Producción de Hidrógeno y Células de Combustible. Estado Actual y Perspectivas
Producción de Hidrógeno y Células de Combustible. Estado Actual y Perspectivas
ndice
1.- Introduccin del trabajo............................................................................................3 4.- Tipos de clulas de combustible................................................................................7 5.- Produccin de combustible......................................................................................12 6.- Estado actual y perspectivas...................................................................................13 7.- Conclusiones.............................................................................................................19 8.- Bibliografa...............................................................................................................20
En las condiciones tpicas de funcionamiento de una pila de combustible, es decir operando a 900 C, empleando hidrgeno y oxgeno como combustible y oxidante, respectivamente, se produce alrededor de 1 V (valor que viene dado por la expresin de Nerst). Aunque el voltaje til, en torno al mximo de la densidad de corriente producida, suele estar comprendido entre 0.5 y 0.7 V. Por tanto, para que estos dispositivos sean aprovechables deben de combinarse en serie dando lugar a "stacks". En este caso se hace necesaria la presencia de otro componente para facilitar las conexiones entre el ctodo de una celda con el nodo de la siguiente: las placas bipolares o interconectores.
2
2
Las pilas de combustible convierten energa qumica en elctrica en un slo paso, mientras que, en un proceso trmico convencional, la energa qumica del combustible se transforma primero en energa trmica despus en energa mecnica y finalmente en
1
elctrica. Por tanto, son dispositivos que ofrecen una ms alta eficiencia en el empleo de hidrocarburos.
3
3
4
4
El trmino "pila de combustible" fue acuado por primera en 1889 cuando L. Mond y C. Langer intentaron construir una unidad que utilizaba aire y gas de hulla industrial. Por aquella poca, el fenmeno de la conduccin elctrica no estaba claro. Se saba que los metales conducan de acuerdo con la ley de Ohm y que las disoluciones acuosas inicas conducan grandes entidades llamadas iones. En 1893, Ostwald clarific este panorama al determinar experimentalmente la funcin de los diferentes componentes de una pila de combustible como son electrodos, electrolito y, agentes reductores y oxidantes. Las pilas de combustible cermicas vendran mucho mas tarde y comenzaran con el descubrimiento de Nernst, en 1899 de los electrolitos de xidos slidos. Nernst observ que la zirconia dopada con diferentes elementos presentaba diferentes tipos de conduccin elctrica. As, era aislante a temperatura ambiente, de 600C a 1000C conduca iones y a 1500C presentaba conductividad mixta. Entonces propuso utilizar slidos de ZrO2 dopados con 15% de Y2O3, llamada "masa de Nernst" para reemplazar los filamentos de carbono de las lmparas elctricas. Pero no fue hasta 1935 que se pudo aprovechar este electrolito. En dicha fecha, Schottky public un artculo sugiriendo que la masa de Nernst podra ser utilizada como un electrolito slido en una pila de combustible. Sin embargo, la operacin de la primera pila de combustible cermica, a 1000oC, vendra de la mano de Baur y Preis en 1937. Ellos usaron conductores inicos como electrolitos basados en ZrO2 dopado con Mg o Y, con forma de crisol tubular. Hierro o carbn como nodo y Fe3O4 como ctodo. Obtuvieron potenciales en circuito abierto (OCV) que oscilaban de en torno a 1.1V a 1000C, utilizando hidrgeno o CO como combustible y aire como oxidante. Sin embargo las densidades de corriente obtenidas eran muy bajas debidos en parte a la gran resistencia interna. En 1958, Francis Bacon sustituy los electrolitos cidos por electrolitos bsicos, como el KOH, que no es tan corrosivo con los electrodos y supuso el desarrollo de las AFCs. Estas pilas tenan un coste muy elevado, pero su fiabilidad las llev a ser empleadas en el programa espacial Apolo (1968), proporcionando energa y agua para la nave. Otro momento importante lleg en 1970 cuando DuPont desarroll las membranas de NafionTM, lo que supuso la puesta en marcha de las pilas PEFC. Durante la dcada de los 70 y primeros aos de los 80 se produjeron numerosos avances de cara al desarrollo prctico de la pilas. Por ejemplo, en las pilas cermicas se pas de la clsica configuracin plana, con electrolitos muy gruesos a nuevas configuraciones como la tubular, empleando el concepto de electrolito en capa delgada para mejorar el rendimiento de las pilas. As llegaron los grandes avances como el primer vehculo propulsado por pilas de combustible de la compaa canadiense Ballard (1993). En la actualidad existen numerosas compaas trabajando en la optimizacin de esta tecnologa en busca de su comercializacin. De hecho, se pueden encontrar automviles o autobuses con sistemas de propulsin basados en pilas de combustible, as como plantas que pueden generar hasta decenas de MW.
lvaro Segovia Pavn
Las SOFC pueden suministrar en torno a 200kW en configuracin tubular y entre 5 y 50kW en la planar, las PEFC en torno a los 250kW, las de carbonato fundido unos 2MW, las de fosfrico entorno a 11MW y las alcalinas se encuentran en desarrollo para obtener entre 10 y 100kW.
Pilas de combustible de membrana polmera (PEMFC): El electrolito en estas pilas es una membrana de intercambio inico que es un excelente conductor protnico. Generalmente se emplea un polmero de cido sulfnico fluorado (Nafion) o algn derivado. Los electrodos son generalmente de Pt soportado en C (que acta como catalizador) dentro de una matriz polimrica. El nico lquido en la pila es agua por lo que los problemas asociados con la corrosin son mnimos. La membrana tiene que estar perfectamente hidratada, por tanto, el agua suministrada no debe de evaporarse ms rpidamente que la generada para evitar la prdida de hidratacin comentada. La temperatura de trabajo es de unos 80-120C, obtenindose rendimientos de 40-50%. La pila trabaja en un medio rico en combustible y requiere una alta cantidad de catalizador, encareciendo el producto final. El principal problema es que el catalizador se puede envenenar por la presencia de CO, por lo que el combustible no debe de poseer trazas de ste. Es por ello que se emplee fundamentalmente H2 y CH3OH de elevada pureza. Las bajas temperaturas de trabajo hacen de estas pilas unos candidatos interesantes para aplicaciones de uso domstico y porttil (ordenadores, telfonos mviles). Tampoco hay que olvidarse de las aplicaciones de este tipo de pilas al transporte, ya que las mayores compaas del campo, como BMW, Toyota, DaimlerChrysler, Fiat, Ford, Honda, General Motors, Renault y un largo etctera han desarrollado gamas de autobuses y coches que trabajan con PEFCs desde 1995. Pila de combustible alcalina (AFC): Las AFCs emplean KOH concentrado (85% en peso) como electrolito con un rango de temperatura de trabajo que se sita en torno a los 250C, con eficiencias de hasta el 70%. El electrolito se mantiene en una matriz, generalmente de asbesto, y se pueden utilizar un amplio rango de catalizadores tales como Ni, Ag, xidos metlicos, espinelas y metales nobles. Tambin en este caso el CO es un veneno y el CO2 reaccionar con el KOH formando K2CO3. Incluso una pequea cantidad de CO2 en aire resulta perjudicial para la pila y se debe emplear H2 de alta pureza para su correcto funcionamiento. Tambin habra que destacar el elevado coste de fabricacin de las AFCs.
lvaro Segovia Pavn
A pesar de todo, las AFCs han encontrado aplicaciones en transporte usando Co como catalizador para reducir los gastos, celdas ZEVCO. Sin embargo, este tipo de pilas no es nuevo y se han utilizado en misiones espaciales como las del programa Apolo-Gemini de EEUU en la dcada de los 60-70 para proporcionar electricidad y agua potable. Pila de combustible de cido fosfrico (PAFC): Las PAFCs fueron las primeras pilas de combustible comerciales. El electrolito es cido fosfrico concentrado al 100%, mientras que la matriz usada para fijar el cido es carburo de silicio y el catalizador tanto en el nodo como en el ctodo es platino. Las eficiencias pueden llegar hasta un 80% en el caso de co-generacin de energa elctrica por vapor de agua. A temperaturas bajas el cido fosfrico es un pobre conductor inico y el envenenamiento por CO del Pt en el nodo es muy importante. La alta estabilidad relativa del cido fosfrico comparado con otros cidos favorece el trabajo un amplio rango de temperaturas. Adems el uso de cido concentrado al 100% facilita el tratamiento del agua generada. Entre los inconvenientes cabe destacar el coste ocasionado por el empleo de Pt y la naturaleza corrosiva del electrolito que limitan la eleccin de materiales Pila de combustible de carbonato fundido (MCFC): El electrolito es una combinacin de carbonatos alcalinos que son fijados en una matriz cermica de LiAlO 2. Los electrodos son Ni (nodo) y NiO (ctodo) y no requiere Pt como catalizador, lo que abarata la fabricacin. El rango de trabajo est entre 600 y 700C donde los carbonatos alcalinos forman una sal fundida. La eficiencia de este tipo de pila puede ser de hasta el 80% con co-generacin. La principal limitacin de las MCFCs es la necesidad de dos flujos, uno de CO y otro de O2 en el ctodo y la formacin de H2O en el nodo que puede diluir el combustible. Por otra parte, la combinacin de altas temperaturas y el carcter corrosivo del electrolito afectan de manera muy negativa a la durabilidad. Las pilas MCFC encuentran aplicacin en plantas de generacin de 2 MW, como las probadas con xito en Italia o Japn y existen diseos para plantas de hasta 100MW. Pila de combustible de xidos slidos (SOFC): Son las que estn generando una ingente actividad investigadora en los ltimos aos, prueba de ello es que son las pilas de combustible ms desarrolladas despus de las polimricas. Se espera que para el 2008 el negocio generado ronde los 200 millones de dlares. Las pilas SOFC se basan en la capacidad de ciertos xidos de permitir el transporte de iones xido a temperaturas moderadamente altas (600-1000C), consiguindose eficiencias de hasta un 85% con la cogeneracin. Adems, no se necesitan combustibles de alta pureza debido a las altas temperaturas de operacin e incluso se pueden emplear mezclas. Las altas temperaturas favorecen el reformado interno para extraer el hidrgeno de algunos combustibles, sin embargo, afectan negativamente a la durabilidad de los equipos y limita la eleccin de materiales como el acero inoxidable, lo que resulta en un claro encarecimiento. Es por ello que su xito comercial de estas pilas pasar necesariamente por la obtencin de nuevos materiales que permitan trabajar de un modo eficiente a temperaturas entre 500 y 800C.
lvaro Segovia Pavn
El electrolito en este caso es un xido slido no poroso, generalmente ZrO 2 estabilizado con xido de itrio (YSZ) o de escandio (SSZ). Normalmente el nodo es un composite de NiO e YSZ que al reducirse in situ forma un cermet de Ni-YSZ. El ctodo es generalmente una manganita, por ejemplo LaMnO3 sustituido con Sr. Tambin existe la posibilidad de pilas que operen con electrolitos que son conductores protnicos. En este caso, los protones generados en el nodo son transportados hacia el ctodo donde reaccionan con los iones xido formando agua, mientras que los electrones se mueven desde el nodo al ctodo a travs del circuito externo. La ventaja de esta configuracin radica precisamente en la formacin de agua en la interfase ctodo-electrolito, con lo que se evita la dilucin del combustible en el nodo. La temperatura ideal de trabajo para este tipo de pilas de sita en torno a los 600C.
Las pilas SOFC tienen su principal aplicacin en la generacin de electricidad en grandes plantas de varios cientos de kW como los desarrollados por Siemens Westinghouse. Por otra parte, las SOFCs se estn comenzando a implantar con vistas al transporte. Como prueba de ello, se pueden destacar el modelo 745h de BMW, un coche que se propulsa con la electricidad que proporciona la llamada unidad SOFC-APU (acrnimo del ingls unidad de suministro auxiliar SOFC) presentado en 2001. Y ms recientemente en el 2004, el BMW H2R, basado totalmente en el hidrgeno y que ha batido numerosos records entre este tipo de vehculos, como el de mxima velocidad, alcanzando los 301km/h.
7
7
Nuevos tipos de pilas: Actualmente existen varios tipos de pilas entre las que podemos citar las pilas de combustible biolgicas (MFC), las de Energa Azul, pilas de Zinc, pila de combustible reversible, pila redox (aunque puede ser vista mejor como una batera),pila de combustible de borohidruro (BHFC), pila de combustible de cido
lvaro Segovia Pavn
10
frmico (DFMC), pila de combustible de metanol (DMFC), pila de combustible de etanol (DEFC). Sin embargo nos centraremos en la descripcin de 2 de estas nuevas de pilas de combustible, que constituyen modificaciones de algunas de las anteriores pero que por si mismas adquieren entidad propia. Por un lado tendramos las Pilas de Combustible de uso Directo con Metanol (DMFC). La aparicin de este tipo de pilas es bastante reciente. Como su nombre indica utilizan metanol en vez de hidrgeno. Aqul es directamente oxidado en el nodo, situndose su rango de trabajo entre los 50 y 100C. Sus aplicaciones ms inmediatas son en transporte y soporte energtico para mviles y bateras. Los inconvenientes pasan porque las densidades de corrientes obtenidas son relativamente bajas y la cantidad de catalizador (Pt) que se utiliza suele ser elevado. El otro principal problema es la difusin del metanol a travs de la membrana desde el nodo al ctodo, que disminuye el rendimiento y consume innecesariamente combustible. La principal ventaja es que el almacenamiento del metanol no requiere de sistemas aparatosos y voluminosos como en el caso del hidrgeno y tampoco necesita reformadores externos, todo ello se traduce una reduccin drstica de costes para este tipo de pilas. Adems es considerado como un dispositivo de emisin cero. Y el segundo tipo de pilas sera las denominadas Pilas de combustible Regenerativas (RFC). Estas pilas, son capaces de separar agua en sus componentes bsicos, hidrgeno y oxgeno, por medio de un electrolizador que funciona con energa solar. El hidrgeno y el oxgeno generados son posteriormente utilizados como combustibles y oxidantes de una pila de combustible que generar electricidad, calor y agua. El agua se vuelve a recircular hacia el electrolizador y as puede continuar el proceso regenerativo. La principal ventaja es que no hay que desarrollar una infraestructura especfica para el manejo del hidrgeno, mientras que el inconveniente seran los costes extras de hacer la pila reversible. A continuacin muestro una grfica que ilustra los principales desarrolladores de las distintas tecnologas de clulas de combustible.
11
9
9
En los ltimos aos se est tomando en consideracin otro proceso capaz de obtener hidrgeno, la electrlisis. El principal problema de este mtodo es que se precisa electricidad para separar las molculas de H2O y obtener el hidrgeno y oxgeno separados. En la mayora de los pases esta electricidad proviene de centrales que funcionan con combustibles fsiles por lo que en estos casos la obtencin de hidrgeno por steam reforming es ms barata y eficiente. En cambio, en lugares donde la energa provenga de energas renovables y estas no sean absorbidas por la red, la electrlisis puede suponer una buena alternativa.
12
10
10
En este diagrama obtenido del centro de desarrollo energtico de Holanda (ECN) podemos ver los dos caminos posibles que se pueden usar para conseguir hidrgeno. Se parte de 1kWh de energa renovable, que se puede usar para el proceso de electrlisis y obtener as 0.72kWh de hidrgeno, o bien, esa energa puede ser absorbida por la red, lo que significara un ahorro de gas natural o carbn equivalente a 2.5kWh, que mediante steam reforming se convertira en 1.46kWh de hidrgeno, casi el doble que con la electrlisis.
13
clulas, por ejemplo General Motors pas de invertir en esta tecnologa de 1 milln de dlares en 1990 a 100 millones de dlares en 2003. La industria de la electrnica porttil est tambin explorando la utilizacin de clulas de combustible en miniatura como un reemplazo con ms potencia y duracin que las bateras. Intel, por ejemplo, fund una compaa llamada PolyFuel con el objetivo de desarrollar clulas de combustible para computadores porttiles. Sin embargo, aparece el problema de la gallina y el huevo: Quin va a comprar vehculos alimentados con hidrgeno hasta que la mayora de las estaciones de servicio tengan surtidores de hidrgeno? Adems, qu compaa va a financiar la instalacin de surtidores de hidrgeno en miles de estaciones de servicio hasta que las calles estn llenas de vehculos dotados de clulas de combustible? Puede haber una solucin a este problema, algunos tipos de clulas pueden operar utilizando como combustible metanol o gasolina, que aunque producira CO2, perdiendo la mayor parte del beneficio ambiental de las clulas de combustible , ms adelante se podra cambiar a usar de combustible hidrgeno puro cuando est disponible. El uso de un combustible distinto al hidrgeno tambin influye en la potencia de la pila, aun as hay estudios que indican que el uso de clulas de combustible SOFC puede llegar a alcanzar una eficiencia del 50% usando iso-octano (un compuesto similar a la gasolina) que es muy superior al 10-15% de eficiencia que tienen los actuales motores de combustin y de los vehculos hbridos que han llegado a conseguir una eficiencia del 32%.
11
11
Actualmente hay muchos prototipos funcionando, tanto de empresas como de universidades y centros de investigacin. A continuacin voy a exponer algunos que me parecen interesantes. Plug Power acaba de presentar su estacin de energa domstica de segunda generacin. Es un aparato que segn un artculo en Smalltimes, podra afectar a una variedad de industrias si un da resulta asequible para el pblico. El aparato funciona con gas natural o propano y agua con los que se hace hidrogeno lo que alimenta una clula de combustible que, as su vez, genera electricidad. Se disipa el calor residuo o se aprovecha para el sistema de calefaccin de una casa. Adems se almacena el hidrgeno
lvaro Segovia Pavn
14
a alta presin para su uso en un coche de clula de combustible. En el futuro la posibilidad de adquirir una fuente de energa que suministra electricidad y calefaccin a una casa y combustible a un coche podr resultar una opcin muy atractiva para el mercado de consumo. Su director ha afirmado que no existe limitaciones en cuanto al posible mercado y que la empresa podra venderla a gasolineras o propietarios de casas particulares, y que podra trabajar con Honda u otra empresa automovilstica para comercializar la estacin de energa domstica y el coche de clula de combustible a la vez. Un ejemplo de coche impulsado nicamente por hidrgeno es el Nissan X-Trail FCV (Fuel Cell Vehicle). El interior del coche es exactamente igual a su anlogo de gasolina. El exterior tambin es igual con la diferencia de que la parrilla frontal es ms larga para tapar el radiador, que es ms grande con el objeto de mantener una temperatura inferior ms baja (el hidrgeno se transporta a -253 C). El motor es totalmente silencioso, durante la conduccin solo se escucharan los ruidos de rodadura y aerodinmicos, lo que repercutira en una reduccin sustancial del ruido en las ciudades. Como caractersticas tcnicas, tiene una potencia de 122 CV, alcanza los 150 km/h con una aceleracin de 0 a 100 en 14 segundos. Adems tiene una autonoma de 500 km y su depsito se llena de 3 a 5 minutos. En 2010 est prevista la fase de introduccin y expansin de modelos FCV y se espera que en 2015 circulen en masa en Espaa.
15
12
Otro ejemplo es un artculo no muy actual, de 2005. Es un prototipo desarrollado por el ejrcito de Estados Unidos y QTWW (Quantum Fuel Systems Technologies Worldwide). Se trata del Quantum Aggressor. Es un vehculo militar impulsado por clula de combustible. Seguramente a fecha de hoy el prototipo haya sido mejorado, pero an as expondr sus caractersticas porque me parece de importancia mostrar que el ejercito tambin est interesado en esta tecnologa.
16
13
13
Es capaz de acelerar de 0 a 60km/h en aproximadamente 4 segundos y de conseguir una velocidad mxima de 130km/h. Lo que realmente hace interesante el uso de esta tecnologa es su sigilo, como ya sabemos los vehculos impulsados por clula de combustible son mucho ms silenciosos. Adems con el Quantum Aggressor puedes ir a alguna zona sin electricidad y usarlo como un generador silencioso que produce electricidad de alta calidad para telecomunicaciones, supervivencia y equipos militares. Adems de la clula de combustible, tiene una batera, que es recargada tanto por la clula, como por el freno regenerativo. La autonoma es escasa, entre 150 y 160 km, debido a la limitacin del depsito de hidrgeno. Para el depsito en vez de metal se usa una fibra de carbono (que es ms ligera) modificada para que sea resistente al impacto. Tambin existe inters en telefona, Motorola dio a conocer los resultados de sus ltimos avances en el desarrollo para fabricar clulas de combustible miniatura para alimentar dispositivos porttiles tales como telfonos mviles, ordenadores porttiles y todo tipo de dispositivos alimentados con bateras. Como ya sabemos este tipo de bateras tiene diversas ventajas: se pueden recargar en 2-3 segundos, la carga dura aproximadamente un mes, son ms ligeras que la mayora de bateras actuales, son ms ecolgicas y tienen una tensin constante independiente del estado de la carga. El sistema que desarrolla Motorola junto con Los Alamos National Laboratory utiliza como combustible metanol (CH3OH) y como producto de la reaccin con el oxgeno se produce (aparte de electricidad) agua y anhdrido carbnico. El metanol tiene una alta concentracin de energa (6KW/m3) y es barato, (0'15 dlares/litro). La clula de demostracin fabricada por Motorola ha proporcionado 200mA a 0'5 voltios, con un volumen de 10 centmetros cbicos, lo que representa una densidad de energa de 10KW/m3. Se espera conseguir una densidad de energa diez veces superior a las actuales bateras de Ion-Litio. La recarga de la batera se efectuar con pequeos cartuchos de metanol.
17
14
14
Pero an quedan algunos problemas que solucionar: apagar la batera para que no consuma combustible mientras no se necesita energa y verificar la vida til de la batera, es decir, cuanto tiempo es capaz de funcionar antes de que la membrana se contamine y pierda rendimiento. An as, se espera que en un plazo de 3 a 5 aos haya en el mercado este tipo de bateras para telfonos mviles, ordenadores porttiles, aparatos musicales y aplicaciones semejantes. Toshiba tambin lanz en 2005 dos prototipos de clula de combustible. Esta marca japonesa es de las que ms avanzada est en esta tecnologa aplicada a dispositivos mviles. Utiliza una clula DMFC (Direct Methanol Fuel Cell) que se recarga con metanol altamente concentrado. Este nuevo prototipo mejora al anterior porque utiliza el agua que se desprende de la clula para diluir el metanol, lo que permite utilizarlo en mayor concentracin (99.5%) y as disminuir el tamao de la clula a una dcima parte del tamao del anterior prototipo de Toshiba.
15
15 16
16
18
17
Hemos visto varios ejemplos de lo que se puede conseguir en un futuro prximo, pero no todos los estudios sobre la instauracin de una economa basada en el hidrgeno son positivos. Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Texas por el Director Asociado del Centro para Energa Internacional y Poltica Ambiental, Michael Webber, ha calculado los efectos que tendra establecer una economa basada en hidrgeno y ha concluido que con los avances actuales, no habra suficiente agua para mantener este tipo de economa, mientras que siempre se ha supuesto que el agua es un recurso virtualmente inacabable. En su estudio destaca que si la electrlisis se convierte en el mtodo ms extendido de produccin de hidrgeno, la electricidad necesaria para este proceso debera de venir de otra fuente distinta a la energa termoelctrica, ya que la mayor parte del agua utilizada en la produccin de hidrgeno sera la usada como refrigerante en centrales termoelctricas, as que para que una economa basada en hidrgeno hara falta sustituir la energa termoelctrica por energas renovables como la elica y la solar as como desarrollar nuevos mtodos de refrigeracin sin agua. El hidrgeno, as como el etanol, el viento, el sol, u otras elecciones alternativas, tienen muchas ventajas, pero tambin algunos impactos importantes que conviene tener en mente, como intenta sugerir este artculo. Animara a continuar con la investigacin en la produccin de hidrgeno como parte de un conjunto exhaustivo de aproximaciones a tener en cuenta para gestionar la transicin a la era de la energa verde. Pero, debido a algunos de los impactos inesperados por ejemplo los recursos del agua parece prematuro determinar que el hidrgeno es la respuesta que debemos seguir y excluir el resto de opciones dijo Webber.
7.- Conclusiones.
19
Se ha visto anteriormente que hoy en da para producir hidrgeno se utilizan mtodos que son contaminantes, mtodos que desprenden CO2 a la atmsfera, pero aun as, es preferible utilizar hidrgeno que seguir usando combustibles fsiles. Vemoslo con cifras en el caso de los automviles. Un motor de gasolina produce de media 160 gr/km de CO2 y producir gasolina supone unas emisiones de 30 gr/km. En total supone 190 gr/km. En el caso del hidrgeno, producirlo supone 90 gr/km, que es una cantidad superior a la de producir gasolina, pero se compensa con que produce cero emisiones. Total: 90 gr/km. Yo pienso que las clulas de combustible se deben de ir imponiendo en el mercado, porque se produce una disminucin de la contaminacin, y no sobrecarga tanto los combustibles fsiles, que van camino de agotarse. Adems a la larga, introduciendo las energas renovables en el proceso energtico, se puede conseguir un tndem que ayude a solucionar sus mutuos problemas, destacndose, desde mi punto de vista, como la mejor solucin para el problema energtico del futuro. Transformar la energa proveniente de fuentes renovables en hidrgeno a travs de la electrlisis soluciona el problema de almacenamiento de energa, y en particular el principal problema de las renovables, que es su intermitencia, ya que estas fuentes no generan electricidad de forma continua. Los excesos temporales de energa renovable se pueden invertir en la produccin de hidrgeno, que a su vez ser empleado por una pila de combustible para generar electricidad que se vuelque a la red en las horas valle. Por lo que el hidrgeno pasara de ser considerado un vector energtico poco eficiente a una reserva energtica para complementar el aporte de energa proveniente de fuentes renovables. Con vistas a un futuro ms lejano, se podra llevar esta idea a las casas, donde se obtendra energa a partir de fuentes renovables como la solar, esta energa se invertira en la produccin de hidrgeno, que servira tanto como combustible para el coche, como para la generacin de electricidad, y a su vez, esta generacin de electricidad en la vivienda producira calor, aprovechable como calefaccin. Con esto se conseguira una descentralizacin de la energa, pero esta es una visin mucho ms utpica y que an queda muy lejana.
8.- Bibliografa.
http://es.wikipedia.org
20
http://www.solociencia.com http://ciencia.nasa.gov http://www.hybrid-vehicle.org http://www.supermotor.com http://www.sofc.es http://www.toshiba.co.jp http://www.appice.es http://www.ecn.nl http://www.textoscientificos.com http://www.cienciakanija.com http://www.ecojoven.com http://www.euroresidentes.com
21