Tema 7 - Biofilm Ó Biopelículas Orales
Tema 7 - Biofilm Ó Biopelículas Orales
Biofilm o biopelículas
orales
07
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
/ 2. El biofilm dental 4
2.1. Formación del biofilm 4
2.2. Tipos y características según la localización del biofilm 5
/ 4. Índices de placa 7
/ 6. Control de placa 9
6.1. Métodos para el control de la placa 9
/ 10. Bibliografía 11
Conocer el concepto de biofilm/biopelícula oral.
Cuando el equilibrio, entre esta flora residente y los tejidos del huésped, se altera, se producen las infecciones más
importantes en la cavidad bucal como son la caries y la enfermedad periodontal que son enfermedades biofilm-
dependientes.
En este tema vamos a estudiar las características del biofilm o biopelícula oral, cuál es su composición, cómo se
forma, y cómo puede evidenciarse mediante el uso de reveladores de placa, para poder explicarle su importancia al
paciente de la etiología de estas enfermedades de un modo más ilustrativo.
/ 2. El biofilm dental
Los microorganismos pueden vivir en la naturaleza de forma aislada o en comunidad lo que se conoce con el nombre
de biopelícula o biofilm, con capacidad para unirse a diferentes superficies. Por tanto, un biofilm es un grupo o
comunidad de microorganismos de la misma o distinta especie que se encuentran unidos entre sí y organizados de
forma compleja y tridimensional. Viven inmersos en una matriz de polímeros extracelulares que es autoproducida y
que le confiere resistencia a su degradación.
Esta forma de vida responde a un mecanismo de adaptación a nuevas condiciones del medio. Que las bacterias
puedan desarrollarse en forma de biofilm es un factor de virulencia más, puesto que su eliminación se hace más
compleja.
La cavidad bucal constituye un sistema de estructuras que posibilitan la existencia de una gran cantidad de especies
microbianas que actúan protegiendo al huésped y que se denominan flora comensal o habitual. Se han identificado más de
700 especies microbianas distintas en la cavidad oral. Estos microrganismos se organizan formando dos tipos de biofilms:
• El biofilm supragingival, compuesto por bacterias cariogénicas tipo Streptococcus mutans, Streptococcus
mitis y Lactobacillus entre otros; este biofilm se asocia a enfermedades orales como la caries dental.
• Formación de película adquirida: En un principio, la saliva baña las superficies dentarias y forma sobre ellas
una capa de iones Ca y PO4- , en la que se adsorben proteínas y glucoproteínas salivales como lisozima,
α-amilasa, IgA, IgG y mucinas. Estos elementos son el soporte para las bacterias.
• Transporte bacteriano a la película adquirida: Inmersos en la saliva, comienzan a llegar microorganismos que
se adhieren a la película.
• Adhesión reversible a la película adquirida: Ocurre entre las 0 y las 4 horas de formación de la película. Las
bacterias quedan unidas a ésta mediante enlaces débiles, como enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der
Waals.
Esta etapa se desarrolla entre las 4 y las 24 horas y en principio es muy fina.
El metabolismo que predomina es el aerobio y las bacterias se alimentan de
las glucoproteínas salivales y de la dieta. Fig. 3. Formación del biofilm dental.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
En este momento los colonizadores son principalmente Streptococcus del grupo mitis, Streptococcus sanguinis, y
Streptococcus oralis. También se encuentran Actinomices spp., Neiseria spp., Haemophilus spp., y otras bacterias,
todas aerobias y anaerobias facultativas. Estos son los colonizadores primarios.
• Formación del biofilm: Una vez unidos estos colonizadores, la biopelícula o biofilm, empieza a generar la
matriz de polisacáridos extracelulares lo que confiere más fuerza a su unión bacteriana.
• Crecimiento y desarrollo del biofilm: En esta etapa, el biofilm adquiere la forma tridimensional típica.
• Maduración del biofilm: Una vez éste es una biopelícula madura, está en condiciones de generar
desprendimiento y dispersión de nuevos colonizadores para adherirse a nuevas superficies.
Las fosas y fisuras, las superficies interproximales y gingivales son retentivas y, por tanto, son zonas comunes
de aparición de lesiones orales como la caries dental. La unión bacteriana predominante será por atrapamiento
principalmente. La matriz de polímeros extracelulares en esta localización es escasa. El potencial de oxido-reducción
es bajo, por lo que se caracteriza por poca presencia de oxígeno en esta zona, y esto define a los microrganismos
predominantes que son Streptococcus spp. y Actinomyces spp., Lactobacillus spp.
Sin embargo, en las superficies libres y en las superficies radiculares, cuya anatomía es no retentiva, las uniones
predominantes exigen mecanismos de adhesión bacteriana. La cantidad de matriz de polímeros extracelulares es
abundante. El potencial de oxido-reducción es variable. Predominan microorganismos del grupo Streptococcus spp.,
Actynomyces spp. y Veillonella spp.
Los procesos infecciosos más importantes originados por el biofilm son la caries y la enfermedad periodontal, como
hemos visto anteriormente cada una de ellas está producida por un tipo especial de biofilm, en los que podemos
distinguir diferentes formas de desarrollo:
Los reveladores de placa son muy útiles a la hora de motivar y enseñar a los pacientes como deben de cepillarse, y
además son una buena forma de evaluar la técnica de cepillado que realiza el paciente y verificar si es correcta o no.
• Teoría física: La coloración se produce por absorción de las partículas de colorante en disolución en los
espacios inter e intracelulares.
• Teoría química: Los colorantes se unen a los tejidos por enlaces iónicos, covalentes u puentes de hidrogeno.
• No quedar retenido mucho tiempo, por su efecto antiestético, que no sea lesivo ni tóxico.
Fácil de conservar.
2. Químicos: son colorantes que se utilizan solos o en combinación. Cuando son varios colores se utilizan para
diferenciar la placa madura de la placa bacteriana reciente. Entre ellos se utilizan:
• Tartrazina.
• Eritrosina + verde malaquita, es un test bicolor que tiñe de color azul la placa antigua y de rojo la placa
reciente.
• Alcohol etílico + sacarosa + etil parahidroxibenzoato, la tinción de color rosa o rojo indica que la placa es
reciente, la tinción de color azul o púrpura indica placa madura de al menos 48 horas y el color azul claro
indica la existencia de una placa madura.
Presentaciones
• Gel, el más conocido el triplaque® de GC que tiñe tres tipos de placa. De color rojo la placa reciente, de color
azul oscuro la placa madura y de azul claro la placa más ácida y con más riesgo cariogénico para el paciente.
Este detector puede ser utilizado para conocer el riego de caries del paciente.
• Líquido para ser utilizado en clínica puesto que revelan los depósitos
de placa al utilizar la luz de la lámpara de polimerización. La ventaja
es que no dejan restos visibles al paciente. No son los más utilizados.
• Enjuagues para teñir la placa de un sólo color. Fig. 6. Revelado de placa con Triplaque®.
Sabías que...
El revelador de placa lo puede usar el paciente en casa, para visualizar las
zonas dentales no cepilladas y así corregir su técnica de cepillado.
• Si se utilizan tabletas, se pide al paciente que se introduzca una en la boca y la mastique durante 1 minuto,
para que pueda mezclarse bien con la saliva. Indicarle, que se pase la lengua por todas las superficies dentarias.
Después, el paciente se enjuaga con agua y le entregamos un espejo para que pueda ver su placa bacteriana.
• Si se utilizan soluciones, se colocan 2 o 3 gotas en la punta de la lengua y se pide al paciente que pase la lengua
por las superficies dentarias.
/ 4. Índices de placa
Los índices de placa nos permiten medir la cantidad de placa bacteriana o biofilm. Hay muchos índices de placa. El
más usado es el índice de O´Leary, que es sencillo y rápido de hacer. Valora la presencia o ausencia de placa bacteriana
en las cuatro superficies del diente, es decir todas, a excepción de las caras oclusales de dientes posteriores.
En las superficies interproximales se hace una aproximación, midiendo la placa a la altura gingivodentaria en las
zonas mesio-vestibular, mesio-lingual, disto-vestibular y disto-lingual.
Posteriormente, se suman todas las superficies con placa bacteriana y se divide entre el número de superficies
dentales presentes en boca (que es el número de dientes existentes multiplicado por 4). Después se multiplica por
100, para obtener un porcentaje de las superficies afectadas.
TEMA 7. BIOFILM O BIOPELÍCULAS ORALES
Intervención bucodental /8
En la consulta, suele emplearse un esquema de superficies dentarias que permite ver con facilidad la cantidad de
superficies teñidas. Además, puede verse la evolución del paciente en los siguientes controles de placa bacteriana,
después de haberle instruido sobre técnicas de control.
VESTIBULAR VESTIBULAR
Fig. 8. Índice de placa de O´Leary. Ejemplo de una pieza con todas las superficies teñidas.
• El paciente debe enjuagarse detenidamente antes de realizar el recuento de las superficies teñidas.
• Debemos indicar al paciente que, al escupir lo haga con cuidado, puesto que puede mancharse la ropa. Si
estamos en clínica debemos colocarle un babero dental.
• Una vez ha terminado de cepillarse, utilizaremos un revelador de placa para que pueda constatar si han
quedado superficies con placa bacteriana.
Sabías que...
Los reveladores de placa son una herramienta muy útil para que el
paciente tome consciencia de la eficacia o no, de su higiene dental.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
/ 6. Control de placa
Sabemos que la cavidad oral está colonizada por microorganismos muy diversos, entre los que predominan las
bacterias. Además, es el único lugar del organismo en el que existen superficies no descamativas, las dentales, que
permiten la colonización bacteriana.
Como hemos podido estudiar, estos microorganismos se organizan de forma compleja en una estructura
tridimensional que denominamos biofilm o biopelícula dental.
Por lo que se hace necesario entender que, este microbiota normal es esencial para la salud oral. El ecosistema oral
está formado por biofilms orales que evitan la entrada de microorganismos potencialmente patógenos, y preservan
así la salud del hospedador. Sin embargo, cuando se altera este equilibrio puede darse sobrecrecimiento de alguna de
estas bacterias o la entrada de microorganismos exógenos. Por ello, es fundamental el control de la placa bacteriana
o biofilm, para mantener los niveles de microorganismos en salud, conservando el equilibrio del microbiota oral.
Podemos concluir, que es básico para el control de placa entender que:
• Podemos ayudarnos de reveladores de placa para mostrarle al Fig. 10. Biopelícula oral. Imagen obtenida con
paciente a eliminar su biofilm. microscopía láser confocal.
• El control mecánico: Es el cepillado dental que se realiza con ayuda de cepillos manuales y/o eléctricos y debe
ser una técnica universal, es decir, deben realizarlo todas las personas. Además, hacerlo diariamente, varias
veces al día. El control mecánico de placa es fundamental para la eliminación del biofilm. Las herramientas
utilizadas para ello son el cepillo dental y mecanismos de control de la placa interproximal, como los cepillos
interproximales y la seda dental.
• El control químico: Se hace con ayuda de agentes microbianos. Aunque sus efectos son evidentes, no está
indicado en todas las ocasiones, debido a las posibles alteraciones en la flora bucal. No se dirige a toda la
población sino a pacientes concretos o a situaciones concretas.
TEMA 7. BIOFILM O BIOPELÍCULAS ORALES
Intervención bucodental / 10
Nudo: Decidimos un programa de visitas semanales en los que se aplicará un revelador de placa bicromático, de forma
que se pueda apreciar no sólo la placa reciente, sino también la antigua.
Índice de placa: 35/104 x 100 = 33,6 que aproximando es: 34%. Fig. 13. Material de exploración dental.
La tinción de esta placa es de suma importancia para educar a los pacientes en el hábito del cepillado, para corregir
técnicas de cepillado defectuosas y también para establecer índices que nos informen sobre el riesgo de caries de
un paciente.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
Cuando Andrea llega a la consulta, nos planteamos cómo motivar a sus hijos al cepillado. La mejor forma de
conseguirlo es explicar que existe el biofilm dental, y hacérselo visible.
Así que, utilizamos una técnica de tinción de placa con pastillas de eritrosina que los niños mastican y luego escupen.
Al ver su placa teñida pueden entender que son microorganismos coloreados. Entonces procedemos a eliminarlos, y
a continuación, aprovechamos para darles instrucciones de cepillado.
BIOFILM DENTAL
Las enfermedades
orales más comunes
defienden de la
presencia o no de placa
bacteriana
Las enfermedades
orales más comunes
defienden de la
presencia o no de placa
bacteriana
/ 10. Bibliografía
Cuenca Sala, E. y Baca García, P. (2013). Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 4ª ed. Barcelona: Masson.
Gil Loscos, F., Aguilar Agullo, M.J., Cañamás Sanchis, M.V. e Ibáñez Cabanell. P. (2005). Sistemática de la higiene bucodental: el cepillado dental manual.
Periodoncia y Osteointegración, 15, 43-58.
Rioboo, R. (2002). Odontología preventiva y odontología comunitaria. 1º Ed. Madrid: Avances Médico-Dentales.
Sarduy, L. y González Díaz, M.E. (2016). La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana. Medicent Electrón, 20 (3), 167-175.