0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas5 páginas

Preparación y Estandarización de Una Solución de Tiosulfato de Sodio 0.1N

Este documento describe el procedimiento para preparar y estandarizar una solución de tiosulfato de sodio 0.1N en el laboratorio. Explica que el tiosulfato de sodio es un agente reductor que se usa comúnmente para determinar agentes oxidantes como el yodo. El procedimiento involucra titular yodo producido a partir de yodato de potasio con la solución de tiosulfato usando almidón como indicador, y calcular la normalidad real de la solución de tiosulfato en base a la reacción redox entre el yod

Cargado por

carolina saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas5 páginas

Preparación y Estandarización de Una Solución de Tiosulfato de Sodio 0.1N

Este documento describe el procedimiento para preparar y estandarizar una solución de tiosulfato de sodio 0.1N en el laboratorio. Explica que el tiosulfato de sodio es un agente reductor que se usa comúnmente para determinar agentes oxidantes como el yodo. El procedimiento involucra titular yodo producido a partir de yodato de potasio con la solución de tiosulfato usando almidón como indicador, y calcular la normalidad real de la solución de tiosulfato en base a la reacción redox entre el yod

Cargado por

carolina saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Análisis Físico Químico Del Agua Ing.

Mauro Flores Montaño

LABORATORIO N° 14
PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE
TIOSULFATO DE SODIO 0.1N
1. Objetivo.
 Preparar y estandarizar la solución de tiosulfato de sodio 0.1N designada en
laboratorio.0
2. Fundamento teórico
Las reacciones de óxido – reducción, también llamadas reacciones redox, sonaquellas en
las que cambia el estado o grado de oxidación de las especies reaccionantes; se produce
un intercambio de electrones entre los reactivos.

Para que se produzca una reacción redox tiene que haber una especie que ceda
electrones (reductor) y otra que los acepte (oxidante); el reductor se transforma en su
forma oxidada y el oxidante en su forma reducida.

El objetivo final de un análisis cuantitativo es la determinación de la cantidad de una


especie dada presente en una muestra; que ello se consiga directa o indirectamente
depende del método particular que se considere.

En cualquier caso, es inherente a toda determinación alguna clase de medición final a


partir de la cual se deduce la cantidad de especie en cuestión. Así, el análisis cuantitativo
se subdivide en grupos basados en la naturaleza de ésta medición final.

Si el proceso consiste en determinar el peso de un sólido, el método se clasifica como


análisis gravimétrico, si la medición consiste en la determinación de un volumen, el
método pertenece al análisis volumétrico, si se mide la absorción de energía radiante el
método pertenece a análisis colorimétrico. (Skoog& West, 1986)

Cuando una reacción química es reutilizable en química analítica es porque origina


fenómenos fácilmente observables que, de alguna manera se relacionan con la sustancia,
elemento o grupo químico que se analiza, recibe el nombre de reacción analítica.

Éstas reacciones pueden verificarse por vía humedad que, generalmente, tienen lugar
entre iones en disolución y por vía seca que se verifican entre sólidos.
Análisis Físico Químico Del Agua Ing. Mauro Flores Montaño

Las reacciones analíticas por vía humedad pueden clasificarse según los cuatro tipos
fundamentales que se indican a continuación.

a) Reacción acido-base. Implica transferencia de protones

b) Reacción de formación de complejos. Se produce una transferencia de iones o de


moléculas

c) Reacciones de precipitación. Hay un intercambio de iones o de moléculas y además


existe la aparición de una fase sólida.

d) Reacciones redox. Existe un intercambio de electrones.

El tiosulfato de sodio es un agente reductor, estable al aire ampliamente usado en la


determinación de agentes oxidantes en el cual el yodo actúa como intermediario. El yodo
lo oxida cuantitativamente al ion tetrationato en un medio ligeramente ácido.

I2 + 2S2O32-2I- + S4O62-

Para estandarizar la solución de tiosulfato se usa un patrón primario de yodato de potasio,


para lo cual se pesa una cantidad de éste, se disuelve en agua lo cual provoca un exceso
de yoduro de potasio, lo cual produce una cantidad equivalente de yodo, el cual se valora
en la solución de tiosulfato.

IO3+ 5I- + 6H+3I2 + 2H2O

IO3 YODATO

Procedimiento de Valorización.
1. En un matraz erlenmeyerde 400 ml , de preferencia con tapón esmerilado, se
disuelven 6 gramos de yoduro de potasio en 50 ml de agua acidulada con 2-3 ml de
ácido clorhídrico concentrado .

2. En esta solución se ponen 25 ml de solución 0.1 N de permanganato y se deja la


solución reaccionar durante 10 minutos bajo la luz.

3. El yodo puesto en libertad según la reacción anterior, se titula con la solución de


tiosulfato usando como indicador dos ml. de solución de almidón; este se añadirá
cuando se haya titulado la mayor parte del yodo y la solución solo presenta un
color amarillo paja; el final de la titulación lo indicara la desaparición del color azul.
Análisis Físico Químico Del Agua Ing. Mauro Flores Montaño

4. Para calcular la normalidad, basta con relacionar el volumen de la solución de


permanganato, cuya normalidad se conoce, con el volumen empleado en la
solución de tiosulfato.
3. Materiales.
 Balanza analítica
 Soporte Universal
 Pinza para bureta
 matraz erlenmeyer de 400 ml
 Bureta 25ml
 Pipeta volumétrica de 10 ml
 1 estufa eléctrica
 1 termómetro
 1 desecador
 Vaso precipitado.
 Matraz aforado.

4. Reactivos.
 Na2S2O3 5H2O TIOSULFATO DE SODIO PENTAHIDRATADO
 Na2CO3 CARBONATODE SODIO
 Agua destilada.
 KIO3 YODATO DEPOSTASIO
 IK
 HCL 1N
 Solución de almidón.

5. Cálculos Operativos.
N1 xV1 = N2 x V2

Donde:

N1 = normalidad del KMNO4 PERMANGANATO DE POTASIO

V1 = volumen del KMNO4

N2= normalidad del Na2S2O3


Análisis Físico Químico Del Agua Ing. Mauro Flores Montaño

V2 = volumen del Na2S2O3

N N1 x V 1
2=¿ ¿
V2

Factor (Na2S2O3)= Normalidad real / normalidad teórica

Ny x Vy
Nt=
Vt

Donde:

Vt = volumen del tiosulfato de sodio

Vy = volumen de yodo

Ny = normalidad de yodo

Nt = normalidad de tiosulfato

MUESTRA

Vt 24,7

Nt 0,1012

Vy 25

Ny 0,1

6. Anexos
Análisis Físico Químico Del Agua Ing. Mauro Flores Montaño

7. Conclusión.
En esta experiencia tuvimos la oportunidad de poder realizar los objetivos planteados
anteriormente, es decir preparar y estandarizar un solución de tiosulfato de sodio con una
concentracion de 0,1 en forma practica.

Pudimos realizar también el calculo de un factor que relacionaba los volúmenes y


concentraciones de yodo y tiosulfato de sodio, el cual dio un resultado acertado con la
teoría.

8. Bibliografía.
 www.wikipedia.com
 www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/lfqf/

También podría gustarte