0% encontró este documento útil (0 votos)
843 vistas4 páginas

Determinancion de Yodo en La Sal Yodada

Este documento describe un procedimiento para determinar la cantidad de yodo en sal yodada mediante titulación. Se pesa una muestra de sal, se disuelve en agua y se añaden reactivos como ácido sulfúrico y yoduro de potasio. Luego se titula la muestra con una solución de tiosulfato de sodio usando almidón como indicador, y el volumen utilizado permite calcular la cantidad de yodo en parte por millón. El objetivo es verificar que la sal contenga la cantidad adecuada de yodo para prevenir deficiencias y en

Cargado por

carolina saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
843 vistas4 páginas

Determinancion de Yodo en La Sal Yodada

Este documento describe un procedimiento para determinar la cantidad de yodo en sal yodada mediante titulación. Se pesa una muestra de sal, se disuelve en agua y se añaden reactivos como ácido sulfúrico y yoduro de potasio. Luego se titula la muestra con una solución de tiosulfato de sodio usando almidón como indicador, y el volumen utilizado permite calcular la cantidad de yodo en parte por millón. El objetivo es verificar que la sal contenga la cantidad adecuada de yodo para prevenir deficiencias y en

Cargado por

carolina saravia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis Físico Químico del Agua Ing.

Mauro Flores Montaño

LABORATORIO N° 8
DETERMINANCION DE YODO EN LA SAL YODADA

1. OBJETIVO
Determinar la cantidad de yodo en la sal de cocina en forma de yodato de potasio y de
yodo. Para poder determinar la calidad de la sal ya que es una norma que haya una cierta
cantidad de yodo para poder ayudar a ciertas glándulas que lo necesiten.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Las carencias de yodo en el organismo son mucho más graves de lo que puede parecer si
no administramos a nuestra dieta la suficiente cantidad de este mineral. Una de las
mejores fuentes proviene de la sal yodada que, si se toma con moderación, previene
estados carenciales y enfermedades como el bocio, un mal que se manifiesta por el
crecimiento patológico de la glándula tiroides.

En el caso de embarazadas, las complicaciones pueden ser mayores, ya que puede


ocasionar lesiones cerebrales en el feto y los lactantes. La UNICEF y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomiendan su consumo obligatorio ya que un tercio de la
población tiene carencia de yodo.

En la Unión Europea existen países donde todavía una parte importante de la población
está expuesta a la falta de yodo. En España, un 20% de los niños padece alguna vez
carencias de este mineral.

Establecer su consumo obligatorio mediante una regulación legislativa puede ser


fundamental para mejorar la situación. A parte de esta obligación legal, por la que los
organismos médicos están luchando, también se están impulsando campañas de
prevención y concienciación para adquirir sal yodada a la hora de hacer la cesta de la
compra.

En los supermercados podemos encontrar sal fina de mesa yodada o no, así que en
nuestra mano está mejorar nuestra salud gracias a los beneficios de una dieta rica en
yodo.

Complicaciones de las carencias de yodo.- 150 microgramos de yodo diarios son


suficientes para evitar los problemas que se derivan de una dieta baja en sodio.
Males que no existirían si utilizásemos sal yodada: entre ellos, malformaciones en el feto,
cretinismo (retraso mental y deterioro severo de las facultades motoras), enanismo, la
sordomudez y otras malformaciones congénitas.

Nicole Barrancos Brañez


Los adultos con una ingestión baja de yodo pueden sufrir hipotiroidismo. Aunque la sal
yodada es la que más cantidad de este mineral aporta al organismo, también el consumo
de verdura proporciona yodo, fundamentalmente ciertas algas que se pueden encontrar
en los herbolarios. Asimismo, es importante no sobre consumir el yodo, porque también
tiene efectos nocivos para el correcto funcionamiento de la glándula tiroides.

Si se toman suplementos de yodo, se debe consumir entre 100 y 150 microgramos al día,
para alcanzar una ingestión total de entre 150 y 200 microgramos.

Si se toman algas como fuente de yodo es mejor utilizar las algas que tienen un contenido
uniforme de yodo, tales como la kelp (kombu) o la hijiki. En cualquier caso, la sal es la
fórmula ideal para tomar yodo, porque su consumo es diario, barato y accesible, y la sal
yodada tiene el mismo sabor que la sal común.

3. MATERIALES

MATERIALES
REACTIVOS
 Balanza analítica
 Pipetas graduadas de 10ml  tiosulfato de sodio
 Buretas de 25ml  almidón al 2%
 Erlenmeyer de 500ml  yoduro de potasio solidó
 Matraz aforado de 100ml  ácido sulfúrico 2N
 Vasos de precipitación de 100 y  muestra en análisis
500ml

4. PROCEDIMIENTO

 Pesar 50 g de sal en un vaso de 100ml y luego transferir a un erlenmeyer de 500ml


y agregue 200ml de agua destilada.

 Agregue 1ml de acido sulfúrico 2N aprox. 0.5 g de yoduro de potasio y 1 ml de


almidón y agite.

 Titule con tío sulfato de sodio 0.005N hasta desaparición del color azul
 Determine los ppm de yodo:

mgyodo/100 ml de solución = (ml de tiosulfato de sodio)* 0.1058*2


ppmI2=ml Na2S2O3* 1.058*2 (COMO YODO)
ppmIO3- = ml Na2S2O3* 17.85*2 (COMO YODATO)
5. ESQUEMA
6. TABULACIÓN DE DATOS

V (ml)
Muestra Ppm de I2
Na2S2O3
1(sal roja) 6.5 13.75

2 5.7 12.06

3 17.8 37.6

4 17.3 36.6

7. CONCLUCIONES

En esta experiencia pudimos aprender a determinar yodo en sal yodada mediante el uso
de ácido sulfúrico, yoduro de potasio y almidón, como indicador.
Luego proseguimos a titular con Na2S2O3 hasta que desaparezca el color azul presente en
la muestra por el indicador, con el volumen gastado del titulante pudimos analizar las
partes por millón de yodo presente en la sal.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994
Determinación de dureza en agua. Metodo ASTM D 1126-92

2. Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por
la APHA.
Determinación de Dureza en agua Método 2340 C, 1995.

También podría gustarte