0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas9 páginas

Manual de Operación y Mantenimiento Ptar

Este documento presenta un manual de operación y mantenimiento para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los barrios de Pacopata y Progreso en Marcas, Huancavelica. La planta consta de un sistema de pretratamiento con rejas y un desarenador, seguido de dos lagunas primarias facultativas y una laguna secundaria. El manual describe el proceso de tratamiento, la operación de cada unidad y los requerimientos de mantenimiento para garantizar el funcionamiento adecuado de la planta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas9 páginas

Manual de Operación y Mantenimiento Ptar

Este documento presenta un manual de operación y mantenimiento para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los barrios de Pacopata y Progreso en Marcas, Huancavelica. La planta consta de un sistema de pretratamiento con rejas y un desarenador, seguido de dos lagunas primarias facultativas y una laguna secundaria. El manual describe el proceso de tratamiento, la operación de cada unidad y los requerimientos de mantenimiento para garantizar el funcionamiento adecuado de la planta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE


ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS DE
PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE
MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS
SANITARIOS CON BIODIGESTORES EN LOS
BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC,
HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO
DE MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA -
HUANCAVELICA"

MANUAL DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIEN
TO
PTAR PACOPATA
PROGRESO

Equipo

V. SALCEDO V.
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DE PACOPATA Y PROGRESO

I. OBJETIVO
El objetivo de este manual de operación y mantenimiento es proveer un resumen básico
de los procesos y las medidas requeridas para operar y mantener la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales de los barrios de Pacopata y Progreso (PTAR) para el uso del personal
de la planta.

II. DESCRIPCIÓN DE PLANTA


La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Pacopata y Progreso está conformada
por un sistema de pretratamiento y tratamiento. El primero de ellos cuenta con una
Cámara de Rejas Gruesa, un Desarenador y una Caja Repartidor de Caudales. Para el
tratamiento se cuenta con dos lagunas primarias, del tipo facultativa, y una laguna
secundaria o de maduración.

Este sistema está diseñado para el tratamiento de un flujo promedio diario de 2.48 l/s y un
flujo máximo horario de 6.20 l/s provenientes del alcantarillado (este caudal aumenta
considerando las infiltraciones en buzones y en la red). La Planta de Tratamiento está
proyectada para un período de funcionamiento cercano a los 20 años. Cuando se alcancen
flujos que lleguen al 95% de la capacidad de tratamiento se deben iniciar los trabajos de
ampliación.

1.1. Descripción del Proceso

a) Sistema de Colectores de Aguas Residuales y Emisor

Se dotará a la localidad de un sistema de redes de desagüe que incluirá al total de


la población. De acuerdo a los cálculos realizados, se instalarán redes de tuberías
colectoras en un total de 14,906 m. Para tal fin se usará tuberías de PVC UF S-25
de Ø6” y Ø8”. El emisor conducirá el flujo de las excretas al lugar de tratamiento,
el cual está ubicado a 500 m del pueblo, tras una ladera. Esta ubicación impedirá,
en gran medida, que los posibles malos olores se dirijan al pueblo.

b) Obras de Llegado y Pretratamiento

El punto de entrega del Emisor está ubicado dentro del perímetro de la PTAR. Este
flujo será tratado previamente por una cámara de rejas gruesa de dos vías que
eliminará residuos mayores a 40 mm (papeles aglomerados, plásticos, etc).
Seguidamente, el flujo, pasará por medio de una canal desarenador con
capacidad de retención de partículas de 0.20 mm. Cumplido este proceso, el flujo
será repartido entre las dos lagunas primarias por medio de una cámara
repartidor de caudales.

1
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

c) Planta de Tratamiento

El tratamiento propiamente dicho, se realizará en las lagunas de oxidación. Estas


se componen de dos lagunas primarias facultativas y una secundaria o de
maduración. En las lagunas facultativas la biodegradación ocurre mediante
procesos aeróbicos en la parte superior y anaeróbicos en la parte inferior de la
laguna.
El nombre de facultativa proviene de la capacidad de adaptación de los
microorganismos a ambos ambientes, de acuerdo a la profundidad de la laguna y
al hecho de estar de día o de noche.
En la laguna secundaria o de maduración, por el hecho de que la luz atraviesa
toda la altura de agua, se tiene un efecto desinfectante con la eliminación de las
bacterias patógenas, nitrificación del nitrógeno amoniacal, eliminación de
nutrientes, clarificación del efluente y oxigenación.
Las aguas tratadas deben cumplir con las exigencias normativas, que estipulan
Límites Máximos en los efluentes.

d) Efluente

Las aguas tratadas serán vertidas a una quebrada, por medio de una tubería de
PVC U S25 de Ø8” y una longitud de 22 m.

1.2. Tipos de Operación

La planta de aguas residuales tendrá que funcionar en todos los escenarios,


incluyendo las condiciones de caudal diurno durante una tormenta, y bajo diferentes
condiciones de carga. Todas las unidades de proceso tendrán controles manuales que
requerirán personal técnico mínimo. Además, se requerirá de personal de apoyo
adicional para los trabajos de limpieza de las lagunas primarias, situación que se debe
dar cada 5 años.

1.3. Diagrama de Flujo de la PTAR

Ver Anexo I

III. OPERACIÓN DE UNIDADES

1. CAMARA DE REJAS

1.1. Operación de Cámara de Rejas


El tratamiento preliminar de cribado opera por procesos físicos y que, desde el
punto de vista operacional, necesita de un acompañamiento para garantizar el
correcto funcionamiento de las rejas.
El canal en operación tiene capacidad de tratar el caudal máximo esperado en las
cámaras de rejas. Si el caudal máximo es menor al caudal del proyecto, la reja

2
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

operará también de manera adecuada, aunque puede producirse algo de


sedimentación de material grueso como consecuencia de la baja velocidad, pero
esto se supera una vez que se alcanza el caudal máximo diario.
Una descripción operacional básica de los equipos de las Cámaras de Rejas es:

Operación de Rejas Manuales.- Las rejas manuales operan de forma continua y


por ello, deben limpiarse de manera frecuente.
Las rejas manuales se instalarán al inicio de los sistemas de pre tratamiento con el
fin de retener los sólidos disueltos y suspendidos de mayor tamaño.
Cuando se trata de dispositivos de limpieza manual se requiere de limpieza
frecuente (se recomienda una limpieza cada 4 h), esto es necesario porque a
medida que la basura se acumula en las rejas, bloquean el canal de paso y causa
que el flujo de agua residual se regrese por la línea de drenaje permitiendo que se
sedimente mayor cantidad de materia orgánica y esta se descomponga
produciendo condiciones sépticas.
La limpieza de las rejas se hace mediante un rastrillo, en donde los residuos
acumulados son deslizados cuidadosamente hacia la plataforma de drenaje,
evitando que pasen a través de las rejas y se introduzcan a la planta. Una vez que
los residuos han escurrido, se deben depositar en un recipiente metálico con tapa
y deben ser entregados para su disposición final
El recipiente ya vacío debe ser lavado antes de volver a usarlo para evitar la
proliferación de moscas y emisión de malos olores.
1.2. Mantenimiento de Cámara de Rejas

Rejas Manuales.- Verificar los mecanismos móviles, ejes de rotación y ranuras de


deslizamiento, limpiarlas, engrasarlas, verificar estado de las superficies de las
barras metálicas y definir una frecuencia de reemplazo de cobertura de acabado
que puede incluir un tratamiento mediante el uso de la pistola de arena.
El período máximo para realizar los trabajos de mantenimiento cada 6 meses.

2. DESARENADOR

2.1. Operación del Desarenador


En la operación del desarenador, se debe hacer una medición periódica del lecho
de arena acumulado, analizar una muestra de la arena removida en términos de
sólidos volátiles, la adopción de medidas de corrección para las muestras que
presenten alto contenido de estos, la estimación de la cantidad de arena
removida para los registros en las fichas de operación y realizar el transporte del
material removido hacia el sitio de disposición.
La operación de lavado del desarenador debe ser con la frecuencia que permita
su funcionamiento sin atoros ni sobrecargas.

3
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

El vertedor proporcional (doble Sutro) debe estar libre de cualquier tipo de


material flotante o sedimentable como arena, lodos o fibras, por lo que
diariamente debe ser inspeccionado y limpiado para una adecuada medición del
caudal.

2.2. Mantenimiento del Desarenador

El Período de Limpieza es cada año (1). Se recomienda realizar el vaciado y la


revisión de la unidad.
Para el mantenimiento se debe tener en cuenta:
 Mantenimiento los equipos de acuerdo con el manual de instrucciones del
fabricante.
 Mantenimiento del movimiento del equipo libre de obstrucciones.
 Lavado diario, con chorros de agua, de las paredes y los raspadores.
 Vaciado y revisión, por lo menos una vez por año, de las unidades.

Con el fin de evitar excesos de materia orgánica en el material removido se


recomienda lo siguiente:
 Aumentar la velocidad.
 Disminuir el tiempo de retención.

Para evitar el arrastre de arena en el efluente se recomienda:


 Remover con mayor frecuencia la arena acumulada.
 Aumentar el área de la sección transversal de la cámara.

3. LAGUNAS PRIMARIAS

3.1. Operación de las Lagunas Primarias

Antes de evacuar las aguas servidas a las lagunas de estabilización, éstas deben
llenarse por lo menos hasta la mitad de su altura total con agua y de ser posible
inocularse con biosólidos provenientes de otro reactor anaeróbico. Luego en 1 a 4
semanas se rellena con aguas servidas hasta alcanzar la carga de diseño. Es
importante mantener el Ph alrededor de 7.0. En caso se presente acidez debe
añadirse cal en el primer mes de operación.

3.2. Mantenimiento de las Lagunas Primarias

Se recomienda lo siguiente:

 Hacer el mantenimiento cada año (1). De preferencia en los meses previos a


las lluvias.

4
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

 Remoción de sólidos gruesos y arenas no retenidos en la cámara de rejas.


 Eliminación de vegetación que crece en terraplenes.
 Remoción de material y plantas flotantes.
 Reparación de daños en los terraplenes, tuberías de ingreso y salida
complementarias, geotextiles y geomembranas.
 Reparación y mantenimiento de canaletas y buzonetas de drenaje pluvial.
Limpieza de Lodos.- Esta tarea se realizará cada 5 años. Deberá hacerse
alternativamente entre pozas, pues no deberán hacerse las dos pozas a la vez. El
mes más factible para esta operación es a principios del mes de noviembre,
cuando se tiene la temperatura más alta con la menor precipitación.
Primero se vaciará el agua hasta que aparezca el lodo, este proceso se puede
realizar por medio de una bomba. Se dejarán secar los lodos y se podrán extraer
con cargador frontal.
Los lodos secados podrán utilizarse para fertilizar áreas forestales.

4. LAGUNA SECUNDARIA

4.1. Operación de la Laguna Secundaria

Antes de evacuar las aguas servidas a las lagunas de estabilización, éstas deben
llenarse por lo menos hasta la mitad de su altura total con agua y de ser posible
inocularse con biosólidos provenientes de otro reactor anaeróbico. Luego en 1 a 4
semanas se rellena con aguas servidas provenientes de las lagunas primarias
hasta alcanzar la carga de diseño. Es importante mantener el Ph alrededor de 7.0.
En caso se presente acidez debe añadirse cal en el primer mes de operación.

4.2. Mantenimiento de la Laguna Secundaria

Se recomienda lo siguiente:

 Hacer el mantenimiento cada año (1), previo a la época de lluvias.


 Remoción de sólidos gruesos y arenas no retenidos en la cámara de rejas.
 Eliminación de vegetación que crece en terraplenes.
 Remoción de material y plantas flotantes.
 Reparación de daños en los terraplenes, tuberías de ingreso y salida
complementarias, geotextiles y geomembranas.
 Reparación y mantenimiento de canaletas y buzonetas de drenaje pluvial.

IV. MANTENIMIENTO DE UNIDADES

5
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Para un eficiente mantenimiento de la planta de tratamiento, se debe disponer de un


programa de mantenimiento que cubra los aspectos preventivos y correctivos.

Clases de Mantenimiento

Mantenimiento Preventivo:

Consideramos el mantenimiento preventivo al conjunto de actividades que se llevan a


cabo en un equipo, instrumentos o estructura, con el propósito que opere a su máxima
eficiencia evitando que se produzcan paradas forzadas o imprevistas. Se requiere para ello
contar con personal con alto grado de conocimiento y con una organización muy eficiente.

Mantenimiento correctivo:

Consideramos el mantenimiento correctivo al conjunto de actividades que se llevan a cabo


cuando un equipo, instrumento o estructura ha tenido una parada forzada o imprevista. Es
el sistema que más común se da por ser el de menos conocimiento y organización se
requiere.

Se puede dar lo llamado mantenimiento rutinario y mantenimiento por corrección de falla.

Estrategias

Para llevar a cabo cualquiera de los tipos de mantenimiento s requiere de estrategias que
en formas individuales y/o combinadas se lleva a cabo la conservación y mantenimiento de
la planta de tratamiento:

 Mantenimiento programado
 Mantenimiento preventivo
 Corrección de falla
 Mantenimiento de oportunidad
 Rediseño por obsolescencia.

Técnicas de Monitoreo de Condiciones

El criterio de efectuar mediciones antes de que se produzca una falla, es la técnica a seguir.

Existen dos forma de efectuar mediciones, la primera que se requiere que se detenga la
máquina, llamada método invasivo (off load) y la segunda que no se requiere la parada de
la máquina llamada método no invasivo (on load).

Se escogerá prioritariamente la técnica no invasiva, que no se requiera para el equipo.

Se tiene como técnicas más comunes de medición las siguientes:

 Técnicas ópticas, tenemos entre éstas las de amplificación, accesibilidad limitada


(sondas, baroscopios).

6
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

 Técnicas térmicas, en base a la medición del calor, se utiliza los sensores de contacto
como, de expansión líquida – alcohol o mercurio en vidrio, expansión bimetálica,
pinturas o crayones cuando cambian de color, termocuplas; y, los sensores sin
contacto en base a la energía radiante como pirómetros de radiación y cámaras
infrarrojas de rastreo.
 Técnicas de vibraciones, técnica común, se puede realizar mediante medición global
(vibraciones con aceleración, velocidad y desplazamiento), detección de fallas de
rodamientos.
 Técnica análisis de espectro, monitoreo de corriente.
 Técnica de monitoreo de lubricantes.
 Técnica de monitoreo de corrosión.

Programa de Mantenimiento
Se basa principalmente en la habilidad para reparar rápidamente en la disponibilidad de
personal entrenado y el contar con repuestos necesarios y las herramientas adecuadas en
el momento de la falla.
Se requiere conocer lo siguiente:
 Organización institucional.
 Personal calificado.
 Unidades críticas en el proceso de tratamiento.
 Disponibilidad de las unidades.
 Determinación de partes críticas y su modo de falla.
 Selección del procedimiento de acuerdo al modo de falla.
 Preparar un plan de contingencia para cada unidad.
 Preparar un plan de contingencia para toda la planta.
Planificación
 A largo plazo.
 A corto plazo.
 A mediano plazo.

V. CRITERIO DE DISEÑO

Indicados en la Memoria de Cálculo

VI. PERSONAL DE OPERACIÓN

7
Municipalidad "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO EN LOS BARRIOS
Distrital de DE PACOPATA Y PROGRESO DEL CERCADO DE MARCAS E INSTALACIÓN DE MÓDULOS SANITARIOS CON
BIODIGESTORES EN LOS BARRIOS DE ASCENSIÓN, PITECC, HUANAYPAMPA Y LIBERTAD DEL DISTRITO DE
MARCAS MARCAS, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

El personal propuesto es el siguiente:

 Jefe de PTAR
 Jefe de Operación y Mantenimiento
 Personal de Instrumentación
 Vigilante

También podría gustarte