviembre de 1882 una asamblea legislativa de reunida en
Cajamarca nombró a Miguel Iglesias como “Presidente Regenerador”,
encargándosele la plena potestad de negociar y firmar la paz con los
chilenos. Cáceres no reconoce ese gobierno títere y mantiene su resistencia
armada.
 Caída de Cáceres: Huamachuco.
 Fusilamiento de Leoncio Prado.
 Pdte. Chileno: Domingo Santa María.
 Representantes:
 Perú: José A. Lavalle.
 Chile: Jovino Novoa.
 Se entrega a perpetuidad Tarapacá.
 Se entrega Tacna y Arica hasta un
plebiscito en 10 años.

 Pérdida de Tarapacá y sus recursos naturales (guano y salitre).


 Saqueos y pérdida de valiosos objetos tomados como botín de guerra
 Destrucción de la infraestructura productiva (puertos, haciendas, vías
férreas, industrias)
 Ruina financiera interna y externa.
 Destrucción de nuestra flota naval.
 Surge el segundo militarismo.
 Coincide con el II Militarismo y el tránsito a la
República aristocrática.
 Modelo económico agro – exportador.
 Nuevos partidos políticos.
 P. Constitucional: A. A. Cáceres.
 P Demócrata: N. Piérola.
 P. Liberal: J. M. Químper.
 P. Unión Nacional: M. González Prada.
Causas
 Fracaso del Partido civil en la guerra del
Salitre.
 Reivindicación castrense.

Gobierno de Miguel Iglesias


(1883 – 1885)
 Elegido Presidente “Regenerador”.
 Cáceres no reconoce su autoridad.
 Reabrió la Biblioteca Nacional.
 Destaca: Ricardo Palma.
 Reactivó el colegio Guadalupe y la
Universidad de San Marcos.
 Impuso la contribución personal.
 Rebelión campesina de
Atusparia y Uchcu Pedro
(Huaraz).
 Renuncia a la Presidencia
después de una guerra civil
contra Cáceres. Daniel Alcides Carrión
El 5 de octubre de 1885, el
 Antonio Arenas convoca a héroe de la medicina peruana
fallecería en una cama del
elecciones. Hospital Maisón de Santé. Él
falleció de una enfermedad
que la medicina de su época
no pudo diagnosticar ni
tratar adecuadamente. Sin
embargo, la autoexperiencia
de Carrión sirvió para
demostrar que la Fiebre de
la Oroya y la Verruga
Peruana son la misma
enfermedad, además significó
un incentivo para que los
médicos peruanos continúen
investigando.

Pedro Pablo Atusparia LA HUARIPAMPEADA


se rebeló contra el Fue una maniobra militar perpetrada por Andrés Avelino Cáceres contra el
General Miguel Iglesias en el año de 1885, Cáceres, con un efectivo de
abuso de los prefectos. 2,000 hombres mal armados y mal equipados, partieron del poblado de
Huaripampa y con todo en contra logró engañar a Iglesias quien comandaba
a 6,000 efectivos de buen pertrecho.
Gobierno de Andrés Avelino Cáceres
(1886 – 1890)

 Crisis económica.
 Problema principal: Circulación de billetes sin
valor real.
 Se aplica la ley de conversión del billete
fiscal.
 Creación de las Juntas departamentales.
 Objetivo: descentralizar los gastos fiscales.
 Surge el Banco Italiano.
 Permitió la explotación del Yacimiento
Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura) a
cargo de la empresa inglesa “London Pacific
Petroleum Company”.
DISCURSO DEL POLITEAMA: Discurso escrito por Manuel González Prada y recitado por
el escolar Gabriel Urbina en el teatro del Politema de Lima el 29 de julio de 1888. En
este discurso Gonzales Prada plantea el problema de si el Perú existe o no como nación,
ya que desde su creación republicana ese tema fue eludido y jamás llegó a existir rasgo
alguno de identidad colectiva que definiera a los peruanos como nación.

«Los viejos a
la tumba, los
jóvenes a la
obra»
 1889, Contrato Grace
 Firman: Miguel Grace (por los tenedores de bono) y Ántero Aspíllaga
(Perú)
 La Casa Grace se comprometió a pagar la deuda externa: 51 millones de
libras esterlinas (1889).
 Cedimos a los tenedores de bonos los ferrocarriles por 66 años. La Casa
Grace se encargaría de terminar los ferrocarriles de La Oroya y Juliaca y
construir 160 km más.
 1890 surge la Peruvian Corporation Limited para administrar los
ferrocarriles.
 Los británicos obtuvieron del gobierno peruano el pago de 33 anualidades
de 80,000 libras esterlinas c/u, 3 millones de toneladas de guano, la libre
navegación en el lago Titicaca y el libre uso de los muelles de Mollendo,
Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita.
 Se opone: el partido Liberal.
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez
(1890 – 1894)

 Chile (1894): Problemas diplomáticos.


 Ecuador (1890): Firma del tratado
García – Herrera.
 Promulgó la ley de Habeas Corpus.
 Terminó el Ferrocarril Central.
 A su muerte se producen elecciones
de las cuales sale ganador Andrés A.
Cáceres. Protestas por las
irregularidades del proceso electoral.
Segundo gobierno de A. A. Cáceres
(1894 – 1895)
 La Coalición Nacional, integrada por la Unión Cívica (Partido
Civil y los disidentes caceristas) y el Partido Demócrata
liderada por Piérola, derrotó a Cáceres.
 Manifiesto de Piérola en Chincha.
 Dicha coalición liderada por Piérola representó el inicio del
Perú moderno.
 Manuel Candamo convoca a elecciones.

Entrada por Cocharcas, según pincel de


Lepiani. A la derecha de Piérola
(izquierda en la imagen), el segundo de
la revolución, Enrique Bustamante y
Salazar, bisabuelo del autor.
Bustamante estaba con Piérola en la
chalana que abordó el Huáscar en 1877,
fue su ministro (embajador) en La Paz
ante Campero, lo acompañó en la
travesía de Iquique a Punta Caballas, y
fue su representante en la Junta de
Gobierno de 1895. Murió en 1907.

También podría gustarte