0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas5 páginas

Determinación de Carbonatos y Bicarbonatos

Este documento describe el procedimiento para determinar la cantidad de carbonatos y bicarbonatos en el agua mediante titulación con ácido clorhídrico. La alcalinidad del agua se debe principalmente a la presencia de iones carbonato y bicarbonato. El método involucra titular una muestra de agua con HCl usando indicadores ácido-base para detectar los puntos de equivalencia y así calcular las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos.

Cargado por

carolina saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas5 páginas

Determinación de Carbonatos y Bicarbonatos

Este documento describe el procedimiento para determinar la cantidad de carbonatos y bicarbonatos en el agua mediante titulación con ácido clorhídrico. La alcalinidad del agua se debe principalmente a la presencia de iones carbonato y bicarbonato. El método involucra titular una muestra de agua con HCl usando indicadores ácido-base para detectar los puntos de equivalencia y así calcular las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos.

Cargado por

carolina saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LABORATORIO 3

Determinación de Carbonatos y Bicarbonatos


Objetivos
 Determinar la cantidad de carbonatos y bicarbonatos que presenta el agua, es decir la al-
calinidad que es usualmente causada por presencia de estos compuestos.

1.- Generalidades
La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la presencia de
iones carbonatos (CO3= ) y bicarbonatos ( HCO3- ), asociados con los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2 .

La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido


fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por medios
potencio métricos o por medio del cambio de color utilizando dos indicadores ácido-base ade-
cuado.
1.1.- Almacenaje de la muestra
La muestra de deberá analizar de inmediato. Los resultados de muestras almacenadas no son re-
presentativos.
1.2.- Campo de aplicación
Este método, es aplicable para la determinación de la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos,
en aguas naturales, domésticas, industriales y residuales.
La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento químico del agua, así
como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación en los sistemas que utilizan agua
como materia prima o en su proceso.

2.- Principios
En este método, la alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valora-
da de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados por
medio del cambio de color de dos indicadores ácido-base adecuados.

CO3-HCO3 y HCO3-H2CO3
Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftaleína y aparece un color rosa,
esto indica que la muestra tiene un  pH mayor que 8.3 y es indicativo de la presencia de carbo-
natos.

Se procede a titular con HCl valorado, hasta que el color rosa vire a incoloro, con esto, se titula
la mitad del CO3=.
En enseguida se agregan unas gotas de indicador de azul bromofenol, apareciendo una colora-
ción azul y se continúa titulando con HCl hasta la aparición de una coloración verde. Con esto,
se titula los bicarbonatos (HCO3-)   y la mitad restante de los carbonatos (CO3=).
Análisis Químico de calidad Ing.Mauro Flores Montaño

Si las muestras de agua tienen un  pH  menor que 8.3 la titulación se lleva a cabo en una sola
etapa. Se agregan unas gotas de indicador de azul de bromofenol, apareciendo una coloración
azul y se procede a titular  con  solución de HCl hasta la aparición  de  un color verde con eso se
titula los HCO3-.  
  
            

Na+   ]                                                          +     HCl                             ----->


K+     ] CO3= + HCl  -----> NaCl + Na+HCO3-  ---->   NaCl + H2CO3  <---- CO2  + H2O
Ca+2  ]
Mg+2 ]
 
 2.1- Interferencias
El color de la muestra, alta concentración de cloro y la formación de precipitados al titular la
muestra, interfieren, ya que pueden enmascarar el cambio de color del indicador.

3.- Aparatos
En este método no se requieren aparatos especiales.

4.- Material

 Matraces volumétricos de 1000 ml.


 2 Matraces volumétricos de 100 ml.
 1  Cápsula de porcelana
 1  Soporte con pinzas para bureta
 1 Bureta de 25 ml.
 1 Pipeta de 5 ml.
 2 Gotero
Análisis Químico de calidad Ing.Mauro Flores Montaño
 2 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.
4.1.- Reactivos
 Agua destilada: Agua que cumpla la especificación ASTM D 1193 tipo I, además, deberá
estar libre de CO2 y tener un pH a 25 °C entre 6.2 y 7.2
 Fenolftaleina (0.25%): Disolver  0.25 de fenolftaleína en 100 ml de etanol al 50 %
 Azul de bromofenol (0.04%): Disolver 0.04 gr. de azul de bromofenol en 15 ml. NaOH
0.01N y aforar a 100 ml con agua destilada.
 Solución de HCl 0.01N. Diluir 0.83 ml.  de HCl al 37 % en agua destilada y aforar a 1000
ml con agua destilada.
 Solución de Na2C03 0.01 N. Na2CO3 secado a 110 °C por dos horas. Disolver 0.530 g de
Na2CO3  en agua destilada y aforar a 1000 ml
 
5.- Estandarización
Valoración de la solución de HCl :
 Colocar 15.0 ml de la solución de Na2CO3 0.01N en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. 
 Agregar 3 gotas de azul de bromofenol.
 La muestra adquiere un color azul
 Titular con solución de HCl hasta que aparezca un color verde.
Calcular la normalidad:

Na2CO3              HCl
V1 x N1      =       V2xN2

Donde:

V1 = Volumen de la solución de Na2CO3


N1 = Normalidad de la solución de Na2CO3
V2 = Volumen de la solución de HCl gastado en la titulación
N2 = Normalidad de la solución de HCl

6.- Procedimiento
 Colocar 5 ml de  muestra de agua en un matraz Erlenmeyer de 125 ml.
 Agregar 3 gotas de indicador fenolftaleína al 0.25%
 Si aparece un color rosa, titular con HCl 0.01N hasta un vire incoloro, si no aparece el co-
lor rosa, reportar carbonatos igual a cero.
Análisis Químico de calidad Ing.Mauro Flores Montaño
=
 Calcular CO3
 Agregar 3 gotas de azul de bromofenol 0.04% al mismo matraz apareciendo un color azul
Continuar titulando con HCl 0.01N hasta la aparición de un color verde
 Calcular HCO3-
 
7.- Cálculos

 
Dónde:

V= ml de HCl gastados
N= Normalidad del HCl usado

Dónde:
T = ml. de HCl gastado en las 2 titulaciones
V = ml. gastados en la primera titulación 
N = Normalidad del HCl

Tabulación de datos

TIPO DE AGUA VOLUMEN DE HCL PPM CO3= PPM HCO3-


GASTADO(ml)
Agua de pozo 1,3
muestra (1)
Agua de pozo 1,8
muestra (2)
Agua de pozo 1,9
Muestra (2)
Agua potable 0,7
Análisis Químico de calidad Ing.Mauro Flores Montaño

8.- Precisión
   Este método tiene una precisión de ±0.5 %

9.- Bibliografía:

1. American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994
Determinación de Alcalinidad del agua. Metodo ASTM D 1067-92

2. Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por la APHA.
Determinación de Alcalinidad en agua, Método 2320 B – 1995.

3. Controle Químico de Qualidade. Jesús Miguel Tajra Adad. Editorial Guanabara Dois.
1985.
 

Conclusión
En esta experiencia pudimos aprender a realizar la determinación de carbonatos y bicarbonatos
que están presentes en el agua, es decir a determinar en pocas palabras la alcalinidad que pre-
senta el agua en distintas partes, como ser potable, de pozo, etc.

También podría gustarte