Karen Patricia Hernández Alemán
Gestión de la Producción II
Prof. Thelma Fabiola Landa Flores
Ingeniería en Gestión Empresarial
Instituto Tecnológico de Minatitlán
7° semestre
N° de lista: 14
N° de control: 19230554
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un informe basado en una
investigación documental acerca del uso y disponibilidad de los paquetes
de software comercial que se utilizan en la región, en este caso
específicamente del sur de Veracruz. El Software Comercial, es aquel que es
desarrollado específicamente para su venta. Puede contar o no contar con
una licencia, de hecho, puede ser libre o puede no serlo, dependiendo de
cómo nos enfoquemos hacia el término libre. Sin embargo, una de las cosas
que realmente debes saber, es que el objetivo de desarrollar software
comercial, siempre será el obtener ganancias con él. Regularmente este
tipo de paqueterías, cuentan con una licencia que debe ser adquirida para
el uso total y legal del programa. Sus creadores se dedican a crearlo y no
solamente eso. Si no, el hecho de contar con una licencia del software, nos
orilla a diversas ventajas, como el contar con soporte técnico para solventar
dificultades.
Sin más preámbulos adentrémonos al tema central de esta investigación.
Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 2
a) Disponibilidad y características principales de los paquetes de
software comercial que se usan en las organizaciones de la región. .............. 4
a) La diferencia en la aplicación de MRP I, MRPII y ERP mediante el
estudio de casos que involucren a esos sistemas. .................................................. 8
Conclusión......................................................................................................................... 13
Bibliografía ......................................................................................................................... 14
a) Disponibilidad y características principales de los paquetes de
software comercial que se usan en las organizaciones de la
región.
Para comenzar empezaremos conociendo ciertos conceptos que son
necesarios para el desarrollo de esta investigación:
Software comercial
El software comercial es cualquier software o programa diseñado y
desarrollado para licenciar o vender a usuarios finales o que tiene un
propósito comercial. El software comercial alguna vez se consideró un
software propietario, pero ahora una serie de aplicaciones de software
gratuitas y de código abierto tienen licencia o se venden a usuarios finales.
Los programas de software estándar, como los juegos o los que se venden
en tiendas especializadas en informática o incluso en tiendas de música y
supermercados, son algunos ejemplos de software comercial.
Características
Las características del software comercial son variadas:
❖ No permite modificación en el código fuente.
❖ Debes pagar por usarlo, generalmente a través de una licencia.
❖ No se puede distribuir sin permiso del propietario original que creó el
software.
❖ Al estar cerrado su código limita la posibilidad de uso al usuario.
❖ No necesita de un equipo de programadores para manejarlo,
simplemente funciona.
❖ Ofrece buen nivel de experiencia de usuario y usabilidad.
❖ Ofrece respaldo oficial de la empresa que lo desarrolla.
Tipos de software comercial
Existen diferentes tipos de software comercial, vamos a ver ahora
la clasificación de software comercial más comunes de la industria:
Freeware
Su nombre viene del inglés “free software”, se trata del tipo de software
comercial más común, es aquel software que se distribuye gratuitamente
(free) para que cualquier persona pueda instalarlo en sus equipos, o bien
distribuirlo/copiarlo a otras personas. La idea detrás del concepto de
freeware es los usuarios puedan evaluar cómo funciona la aplicación, y
luego si decidan comprar la versión paga.
Shareware
Software de tipo shareware se refiere a aplicaciones que se distribuyen de
forma gratuita para los usuarios, pero que lleva consigo ciertas limitaciones
de uso, que puede ser la forma de usarlo, o bien en las capacidades del
programa.
Software de evaluación
Esta clase de software es la que te permite instalarlo gratuitamente, pero
tiene un tiempo límite para que puedas probarlo. Tras transcurrido ese
período de prueba, el software deja de funcionar y tendrás que pagar por
una licencia para obtener la versión completa, o en su defecto dejar de
usarlo.
Software Propietario
El llamado software propietario es el que no puede ser distribuido a otros
equipos más que los que se usan en la instalación original. No se tiene
acceso al código fuente tampoco, y para usarlo el usuario tiene que adquirir
una licencia de uso que puede ser para un solo equipo informático, o bien
para varios. Esto no solo aplica a los equipos de escritorio y laptops, también
a los móviles y tablets.
Ahora veremos qué tipo de software comercial está disponible en la región
sur de Veracruz
Según el Gobierno del Estado de Veracruz los siguientes softwares están
disponibles para descargarse y usarse en el trabajo las cuales son:
Infor M3
Infor M3 es una potente solución de software ERP que utiliza la última
tecnología para ofrecer una experiencia de usuario excepcional y
análisis potentes en soluciones ERP, transformación de nube digital
multiempresarial, nacional y multilocalización. Infor M3 se basa en
suites específicas de la industria y aplicaciones industriales modernas
y fáciles de integrar. Inteligencia contextual; una experiencia de
usuario móvil intuitiva permite una colaboración empresarial
significativa. Infor M3 es compatible con CloudSuite específico de la
industria (CloudSuite Fashion, CloudSuite Food and Beverage,
CloudSuite Chemical CloudSuite Equipment, CloudSuite Distribution
Enterprise).
Infor M3 permite a las organizaciones adaptarse muy rápidamente a las
tendencias cambiantes de la industria y transformar sus modelos
comerciales y el crecimiento empresarial.
Excel
Microsoft Excel es una hoja de cálculo desarrollada por Microsoft
para Windows, macOS, Android e iOS. Cuenta con cálculo,
gráficas, tablas calculares y un lenguaje de programación macro
llamado Visual Basic para aplicaciones. Excel permite a los
usuarios elaborar tablas y formatos que incluyan cálculos
matemáticos mediante fórmulas; las cuales pueden usar
“operadores matemáticos” como
son: + (suma), - (resta), * (multiplicación), / (división), ^ (potenciación), >
(mayor), < (menor), %(porcentaje), >=(mayor o igual que), <=(menor o igual
que); además de poder utilizar elementos denominados “funciones”
(especie de fórmulas, pre-configuradas)
QAD
El ERP Adaptable de QAD en la nube permite que las empresas
puedan hacer una mejor gestión de su empresa desde el control
de inventarios, el manejo de proveedores, gestión financiera,
operativa, entre otros y además de ser flexible, seguro y con una
gran facilidad de uso y experiencia del usuario final.
Minitab
Minitab es un programa de computadora diseñado para
ejecutar funciones estadísticas básicas y avanzadas.
Combina lo amigable del uso de Microsoft Excel con la
capacidad de ejecución de análisis estadísticos.
Syteline
SyteLine es un software de planificación de recursos
empresariales creado específicamente para fabricantes de
ingeniería a pedido, fabricación a pedido, fabricación
contra stock y de modo mixto. Los clientes tanto de
fabricación discreta como de procesos pueden
beneficiarse de esta solución.
SyteLine permite a los usuarios realizar un seguimiento de las
operaciones de fabricación de principio a fin, incluidas las finanzas, la
entrada de pedidos, el servicio posventa y el análisis. SyteLine
admite planificación y programación avanzadas, configuración de
productos, gestión de materiales e inventario, gestión de relaciones con los
clientes y paneles y análisis basados en roles. La solución SyteLine de infor
nación se puede implementar en sus servidores o en la nube.
a) La diferencia en la aplicación de MRP I, MRPII y ERP mediante
el estudio de casos que involucren a esos sistemas.
Cualquier empresa requiere de una planificación para todos los niveles de
producción, así como un control impecable de los gastos, la calidad de los
productos o servicios y de los procesos. Por lo tanto, es necesario acudir a
un método que cumpla con estas tareas y lleve a la compañía por buen
camino. Existen numerosos instrumentos y metodologías que permiten
logran estos objetivos y dos opciones que han demostrado ser
completamente eficientes durante la planificación industrial son: MRP I y
MRP II. Sin embargo, ambos sistemas presentan soluciones
tecnológicas dirigidas a una función en particular, por lo que presentan
diferencias notorias a la hora de aliviar cualquier posible fallo de la
organización.
Las siglas MRP corresponden en inglés a la denominación Material
Requirements Planning, que traducido al español significa Planificación de
Requerimientos de Material. Lo que se busca con este tipo de sistema es
ajustar el stock de materiales para que sean suficientes para las necesidades
de producción de cada momento sin que se genere en ningún momento
excesos en el inventario.
MRP I
El llamado MRP I te permite la planificación de la producción en el tiempo y
según las capacidades de tu empresa. Para satisfacer las demandas de
mercado y según unos parámetros preestablecidos te permite programar
las compras necesarias para que todo el proceso se realice de manera
fluida. MRP I se centra principalmente en dos puntos básicos: las
capacidades y el tiempo de la empresa. El sistema cumple con la función
de calcular el número de artículos que deben ser fabricados, la cantidad
de materias primas que la empresa debe adquirir y qué clase de
componentes se necesitarán para ello. Esto, con el fin de satisfacer
correctamente las demandas que tienen lugar en el mercado y así cumplir
con los siguientes objetivos:
❖ Realizar informes que reflejen cualquier tipo de fallos que puedan afectar
el calendario empresarial o el plan de producción, como los retrasos.
❖ El número de compras en materia prima a los proveedores.
❖ El plan de fabricación, los contenidos a fabricar y el respectivo
calendario de actividades.
MRP II
Las siglas MRP II se traducen en Planificación de Recursos de Manufactura,
siendo un sistema que va más allá del MRP I, pues permite anticipar
cualquier clase de necesidad futura de la empresa al basarse en el historial
de compras. Es decir, es un sistema que más que basarse en automatizar las
compras, también genera listas de sugerencias.
Pero, además, ofrece un sistema para su planificación y control. Dicho de
un modo más simple, se trata de un software informático que permite
gestionar el orden de trabajo y los materiales. En definitiva, es una
herramienta que está orientada a estrategias relacionadas con los recursos
humanos de una compañía. Por lo tanto, podemos definir un MRP II como
un sistema estándar que se caracteriza por utilizar técnicas y formas
específicas en cada una de sus fases. El fin último es planificar y controlar de
manera eficiente los recursos que dispone una empresa.
Características de MRP II
Este software presenta características como:
Efectúa de manera automática cualquier pedido.
Administración avanzada en relación a la lista de materiales.
Planifica correctamente y permite simular los procesos productivos.
Se integra con mayor facilidad a las soluciones modernas.
MRP II tiene funciones vinculadas como la planificación de ventas,
negocios, operaciones, necesidades y capacidad de almacenamiento.
CASOS
Caso de estudio Grupo Dialva (ERP SAP Business One)
Situación de partida: La empresa disponía de un ERP no estándar,
funcionando en entorno Linux, que se adaptó perfectamente a las
necesidades que se tuvieron durante mucho tiempo, con un gran número
de procesos y adaptaciones que se habían ido desarrollando a medida.
Mediante dicho ERP gestionaban toda la actividad de la empresa, pero la
evolución de las necesidades corporativas y el entorno competitivo hizo
aflorar paulatinamente crecientes carencias a la hora de afrontar nuevos
procesos como la gestión de preventa y reparto de mercancía, o la logística
y control del almacén.
Reto: El sistema de información con el que contaban era más desconocido
a la hora de su mantenimiento y tenía menos facilidad a la hora de
integrarse con otros sistemas, suponiendo una barrera con respecto a los
planes de crecimiento y expansión de la empresa. Los crecientes costes de
dicho mantenimiento a medida, junto con las dificultades para evolucionar
tecnológicamente la plataforma corporativa y abordar los nuevos retos
competitivos de la empresa, y el riesgo creciente de quedarse obsoletos
técnicamente en su sistema de información central, condujo al Grupo
DIALVA a plantearse una nueva etapa.
Solución:
Tras analizar la problemática y las necesidades del cliente, se planteó la
implantación del ERP SAP Business One (B1) como nueva plataforma del
sistema corporativo de información y gestión empresarial. Sobre la misma,
se desarrollaron e implementaron procesos para:
Gestión de artículos por caja/pieza/kilo: Tanto en la gestión de stocks como
en la gestión de tarifas, diferenciando entre artículos de peso fijo y de peso
variable.
Gestión de entrada de mercancías: Con control de ubicaciones, control de
lotes para la trazabilidad de la información.
Gestión comercial en movilidad: Permitiendo a la fuerza de ventas la toma
de pedidos en los clientes, así como la integración automatizada de la
información con el sistema central.
Gestión del proceso de preparación de pedidos: Teniendo en cuenta la
casuística del mismo según las rutas calculadas por el planificador, de modo
que facilite la carga y el reparto.
Gestión del proceso de reparto y cobros en movilidad: Añadiendo controles
para gestionar incidencias, así como el registro de la firma del cliente para
su posterior inclusión en procesos de facturación.
Incorporación de procesos EDI: Para comunicación de documentos con
clientes y proveedores.
NISSAN (MRP II)
Nissan en una empresa automotriz que utiliza un sistema MRP II en su
producción, el cual realiza actividades como:
Como se analizó en ambos casos, podemos notar las siguientes diferencias:
MRP I MRP II
Concepto Te permite la planificación de la Es un método integrado de planificación
producción en el tiempo y según las operativa y financiera para las empresas
capacidades de tu empresa. Para de manufactura. La MRP II funciona
satisfacer las demandas de mercado y como extensión de la MRP (Planificación
según unos parámetros de los requerimientos de material de
preestablecidos te permite programar ciclo cerrado, también abreviada
las compras necesarias para que todo CLMPR
el proceso se realice de manera fluida.
Diferencias ❖ Cuando la inversión es ❖ Si se opta por el MRP II, se
extremadamente alta o si las resuelven varios problemas, desde
necesidades de compra o la entrega del producto
inventario son muy simples, MRP terminado hasta la llegada de la
I es el indicado. materia prima en el inventario.
❖ Puede que el MRP I sea ❖ Contar con el cálculo
una solución obsoleta en poco automatizado de un servicio
tiempo. como el MRP II puede ofrecer una
❖ El método MRP I es primordial significativa solución a millones de
para que las compañías empresas centradas en el avance
puedan planificar y controlar su tecnológico.
producción rutinaria, lo que ❖ La función de MRP II es más
permite recurrir a diferentes estratégica, enfocada
proveedores en el momento principalmente en el crecimiento
indicado. de la industria de manera
❖ Mientras que MRP I planifica integrada.
las necesidades de adquisición ❖ MRP II comprende todos
de materiales para la empresa. los departamentos de la
❖ MRP I se basa especialmente en compañía, por lo que planifica los
el Plan Maestro de Producción. recursos únicamente necesarios.
❖ El primer MRP toma las ❖ El objetivo principal de MRP
experiencias previas de la II es estudiar el mercado y la
compañía para realizar su demanda de productos para la
trabajo. fábrica.
❖ MRP II funciona al conocer la
conducta de la organización.
Conclusión
En base a la investigación realizada en este informe se puede concluir que
el uso de los sistemas de MRP I y II, aunque muy individualmente tiene
diferencias, ambos buscan ajustar el stock o inventario de materiales a fin
de que estos puedan cubrir las necesidades de producción según el pedido
de los clientes, todo esto sin que se genere un exceso de inventario.
Además, para lograr esta planificación de requerimiento de material
también es necesario la planificación, dirección, organización y control de
los procesos productivos de la empresa con el fin de crear valor. De esta
forma, a través de esta actividad de dirección, el departamento de
producción decide qué fabrica, cuánto, cómo o dónde. Todo ello con el
objetivo de ser eficientes, tal como se vió anteriormente en Administración
de Operaciones. Es interesante como también el ámbito del proceso
productivo de las empresas se ha ido evolucionando su forma de inventariar
y satisfacer sus necesidades de demanda, pues según el libro Production
Planning and Control: A Comprehensive Approach, escrito por D.R. Kiran en
1975, se estima que ya 700 empresas utilizaban el sistema MRP para optimizar
sus procesos de producción. Dicha cifra fue aumentando un 174% anual,
hasta alcanzar las 8.000 compañías en 1981, tan solo seis años después. Esto
quiere decir que este sistema de MRP fue fundamental para marcar un
cambio y mejoras en planificación de stock trayendo consigo la eliminación
de exceso de producción y por consecuencia el estar sobreinventariado. En
resumen, este sistema soluciona muchos problemas con respecto al cruce
de datos entre demanda y stock, agilizando el proceso de planificación de
productos para un determinado pedido.
Bibliografía
Kiran, D. (2019). Production Planning and Control: A Comprehensive
Approach. Elsevier Science.
Chase, R., Jacobs, F., Aquilano, N., Torres Matus, R., Montúfar Benítez, M., &
Horton Muñoz, H. et al. (2009). Administración de operaciones. México:
McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Chase, R., Jacobs, F., Aquilano, N., Torres Matus, R., Montúfar Benítez, M., &
Horton Muñoz, H. et al. (2009). Administración de operaciones. México:
McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Pires, S., & Carretero Díaz, L. (2007). Gestión de la cadena de suministros.
Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España.