100% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas17 páginas

Freeman - Pérez - Crisis Estructurales de Ajuste - Ciclos Econã Micos y Comportamiento de La Inversiã N

Este documento discute las crisis estructurales de ajuste, los ciclos económicos y el comportamiento de la inversión. Explica que ciertos cambios tecnológicos de gran alcance, como cambios en el "paradigma tecnoeconómico", pueden causar una gran crisis estructural que requiere ajustes sociales e institucionales. Una vez que se logra una buena "selección" entre las nuevas tecnologías y el sistema de control social, puede surgir un modelo relativamente estable de comportamiento de la invers

Cargado por

el_pordiosero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas17 páginas

Freeman - Pérez - Crisis Estructurales de Ajuste - Ciclos Econã Micos y Comportamiento de La Inversiã N

Este documento discute las crisis estructurales de ajuste, los ciclos económicos y el comportamiento de la inversión. Explica que ciertos cambios tecnológicos de gran alcance, como cambios en el "paradigma tecnoeconómico", pueden causar una gran crisis estructural que requiere ajustes sociales e institucionales. Una vez que se logra una buena "selección" entre las nuevas tecnologías y el sistema de control social, puede surgir un modelo relativamente estable de comportamiento de la invers

Cargado por

el_pordiosero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos


y comportamiento de la inversión
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Christopher Freeman
Carlota Pérez

Introducción
Este artículo reaviva el interés por las fluctuaciones a largo plazo en el creci-
miento de la economía mundial y particularmente en la teoría schumpeteriana de
los ciclos económicos. Después de revisar el campo común relativo al comporta-
miento de la inversión y los ciclos económicos, se continúa con el análisis (no to-
cado por la economía keynesiana) sobre la influencia del cambio técnico. El te-
ma central del artículo es el de que ciertos tipos de cambios técnicos -definidos
como cambios en el "paradigma tecnoeconómico"- tienen tantas consecuencias
en todos los sectores de la economía, que esta difusión se ve acompañada por una
gran crisis estructural y un ajuste, en el cual son necesarios cambios sociales e
institucionales, para lograr una mejor "selección" entre las nuevas tecnologías y
el sistema de control social de la economía -o "régimen de regulación". Sin em-
bargo, una vez que se llega a esta buena selección, puede surgir un modelo rela-
tivamente estable de comportamiento de la inversión a largo plazo por dos o tres
décadas. Este aspecto se ilustra con el surgimiento de la tecnología de informa-
ción. Se rediscute que la introducción de esta tecnología penetrante pueda proba-
blemente aumentar aún más la inestabilidad del sistema antes de que un modelo
nuevo, más estable, de crecimiento se haya alcanzado.
El resurgimiento del interés en las ideas de Schumpeter (por ejemplo, Elliot,
1985) se asocia con la caída en el crecimiento de la economía mundial en la últi-
ma década. Mientras que durante el prolongado boom de posguerra de los 50 y
60, había alguna tendencia a asumir que la adopción general de las políticas key-
nesianas prevendría la recurrencia de cualquier depresión comparable a la de los
30 y apaciguaría las fluctuaciones más pequeñas; esta coincidencia fue de alguna
forma minada por las recesiones más profundas de los 70 y los 80 y el retorno de
niveles mucho más altos de desempleo. No sorpresivamente, esto ha llevado a un
renovado interés por las teorías de los ciclos de ondas largas, que presentan ana-

* "Structural crises of adjustement, business cycles and investment behaviour", en Dosi G. y otros
(1988), Technical Change and Economy Theory. Pinter Publishers, Londres, cap. 3. Traducción:
Flavia Lamborghini.

211
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C, Pérez

logías entre los 30 y los 80. Este capítulo se concentra en la explicación sobre es- cipio del "acelerador" que tiende a incrementar la inversión en las fases ascen-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tas profundas crisis estructurales de ajuste, sin hacer ninguna suposición sobre la dentes y disminuirla en las fases descendentes. En un nivel menor algunas consi-
periodicidad fijada o la regularidad estadística. deraciones similares se aplican a los inventarios y a los bienes de consumo dura-
Empezamos por advertir el campo común en el análisis de los ciclos econó- bles. Estos factores "endógenos" son suficientes por sí mismos para dar cuenta de
micos. Debemos citar recurrentemente a Samuelson por varias razones. Antes que las fluctuaciones del sistema.
nada, probablemente él es el economista neokeynesiano con más autoridad, y me- Sin embargo, Samuelson (1980) señala en su "síntesis" que los factores "ex-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

rece el mayor respeto por su profesión. Segundo, los ciclos económicos siempre ternos" también juegan un rol importante:
han sido uno de sus intereses profesionales centrales. Tercero, como autor del tex- Hoy muchos de los economistas creen en la combinación de teorías externas e inter-
to de economía más leído en Occidente, aporta con las exitosas ediciones de su nas. Para explicar los grandes ciclos, ellos ponen un énfasis crucial en las fluctuacio-
libro, una síntesis conveniente del estado cambiante del arte (Samuelson y Nord- nes en la inversión o en los bienes de capital. Las causas primarias de estas fluctua-
haus en las más recientes y minuciosas revisiones, por ejemplo la 12° edición). ciones caprichosas y volátiles se encuentran en factores externos tales como (1) la in-
novación tecnológica, (2) el crecimiento dinámico de la población y el territorio, y aún
para algunos economistas, (3) las fluctuaciones de la confianza en los negocios y los
Áreas de consenso en la teoría del ciclo económico "'estados de ánimo" (animal spirits) .
Estos factores externos deben combinarse con los internos que causan cualquier tipo
Por supuesto hay muchas explicaciones distintas de los ciclos económicos y de cambio inicial en la inversión para que se "amplifique" una moda acumulativa,
muchas explicaciones para la severidad excepcional de la depresión de los años multiplicativa- por ejemplo, la gente que obtiene trabajo en las industrias de bienes de
1930 y de las recesiones de los 70 y los 80. Pero como Samuelson ha señalado, capital, gastan parte de su nuevo ingreso en bienes de consumo, y como un aire de op-
la mayoría de los libros de texto sobre el ciclo económico confirman que hay en timismo empieza a impregnar a la comunidad de los negocios; esto hace que las em-
efecto cierto acuerdo en algunas de las cuestiones centrales. presas vayan a los bancos y al mercado de valores en la búsqueda de nuevas coloca-
ciones de créditos.
Lo más importante es que hay un consenso prácticamente universal en que
una de las principales fuentes de fluctuaciones cíclicas en la economía es la ines- También es necesario aclarar que la situación general de los negocios reacciona defi-
nitivamente en torno a la inversión. Si los incrementos en las ventas para el consumo
tabilidad de la inversión. Todos los estudios empíricos de los ciclos económicos
hacen que los propietarios de negocios se vuelvan optimistas, lo más probable es que
muestran mayores fluctuaciones en las industrias de bienes de capital que en los
éstos se embarquen en programas de inversión aventurados. Los inventos o descubri-
productos de consumo. El ejemplo extremo es la Gran Depresión de los 30, cuan- mientos científicos pueden ocurrir independientemente del ciclo económico pero su
do el Producto Nacional cayó un 30 % en los EE.UU. mientras que la produc- efectiva introducción económica dependerá en su mayor parte de las condiciones de
ción de bienes durables (equipamientos) cayó un 75 %. los mismos negocios.
Samuelson (1980) comenta: Así, especialmente a corto plazo, la inversión es en parte un "'efecto" así como una
Ordinariamente, los movimientos del consumo parecen el "efecto'" más que la "causa" causa en los movimientos del ingreso.
del ciclo económico. Por el contrario, hay una razón para creer que los movimientos Como Samuelson señalara, una lógica esencialmente similar se aplica, por su-
de los bienes "durables" representan causas claves en un sentido más fundamental (p. puesto, en sentido inverso conduciendo al peligro de una espiral acumulativa des-
242).
cendente. El exceso de capacidad temporaria como resultado de una acumula-
Los términos están ligeramente cambiados en la edición de 1985 pero el én- ción de la inversión, se percibe en la falta de nuevos mercados, la saturación de
fasis en la inversión permanece y de hecho todas las escuelas de teoría económi- algunos mercados existentes, fuerte inestabilidad en la economía internacional,
ca, virtualmente aceptarían la evidencia empírica sobre la relativa amplitud de las políticas monetarias hiperrestrictivas, incertidumbres sobre la tecnología, protec-
fluctuaciones en sectores diferentes de la economía. Además, también estarían de cionismo y falta general de confianza en los negocios, son algunas de las muchas
acuerdo en que hay ciertos aspectos de la inversión en maquinaria y equipo que influencias que pueden desencadenar o acelerar un círculo vicioso de declive en
hacen que algunas fluctuaciones sean casi inevitables: el "diferimiento" por un la- las inversiones e ingreso nacional. Todas ellas han sido identificadas como facto-
do y las presiones competitivas para expandir la capacidad por el otro; el desarro- res severamente influyentes en la depresión de los 30.
llo desigual en la tasa relativa de crecimiento y la intensidad del capital de varios
Hasta aquí hay un campo de consenso general sobre las causas de los ciclos
sectores de la economía; indivisibilidad en muchas grandes inversiones y el prin-
económicos y los problemas de espirales "virtuosas" y "viciosas" en la actividad

212 213
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez

económica. Sin embargo, sigue existiendo un abismo entre aquellos economistas XIX... ellos deben atacarlas. Ningún ataque exitoso se ha llevado a cabo... Yo me pon-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

que, "a pesar de lo que se mencionó anteriormente, aún observan el mecanismo go del lado de la herejía.
privado de mercado autorregulado, la tasa de interés, la sustitución de mano de Este mensaje, anunciado en la publicación de su Teoría general del empleo,
obra, y la política monetaria como las fuerzas principales que gobiernan el com- el interés y el dinero (General Theory of Employment, Interest and Money), que
portamiento de la inversión y, consecuentemente, las fluctuaciones en el sistema al menos por un tiempo fue de hecho un ataque bastante exitoso, (Keynes 1930)
como un todo, y aquellos a los que, como Keynes y Samuelson, les falta fe para a la 'ciudadela', afirmando que "... La tarea de ordenar el volumen actual de in-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

sostener este mecanismo de crecimiento estable a largo plazo. El tema central es versión no puede ser dejada en manos privadas", y declarándose partidario de la
la posibilidad de un comportamiento racional óptimo en el micronivel de la fir- "socialización de la inversión". Con esto por supuesto, él no quiso decir propie-
ma. Este modelo de comportamiento empresarial es fundamentalmente defectuo- dad pública ni socialismo, sino responsabilidad pública para el nivel total de in-
so. Esto significa que los períodos de crecimiento estable dependen más de un cli- versión y empleo. El insistió en que si las decisiones privadas para invertir eran
ma general de confianza, incluyendo un verdadero reparto de beneficios poten- inadecuadas para superar la depresión, entonces la responsabilidad del gobierno
ciales futuros provenientes del cambio técnico, que un grupo no creíble de su- era de compensar esta deficiencia. La política de tasa dé interés probablemente
puestos referentes a perfecta información y cálculos exactos sobre la futura tasa no sería en sí misma un inductor suficiente para estimular el flujo necesario.
de retorno de una amplia variedad de inversiones con resultados inciertos. Un nivel inadecuado de inversión privada podría surgir de muchas causas; en
un famoso y a menudo citado pasaje Keynes resaltó la imposibilidad de cálculos
puramente racionales sobre la futura tasa de retorno de nueva inversión y la com-
Keynes paró con una expedición al Polo Sur. El puntualizó la importancia crucial de un
Se dice a menudo que Keynes estaba muy apegado a la tradición neoclásica y clima de confianza y del rol de los "espíritus animales". Apuntó al problema de
esto es indudablemente cierto. De todas maneras, aún en sus más antiguos traba- exceso de capacidad aún en algunas industrias que habían crecido rápidamente en
jos, es posible notar su conciencia de estas limitaciones del mecanismo de mer- el boom anterior y el problema de la saturación temporaria de mercados particu-
cado autoregulador. Moggride (1976) puntualiza que ya en 1913 en su libro so- lares. El hizo hincapié irónicamente en la buena suerte del Antiguo Egipto en te-
bre la moneda y finanzas indígenas (Inidian Currency and Finalices) insistió en ner pirámides e inversión de gran escala que no "desgastaron la abundancia" y de
la "...fragilidad esencial del orden económico que otros pensaron como natural y la Edad Media en tener catedrales: "dos pirámides, dos misas para los muertos,
automático y enfatizaron la necesidad para un manejo a conciencia". son dos veces mejor que una, pero no así dos vías de tren de Londres a York".
Esto ya anunciaba su ataque más general hacia el laissez- faire en los 20: Desde que se publicó la Teoría General los economistas ortodoxos montaron
un contrataque principalmente basado en los temas de política monetaria, políti-
El mundo no está tan gobernado de arriba como para que el interés privado y social
siempre coincidan. No está tan manejado aquí abajo para que en la práctica coincidan. ca fiscal y flexibilidad de salario. Sin embargo, no ha habido un contrataque com-
No es una deducción correcta de los Principios de economía, que el propio interés es- parable contra su teoría de comportamiento de la inversión privada. De hecho,
clarecido sea generalmente así; más a menudo la búsqueda individual para promover Siegenthaler (1986), citando el ensayo de Schackle (1967) sobre "el significado
sus fines es demasiado ignorante o demasiado débil para alcanzarlos. último de Keynes", argumenta que es la contribución de Keynes más fundamen-
En 1934 en uno de sus anuncios en la BBC, fue aún más explícito (citado en tal a la teoría económica.
Eatwell, 1982): De acuerdo con Schackle:
Por un lado están aquellos que creen que el sistema económico existente es un meca- La teoría de Keynes del desempleo es en último término el simple hecho de que, sien-
nismo autoajustable, a pesar de sus crujidos y gemidos y sacudidas y de ser interrum- do la expectativa racional inalcanzable, la sustituimos primero por una y después por
pido por los rezagos en el tiempo, sin interferencia y errores... Al otro lado del golfo otra clase de expectativa irracional, y el cambio de una base arbitraria a otra nos da de
están aquellos que rechazan la idea de que el sistema económico existente es en un vez en cuando un instante de verdad, cuando nuestra confianza artificial va disolvién-
sentido significativo, autoajustable... La fortaleza de la escuela autoajustable depende dose, y nosotros, como hombres de negocios, tememos invertir y por lo tanto no pro-
de estar sostenida por un cuerpo completo de doctrina económica pensada en los últi- veemos la suficiente demanda que compatibilice con el deseo de producir de nuestra
mos 100 años. Este es un poder formidable... Ya que está detrás de la educación de los sociedad.
modos habituales de pensamiento, no sólo de los economistas, sino de los banqueros
y hombres de negocios y trabajadores de Estado y políticos de todos los partidos... así,
Siegenthaler comenta este párrafo:
si la herejía del otro lado del golfo va a demoler las fuerzas de la ortodoxia del siglo Esta interpretación de Keynes suena a una interpretación por sí misma, pero al menos

214
215
Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez
Ciencia, tecnología y crecimiento económico – François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.)

Pero también hay circunstancias en las que el cambio técnico podría tener el
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tres casas son aclaradas por Schackle. Primero, la confianza entra en escena en un con- efecto opuesto y desestabilizar la inversión al socavar la confianza en las perspec-
texto en el cual las expectativas racionales no pueden apoyarse sobre la base de cono-
tivas futuras para el crecimiento de algunas firmas, industrias o economías. Aún
cimiento adecuado, de modo que la confianza debe ser "artificial", la certeza subjeti-
va que empuja al actor al invertir se basa no en un verdadero modelo de realidad eco-
más, en tanto las tecnologías e industrias maduran en periodos largos, los bajos
nómica, sino en Uno arbitrario, para el cual no hay suficiente evidencia disponible; en retornos y la disminución de las tasas de beneficios, conducen a un comporta-
situaciones muy particulares la confianza se disuelve y los actores se dan cuenta de una miento de inversión perezoso. Si esto se expande totalmente, pueden ocurrir gran-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

incertidumbre objetiva, de su incapacidad para saber el futuro y solo es en esos "ins- des cambios sociales y políticos para restaurar la confianza en el futuro creci-
tantes de lucidez" cuando la incertidumbre subjetiva domina el comportamiento del miento del sistema sobre la base de nuevas tecnologías. En la sección sobre "Di-
actor... Los actores adquieren confianza no sobre la base de conocimiento firme, no co- fusión de paradigmas tecnoeconómicos nuevos y cambios institucionales" anali-
mo resultado de procedimientos que conducen a métodos mejores de pronóstico, no zaremos las circunstancias en las cuales tal cosa puede ocurrir.
como un resultado de estrategias individuales optimizadas de seleccionar y manejar in-
formación... Pero ellos sí adquieren confianza a pesar de la incertidumbre, la confian- Aquí solo deseamos puntualizar que en los estadios tempranos de la innova-
za, aunque artificial, prevalece, excepto en raras ocasiones. ción técnica radical prevalece la incertidumbre, para que los empresarios schum-
peterianos y el "espíritu animal" keynesiano sean necesarios en los primeros pa-
Solow (Klamer, 1984) ha descalificado el intento de la nueva escuela de "ex-
sos. Una vez que la difusión está en camino, y aunque involucre en sí misma más
pectativas racionales" para sostener que los actores, ya sean consumidores, em-
innovación, el entusiasmo generado por el crecimiento rápido de los mercados
presarios, o asalariados, pueden de hecho formar expectativas racionales a largo
y/o los beneficios excepcionales de las innovaciones pueden generar el resurgi-
plazo sobre tales eventos futuros, como el impacto de la tecnología electrónica en
miento de la confianza y olas de contagio siempre y cuando el marco social e ins-
la economía. Y de hecho pocos intentarían negar la fuerza del argumento de So-
low, o la de Keynes, con respecto a las grandes innovaciones técnicas. titucional y la infraestructura favorezcan estos desarrollos.
El mismo Keynes una vez reconoció la influencia dominante del cambio téc-
De todas maneras, debido a la importancia crucial del cambio técnico para el
nico en el comportamiento de la inversión en su Tratado sobre la moneda (1930):
comportamiento de la inversión, reconocido por todas las escuelas de pensamien-
En el caso del capital fijo, es fácil entender por qué las fluctuaciones deberían ocurrir
to económico, es esencial examinar más profundamente esta cuestión bajo los su-
en la tasa de inversión. Los empresarios son inducidos a embarcarse en la producción
puestos de confianza y desconfianza. Algunas veces el cambio técnico aparece
de capital fijo o disuadidos de hacerlo según sus expectativas de realizar ganancias.
para socavar la confianza y la estabilidad, mientras que en otras tiene el efecto
Aparte de las muchas razones de por qué estos deberían fluctuar en un mundo cam-
opuesto. En el nivel de la inversión innovativa individual, los hallazgos de estu-
biante, la explicación del profesor Schumpeter de los grandes movimientos puede
dios empíricos de inversión y evaluación en I y D son tajantes y virtualmente uná-
aceptarse sin ninguna reserva…
nimes: apoyan fuertemente la opinión de Schackle y Schurripeter de que la inver-
Solo es necesario añadir a esto que el ritmo al que los empresarios innovado-
sión en nuevos productos y procesos tiene un elemento de incertidumbre real: por
res podrían ejecutar sus proyectos a un costo de interés que no sea un impedimen-
definición el resultado no se puede saber (Freeman, 1982, capítulo 7).
to para ellos, dependerá del grado de complacencia de los responsables del siste-
Sin embargo, el análisis no se puede restringir al nivel de la innovación indi- ma bancario. Así, mientras el estímulo para incrementar el crédito venga del ex-
vidual o innovaciones adicionadas; los aspectos cualitativos y la interrelación de terior del sistema bancario, permanece un fenómeno monetario en el sentido de
los sistemas de innovación deben tomarse en cuenta. Bajo condiciones favora- que solo ocurre si la máquina monetaria puede responder al estímulo.
bles, desfilan las carrozas schumpeterianas y la confianza en los negocios mejo- Se destaca este párrafo no solo por su aceptación inequívoca de la explicación
ra, llevando a una atmósfera de auge en la cual, a pesar de que aún hay riesgos e de Schumpeter de las grandes ondas de la inversión en las sociedades capitalistas
incertidumbres adheridas a todas las decisiones para invertir, aflora el entusiasmo sino también por su énfasis en el rol facilitador de la política monetaria. Es aún
(animal spirits keynesiano). Tales condiciones favorables incluyen cornplemen- más sorprendente que ni Keynes ni los keynesianos hayan dado reconocimiento
tariedades entre innovaciones y la constitución de una infraestructura apropiada al rol crucial de la innovación técnica. En efecto, en su Teoría General, Keynes
y al mismo tiempo estabilidad política e instituciones que no obstaculizan dema- regresó a una posición de rechazo de la tecnología cuando introdujo el concepto
siado la difusión de nuevas tecnologías. En estas circunstancias favorables, el cre- muy artificial de un descenso secular en la "eficiencia marginal de] capital", no
cimiento de nuevos mercados y la rentabilidad de nuevas inversiones aparece pa- relacionándolo con los cambios reales en las técnicas o e! stock de capital, Así
ra ofrecer una perspectiva estable de futuro crecimiento, a pesar de las incerti- Schumpeter justifica la crítica a uno de los puntos principales de la Teoría Gene-
dümbres.

216 217
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez

ral: turales relacionados, por ejemplo, con las calificaciones y composición de la ma-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

no de obra y la estructura comercial de las empresas.


Se limita la aplicabilidad de este análisis a unos pocos años- tal vez la duración del ci-
clo de 40 meses- y en términos de fenómenos a los factores que gobernarían la mayor
o menor utilización de un aparato industrial si este último permanece sin cambio. To-
dos los fenómenos que inciden en la creación y el cambio en este aparato, es decir, los Una taxonomía de las innovaciones.
fenómenos que dominan el proceso capitalista, están así fuera de consideración (1952, Se ha afirmado que una debilidad de la mayoría de las teorías del cambio téc-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

p. 282).
nico y el crecimiento económico neoclásicas y keynesianas, es que no pueden to-
Para los keynesianos, las nuevas tecnologías y las industrias en rápido creci- mar en cuenta lo específico del cambio tecnológico en cada período histórico.
miento, se convirtieron en un asunto de relativa indiferencia. Debemos insistir en Una razón por la cual los economistas no intentan arriesgarse en este tema es,
que interesa mucho cuáles son los nuevos sistemas tecnológicos importantes, ya por su puesto, la mera complejidad del cambio técnico. ¿Cómo podrían reducir
que son únicos y sus efectos en las estrategias de inversión en I y D privada y los miles de inventos e innovaciones introducidos cada mes y cada año, a algún
pública, las políticas de gobierno, y cambios institucionales, requeridos para su tipo de patrón sensible a la generalización y el análisis? En esta sección vamos a
avance, pueden ser muy diferentes. Podemos agregar que los análisis y políticas, sugerir una taxonomía de la innovación, basada en el trabajo empírico de la Uni-
keynesianos tuvieron y tienen deficiencias con respecto a los cambios a largo pla- dad de Investigación en Política Científica (SPRU). Distinguiremos entre (1) in-
zo en la tecnología, sus efectos sobre los negocios y la confianza en el cambio es- novación incremental; (2) innovación radical; (3) nuevos sistemas tecnológicos;
tructural de la economía y los factores específicos de la inversión en infraestruc- (4) cambios de paradigmas tecnoeconómicos.
tura. Casi todos los análisis y modelos macroeconómicos neokeynesianos (y mu-
(I) Innovaciones incrementales: Estos tipos de innovación ocurren continua-
chos otros) están restringidos a aspectos puramente cuantitativos de inversión y
empleo, mientras que Schumpeter insistió en la importancia crucial de los aspec- mente, en más o en menos, en cualquier industria o actividad de servicio aun-
tos cualitativos. que en proporciones diferentes en las distintas industrias y los distintos países,
dependiendo de la combinación de presiones de la demanda, factores socio
Claramente, esta crítica de la teoría keynesiana descansa en una visión parti- culturales, oportunidades y trayectorias tecnológicas. Estas innovaciones pue-
cular de relación entre cambio técnico y ciclos económicos, lo cual se asocia co- den emerger, no tanto como el resultado de alguna investigación deliberada o
múnmente con la teoría de Schumpeter de la onda larga. Esta ve a los mayores actividad de desarrollo, sino como resultantes de inventos y mejoramientos su-
auges, tales como aquellos de los 50 y los 60 o de las décadas de 1850 y 1860, geridos por los ingenieros y otros técnicos directamente comprometidos en el
como basados en la difusión de grandes nuevos "paradigmas tecnoeconómicos" proceso de producción, o como resultado de las iniciativas y propuestas de
dentro de la economía mundial y las depresiones más profundas como períodos los usuarios ("aprender haciendo" y "aprender usando"). Muchos estudios em-
de ajuste estructural; cuando el marco social e institucional se está adaptando al píricos han confirmado su gran importancia al mejorar la eficiencia en el uso
surgimiento de nuevas tecnologías fundamentales. de todos los factores de producción, por ejemplo, el estudio de Hollander
Resulta bastante interesante, que aunque Samuelson (1981) haya desestimado (1965) sobre las ganancias en productividad en las industrias del rayón de Du-
la posibilidad de otra gran depresión, puntualizara la de un descenso prolongado Pont o el estudio de Townsend (1976) sobre el carro de carga de Anderton en
de la tasa de crecimiento económico: la industria minera británica del carbón. Estos están frecuentemente asociados
Creo adivinar que el cuarto final del siglo XX caerá con respecto al tercer cuarto en con la escala de las industrias y equipos y las mejoras en calidad de los pro-
las tasas alcanzadas de progreso económico. El horóscopo oscuro de mi viejo maestro ductos y servicios para una variedad de aplicaciones específicas. Aunque su
Joseph Schumpeter puede tener aquí una particular relevancia. efecto combinado es extremadamente importante en el crecimiento de la pro-
La referencia de Samuelson sobre Schumpeter implica claramente que las ductividad, ninguna innovación incremental tiene efectos significativos y al-
grandes fluctuaciones a largo plazo en el desarrollo económico no pueden expli- gunas veces pueden pasar desapercibidos y no ser registrados. Sin embargo,
carse simplemente en términos de la teoría convencional del ciclo económico a sus efectos están presentes en el crecimiento estable de la productividad que
corto y mediano plazo, sino que requiere de una dimensión adicional de análisis. se refleja con el tiempo en la tabla de insumo-producto, por cambios en los
Egto involucra si surgimiento de nuevas tecnologías, el surgimiento y declive de coeficientes de la matriz existente de productos y servicios.
industrias enteras, grandes inversiones infraestructurales, cambios en la ubica- (ii) Innovaciones radicales: son sucesos discontinuos y en tiempos recientes son
ción internacional del liderazgo tecnológico y la industria y otros cambios estruc- por lo general el resultado de una investigación y desarrollo deliberados reali-

218 219
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.)
Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez

zados en ¡as empresas y/o en los laboratorios universitarios y del gobierno. No


plo de "meta-paradigma". Usamos la expresión "tecnoeconómico" (Pérez,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

habría podido surgir el nylon mejorando el proceso de producción de la fibra


1983), más que "paradigma tecnológico" (Dosi, 1982), porque los cambios in-
de tejido o la industria de la lana. Tampoco el poder nuclear pudo haber resul-
volucrados van más allá de las trayectorias para tecnologías específicas de pro-
tado de las mejoras increméntales en el carbón o el petróleo. Las innovaciones
ducto o de proceso y afectan la estructura de los costos de insumes y las con-
radicales se distribuyen desigualmente en los sectores y en el tiempo, pero
diciones de producción y de distribución en todo el sistema. Esta cuarta cate-
nuestra investigación no estuvo de acuerdo con el punto de vista de Mensch
goría corresponde al concepto de Nelson y Winter de las "trayectorias genera-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

(1975) de que su aparición esté concentrada particularmente en períodos de re-


les naturales" y, una vez establecida como la influencia dominante sobre los
cesiones profundas como respuesta al colapso o declive de los mercados esta-
ingenieros, diseñadores y gerentes, se convierte en un "régimen tecnológico"
blecidos (Freeman, Clark, Soete 1982). Pero sí acordaríamos con Mensch en
por varias décadas. De allí se hace evidente el punto de vista de los "largos ci-
que, cuando ocurren, son tan importantes que representan la palanca potencial
clos" de Schumpeter y los " vendavales de la destrucción creadora ", como una
para el crecimiento de nuevos mercados, el surgimiento de nueva inversión
sucesión de "paradigmas tecnoeconómicos" asociada con la característica del
asociada con los auges. Las innovaciones radicales pueden involucrar a menu-
marco institucional, el cual, sin embargo, solo surge después de un proceso do-
do un producto combinado de proceso e innovación organizacional. En un per
loroso de cambio estructural.
ríodo de décadas las innovaciones radicales, tales como el nylon, o "la píldo-
ra", pueden tener efectos llamativos, por ejemplo, si bien acarrean un cambio Ahora retornamos a una elaboración de las principales características de los
estructural, son relativamente pequeños y localizados en términos de su impac- paradigmas "tecnoeconómicos" y sus modelos de difusión a través de ondas de
to económico, a menos que un conjunto entero de innovaciones radicales esté desarrollo económico. Como las siguientes secciones intentarán mostrar, un nue-
ligado a la aparición de nuevas industrias y servicios, tales como la industria vo paradigma tecnoeconómico se desarrolla inicialmente dentro del viejo, mos-
de los materiales sintéticos o la industria de los semiconductores. trando sus ventajas decisivas durante la fase "descendente" del ciclo previo de
Kondratiev. Sin embargo, queda establecido como un régimen tecnológico domi-
(iii) Cambios del "sistema tecnológico": Estos son cambios tecnológicos difíci-
nante recién después de una crisis de ajuste estructural, involucrando cambios so-
les de alcanzar que afectan a varias ramas de la economía dando origen a sec-
ciales e institucionales profundos, así como el reemplazo de las ramas impulso-
tores completamente nuevos. Están basados en una combinación de innovacio-
ras de la economía (Cuadro 1).
nes radicales e increméntales, junto con innovaciones organizacionales de ge-
renciamiento que afectan a más de una o a unas pocas empresas. Keirstead
(1948), en su exposición de una teoría schumpeteriana de desarrollo económi-
"Factor clave". Insumos y cambio del paradigma tecnoeconómico
co, introdujo el concepto de " constelaciones " de innovaciones, que estaban
técnica y económicamente interrelacionadas. Un ejemplo obvio es el agrupa- Como la última sección ha puesto en claro, nuestro concepto de "paradigma
miento de las innovaciones en los materiales sintéticos, innovaciones petroquí- tecnoeconómico" es mucho más amplio que los "conjuntos" de innovaciones o
micas, innovaciones en maquinaria para las matrices de inyección y extrusión aún de los "sistemas tecnológicos". Nos referimos a una combinación de produc-
de plástico, e innumerables innovaciones de aplicación introducidas en los tos y procesos interrelacionados con innovaciones técnicas, organizacionales y de
años 20, 30, 40 y 50 (Freeman, Clark y Soete, 1982). gerenciamiento que incorporan un salto en la productividad potencial para toda o
la mayor parte dé la economía y abren una amplio rango de inversiones y opor-
(iv) Cambios en el "paradigma tecnoeconómico" ("revoluciones tecnológicas"):
tunidades de ganancias. Tal cambio de paradigma implica una única, nueva y de-
Algunos efectos en los sistemas tecnológicos son tan profundos, que tienen
cisiva combinación de ventajas técnicas y económicas.
una influencia mayúscula en el comportamiento de la economía futura. Un
cambio de este tipo lleva consigo muchas superposiciones de innovaciones ra- Sin lugar a dudas, una notable característica del patrón de difusión de un nue-
dicales e increméntales y puede eventualmente incorporar una cantidad de vo paradigma tecnológico es su propagación desde las industrias o áreas iniciales
nuevos sistemas tecnológicos. Una característica vital de este cuarto tipo de de aplicación hacia un rango mucho más amplio de industrias y servicios de la to-
cambios técnicos es que tienen efectos penetrantes en toda la economía, par talidad de la economía (tabla 1). Por cambio de "paradigma" queremos significar
ejemplo, no sólo llevan a la aparición de un nuevo rango de productos, servi- precisamente una transformación radical del sentido común prevaleciente en
cios, sistemas e industrias en su propio ámbito, sino que también afectan di- cuanto a la maquinaria para la mejor productividad y más ganancia aplicable en
recta o indirectamente a casi todas las ramas de la economía; esto es un ejem- casi cualquier industria (estamos hablando por ejemplo de un "meta-paradigma").
El principio organizativo de cada paradigma exitoso y lo que justifica la expre-

220
221
Ciencia, tecnología y crecimiento económico – François Chesnais. Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C Freeman, C. Pérez

sión "paradigma tecnoeconómico" se encuentra no sólo en un nuevo rango de rentes circunstancias históricas, los arqueólogos también han reconocido la im-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

productos y sistemas, sino en la mayor parte de las dinámicas de la estructura de portancia crucial de los "factores clave " en el desarrollo económico, para su cla-
costos relativos de todos los posibles insumos para la producción. En cada nuevo sificación de la "Edad de Piedra", "Edad de Bronce", y la "Edad de Hierro".)
paradigma tecnoeconómico, un insumo particular o grupo de insumos, que pue- Desde un punto de vista puramente técnico, el surgimiento explosivo de las
den considerarse como "factor clave" de ese paradigma, cumple las siguientes innovaciones interrelacionadas involucradas en uña revolución tecnológica po-
condiciones:
dría probablemente haber ocurrido más temprano y en una forma más gradual.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

(i) Se percibe claramente un bajo y decreciente costo relativo. Como Rosemberg Pero hay factores económicos y sociales importantes en juego, que funcionan co-
(1975) y otros economistas lo han hecho ver, los pequeños cambios en la es- mo contenedor prolongado primero, y como fuerzas desencadenantes más tarde.
tructura de costo del insumo tienen poco o ningún efecto en el comportamien- Las externalidades masivas creadas para favorecer la difusión y generalización
to de los ingenieros, diseñadores e investigadores. Solo los cambios grandes y del paradigma prevaleciente, actúan como una poderosa fuerza de disuasión al
persistentes tienen el poder de transformar las reglas de decisión y procedi- cambio durante un período. Recién cuando la productividad en la vieja trayecto-
mientos de "sentido común" para los gerentes* e ingenieros (Pérez, 1985, Free- ria muestra límites persistentes al crecimiento, y las ganancias futuras se ven tan
man y Soete, 1987). seriamente amenazadas, es cuando los altos riesgos y costos de las nuevas tecno-
(ii) Aparentemente habría casi una disponibilidad ilimitada de oferta durante lar- logías aparecen como claramente justificados. Recién después de que muchos de
gos períodos. Puede por supuesto sobrevivir una escasez temporaria en un pe- estos intentos resultan obviamente exitosos, las demás aplicaciones se hacen más
riodo de fortalecimiento rápido de la demanda para el nuevo factor clave, pe- fáciles y las elecciones de inversión menos riesgosas.
ro debe quedar clara la perspectiva de que no habrá grandes barreras para un El nuevo factor clave no aparece como un insumo aislado, sino en el núcleo
enorme crecimiento a largo plazo en la oferta. Esta es una condición esencial de un sistema rápidamente creciente en innovaciones técnicas, sociales y de ge-
para que haya confianza en la toma de decisiones sobre las grandes inversio- renciamiento, algunas relacionadas con la producción del propio factor clave y
nes que dependen de esta disponibilidad a largo plazo. otras con su utilización. Al principio estas innovaciones pueden aparecer (y pue-
(iii)Potencial claro para el uso o incorporación del nuevo factor clave o factores den ser de hecho continuadas) como medios para superar los "cuellos de botella"
clave en muchos productos y procesos a lo largo del sistema económico; ya sea específicos de las viejas tecnologías, pero esto queda atrás ni bien el nuevo fac-
directamente, o (más comúnmente) por medio de un conjunto de innovaciones tor clave adquiere su propia dinámica y las sucesivas innovaciones toman lugar
relacionadas, ya que ambas reducen el costo y cambian la calidad del equipa-miento de por medio de un proceso intensivo interactivo estimulado por los límites al creci-
capital, el factor mano de obra, y otros insumos para el sistema. miento que aparentemente se presentan bajo el viejo paradigma (Cuadro 1, co-
lumna 7, "Limitaciones del paradigma tecnoeconómico previo"). De esta forma
Nosotros estaríamos de acuerdo en que esta combinación de características
los nuevos sistemas tecnológicos más exitosos se cristalizan gradualmente como
sostiene hoy la microelectrónica y lo analizaremos más adelante en la sección so-
un nuevo tipo "ideal" de organización de la producción, que se convierte en el
bre "el paradigma en la tecnología de información". Fue válida recientemente pa-
sentido común del gerenciamiento y diseño, incorporando nuevas "reglas" y res-
ra el petróleo, razón fundamental del auge de la posguerra (la cuarta "fase ascen-
taurando la confianza a los que toman las decisiones de invertir después de un lar-
dente de Kondratiev"). Antes de eso, y más tentativamente, sugeriríamos que el
go período de duda.
rol del factor clave correspondía al acero barato en la tercera onda de Kondratiev,
por el transporte a vapor de bajo costo en el auge "Victoriano" del siglo XIX Es claro que este enfoque difiere radicalmente de la conceptualización domi-
(tabla 1, columna 5 "Industrias de factor clave..."). nante de la teoría económica neoclásica de los cambios en los costos de los fac-
tores, aunque tiene puntos en común, tales como la búsqueda persistente de com-
Queda claro que cada uno de estos insumos identificado como "factor clave" binaciones de factores de menor costo para conservar o aumentar la rentabilidad.
existia (y estaba en uso) mucho antes del desarrollo del nuevo paradigma. Sin em- La mayoría de las formulaciones de la teoría neoclásica enfatizan principalmen-
bargo, su potencial completo es sólo reconocido y capacitado para cumplir las te las combinaciones variables y la sustitución de mano de obra y capital y asu-
condiciones antes mencionadas, cuando los factores claves previos y sus conste- men implícita o explícitamente la responsabilidad sobre los pequeños cambios en
laciones de tecnologías relacionadas dan significativas señales dé disminución en los precios relativos de los factores en cualquier dirección, por ejemplo, "rever-
los retornos y de límites en su potencial frente a una productividad en crecimien- sibilidad". Nuestro enfoque remarca la respuesta del sistema a los grandes cam-
to o una nueva inversión rentable. (En varios tipos diferentes de sociedad y dife- bios en el precio de los nuevos insumos, y nuevas tecnologías que explotan su po-

222
223
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez

tencial para reducir los costos de capital y mano de obra, como resultado de una Entre otras cosas, a medida que se va cristalizando, el nuevo paradigma invo-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

nueva combinación de factores e innovaciones organizativas y administrativas. lucra:


Tales grandes cambios son el resultado de una búsqueda activa y prolongada en
respuesta a límites percibidos, no sobre la base de información, sino sobre la ba- (a) Una nueva forma de organización de la "mejor práctica" de la firma en el ni-
se de ensayo y error, por ejemplo, el proceso histórico de aprendizaje marcado vel de la planta;
por Hahn. Una vez que la nueva tecnología está ampliamente adoptada, el cam- (b) Un nuevo perfil de habilidades (aptitudes) requeridas de la fuerza de trabajo,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

bio es generalmente irreversible. afectando calidad y cantidad de la mano de obra y los patrones correspondien-
Hemos hecho hincapié en el rol del factor o factores claves en la ampliación tes de distribución de los ingresos;
de las oportunidades de inversión y creación del potencial para los grandes incre- (c) Un nuevo mix de producto en el sentido de que aquellos productos que ha-
mentos en la productividad y ganancia. Ahora consideraremos los grandes pro- cen uso intensivo del factor clave de bajo costo serán la opción preferida para
blemas sociales involucrados en la transición de un "paradigma tecnoeconómico" la inversión y representarán así una proporción creciente del PBI;
a otro. (d) Nuevas tendencias en la innovación radical e incrementa! coordinadas para
sustituir el uso más intensivo del nuevo factor (es) clave para otros elementos
de costo relativamente alto;
Difusión de los nuevos paradigmas tecnoeconómicos
(e) Un nuevo patrón en la localización de la inversión tanto en el nivel nacional
y cambio institucional como internacional y el cambio en la estructura de costos relativos transforma
Es una clara implicancia de nuestro modo de conceptualizar los sucesivos las ventajas comparativas;
"paradigmas tecnoeconómicos" que un nuevo paradigma surge en un mundo to- (f) Una ola particular de inversión en infraestructura diseñada para proveer exter-
davía dominado por un viejo paradigma y empieza a demostrar sus ventajas com- nalidades apropiadas por medio del sistema y facilitar el uso de los productos
parativas al principio solo en uno o algunos pocos sectores. Así, los sectores de y procesos en todos lados;
más rápido crecimiento no son aquellos de las ramas motrices de un régimen eco- (g) Una tendencia para un nuevo tipo de empresario innovador de pequeñas fir-
nómico establecido (Cuadro 1, columnas 5, Principales "ramas transportadoras" mas para acceder a las nuevas ramas rápidamente expandidas de la economía,
y 6, "Otros sectores de rápido crecimiento"). No hay posibilidad de que un nue-
por ejemplo, en algunos casos para iniciar totalmente los nuevos sectores de la
vo paradigma desplace a otro hasta que este haya demostrado claramente tales
producción;
ventajas y hasta que la oferta del nuevo factor o factores clave satisfagan las tres
condiciones descriptas anteriormente: caída de costos, rápido crecimiento de la (h) Una tendencia de las grandes firmas hacia la concentración, ya sea por creci-
oferta, y aplicaciones de utilidad. Así, un periodo de rápido crecimiento en la miento o di versificación, en aquellas ramas de la economía donde el factor cla-
oferta del factor (es) clave ocurre ya antes de que el nuevo paradigma se establez- ve se produce y se usa más intensivamente, y donde los resultados de las dife-
ca como dominante, y continúa cuando este es el régimen prevaleciente. rentes ramas actúan como los motores del crecimiento en cada sucesiva fase
Un nuevo paradigma tecnoeconómico surge sólo gradualmente como un nue- ascendente de Korídratiev;
vo "tipo ideal" de organización productiva, para tomar plena ventaja del/los fac- (i) Un nuevo patrón de consumo de bienes y servicios y nuevos tipos de distribu-
tores claves, que se hacen más y más visibles en la estructuras de costos relati- ción y comportamientos del consumidor.
vos. El nuevo paradigma revela el potencial para un salto en la productividad to- De aquí surge que es evidente que el período de transición -la fase descenden-
tal de los factores y abre una cadena sin precedentes para nuevas oportunidades te y la depresión de onda larga- se caracteriza por un cambio estructural profun-
de inversión. Es por estas razones que aparece un cambio radical en el "sentido do en la economía, y tales cambios requieren una transformación igualmente pro-
común" de los ingenieros y gerentes que tiende a difundirse tan rápido como las funda del marco institucional y social. El comienzo de tendencias prolongadas de
condiciones lo permitan, reemplazando al patrón de inversión del viejo paradig- recesión indica el grado creciente de "no adecuación" entre el subsistema tecnoe-
ma. conómico y el viejo marco socioinstitucional. Esto muestra la necesidad de un
La completa constelación -una vez cristalizada- va más allá de factor (es) cla- reacomodamiento en toda la escala del comportamiento social y de las institucio-
ve y más allá del propio cambio técnico. Trae con ella una reestructuración de la nes para adecuarse a los requisitos y al potencial de un cambio que ya ha tenido
totalidad del sistema productivo. lugar en extensas áreas de la esfera tecnoeconómica.

224
225
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.)
Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C Pérez

Este reacomodamiento ocurre como resultado de un proceso de búsqueda po- mos durables, material sintético y derivados del petróleo.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

lítica,-experimentación y adaptación, pero cuando se ha logrado, por una varie-


dad de cambios sociales y políticos en el nivel nacional e internacional, la "bue- Hoy, con equipos microelectrónicos baratos y ampliamente disponibles, con
na selección" resultante facilita la fase creciente de la onda larga. Un clima de bajos precios que se espera caigan aún más, y con nuevos desarrollos en compu-
confianza para el surgimiento de nueva inversión se crea por una combinación tadoras y telecomunicaciones, ya no es de sentido común continuar con el (aho-
apropiada de mecanismos regulatorios que fomentan al nuevo paradigma. Desde ra costoso) consumo de la energía y la inflexible producción masiva que consu-
me tantas materias primas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

que el logro de una "buena combinación" es un proceso conflictivo y procede


muy desigualmente en diferentes contextos nacionales, políticos y culturales, es- Ahora, la "ideal" organización productiva intensiva en información, junto al
to puede ejercer una influencia considerable en el patrón cambiante del liderazgo actual crecimiento en las cadenas de diseño, producción y mercado en un sistema
tecnológico internacional y los patrones internacionales de difusión (Cuadro 1, integrado, es un proceso que puede ser descripto como "sistematización" y que
cap. 23). va más allá de los conceptos precedentes de la mecanización y automatización.
La teoría de Schumpeter (1939) de la depresión fue más bien estrechamente Las empresas organizadas sobre esta nueva base, ya sea en la industria de la com-
"económica" y extrañamente, para alguien que estaba muy al tanto de los aspec- putación, como IBM, o en la industria indumentaria como Benneton, puede pro-
tos sociales y organizativos de la innovación técnica, tendía a ignorar los aspec- ducir un mix de productos y servicios flexible y rápidamente cambiante. El cre-
tos institucionales de las políticas en recuperación. Esta fue una de las principa- cimiento tiende a ser liderado por los sectores electrónicos y de información, to-
les razones para el relativo rechazo de sus ideas comparadas con las de Keynes. mando ventaja de las externalidades crecientes dadas poruña infraestructura de
telecomunicaciones abarcativa, que de hecho lleva a bajar los niveles de costos
de acceso al sistema para productores y usuarios de la información.
El paradigma tecnológico de la información El perfil de calificaciones asociado con el nuevo paradigma tecnoeconómico
parece cambiar desde la concentración del oficio de mediano rango y aptitudes de
El régimen tecnológico, que predominó en el auge de posguerra, estaba basa-
supervisión, a un aumento de calificaciones de alto y bajo rango, y de especiali-
do en el petróleo barato y los materiales intensivos en energía (especialmente pe-
troquímicos y sintéticos) y fue liderado por el gigante automotriz, químico, pe- zación estrecha en competencias básicas multipropósito para el manejo de la in-
trolífero y otra masa de productores de bienes durables. Su tipo "ideal" de orga- formación. La diversidad y flexibilidad en todos los niveles sustituyen a la homo-
nización productiva en el nivel de la planta era el flujo continuo de la línea de en- geneidad y a los sistemas rígidos y especializados.
samblaje produciendo cantidades masivas de unidades idénticas. El tipo "ideal" La transfonnación del perfil del capital es no menos radical. Las computado-
de empresa era la "corporación" con una separada y compleja estructura jerárqui- ras están cada vez más asociadas con todo tipo de equipo productivo como las
ca, administrativa y de gerenciamiento, incluyendo I y D dentro de la misma y máquinas-herramienta de CNC, la robótica, y los instrumentos de control de pro-
operando en mercados oligopólicos en los cuales las actividades de publicidad y ceso, así como con los procesos de diseño mediante CAD, y con las funciones ad-
venta jugaban un importante rol. Esto requería grandes cantidades de habilidades ministrativas por medio de los sistemas procesadores de datos, todos enlazados
(aptitudes) medianamente buenas, tanto en las tareas manuales (cuello azul) co- por el equipo de transmisión de datos. De acuerdo con algunas estimaciones, el
mo no manuales (cuello blanco), llevando a un modelo característico de ocupa- equipamiento de capital en computación representa casi la mitad de toda nueva
ciones y distribución del ingreso. La expansión masiva del mercado para los bie- inversión destinada a fábrica y equipo en los EE.UU.
nes de consumo durables se facilitaba con este modelo, tanto como con los cam- Los profundos problemas estructurales involucrados en este cambio de para-
bios sociales y la adaptación del sistema financiero, permitiendo así el crecimien- digma son ahora evidentes en todas partes del mundo. Entre sus manifestaciones
to de "las ventas a plazo" y otros tipos de crédito de consumo. El paradigma re- están el acortamiento agudo y persistente de las aptitudes de mayor calificación
quería de una vasta infraestructura de rutas, estaciones de servicio, aeropuertos, asociadas con el nuevo paradigma, aún en países con altos niveles de desempleo
sistemas de distribución de aceite y petróleo, que fue promovida por la inversión general, y la persistente capacidad de producción de excedente en las viejas in-
pública a gran escala y desde los años 1930, pero más masivamente en el perío-
dustrias "intensivas en energía" tales como el acero, aceite y petroquímicos.
do de posguerra. Varias veces en diferentes países los gastos civiles y militares de
los gobiernos jugaron una parte muy Importante en la estimulación de la deman- Como resultado se da una búsqueda creciente de nuevas soluciones sociales y
da agregada, y un patrón específico de demanda para automóviles, armas, consu- políticas en áreas tales como tiempo de trabajo flexible, acortamiento de las ho-
ras de trabajo, sistemas de formación profesional y de formación continua, polí-

226
227
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez

ticas regionales basadas en la creación de condiciones favorables para atraer tec- mas similares se encontraron en los ferrocarriles y las industrias de equipos ferro-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

nología de la información (más que incentivos impositivos para las industrias ca- viarios, así como con el carbón y los textiles en las crisis estructurales previas.
pital-intensivas de producción masiva), nuevos sistemas financieros, posible des-
También hay severos problemas en aquellos sectores manufactureros y de ser-
centralización del gerenciamiento y del gobierno, y acceso a bancos de datos y
vicio, que aún tienen un potencial amplio de crecimiento, pero se confrontan con
redes en todos los niveles en los nuevos sistemas de telecomunicación. Pero, aún
la necesidad de cambiar sus procesos de producción, su mix de productos, sus sis-
éstos parecen ser todavía cambios parciales y relativamente menores. Si se requi-
temas de gerenciamiento, sus perfiles de habilidad y su márketing, para llevar a
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

rieron la revolución keynesiana y la profunda transformación de las instituciones


cabo el giro hacia un paradigma tecnológico completamente nuevo. Este es un
sociales en la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, para desatar la cuar-
proceso de ajuste doloroso y difícil, que involucra, como hemos visto, un tipo de
ta fase ascendente de Kondratiev, entonces se pueden necesitar ahora las innova-
revolución cultural, así como la necesidad de un mayor reequipamiento. Estos
ciones sociales en una escala igualmente significativa. Esto se aplica especial-
problemas se pueden ver muy claramente hoy en industrias como la imprenta, ve-
mente a la dimensión internacional del desarrollo económico mundial.
hículos y herramientas, también en los servicios tales como seguros, distribución
y transporte-. Estos eran igualmente aparentes en muchos sectores industriales que
se adaptaron en los 20 y-en los 30 a los nuevos sistemas de producción en masa
La crisis estructural de los años 80
y energointensivas, que en ese tiempo representaban la punta del nuevo paradig-
De este breve resumen de algunas de las características del nuevo paradigma, ma tecnoeconómico.
resultará manifiesto que la amplia difusión de la nueva tecnología en todo el sis- La depresión de los arios 30 fue de una severidad extraordinaria, especialmen-
tema económico no es sólo una cuestión de mejoras increméntales, ni de la ex- te en los países industrializados líderes -los EEUU y Alemania-. Entre 1921 y
tensión de la capacidad existente en unas pocas nuevas industrias. Esto involucra 1933 el PB1 cayó un 30% y en los EE.UU. la producción industrial cayó cerca de
un cambio mayor en todos los sectores de la economía y cambia el perfil de las un 50%, la producción de equipos durables en un 75% y la construcción en un
habilidades y el stock de capital en todo el sistema. Es por esta razón que los pe- 85%. Es raro que los economistas keynesianos, tales como Samuelson (1980) no
ríodos del 30 y del 80 no pueden ser tratados de la misma forma que las recesio- tomen en cuenta la tendencia a la recurrencia de tal catástrofe:
nes menores de los 50 y los 60.
Aunque nada es imposible en una ciencia inexacta como la economía, la probabilidad
La crisis estructural involucrada en la transición de un régimen tecnológico a de una gran depresión -un hundimiento acumulativo crónico como el de los 30, 1890
otro aumenta la inestabilidad del comportamiento de la inversión por varias ra- o 1870- ha sido reducida a una cifra insignificante. Nadie debería pagar una gran pó-
zones. Las industrias líderes del nuevo paradigma están creciendo tan rápidamen- liza aseguradora para ser protegido contra el riesgo de una quiebra total en nuestro sis-
te, que constantemente tienden a dejar atrás la oferta de mano de obra calificada. tema bancario y un desempleo masivo, en el cual el 25% de los trabajadores queden
Sin embargo, la precipitación por aumentar la capacidad también lleva a crisis pe- sin trabajo. La razón de la desaparición virtual de las grandes depresiones es la nueva
riódicas de sobrecapacidad, ya que no hay forma de que la oferta pueda anticipar- actitud del electorado... El electorado en una economía mixta insiste en que cualquier
partido político que esté en el poder -ya sea republicano o demócrata, conservador u
se con precisión y. alcanzar el nivel de crecimiento de la demanda del mercado
obrero- actúe expansivamente para prevenir las largas depresiones (pág. 251).
(en la terminología de Hahn, la "verdadera" función de demanda no se puede co-
nocer). Aún más, la tecnología aún está cambiando tan rápidamente que las gene- Esta puede ser una visión demasiado optimista. Mientras no disiente con la
raciones sucesivas de productos y equipos se convierte rápidamente en obsoleta. descripción de Samuelson de la economía como una ciencia inexacta, este capí-
El tempestuoso aumento de la industria del chip y la de la computadora en los 70 tulo sugiere que es bastante posible para la economía mundial experimentar una
y 80, también ha estado marcado por crisis de sobreofertas periódicas, aunque de depresión, que , aún si no fuese muy severa en todos los aspectos como la de los
vida corta, (Ernst, 1983, 1987). Hubo problemas similares con las industrias líde- 30, podría serlo con respecto a las recesiones anteriores, de 1870 y 1890.
res de los años 20 y 30, automóviles, productos durables, y químicos orgánicos. Esta visión de alguna manera pesimista está basada en la observación de que
Los problemas en los otros sectores de la economía son aún más severos. Al- las principales fuentes de inestabilidad que hicieron crecer la depresión del 30
gunas industrias que han estado primero en el corazón de (los ahora reemplaza- también están presentes hoy, aunque en una forma diferente: la situación de la
dos) paradigmas, experimentan las tasas de crecimiento más lentos o absoluto de- deuda internacional, desbalances extremos en los pagos internacionales, debili-
clive. También ellas pueden tener problemas de sobrecapacidad y racionalización dad en los precios de los productos derivados de la agricultura, inestabilidad en
prolongados, como ha sido el caso en algunas de las industrias intensivas en ener- las tasas de cambio, proteccionismo extremo, la ausencia de un adecuado sistema
gía en los 70 y 80, tales como el acero, petroquímicos y fibras sintéticas. Proble- de regulación económica internacional y en particular, la ausencia de un adecua-

228 229
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C. Freeman, C. Pérez

japonés y el déficit de los EE.UU. no reflejan meramente problemas de tipos de


do prestamista de última instancia, desorganización en la profesión económica, y
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

cambio, sino de explotación y aplicación de la (IT) japonesa más exitosa fuera de


falta de una visión a largo plazo entre quienes "hacen política". La ola de cambio las industrias líderes de punta, y la introducción de muchas innovaciones institu-
técnico actual que cubre la economía mundial, puede exacerbar los problemas de cionales que facilitan este proceso. La economía de los EE.UU. lidera en las apli-
inestabilidad en la inversión, y del cambio estructural en los niveles nacional e in- caciones militares de la IT, pero se retrasa en otras áreas. Así, hay un gran com-
ternacional y los desequilibrios asociados en la economía internacional.
ponente "estructural" en los desequilibrios de la balanza comercial internacional,
Es notable que el argumento de Samuelson de que las depresiones severas como los hubo en la brecha tecnológica de los EE.UU. en los años 20 y 50 (Free-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

pueden ser prevenidas, descansa no sólo en los poderes autoregulatorios del mer- man 1987).
cado, sino inequívocamente en la creencia de que los factores políticos, principal- Lo mismo es aún más cierto en los problemas de los países del Tercer Mun-
mente el nivel de desempleo, ejercerían presión en los gobiernos para poder do. Un informe del BID ha iluminado estos problemas críticos que confrontan la
adoptar políticas expansivas, asumiéndolas como viables y aplicables. Comparti- economía mundial y ha advertido que las medidas del FMI para tratar la crisis,
mos con él y otros keynesianos su escepticismo en cuanto a que la tasa de interés han sido paliativos a corto plazo y no soluciones a largo plazo. Albert Fishlow
y la política monetaria sean suficientes para alcanzar un camino de crecimiento (1985) puntualiza que Latinoamérica enfrenta una carga de repagos de deuda más
en equilibrio. grande que los fondos de reparaciones que Alemania encontró imposible pagar
Pero para que este argumento contenga también convicción, sería necesario después de la Primera Guerra Mundial. Sólo una recuperación expandida de la in-
no sólo que los gobiernos adoptaran políticas nacionales que contrarresten las versión productiva y la innovación técnica en Latinoamérica podrían sostener el
tendencias hacia la depresión, sino también -al menos los países líderes- actúen crecimiento necesario para financiar aún un nivel más bajo de renegociación de
de una forma coordinada en el nivel internacional. Experiencias recientes pueden la deuda y los pagos de interés. Es interesante también que Samuelson y Nord-
presentar algunas dudas para ambos supuestos. Por cierto es verdad que la expe- haus en la doceava edición de Economics (1985) introduzcan una o dos afirma-
riencia de la recesión y el estancamiento inducen a la búsqueda de políticas ex- ciones que sugieren que "la falta de pago de los países mayormente endeudados"
pansivas en el nivel político. Pero, como en los 30, esta búsqueda puede llevar a podría llevar a una Gran Depresión.
políticas nacionalistas, proteccionistas y hasta militaristas, así como a políticas Los países del Tercer Mundo están experimentando dificultades en el desarro-
neokeynesianas y otras soluciones aún no intentadas. También se puede impedir llo de las nuevas industrias tecnológicas de información para sostener su poder
por la extrema divergencia en las visiones de los economistas respecto de cues- competitivo, pero las nuevas tecnologías de hecho les ofrecen algunas grandes
tiones tales como la factibilidad y deseabilidad de un regreso a los tipos de cam- ventajas, en tanto modifiquen sus políticas de comercio, industria y tecnología,
bio fijos. como indicaran Pérez y Soete.
Las desiguales y variadas respuestas de los gobiernos, sectores industriales y Sin embargo, estos esfuerzos de los países del Tercer Mundo para "ponerse al
firmas, a las amenazas y oportunidades planteadas por la tecnología de la infor- día", también requieren alguna resolución de los problemas básicos estructurales
mación tienden a acentuar el carácter desequilibrado del desarrollo. Típicamente, que confronta la economía mundial. Esto implica nuevas medidas para facilitar la
en el pasado, los mayores cambios en el paradigma tecnoeconómico han estado transferencia internacional de tecnología así como una resolución del problema
asociados con modificaciones en la división internacional del trabajo y ellideraz- de la deuda. Así, el mayor problema de la adaptación institucional, conduce a una
go tecnológico internacional. Los recién llegados a veces son más capaces que las esfera de instituciones internacionales, financieras y económicas, para tomar en
más antiguas estructuras sociales de los líderes establecidos, de hacer que las in- cuenta estas dificultades de adaptación estructural a largo plazo.
novaciones sociales e institucionales sean necesarias. Mientras que los países lí-
deres, tales como el Reino Unido o los EE.UU. pueden convertirse en las vícti-
mas de su propio éxito; por otro lado, los países a los que les falta la capacidad
educativa, de gerenciamiento y de diseño de I y D mínima necesaria, pueden es-
tar aún en una mayor y seria desventaja con respecto a la competencia internacio-
nal.
Esto significa que los cambios de paradigma pueden estar asociados con el
agravamiento temporario de problemas de inestabilidad en relación con el flujo Referencias
de la inversión internacional, comercio y pagos. El enorme superávit comercial

231
230
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento)
1 2 3 4 5 6 7 8
Número Aprox. Descripción Principales 'ramas industrias de factor Otros sectores que Limitaciones del Organización de
periodización líderes'e infraes- clave que ofrecen crecen rápidamente anterior paradigma las empresas y for-
Alzas tructura inducida de suministros abun- desde una pequeña tecnoeconómico y mas de coopera-
Bajas los sectores en cre- dantes a precio en base formas en las que el ción y competencia
cimiento declive nuevo paradigma
ofrece algunas solu-
ciones

Primera 1770-1780 a Mecanización Textiles Algodón Motores a vapor Limitaciones de es- Empresarios indi-
1830-f840 temprana Químicos textiles Hierro bruto Maquinaria cala, control de viduales y peque-
'Revolución in- Kondratiev Maquinaria textil proceso y mecani- ñas empresas com-
dustrial’ Trabajo en hierro zación en el sistema petidoras (<100
"Tiempos difíci- Fundición de hierro doméstico de "ex- trabajadores). La
les' Energía hidráulica tinción". Limitacio- estructura en aso-
Alfarería nes de las herra- ciación facilita la
mientas manuales y cooperación de los
Red de canales los procesos ma- técnicos innovado-
Rutas con peaje nuales. Soluciones res y los managers
que ofrecen expec- financieros. Capital
tativas de mayor local y riqueza in-
productividad y ga- dividual.
nancia a través de
la organización de
la fábrica y la me-
canización en las
industrias líderes.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)

9 10 11 12 13 14 15 16 17
Número Líderes Otros países Algunos rasgos de Aspectos del régi- Rasgos principales del Algunos rasgos Empresarios Filósofos
tecnológicos industriales y los regímenes men regulatorio sistema nacional de del desarrollo del e ingenieros y econo-
recientemente nacionales de regu- internacional innovación sector terciario innovadores mistas
industrializados lación representa- políticos
tivos

Primera Gran Bretaña Estados ale- Crisis y disolución Emergencia de la Estimulo a las ciencias Rápida expan- Arkwrigth Smilh
Francia manes de los monopolios supremacía mediante las sión del comer- Boulton Say
Bélgica Países Bajos feudal y medieval, británica en el Academinas cio mayorista y Wedgwood Owen
guildas, privilegios comercio y en las Nacionales, Royal minorista en los Owen
y restricciones finanzas interna- Society, etc. nuevos centros Bramah
comerciales, indus- cionales con la Empresarios inventores urbanos. Maudslay
triales y de compe- derrota de e ingenieros y asocia- Aparatos de
tencia. Napoleón ciones. Sociedades de Estado muy
Represión de los científicos locales e pequeños.
sindicatos ingeniería. Formación Mercaderes
Laissez-faire en el trabajo y de tiem- como fuente de
establecido como po parcial. Reforma y capital.
principio domi- refuerzo de los sis-
nante lemas nacionales de
patentes. Transferencia
de tecnología mediante
migración de traba-
jadores calificados.
Institución británica de
ingenieros civiles.
Aprender haciendo,
usando e interactuando
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento)(continuación)

1 2 3 4 5 6 7 8
Número Aprox. Descripción Principales 'ramas Industrias de factor Otros sectores que Limitaciones del Organización de
periodización líderes' e infraes- clave que ofrecen crecen rápidamente anterior paradigma las empresas y for-
Alzas tructura inducida de suministros abun- desde una pequeña tecnoeconómico y mas de coopera-
Bajas los sectores en cre- dantes a precio en base formas en las que el ción y competencia
cimiento declive nuevo paradigma
ofrece algunas solu-
ciones

Segunda 1830-1840 a Energía de vapor y Motores a vapor, Acero Limitaciones de Apogeo de la com-
1880-1890 ferrocarriles barcos a vapor Electricidad energía hidráulica petencia de la pe-
Máquinas herra- Carbón en términos de in- queña empresa, pe-
Prosperidad victo- Kondratiev Gas
riana mienta Materiales sintéti- flexibilidad de ubi- ro ahora las firmas
Hierro cos cación, escala de grandes emplean
'Gran depresión' Equipamiento de Transporte producción, viabili- más que cientos,
ferrocarril dad y alcance de las miles de emplea-
Ferrocarriles aplicaciones, res- dos. Como las em-
Transporte maríti- Ingeniería pesada tringiendo un ma- presas y los merca-
mo a nivel mundial yor desarrollo de la dos crecen, la res-
mecanización y ponsabilidad limi-
producción de fá- tada y el stock
brica a la economía conjunto permiten
como un todo. Re- nuevos patrones de
cuperada por el mo- inversión, toma de
tor a vapor y el riesgos y propie-
nuevo sistema de dad.
transporte

Tabla I. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)

9 10 II 12 13 14 15 16 17
Otros países Algunos rasgos de Aspectos del régi- Rasgos principales del Algunos rasgos Empresarios Filósofos
Número Líderes
del desarrollo del
tecnológicos industriales y los regímenes men regulatorio sistema nacional de sector terciario e ingenieros y econo-
recientemente nacionales de regu- internacional innovación innovadores mistas
industrializados lación representa- políticos
tivos

Segunda Gran Bretaña Italia Apogeo del lais- 'Pax Britannica'. Establecimiento de la Rápido creci- Stephenson Ricardo
Francia Países Bajos sez-faire. 'Estado Dominio naval, institución de inge- miento del servi- Whilworth List
Bélgica Suiza vigilante nocturno' financiero y com- nieros mecánicos y cio doméstico Brunel Marx
Alemania Austria con mínimas fun- ercial británico. desarrollo de los para la nueva Armstrong
EEUU Hungría ciones regulatorias Librecomercio Institutos Mecánicos clase media a Whitney
excepto protección internacional. británicos. Desarrollo mayor ocupación Singer
de la propiedad y Estándar oro. más rápido deforma- en servicios.
marco legal para la ción profesional de Continuación del
producción y el ingenieros y traba- rápido creci-
comercio. jadores calificados en miento del trans-
Aceptación de los Europa. Creciente porte y la distri-
sindicatos de arte- especialización. bución. Servicios
sanos. Legislación Internacionalización postales y de co-
social temprana y del sistema de patentes. municación uni-
control de contami Aprender haciendo, versales. Creci-
nación. usando e interactuando miento de los
servicios finan-
cieros.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)
1 2 3 4 5 6 7 8
Descripción Organización de
Número Aprox. Principales 'ramas Industrias de factor Oíros sectores que Limitaciones del
periodización líderes'e infraes- clave que ofrecen crecen rápidamente anterior paradigma las empresas y for-
Alzas tructura inducida de suministros abun- desde una pequeña lecnoeconómico y mas de coopera-
Bajas los sectores en cre- dantes a precio en base formas en las que el ción y competencia
cimiento declive nuevo paradigma
ofrece algunas solu-
ciones

Tercera 1880-1890 a Ingeniería eléctri- Ingeniería eléctrica Automóviles Limitaciones del acero Emergencia de fir-
Maquinaria eléctri- Acero Aeroplanos como material de inge- mas gigantes, car-
1930-1940 ca y pesada
'Belle epoque' Kondratiev ca Telecomunicacio- niería en leoninos de iéis, trusts y fusio-
‘Gran depresión' Cable y alambre nes fuerza, durabilidad, nes. Monopolio y
Ingeniería pesada Radio precisión, ele, en par- oligopolio se con-
Armamento pesado Aluminio le superado por la dis- vierten en algo típi-
Barcos de acero Bienes de consumo ponibilidad universal co. 'Regulación' o
Química pesada durables de acero baralo y mez- propiedad estatal
Materiales sintéti- Petróleo clas. Limitaciones de de monopolios 'na-
cos Plásticos las poleas, correas rí- turales' y 'servicios
Abastecimiento y gidas, etc., manejadas públicos'. Concen-
distribución de por un único gran mo- tración de bancos y
electricidad tor a vapor superado 'capital financiero'.
por el manejo unitario Emergencia de
y grupa! de maquinaria 'mandos medios'
eléctrica, grúas, herra- especializados en
mienlas que pennilen grandes firmas
un plan mejorado y
ahorro de capital. Es-
tandarización que per-
mite operaciones a ni-
vel mundial.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)
9 10 11 12 13 14 15 16 17
Número Líderes Otros países Algunos rasgos de Aspectos del régi- Rasgos principales del Algunos rasgos Empresarios Filósofos
tecnológicos industriales y los regímenes men regulalorio sistema nacional de in- del desarrollo del e ingenieros y econo-
recientemente nacionales de regu- internacional novación sector terciario innovadores mistas
industrializados lación representa- políticos
tivos

Tercera Alemania Italia Regulación estatal Imperialismo y co- Departamentos de I y Auge de la in- Siemens Marshall
EEUU Austria nacionalista o lonización. 'Pax D internos en las indus- dustria del servi- Carnegie Pareto
Hungría imperialista o Britannica' termi- trias de ingeniería eléc- cio doméstico. Nobel Lenin
Gran Bretaña Canadá propiedad estatal na con la primera trica y química en Rápido creci- Edison Veblen
Francia Suecia de la infraestruc- guerra mundial. EEUU y Alemania. Re- miento de las bu- Krupp
Bélgica Dinamarca tura básica (servi- Desestabilización clutamiento de científi- rocracias locales Bosch
Suiza Japón cios públicos). del sistema comer- cos universitarios y de y estatales. Tien-
Países Bajos Rusia Carrera armamen- cial y financiero ingenieros y graduados das departamen-
tista. Mayor legis- internacional que del nuevo Technisdhe tales y cadenas.
lación social. lleva a una crisis Hochschulen y los Ins- Educación, turis-
Rápido crecimienti mundial y a la se- titutos de Tecnología mo y entreteni-
de la burocracia gunda guerra mun- equivalentes. Educa- miento crecen rá-
estatal. dial ción elemental univer- pidamente. Des-
sal. Instituciones nacio- peqgue corres-
nales de estándares y pondiente de la
laboratorios nacionales
pirámide de em-
Aprender haciendo,
pleo de cuello
usando e interactuando
blanco. Londres
como centro
mundial de mer-
cados de commc-
dities
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)
1 2 3 4 5 6 7 8 '
Numera Aprox. Descripción Principales 'ramas Industrias de factoi Otros sectores que Limitaciones del Organización de
periodización líderes' e infraes- clave que ofrecen crecen rápidamente anterior paradigma las empresas y for-
Alzas tructura inducida de suministros abun- desde una pequeña tecnoeconómico y mas de coopera-
Bajas los sectores en cre- dantes a precio en base formas en las que el ción y competencia
cimiento declive nuevo paradigma
ofrece algunas solu-

Cuarta 1930-1940 a Producción de Automóviles Energía (especial- Computadoras Limitaciones de la es- Competencia oli-
1980-1990 masa fordista Camiones mente petróleo) Radar cala de producción de gopólica. Corpora-
Kondratiev Tractores Máquinas-her- series, vencida por los ciones multinacio-
Edad de oro del Tanques ramienta de control flujos de proceso y las nales basadas en
crecimiento y del Armamento para numérico técnicas de líneas de inversiones direc-
pleno empleo key- guerra motorizada Drogas ensamblado, la estan- tas en el extranjero.
nesiano Aviones Armas y poder darización completa de Subcontratación
Bienes de consumo nucleares los componentes y ma- competitiva sobre
Crisis de ajuste durables Misiles teriales y la energía la base de la cerca-
estructural Plantas de proceso Software micro- barata y abundante. nía y la integración
Materiales sintéti- electrónico Nuevos patrones de vertical. Concen-
cos ubicación industrial y tración, división y
Petroquímica desarrollo urbano me- control jeráquico
diante la velocidad y crecientes. 'Tecno-
Autopistas
flexibilidad del trans- estructura' en cor-
Aeropuertos
porte automotor y aé- poraciones más
Aerolíneas
reo. Abaratamiento de grandes.
los productos de con-
sumo masivo.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)

9 10 11 12 13 14 15 16 17
Número Líderes Otros paises Algunos rasgos de Aspectos del régi- Rasgos principales del Algunos rasgos Empresarios Filósofos
tecnológicos industriales y los regímenes na- men regulatorio sistema nacional de in- del desarrollo del e ingenieros y econo-
recientemente cionales de regula- internacional novación sector terciario innovadores mistas
industrializados ción representa- políticos
tivos
Cuarta EEUU. Otros países Estado de bienestar 'Pax Americana'. Expansión de los de- Pronunciada de- Sloan Keynes
Alemania europeos del y 'estado de gue- Predominio econó- partamentos especiali- clinación del ser- McNamara Schum-
Este rra'. Intento de re- mico y militar es- zados de 1 y D hacia la vicio doméstico. Ford peter
Otros países de Corea gulación estatal de tadounidense.Des- mayoría de las indus- Autoservicios y Agnelli Kalecki
la Comunidad Brasil la inversión, el cre- colonización. Ca- trias. Compromiso es- crecimiento de Nordhoff
Europea México cimiento y el em- rrera armamentista tatal a gran escala en la los supermerca- Matsushita
Japón Venezuela pleo mediante téc- y guerra fría con 1 y D militar mediante dos e hipermer-
Suecia Argentina nicas keynesianas. URSS. Dominio contratos y laboratorios cados, estaciones
Suiza China Altos niveles de estadounidense so- nacionales. Crecimien- de servicio. Con-
URSS India gasto e involucra- bre régimen finan- to del involucramiento tinuo crecimiento
Otros países Taivvan miento estatal. ciero y comercial estatal en ciencia civil de la burocracia
EFTA 'Asociación' con internacional y tecnología. Rápida estatal, las fuer-
Canadá los sindicatos des- (GATT, IMF, ban- expansión de la educa- zas armadas y
Australia pués del colapso co Mundial). De- ción secundaria y supe- los servicios so-
del fascismo. Re- sestabilización del rior. Transferencia de ciales. Rápido
troceso de la desre- régimen de Bret- tecnología mediante li- crecimiento de la
gulación y privati- ton Woods en los cencias extensivas y investigación y
zación del estado años 1970. acuerdos e inversión en de las profesio-
de bienestar duran- know-how por corpora- nes y servicios
te la crisis de ajus- ciones multinacionales. financieros, tu-
te. Aprender haciendo, rismo por paque-
usando e interactuando tes y viajes aé-
reos a gran esca-
la.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)

1 2 3 4 5 6 7 8
Número Aprox. Descripción Principales 'ramas Industrias de factor Otros sectores que Limitaciones del Organización de
periodización líderes' e infraes- clave que ofrecen crecen rápidamente anterior paradigma las empresas y for-
Alzas tructura inducida de suministros abun- desde una pequeña tecnoeconómico y mas de coopera-
Bajas los sectores en cre- dantes a precio en base formas en las que el ción y competencia
cimiento declive nuevo paradigma
ofrece algunas solu-
ciones

Quinta* 1980 a 1990 Información y Computadoras 'Chips' (microelec- Productos y proce- Retroceso de econo- 'Redes' de empre-
a? comunicación Bienes electrónicos trónica) sos biotecnológicos mías de escala e no sas pequeñas y
Kondratiev de capital de 'tercera genera- flexibilidad de las li- grandes basadas
Software ción'. Actividades neas de ensamblado y crecientemente en
Equipamiento en te- espaciales plañías de proceso en redes de computa-
lecomunicaciones Química fina pane superadas por doras y coopera-
Fibras ópticas SD1 sislemas de fabrica- ción cercana en
Robótica ción flexible, en red y tecnología, control
FMS 'economías de oportu- de calidad, forma-
Cerámica nidades'. Limitaciones ción, planeamiento
Banco de datos de intensidad energéti- de inversiones y de
Servicios de infor- ca y de materiales en producción (just in
mación parte superadas por time). 'Keiretsu' y
Redes de telecomu- sistemas y componen- estructuras simila-
nicación digital tes de control electró- res que ofrecen
Satélites nico. Limitaciones de mercados internos
departamentalización de capital
jerárquica superadas
por 'sistemación*, re-
des e integración de
diseño, producción y
marketing

Tabla 1. Cuadro tentativo de las principales características de las olas largas (modos de crecimiento) (continuación)

9 10 11 12 13 14 15 16 17
Número Líderes Otros países in- Algunos rasgos de Aspectos del régi- Rasgos principales del Algunos rasgos Empresarios Filósofos
tecnológicos dustriales y re- los regímenes na- men regtilatorio sistema nacional de in- del desarrollo del e ingenieros y econo-
cientemente in- cionales de regula- internacional novación sector terciario innovadores mistas
dustrializados ción representa- políticos
tivos

Quinta* Japón Brasil ‘regulación' de in- 'Multipolaridad'. Integración horizontal Rápido creci- Kobayashi Schuma-
EEUU México fraestructura TIC Bloques regiona- de I y D, diseño, pro- miento de nue- Uenohara cher
Alemania Argentina estratégica. Estado les. Problemas de ducción, ingeniería de vos servicios de Barren Aoki
Suecia Venezuela 'Big Brother'. desarrollo de ins- proceso y marketing. información, Benetton Bertalan-
China Desregnlación y tuciones interna- Integración del diseño bancos de datos Noyce ffy
Otros países de India re-regulación de cionales apropia- de proceso con forma- e industrias de
la Unión euro- Indonesia instuciones das capaces de re- ción multi-competen- software. Inte-
pea Turquía financieras gular globalmente cias. Redes de compu- gración de servi-
EFTA Egipto nacionales y mer- finanzas, capital, tación e investigación cios y fabrica-
URSS y otros Pakistán cados de capital. TIC y compañías colaborativa. Apoyo es- ción en indus-
países europeos Nigeria Posible emergencia transnacionales. tatal a las tecnologías trias tales como
del Este Argelia de estado de bien- genéricas y a la colabo- la imprenta y la
taiwan Túnez estar descentraliza- ración industria-univer- edición. Rápido
Corea Otros países lati- do con un nuevo sidad. Nuevos tipos de crecimiento de la
noamericanos regímenes de propiedad consulloria pro-
Canadá estilo participalivo,
para el software y la fesional. Nuevas
Australia basado en TIC y
biotecnología. 'Fábrica formas de pro-
alianza rojo-verde.
como laboratorio". ducción artesanal
vinculadas con la
distribución

* Todas las columnas relacionadas con la quinta Kondratiev son necesariamente especulativas.
Fuente: basado en Freeman (1987)
Ciencia, tecnología y crecimiento económico - François Chesnais, Julio C. Neffa (comp.) Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión- C, Freeman, C.Pérez
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Rosenberg N. [1975], Perspectives on Technology, Cambridge. Cambridge University


Dos: G [1982], "Tecnological paradigms and technological trajectories", Research Policy
vol. II, no.3.pp. 147-162. Press.
Samuelson P. [1980], Economics, 11 ed., New York, McGraw-Hill.
Eatwell J. [1982], Whatever happened to Britain?,London, Duckworth.
Samuelson P. [1981. "The world's economy at century's end". Jopan Economic Journal,
Elliot J. E. [1985] "Scumpeter's theory of economic development and social change: expo-
sition and assessment", International Jounal of Social Economics, vol. 12, Parts 6 and 10 de marzo, p. 20.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

7, p. 6-33. Samuelson P. Nordhaus W. [1985], Economics. 12 ed., New York. McGraw-Hill.


Emst D. [1983], The global race in microelectronics: innovation and corporate strategies Shackle G.L.S. [1967], "To the QJE from Chapter 12 of the general theory: Keynes’s Ul-
in a period of crisis, MIT. timate Meaning'" en Shacle G.L.S. (ed.), The Years of High Theory: Invention and
Ernst D. [1987], "Programmable automation in the semiconductor industry: reflections on Tradition in Economic Thought 1926-1939, Cambridge, Cambridge University Press.
current diffusion patterns", GERTTD Conference on Automisation Programmable, Pa- Schumpeter J.A. [1939], Business Cycles: A Theoretical, Histórical and Statistical Analy-
ris. 12-l4 April 1987. sis ofthe Capitalisl Process, 2 vols., New York, McGraw-Hill.
Freeman C. [1987]. Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Schumpeter J.A. [1952]. Ten Great Economists, Alien & Unwin, Londres.
London, Pinten
Siegenthaler H. [1986], "The state of confidence and economic behaviour in the 30s and
Freeman C. Clark .1., Soete L.L.G. [1982], Unemployment and Technical Innovation: A 70s: theoretical framework -historical evidence", en I.T. Berend y K. Borchardt (eds.)
Study on Long Waves in Economic Development, London. Frances Pinten [1986] The Jmpact ofthe Depression of the I930s and its Relevance for the Contem-
Freeman C, Soete L.L.G. (eds) [1987], Technical Change and Full Employment, Oxford, porary World, papers of section 5 of the International Economic History Congress,
Blackwell. Berna, pp. 409-37.
Galbraith J.K. [1961], The Great Crash, 1929, Harmondsworth, Pelican. Soete L.L.G.. Dosi G. [1983]. Technology and Employment in the Electronics Industry.
Hollander S.G. [1965], The Sources of Increased Efficiency: A Study of Du Pont Rayon Londres. Frances Pinter.
Plants, Cambridge, Mass., MIT Press. Townsend. J. [1976], Innovation in Coal-Mining Machinery: The Anderton Shearer-Lea-
der and the Role of the NCB and Supply Industry in its Development, SPRU Occasio-
Jewkes J., Sawers D.. Stillerman J. [1956], The Sources oflnvention, Londres, Macmillan.
nal Paper N°3.
Keirstead B. S. [1948], The Theory of Economic Change, Toronto, Macmillan.
Keynes J.M. [1930], A Treatrise on Money, vol. 2. Londres. Macmillan.
Keynes J.M. [1936], General Theory of Employment, Interest and Money, New York, Har-
court Brace.
Klamer A. [1984], The New Classical Macroeconomics, Brighton, Wheatsheaf.
Kuznets S. [1940], 'Schumpeter's business eyeles', American Economic Review, vol. 30,
n°2, pp. 257-71.
Mensch G. [1975], Das Technolosche Patt: Innovation Uberwinden die Depression,
Frankfurt, Umschau: versión inglesa: Stalemate in Technology: Innovalions overcome
Depression, New York, Ballinger (1979).
Moggridge D. E. [1976], Keynes, Londres, Fontana.
Nelson R.R., Winter S.G. [1977]. "In search of a useful theory of innovation", Research
Policy. vol. 6, n° 1. pp. 36-76.
Pérez C. [1983], "Structural change and the assimilation of new technologies in the eco-
nomic and social system". Entures, vol. 15. n°4, octubre, pp. 357-75.
Pérez C. [1985], "Microelectronics. long waves and world structural change", World De-
velopment, vol. 13. n°3, pp. 441-63.
Pérez C. [1986]. "The new technologies: an integrated view". Versión original en castella-
no en C. Ominami (ed.), La tercera revolución industria!, Buenos Aires.

242 243

También podría gustarte