ANÁLISIS DE FUNCIONES
29 de noviembre de 2021
1. Límites
1.1. Limite en un punto y Limites laterales
El límite de una función en un punto existe y es finito si se cumple:
lı́m f (x) = lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = L < ∞
x→a x→a x→a
El límite de una función en un punto existe y no es finito si se cumple:
lı́m f (x) = lı́m f (x) = lı́m+ f (x) = ±∞
x→a x→a− x→a
El límite de una función en un punto NO existe si ocurre:
lı́m f (x) = L1 6= L2 = lı́m+ f (x)
x→a− x→a
1.2. Limite en infinito
El límite de una función cuando tiende a ±∞ se define como sigue:
lı́m f (x)
x→±∞
El limite puede ser:
lı́mx→±∞ f (x) = L < ∞ es decir igual a un nº.
lı́mx→±∞ f (x) = ±∞ es decir igual a ∞
lı́mx→±∞ f (x) = Indeterminación (no sabemos cuál es su valor), habrá
que seguir calculando el límite para hallar un valor de los de los de arriba.
lı́mx→a f (x) = Indeterminación (no sabemos cuál es su valor), habrá que
seguir calculando el límite para hallar un valor de los de los de arriba.
También puede ocurrir esto si x → a.
1.3. Regla de L’Hôpital
Si f y g son funciones derivables en a y el limx→a fg(x)
(x)
= 0
0 ó limx→a fg(x)
(x)
= ∞
∞
entonces podemos concluir:
f (x) f 0 (x)
limx→a = limx→a 0 =L
g(x) g (x)
1
1.4. Indeterminaciones
0
0 Se pueden realizar por L’Hôpital o por otras técnicas.
∞
∞ Se pueden realizar por L’Hôpital o por otras técnicas.
∞−∞ Multiplicación por conjugado, para conseguir ∞
∞ y después L’Hôpital.
0 · ∞ Realizamos el cambio de ∞ = 1
1 y nos queda 0
0 y aplicamos
∞
L’Hôpital.
1∞ Aplicar logaritmos y nos queda 0
0 y aplicar L’Hôpital. Y el límite sería
eL
∞0 Aplicar logaritmos y nos queda ∞
∞ y aplicar L’Hôpital. Y el límite
sería eL
00 Aplicar logaritmos y nos queda ∞
∞ y aplicar L’Hôpital. Y el límite sería
eL .
2. Continuidad
2.1. Dominio de funciones
f (x) = P (x) es decir la función es una función polinómica su Dominio es
R
P (x)
f (x) = Q(x) es decir la función es una fracción algebraica, su dominio es
todo R − x1 , x2 , ..., xn , donde x1 , x2 , ..., xn son los puntos donde Q(x) = 0
f (x) = 2n p(x) es decir f (x) es la raíz par de un polinomio, su dominio
p
es el intervalo solución de la inecuación: p(x) ≥ 0.
f (x) = log(p(x)) es decir f (x) es el logaritmo de un polinomio, su dominio
es el intervalo solución de la inecuación: p(x) > 0.
f (x) = ag(x) es decir f (x) es una función exponencial, su dominio es igual
al dominio de g(x).
2.2. Continuidad de una función
Una función es continua en los puntos en los que esté definida, es decir los
que pertenecen a su Dominio, a no ser que sea una función definida a trozos.
Para este caso hay que tener en cuenta los puntos en los que la función cambia.
Para que una función sea continua en un punto, a, se tiene que cumplir:
f (a) esté definida, es decir, que pertenezca al Dominio de f (x).
Que el lı́mx→a f (x) = L < ∞, es decir que el límite exista y sea finito.
f (a) = lı́mx→a f (x) Que la función en el punto y el límite en el punto
tengan el mismo valor.
En definitiva una función es continua en un punto si se cumple:
f (a) = lı́m− f (x) = lı́m+ f (x)
x→a x→a
2
2.3. Tipos de discontinuidades
Evitable: lı́mx→a− f (x) = lı́mx→a+ f (x) = L < ∞ y f (a) 6= L ó @f (a)
Inevitable: lı́mx→a f (x)@ ó lı́mx→a f (x) = ∞
3. Asíntotas
3.1. Asíntotas Verticales
Son puntos donde la función no es continua, para ver si hay asíntota vertical
en x = a hay que ver los límites laterales: lı́mx→a− f (x) y lı́mx→a+ f (x) y si
alguno de los dos es ±∞, entonces hay una asíntota vertical en x = a.
¿Donde hay asíntotas verticales?
lı́mx→a f (x) = k
0 =∞
lı́mx→a f (x) = log(0+ ) = −∞
3
k
lı́mx→a f (x) = a 0 = a∞ = ∞
k
Si lı́mx→a f (x) = a 0 = a−∞ = 0 NO HAY ASÍNTOTA VERTICAL
3.2. Asíntotas Horizontales
lı́m f (x) = L < ∞
x→∞
¿Donde hay asíntotas horizontales?
p(x)
f (x) = q(x) y grado(p(x)) ≤ grado(q(x))
f (x) = ag(x) y lı́mx→∞ g(x) = −∞. Entonces lı́mx→∞ f (x) = a−∞ = 0
con a > 1. Si 0 < a < 1 recordad que es al revés.
4
3.3. Asíntotas Oblicuas
f (x)
lı́m f (x) = ∞ ∩ lı́m= m 6= 0
x→∞ x
x→∞
Que haya asíntota oblicua significa que la función tiende hacia infinito de la
misma manera que lo hace la recta y = mx + n con m y n que se hallan de la
siguiente manera:
p(x)
f (x) = q(x) y grado(p(x)) = grado(q(x)) + 1
f (x)
m = lı́mx→∞ x
n = lı́mx→∞ (f (x) − mx)
y = mx + n
3.4. Rama Parabólica
Ocurre cuando la función no tiene asíntotas horizontales ni verticales.
f (x)
lı́m f (x) = ∞ ∩ lı́m = 0, ∞
x→∞ x→∞ x
5
4. Derivabilidad
4.1. Recta tangente a f(x) en un punto a
Es la recta que es tangente a la función f (x) en el punto (a, f (a)) y se obtiene
mediante la siguiente expresión, donde f 0 (a) es la derivada de la función en a y
es la pendiente de la recta:
y − f (a) = f 0 (a) · (x − a)
4.2. Derivabilidad
Es mirar la continuidad de la función derivada. Es decir, donde es continua
f 0 (x).
En funciones definidas a trozos, para que una función sea derivable en un
punto, a, se tiene que cumplir:
lı́m f 0 (x) = L = lı́m+ f 0 (x)
x→a− x→a
4.3. Monotonía de una función
Una función es creciente en un intervalo (a, b) si f 0 (x) > 0 con x ∈ (a, b)
Una función es creciente en (a, b) si f 0 (x) < 0 con x ∈ (a, b)
6
4.4. Extremos relativos
Una función, f , tiene un extremo relativo o local en x ∈ (a, b), y f es derivable
en x, entonces f 0 (x) = 0
Si f 0 (x) = 0 en x1 , x2 , · · · xn , entonces x1 , x2 , · · · xn , son puntos singulares
de f.
Los valores reales en los que f 0 (x) = 0 ó @f 0 (x) se llaman puntos críticos.
Si un punto es extremo relativo de la función, entonces también es punto
crítico.
4.5. Máximos y mínimos de una función
Una función tiene un máximo en x = a si:
f 0 (a) = 0 y f 00 (a) < 0. El punto (a, f (a)) es un máximo relativo.
Si f 0 (a− ) > 0 y f 0 (a+ ) < 0. El punto (a, f (a)) máximo relativo. Puede ser
que @f 0 (a)
El punto que define el máximo relativo de la función es (a, f (a))
Una función tiene un mínimo en x = a si:
f 0 (a) = 0 y f 00 (a) > 0. El punto (a, f (a)) es un mínimo relativo.
Si f 0 (a− ) < 0 y f 0 (a+ ) > 0. El punto (a, f (a)) mínimo relativo. Puede ser
que @f 0 (a)
El punto que define el mínimo relativo de la función es (a, f (a))
4.6. Curvatura de una función
Una función es cóncava en un intervalo (a, b) si f 00 (x) > 0 con x ∈ (a, b)
Una función es convexa en un intervalo (a, b) si f 00 (x) < 0 con x ∈ (a, b)
7
4.7. Puntos de inflexión
Si f 00 (a) = 0 y f 000 (a) 6= 0, entonces (a,f(a)) es u punto de inflexión de f.
Puede suceder que f 0 (a) = 0 también y sea punto de inflexión y no máximo o
mínimo relativo.
5. Representación Gráfica
Para la representación gráfica de una función hay que seguir los siguientes
pasos:
1. Hallar el dominio de la función.
2. Estudiar la continuidad de la función.
3. Estudiar la derivabilidad de la función.
4. Estudiar la monotonía de la función, es decir, saber cuando la función es
creciente y cuando decreciente.
5. Calcular los puntos críticos de la función.(Máximos, Mínimos y Puntos de
Inflexión)
6. Calcular las Asíntotas Verticales de la función, si las tiene. Calcular los
límites: lı́mx→a f (x) donde en a f no es continua.
7. Calcular las Asíntotas Horizontales, Oblicuas o Rama Parabólica de la
función. Es decir, calcular los límites: lı́mx→±∞ f (x)
8. Trazar la función unificando todo lo que hemos calculado.