Estado del arte
El desarrollo de un tema en el estado del arte producto de la revisión documental
(Onorve. 2019) El desarrollo del fútbol femenil en México: entre la policía y la
política en los procesos de inclusión y exclusión.” Desde el renacimiento del
fútbol femenil en México transcurrieron aproximadamente dos décadas para lograr
el suficiente grado de institucionalización que llevara a la primera liga femenil
profesional. El camino hacia la profesionalización ha estado lleno de ejemplos de
inclusiones y exclusiones vis-à-vis el fútbol varonil.
(Williams (2007) “La combinación de varios factores lleva a creer dentro del
imaginario popular que el fútbol femenil en general y en México en específico se
trata de una ‘novedad’. Entre los factores que refuerzan esta idea errónea destacan:
La Copa Mundial (oficialmente) femenil existió con poco más de 60 años de retraso
respecto al Mundial varonil; la profesionalización del fútbol femenil en efecto es muy
reciente (Japón contó con la primera liga semi-profesional femenil en 1989); las
abismales diferencias salariales y de cobertura de los más media han, si no
invisibilizado el fútbol femenil, si lo han relegado a un lugar secundario dentro del
imaginario popular; finalmente, y de enorme relevancia.
(Draxler (2018). Los materiales, archivos, documentos, fotografías e información en
general en torno al fútbol femenil están fragmentados y los materiales fuertemente
resguardados. En realidad, argumentan que el fútbol femenil y su popularidad no
son una novedad y que, de hecho, hace casi un siglo, “para 1920 el fútbol femenil
era más popular que el fútbol varonil, atraía multitudinarias audiencias y lograba
reunir fortunas para los veteranos de guerra o para los mineros en huelga”
(Gantus, 2010 y Williams, 2007). “La literatura académica en torno al fútbol femenil
en México es casi nula. El único estudio relevante encontrado por estos autores, es
el estudio de una naturaleza muy diferente al que se plantea aquí. Dicho estudio se
enfoca en la forma en que los medios de comunicación representaban a las
futbolistas mexicanas en los años 70, por lo cual, aunque se ofrece un estudio serio
en torno a los prejuicios sociales que dificultaron y ralentizaron el segundo desarrollo
del fútbol femenil en México, no aporta una visión estructural de conjunto de este
deporte.”
Así mismo, las mujeres, el fútbol y el deseo de la disputa: cuando lo deportivo
debe volverse político (Bautista, 2008). “Es un recorrido reflexivo sobre la
compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo
deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las
relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares
de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía
dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino”.
(Gonzalez 1994 y Saintout, 2003)” La configuración del deporte como práctica
sociocultural, históricamente estuvo asociada a lógicas de dominación y –por lo
tanto- de dominados. La pretensión de este artículo es plantear un análisis cultural,
entendiendo que la relación entre la Comunicación y la Cultura es necesaria e
indisoluble. Partiremos entonces comprendiendo a la Comunicación como
intermediaria de las estructuras materiales de existencia y sus dimensiones
simbólicas y a la Cultura como el principal organizador de la experiencia. El análisis
de la cultura permite ordenar y estructurar el presente, a partir del sitio que los
agentes ocupan en las redes de las relaciones sociales.”
(Cáceres, 2005) “Estudiar al deporte, investigar al deporte, es por fuerza un ejercicio
de profundización y sistematización para ir más allá de lo evidente, un espacio de
lo obvio e implícito de gran tamaño, tanto, que parece una tarea casi imposible el
lograr avanzar más allá del lugar común y la determinación cultural”
(Breton, 1999) “No se trata de pretender la invención de un nuevo deporte,
reclamando una separación “natural” de las lógicas de juego, porque “lo femenino
no debe mezclarse con lo masculino”, por supuesto que no. O de sugerir el “uso de
polleras” para las mujeres, porque así estaría “todo normalizado”. Sí de señalar la
similitud e influencia histórica de la modelación del juego entre las mujeres como
imagen cultural masculinizada, “intervenida y gobernada” por los hombres. O acaso
no se podría pensar en fuerzas instituyentes que orienten a resquebrajar esta
“igualdad” entre los juegos (masculinos y femeninos).”
Pero también, (García, 2017) Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista” La
FIFA cuenta con la Comisión del Fútbol Femenino y de su Copa Mundial Femenina,
que aplica los programas de desarrollo de esa categoría. Entre sus metas están la
de crear torneos o ligas de mujeres en todas las asociaciones integrantes del
organismo y aumentar el número de mujeres en puestos decisorios de toda la
industria del deporte. De acuerdo con datos de la misma FIFA, del 2000 al 2006, el
incremento de la participación de las mujeres en estructuras organizadas se dio en
54%. En el caso de los jóvenes, aumentó el 54.7% en hombres y 69.6% en mujeres.
El fútbol de aficionados creció en 16% en hombres y 138% en mujeres.
(Vázquez, 2017) El llamado juego del hombre representa la cultura del deporte con
predominancia masculina (la hegemónica, la tradicional). Una cultura –en este caso,
del fútbol que sigue vigente, gracias en buena parte a los medios de comunicación
masiva, a los dirigentes, a los jugadores y a los diversos actores de esta flamante
industria del ocio, como lo definió la FIFA. En las crónicas y narraciones, los partidos
son equiparados con una batalla campal. Se habla de héroes y hombría: “Las
águilas hicieron ayer la hombrada en el estadio Azteca”, reportó un diario sobre el
partido de la final de uno de los torneos de 2019. A los jugadores del América los
calificaron de guerreros y hombres de verdad 10, con espíritu, gallardía y agallas
para ganar. El calificativo que con frecuencia recibe la selección mayor del fútbol
mexicano es el de ratoncitos verdes, al momento de perder o ser descalificados. Es
el escarnio: la vergüenza de no poder demostrar hombría.
(García, 2017) Las profundas brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en
el fútbol demuestran la ausencia de políticas públicas para la igualdad en ese
deporte, sobre todo en el aspecto profesional, que se maneja aparte, con sus reglas,
con sus condiciones. El deporte profesional, no solo en el fútbol, es un poder aparte.
No estamos hablando de las grandes figuras, de las que han tenido la oportunidad
de estar en la élite deportiva sino de las limitaciones –implícitas y abiertamente
explícitas– que tienen la mayoría de las mujeres para el goce de un derecho. Lo
anterior contraviene los instrumentos internacionales y las leyes mexicanas en
materia de derechos humanos de las mujeres y refuerzan los mecanismos de
exclusión e inclusión restringida al deporte profesional y amateur, que no solo se
refleja en sus estructuras sino en la cultura del deporte en México.
De igual manera, (Gonzalez, 2018) “Las mujeres feminidades, cuerpo y deporte.
“Desde los años 1990 la participación de las mujeres en el fútbol se ha incrementado
considerablemente, tanto a nivel mundial como local. En especial, la última década
se ha caracterizado por un fuerte aumento de la presencia femenina en este
deporte; desde los barrios, las tribunas, los colegios, las academias, hasta en los
equipos profesionales, los medios y el mercado asociado al futbol. Hoy es común
escuchar que las mujeres quieren ahora jugar, comentar, opinar y ver fútbol tanto
como los hombres lo han hecho desde los inicios de esta actividad. Desde la
aparición del fútbol femenino en la escena de nuestro país en torno a los años 1980,
se ha intentado explicar este fenómeno desde distintas perspectivas.”
(Ruiz, 2011).” Algunos observadores han visto este fenómeno como una ganancia
de las luchas feministas, o incluso como un acto de transgresión a un espacio que
históricamente se ha caracterizado por ser masculino.
(Cardona y Lopera, 2015).Por otro lado, otros han cuestionado este aparente triunfo
insistiendo más bien que 2 se trata de un proceso de reproducción de estereotipos
machistas en donde las luchas por la inclusión terminan cayendo en las mismas
dinámicas contra las que intenta lidiar (Finalmente, hay quienes ven este proceso
simplemente como una ampliación del mercado del futbol, en donde la vinculación
de las mujeres y sus cuerpos incrementa las ventas, las audiencias y la popularidad
del deporte.
(Gonzalez, 2018). “Capítulo 1. Mujeres en el fútbol, Desde sus inicios en Inglaterra
a mediados del siglo XIX, el fútbol fue considerado una actividad netamente
masculina. A pesar de que desde su creación existieron grupos de mujeres que lo
practicaban, a través de la historia se le continuó considerando como un deporte de
hombres. A finales del siglo XX el fútbol femenino comienza a tener visibilidad, una
cantidad cada vez más grande de mujeres.” Que las mujeres llegaran al fútbol
significó para este y para ellas un nuevo mundo de posibilidades y a la vez de
restricciones. En definitiva, hubo un proceso de apropiación sobre el deporte, algo
que transformó al fútbol y lo convirtió en un lugar también para mujeres, No en vano,
el fútbol y toda su dinámica social logró impactar asimismo en estas mujeres
dándoles acceso a formas de ser, sentirse, actuar y vivir más allá de la feminidad
hegemónica, entendida como el conjunto de características asignadas a las mujeres
como naturales, innatas e inherentes al género “
(Lagarde, 1990). “Las mujeres en el fútbol y el fútbol en las mujeres” se entiende
entonces como la transformación, e influencia mutua que ejercen los dos elementos,
para lograr la aparición de un fútbol entendido como fútbol femenino y unas mujeres
vistas como futbolista.”
Después, (Maqueda, 2019). La inclusión social a través del fútbol como
herramienta en el contexto de primaria. “Desde hace mucho tiempo se buscan
las formas de afrontar y de dar respuesta a esta situación de exclusión social. Es
aquí donde el deporte cobra una gran importancia ya que la práctica deportiva, en
este caso el fútbol, puede ser una estrategia a utilizar como un medio de inclusión
social en aquellas zonas que cuentan con una población desfavorecida, en este
caso nos centramos en la zona del Polígono Sur de Sevilla. A través del deporte,
como es el fútbol, un deporte de equipo el cual es el idóneo para Desde hace mucho
tiempo se buscan las formas de afrontar y de dar respuesta a esta situación de
exclusión social.”
(Comisión Europea, 2007, p. 9) “El punto de partida donde se dio a conocer la
actividad física fue la antigua Grecia, donde el deporte era considerado como una
mera actividad recreativa que se desarrollaba en las horas libres como medio de
entretenimiento para aquellas personas que tenían un estatus elevado en la
sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el deporte es un fenómeno global, que es
practicado por personas de todo el mundo el cual llega a todos los rincones del
planeta. Hoy en día con las nuevas tecnologías cualquiera puede ver un partido de
futbol, baloncesto, tenis etc… a cualquier hora y día. Esta gran repercusión que
tiene hoy en día el deporte ha dado paso a ser considerado como una herramienta
útil para la educación integral de las personas, favoreciendo su desarrollo motor y
psicomotor.
(Sousa y Feliu, 2013).” Durante la última década del siglo XX, las condiciones de
vida en las zonas urbanas más desfavorecidas han empeorado notablemente en
España. Actualmente, no existe una población que esté exenta de riesgos, no
obstante, aquellas personas o familias que presentan conductas disóciales,
comparten algunas características comunes, como ser familias de inmigrantes
ajenos a la unión europea, minorías étnicas, familias con personas en situación de
paro, jóvenes que presentan un nivel de absentismo elevado o bajo rendimiento
escolar, habitan en barrios de la periferia, ingresos económicos insuficientes, mayor
índice de problemáticas familiares entre otros.”
(Cruz, 2004, Gutiérrez, 2003; Kleiber y Roberts, 1981; Sage, 1998).” Psicólogos,
pedagogos, sociólogos y profesores de educación física vienen destacando el valor
educativo del deporte para el desarrollo psicosocial del individuo y como medio de
integración social y cultural. Quienes defienden este planteamiento, consideran el
deporte como una herramienta apropiada para enseñar a todos, pero sobre todo a
los más jóvenes, virtudes y cualidades positivas como justicia, lealtad, afán de
superación, convivencia, respeto, compañerismo, trabajo en equipo, disciplina,
responsabilidad, conformidad y otras.
Así también (Hinojosa, 2016). El fútbol femenino profesional. Una perspectiva
de género desde Argentina, Costa rica y México. La desigualdad de recursos
que se emplean para el fútbol femenino en comparación con el masculino, se
justifica institucionalmente mediante un discurso sobre la falta de rentabilidad de
esta categoría, producto de la escasez de jugadoras “con verdadero compromiso
por practicar el fútbol, de afición que reconozca y guste de su forma de juego y de
patrocinadores que estén dispuestos a invertir en el fútbol femenino”.
Sin embargo, (Nadel, 2016) “las mujeres han estado jugando futbol desde antes de
la fundación de CONMEBOL en 1916. Desde la década de los veinte, las mujeres
formaban clubes de aficionadas y las secciones femeninas de los clubes
organizaban torneos populares”, sin embargo, son estructuras sociales que buscan
capitalizar el poder masculino en este deporte, en términos económicos, políticos e
institucionales, las que impide que el fútbol femenino logre despuntar como deporte
y también como un espectáculo.
(Elsey 2016) El verdadero problema es que se invisibilizarían, ya que siguen
imperando estereotipos que rechazan la idea de romper con esquemas del orden
de género que se han formado dentro de este deporte. Por lo que ha sido poca la
difusión mediática que se le ha dado a esta categoría y lo poco que se muestra es
desde una visión sexista, que explota la imagen de las mujeres a partir de dos
perspectivas: la primera representa a la mujer ruda y masculinizada, de la que se
duda su orientación sexual, y la segunda, a la mujer como objeto de deseo, aquella
que tiene una imagen sexi y que es atractiva en términos de la lógica patriarcal.
(Hinojosa, 2016) La feminidad es un concepto ambiguo, puesto que, el hecho de
que una mujer no reproduzca el prototipo heteronormativo de su género, no suprime
su condición de fémina, por el contrario, es una manera en la que reconstruye el
habitus y el concepto de género binario, abriendo el abanico que muestra una
pluralidad de identidades. Sin embargo, a pesar de la apertura crítica sobre el
género como producto social, la categoría dual de lo aceptado como femenino o
masculino sigue imperando, la cual restringe a las mujeres en muchas actividades
que se han catalogado como propias de los hombres, imaginarios que se van
reproduciendo desde la educación de los infantes.
(Hinojosa, 2016) En el tema futbolístico, tal perspectiva va restringiendo la
participación de las niñas al no existir escuelas o clubes que las preparen al igual
que sucede con los niños. Mientras que los varones comienzan a practicar el fútbol
desde los 5 o 6 años en algún club deportivo o equipo amateur, o de que pueden
estar fichados para pertenecer a un equipo oficialmente desde los 10 o 12 años y
que además desde esa edad ya reciben un salario, las mujeres sólo pueden acceder
a estos espacios a partir de los 15 años, lo que les resta tiempo importante en su
desarrollo físico como deportistas de alto rendimiento, y que a pesar de sus años
de experiencia y logros, se cataloga para ellas esta actividad como un hobbie, más
que como una profesión.
Por ello (Chávez, 2016) Fútbol femenino: antecedentes, actualidad y cobertura
mediática. El fútbol femenino necesita crecer y mejorar en el punto dirigencial para
que el torneo tome seriedad y sea atractivo para la inversión de empresas.
Asimismo, se necesita personas capacitadas en la formación futbolística de las
mujeres, ya que no es la misma que los hombres. Los estereotipos han ido
desapareciendo debido a que las mujeres han demostrado que su fútbol puede ser
competitivo y de buen nivel. Los prejuicios se han reducido debido a la inclusión y
el pensamiento de las nuevas generaciones.
En la actualidad, los padres y las familias son los primeros hinchas y quienes
impulsan a sus hijas a la práctica de deporte. El machismo ya no se presenta de la
misma manera que en el pasado, pues las mujeres se han apropiado de los
espacios que son, supuestamente, considerados solo para hombres. De igual
manera, existe una mayor inclusión deportiva en la educación básica lo que
garantiza más tolerancia y aceptación. Los espacios de desarrollo futbolístico para
mujeres han crecido en los últimos años. Ahora se puede encontrar escuelas de
fútbol y divisiones inferiores de distintos equipos que se suman a los antiguos
espacios de desarrollo: ligas barriales, universidades y fútbol sala. La cobertura
mediática debe mejorar y especializarse en fútbol femenino, ya que no es lo mismo
que fútbol masculino.
De igual manera, (Sánchez, J, Serrat, S, Abad, M.T, Castillo, E, 2021) La
productividad científica de las tesis doctorales de fútbol desde una
perspectiva de género. “En definitiva, las diferencias entre hombres y mujeres en
un mundo masculinizado como es el del fútbol son aún demasiado grandes, y esto
también se ve reflejado en la importancia que se le da desde los estudios de
doctorado y en la publicación de estos.
Las futbolistas, entrenadoras y árbitras deben ser sujetos de investigación en futuras
estudios debido al escaso número de trabajos que se presentan con estas tres
figuras. Los años con más productividad científica en tesis doctorales desde la
perspectiva de género han sido los años 2016 y 2018 con un total de 12 tesis
publicadas en ambos años. Esto refleja el aumento de tesis con respecto a los
primeros años que se analizan en este estudio.
Desde 2010 hasta 2013 no se realiza ninguno, y a partir de 2013 hasta 2016 se
realiza uno o dos estudios cada año. Esta escasez también se ve reflejada en las
directoras de las tesis seleccionadas, siendo en muy pocos casos en los que
coinciden autoras y directoras, en comparación con el número de hombres y autores
que coinciden en la mayoría de las tesis.”
También, (Weslei, 2017) El entrenamiento físico en el fútbol como factor de
influencia en el aprendizaje del gestor técnico del chut a portería. Dentro de un
partido de fútbol, los factores de naturaleza técnica tienen extrema importancia,
pues son ellos que permiten al jugador responder a los problemas tácticos
advenidos del juego. En el momento de materializar una determinada acción, el
futbolista utiliza una gran cuantidad de recursos motores específicos, o sea, la
técnica.
Para su buena ejecución es necesario el aprendizaje del acto técnico específico, lo
cual se refiere a cambios en la capacidad del individuo para ejecutar una tarea, este
cambio surge en función de la práctica y es inferido de mejora relativamente
permanente en el desempeño, de acuerdo con los estudios de Schmidt y Wrisberg
(2010) y Magill (2000). Según Gallahue, Ozmun y Goodway (2013) y Villar y
Denadai (2001) los cambios corporales son constantes durante la etapa de
desarrollo, aunque se intensifican durante la pubertad, y generan una serie de
transformaciones en nuestros cuerpos.
Esta maduración biológica en el crecimiento y desarrollo nos permite una mejor
comprensión de las adaptaciones fisiológicas derivadas de un programa de
entrenamiento. El aprovechamiento en esta fase de desarrollo general, puede
ayudar en el perfeccionamiento técnico de futuros futbolistas, utilizándose la
psicomotricidad mediante diferentes tipos de actividades, de entrenamiento y
competiciones para mejor especialización de la técnica específica del fútbol y otros
deportes.
Según Stone y Oliver (2009), uno de los principales factores de perturbación de la
estabilidad de la actuación en la acción técnica es la fatiga acumulada a medida que
se desarrolla la actividad física, que influencia negativamente la ejecución del acto.
Pero, ¿hay mejoras en el aprendizaje de la técnica de disparo a portería en el fútbol,
cuando el entrenamiento específico se realiza en individuos sometidos a fatiga
intensa, comparados a individuos entrenados en situación de reposo?
Analizar el aprendizaje técnico del tiro a portería en jugadores de fútbol entrenados
con y sin fatiga. Esta perspectiva se puede trazar por intermedio de comparación de
los dos tipos de entrenamiento, dejando claro su importancia para mejor aprendizaje
específico de los jugadores de fútbol.
La fuerza en el fútbol puede ser clasificada en tres niveles: la fuerza de base, fuerza
de coordinación y la fuerza específica. La fuerza de base está muy asociada a
cuestiones hereditarias y de la estructura muscular de cada jugador, ya la fuerza de
coordinación está directamente relacionada a las habilidades técnicas, pues los
músculos deben desarrollar fuerza con un modelo coordinativo para muchas veces
solucionar problemas del partido, como acelerar, golpear, realizar cambios de
dirección y desacelerar.
De acuerdo con (Rivas y Sánchez, 2013) La última, es la fuerza específica del fútbol,
que hace referencia a la cantidad de fuerza producida durante una acción en el
fútbol, por ejemplo, jugadores que tienen un buen cuádriceps, en la hora del tiro,
desplazan menos metros que otros jugadores con menos cuádriceps.
Pasando a otro tema, (González, 2021) Del discurso machista a la violencia de
género. “Diferentes estudios vienen constatando una estrecha correlación entre
cultura patriarcal, desigualdad entre hombres y mujeres y violencia de género.
Desde distintos puntos de vista se viene insistiendo en la necesidad de tener en
cuenta la opinión de los varones sobre la manera en que se han sentido afectados
por el proceso de emancipación de las mujeres en su búsqueda de la igualdad con
los hombres. Y la Sociología del Conocimiento viene confirmando que el discurso
registra y reproduce la construcción social de la realidad que se percibe y se
experimenta”
(González, 2021) Viene siendo ya habitual señalar al siglo XX como el siglo de las
mujeres, en cuanto que fue testigo de los importantes logros conseguidos en su
emancipación y de los notables avances realizados en el camino de la igualdad con
los hombres.
Tiende a darse también una coincidencia mayoritaria en que algunos de los cambios
resultantes se han incorporado ya a las tendencias socioculturales que configuran
la evolución de las sociedades postindustriales.
(González, 2021) De hecho a pesar de estar experimentando la recesión económica
más importante de los últimos sesenta años, que coincide en España con una
intensa destrucción de empleo, a nadie se le ha ocurrido plantear la vuelta de la
mujer al hogar como una vía de salida a la situación actual. Ni cabe suponer que las
continuas envestidas desde los pretendidos derechos naturales, consigan echar
atrás lo conseguido en cuanto al uso de recursos para controlar la concepción, en
cuanto a la posibilidad de lograr la separación legal de las parejas cuando se
considere preferible a vivir juntos, o en cuanto al derecho de las mujeres a decidir
sobre su maternidad en plazos razonables y/o por motivos justificables.
Así, (López y Ramos, 2018) Marcador de fútbol: ¿a favor o en contra de las
mujeres? A lo largo de su historia, el fútbol ha sido considerado como un deporte
masculino y no femenino, esta situación obstaculiza la participación de las mujeres
interesadas en practicarlo, esta situación muestra cómo los estereotipos e inequidad
frenan las posibilidades de que la sociedad se desarrolle de manera equitativa,
igualitaria y tolerante.
La cultura machista en México, a través de estereotipos, reúne conductas y
actitudes negativas hacia la mujer, provocando que la sociedad se rehúse a verlas
en términos de igualdad y desarrolle pensamientos estereotipados sobre sus
habilidades y capacidades en éste deporte. Esto no ha permitido el desarrollo
equitativo y justo en el fútbol femenil, generando una discriminación en este deporte
por parte de la sociedad, de los clubes y de la Federación Mexicana de Fútbol.
El prejuicio y la desigualdad hacia las mujeres limitan su campo profesional en dicha
disciplina. Por ello es imperativo reconocer la necesidad de respetar los derechos
de equidad y género en el deporte. Identificar los indicadores de discriminación que
existen entre el fútbol femenil y varonil para evitar el trato desigual y promover que
tengan las mismas oportunidades, partiendo del primer artículo del CETFDCM que
define la discriminación contra la mujer como “la discriminación ocurre solamente
cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa
de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular
o impedir el ejercicio de un derecho.”
(López, 2018) La cultura machista impide el desarrollo adecuado del fútbol femenil.
A pesar de que recientemente se abrió la primer Liga MX femenil, queda mucho por
hacer en contra de la discriminación, y el trato no igualitario hacia las mujeres en el
fútbol nacional. La problemática que presentamos es un ciclo, lo más importante
para los clubes es el dinero.
En ocasiones no invierten dinero porque no hay rating, suficientes ventas e interés
de la sociedad. No hay interés social porque no hay publicidad. Aparte ni la sociedad
ni los clubes dan la oportunidad a las jugadoras de demostrar que pueden dar
buenos partidos, merecedores del apoyo, tanto de los clubes y de los medios de
comunicación como de la sociedad.
(Ramos, 2018) Por el hecho de abrir esta Liga no significa que no exista este trato
desigual a las mujeres. La sociedad no da la oportunidad ni muestra el interés por
el fútbol femenil porque al ver apoyo insuficiente de los clubes, suponen que no vale
la pena y por lo tanto los medios de comunicación tampoco difunden, ni prestan la
atención debida, ya que no es muy aclamado por la sociedad. Sabemos que es
difícil abolir completamente la discriminación, inequidad y desigualdad en el fútbol
nacional femenil y de igual forma reducirlo, lo cual no esperamos que pase al
publicarse esta investigación pero sí esperamos que haya un cambio positivo en
éste deporte y en la vida de las jugadoras.
(López, 2018) Las mujeres no tienen suficiente oportunidades en éste deporte,
deben de hacer sacrificios enormes, como en ocasiones elegir entre estudio y fútbol,
sin embargo no pueden dejar el estudio porque no conseguirían trabajo y no pueden
mantenerse solo con el salario del fútbol. Un ejemplo más son las instalaciones, hay
equipos que no juegan en su estadio, las jugadoras de Chivas no habían jugado en
el “Omnilife” hasta la final; los clubes no lo facilitan porque cuesta dinero y no dan
una motivación a la sociedad para impulsar la difusión del fútbol femenil.
(Barrera, 2011). “Cuando los juegos de fútbol entre mujeres se dan o existen ligas
(rara vez) se les ve de otra manera. El juicio es conforme al marco preferencial que
representa el deporte para quien fue hecho, es decir para los hombres.” Claramente
el fútbol femenil tiene potencial, falta apoyarlo.
Por su parte, (Dosal, 2016) Deporte y equidad de género. La inequidad o
desigualdad en el tratamiento de mujeres y hombres en las sociedades tienen
profunda raíz histórica y refleja los resultados de antiguas y modernas batallas por
alcanzar estándares compatibles con la declaración universal sobre los derechos
humanos. Por razones biológicas y sociales, la división familiar del trabajo asignó al
sexo masculino la tarea de allegar bienes o ingresos para el sostenimiento familiar.
A las mujeres, el cuidado de los niños y el trabajo doméstico generalmente no
remunerado. De ahí derivó un primer ordenamiento jerárquico social que sitúa a los
varones en el ápex del mundo, mientras coloca a las mujeres en condición
subordinada, esto es, desigual.
En esas condiciones, el trabajo no remunerado en el hogar es indispensable al
funcionamiento normal de la sociedad y al bienestar humano: sin embargo, como
recae casi invariablemente en las mujeres, limita su rango de elección y sus
oportunidades de emprender otras actividades que podrían ser más satisfactorias.
(Dosal, 2016) La equidad de género implica que las necesidades, preferencias e
intereses de las mujeres y hombres sean tomados en cuenta por igual. La equidad
de género es un concepto integrado por múltiples factores, de ahí la posibilidad de
utilizar el deporte como herramienta para combatir los rezagos y las dificultades que
la inequidad genera para el desarrollo de los países.
Es habitual que el deporte, como otras actividades sociales, refleje los problemas
que afectan a toda la sociedad. En México la inequidad de género se repite en la
práctica deportiva. El deporte puede ser una vía de igualación de condiciones de
aprendizaje sociales y formación de nexos saludables, a tal punto que incluso las
Naciones Unidas reconoce (septiembre de 2015) su importancia para el desarrollo
global al hacer énfasis en aumentar el poder decisorio a las mujeres.
(Osagi, 2001). Aproximarse a la equidad de género implica que las necesidades,
preferencias e intereses de las mujeres y hombres sean tomados en cuenta por
igual y que se proceda a la abolición de estereotipos machistas o feministas. La
equidad de género abarca la igualación de responsabilidades, derechos y
oportunidades de mujeres y hombres de cualquier edad.
Por tanto, la violencia de género quizá sea la más extrema expresión de irrespeto a
los derechos humanos con efectos que repercuten, además, en la salud y libertad
femeninas. Todavía, sin embargo, la declaración de Naciones Unidas (1993) en
favor de la eliminación de la misma, reconoce avances insuficientes.
(Frías, 2014). México tiene uno de los peores estándares en materia de equidad de
género, aún dentro de región Latinoamericana.
(Di Noia, 2002). Los progresos han sido pobres, lentos y bajos los niveles
alcanzados en el acceso femenino al mercado de trabajo, la participación política y
los ingresos económicos Al efecto, el estudio Gender Gap Report 2015 del Foro
Económico Mundial, ubica a México en el lugar número 71 de 145 países y sus
calificaciones en los cuatro subíndices evaluatorios (participación y oportunidad
económica, salud, logros académicos, poder y representación política) dejan mucho
que desear en la mayoría de los casos.
El primer subíndice (participación económica) mide conjuntamente el acceso
femenino al mercado laboral, sus remuneraciones comparativas y los logros
alcanzados en ocupar puestos directivos, técnicos y profesionales.
Aquí México ocupó el lugar 126 entre los países con los peores números en América
Latina sobre todo en la incorporación de mujeres al empleo formal y en las
oportunidades de ascenso social.
(Di Noia, 2002). Resultados análogos, se obtuvieron en materia de acceso de las
mujeres a los servicios educativos (primaria, secundaria y terciaria) y a los
beneficios de alfabetización. Aquí México fue colocado a la mitad de la tabla (lugar
75 de 145). Sin embargo, la población escolar masculina excede con mucho a la
femenina, estableciendo un desequilibrio que debiera corregirse.
(Dosal, 2016) México es un claro caso de exclusión deportiva de la mujer y
parcialmente hasta del hombre. El número de personas físicamente inactivas sigue
aumentando y las mujeres no sólo se ejercitan menos que los hombres en todos los
grupos de edad, sino que dedican menos tiempo a las prácticas semanales (inegi,
2016).
Según la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte (2015) señala que 72%
de las mujeres no practican deporte alguno. Son varios los requisitos a satisfacer
con el propósito de ganar equidad de género en el diseño de las políticas deportivas.
Se trata de exigencias claras recogidas repetidamente por diversos organismos
internacionales, en especial por la Comisión de Bruselas de la Unión Europea.
(Dosal, 2016) En síntesis, las propuestas procuran ganar equidad de género en las
diversas dimensiones de las políticas e instituciones deportivas: en los puestos
directivos; en la composición de los profesores y entrenadores; en la decisión de
combatir estereotipos dañinos (machismo, feminismo): en los sesgos de los medios
de comunicación; en la voluntad política de usar el deporte en el combate a la
violencia de género.
Si bien en las sociedades contemporáneas el espíritu de la competencia abierta ha
permeado todos los ámbitos de la vida de los países, habría que tomar en cuenta
dos consideraciones precautorias. Una, la exclusión de gran parte de las mujeres
de participar y competir en variadas actividades (incluido el deporte) es un
contrasentido ya que representa la marginación de más de la mitad de las
poblaciones.
La otra, bien visto, los atributos del deporte trascienden el ámbito de la competencia
y de su comercialización. El deporte podría ser una vía de igualación de condiciones
de participación y de aprendizaje sociales, de formación de nexos saludables –
ahora tan escasos– de solidaridad en la vida comunitaria.
(Humberstone, 2012). Fomentar el deporte femenino es ingrediente vital en el
intento de alcanzar hábitos de vida saludables. La UNESCO, subraya los efectos
positivos de la actividad física en la vida de los ciudadanos: reducción de los riesgos
de padecer enfermedades crónico degenerativas, ampliación de la esperanza de
vida (5 años o más), ahorro en gastos médicos, posible elevación de las
remuneraciones salariales, sin contar que la inactividad física causa más muertes
que el consumo de tabaco.
Pese a la importancia de la práctica deportiva sistemática, los avances en
incorporación plenamente al sexo femenino, han sido particularmente lentos. El
primer intento se dirigió a sumar más niñas y mujeres en las prácticas deportivas.
Luego se cambiaron los términos del paradigma, más a deporte como medio de
indicar la plena participación femenina en la sociedad, romper estereotipos sexistas
y la separación artificial entre deportes para hombres y para mujeres.
Ese importante cambio de enfoque ya ha sido implantado en varios países, pero
todavía persisten resistencias y prejuicios, incluso en las concepciones básicas de
políticas deportivas de los países.
Por lo tanto (El colegio de Tlaxcala, 2018) Bullying y desigualdad de género en
el deporte en México. El bullying como una problemática social se genera mediante
el acoso y maltrato físico y/o psicológico, teniendo como consecuencia la negación
de derechos y el desarrollo a la integridad personal, los cuales se profundizan por
la ausencia de perspectiva de género.
La discriminación por razones de género implica de la exclusión arbitraria de las
personas, es decir, consiste en dar un trato de inferioridad a personas o a grupos,
a causa de su género. Esto se produce cuando, con base en alguna distinción
injustificada y arbitraria relacionada con el género se realizan actos o conductas que
niegan a las mujeres y a otros tipos de grupos estructuralmente expuesto a la
discriminación por otras categorías (como ingreso, color de su piel, preferencias
sexuales, etc.) de la igualdad de trato; produciéndose un daño que puede traducirse
en la anulación o restricción del goce pleno de sus Derechos Humanos.
La discriminación por razón de género es un fenómeno social que vulnera la
dignidad, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y
otros grupos sociales con expresiones de su corporalidad que trascienden de la
lógica binaria entre hombres y mujeres, conforme al sistema sexo-género. Todas
las personas pueden ser objeto de discriminación por razón de género o bien alguna
de las categorías presentadas; sin embargo, aquellas que se encuentran en
situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una circunstancia social o
personal, son quienes la padecen en mayor medida estructuralmente.
En este sentido las mujeres han experimentado prácticas de exclusión histórica y
estructural para la participación deportiva, el mercado laboral.
Con base en el análisis realizado y los principales hallazgos, se presentan las
recomendaciones con la finalidad de que la CNDH cuente con la información que le
permita emitir recomendaciones a las distintas instituciones y organizaciones
deportivas. Lo anterior, con el objetivo de que se implementan mecanismo que
permitan el acceso a la actividad física y el deporte libre de bullying y con una
perspectiva de género y, por ende, se garantice el ejercicio pleno de éste como un
derecho fundamental.
La liga MX Femenil fue creada en 2017, al inicio esta contó con el apoyo de las
televisoras y algunos patrocinadores. Por su parte, los aficionados aportaron su
cuota asistiendo constantemente a los diferentes encuentros disputados durante el
primer torneo efectuado. Sin embargo, la discriminación por género se vio reflejada
en los salarios de las futbolistas femeninas en comparación con la Liga varonil.
Un ejemplo es la comparación salarial. Mientras que, las jugadoras de la Liga MX
Femenil mejor pagadas apenas alcanzan los 30 mil pesos mensuales. El jugador
Oribe Peralta perteneciente al Club América y André Pierre Gignac del Club Tigres,
quienes reciben 2.5 millones de dólares y 4.5 millones de dólares, respectivamente.
77.
Es importante señalar que, la mayoría de las jugadoras profesionales de la Liga MX
Femenil perciben un salario muy por debajo de las expectativas. Las jugadoras han
mencionado que el salario recibido, únicamente, alcanza para cubrir sus gastos de
transporte y comida. Tal es el caso de la ex jugadora Alicia Cervantes del Club
Deportivo Atlas, quien decidió retirarse del fútbol, debido a que el salario percibido
$1,500 mensuales no le eran suficientes para sus gastos y, al solicitar un aumento
este le fue denegado, por lo que opto por retirarse.
Crear incentivos y condiciones positivas para asociaciones que integren mayor
número de mujeres o mejores sus indicadores en cuanto a género y otras
poblaciones que presenten categorías históricamente alienadas. Mejorar los
reglamentos internos y crear comités dentro de las instituciones públicas
relacionadas al deporte que regulen y den seguimiento específicamente a la
perspectiva de género (representación y solución de la problemática expuesta).
(El colegio de Tlaxcala, 2018) A partir de los hallazgos señalados en la sección
anterior, se emiten las siguientes recomendaciones orientadas a prevenir y reducir
la incidencia del bullying o acoso, así como de la discriminación por género.
Colaborar con las autoridades competentes para generar acciones concretas y
específicas que coadyuven a la prevención y atención del bullying y discriminación
por razones género en el deporte. En conjunto con la CONADE establecer
directrices de política pública que faciliten la implementación de programas y
acciones orientadas a la práctica del deporte sin discriminación y libre de violencia.
Dicha política pública debe considerar acciones diferenciadas para cada categoría
de actividad física señalada en la LGCFD. Esto permitirá focalizar de mejor manera
los esfuerzos para el logro de los objetivos.
Así llegamos a, (Flores, 2016) Mujer y deporte en México. Hacia una igualdad
sustancial. Presenta un análisis de la situación de la mujer en el deporte en México
con el objetivo de determinar si existen desequilibrios con respecto a los hombres,
así como el análisis de la política pública nacional en materia de cultura física y
deporte respecto a las acciones implementadas para disminuir las brechas de
desigualdad. La orientación metodológica es de orden teórico, los métodos
empleados son el lógico deductivo, exegético y analítico.
Los principales resultados de las encuestas realizadas por el INEGI sobre la práctica
deportiva y ejercicio físico de las mujeres en los años 2013 al 2016 y la participación
de la mujer en el deporte de competición dan muestra que la política pública
implementada ha sido ineficiente e ineficaz para disminuir las brechas de
desigualdad con respecto a los hombres, se concluye que es necesaria la
priorización de acciones positivas concretas para acelerar la participación de la
mujer en el deporte en condiciones de igualdad.
(MOPRADEF, 2017). Situación de la mujer en la práctica de actividades físico-
deportivas. Las investigaciones respecto al nivel de actividad física en México,
iniciaron hasta 1996 cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
empieza a captar información relacionada con el nivel de actividad física en el país
de hombres y mujeres de quince y más años de edad.
(Flores, 2016). La declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte establece en
sus principios que: «los recursos, el poder y la responsabilidad han de ser repartidos
justamente y sin discriminación sexual, pero cada asignación ha de rectificar los
desequilibrios injustificables entre las ventajas disponibles para las mujeres y para
los hombres.»
Las políticas públicas en materia de cultura física y deporte deben tomar en cuenta
las barreras tanto internas como externas que impiden la participación de la mujer
en las actividades físicas y en el deporte de competencia, considerar las
desigualdades fácticas manifiestas en los resultados de las encuestas aquí
presentadas para rectificar los desequilibrios injustificables entre las ventajas
disponibles para las mujeres y para los hombres, por lo tanto, el estado mexicano
debe rendir cuentas sobre las acciones que está implementando y porqué considera
que dichas acciones son las más apropiadas.
Por otra parte, (Ornelas, 2019) Calidad percibida y satisfacción de los
espectadores de la liga mx femenil. La importancia del deporte radica en su
carácter no sólo como actividad humana lúdica y saludable, sino como deporte
espectáculo, deporte negocio y como hecho social de gran importancia. Este cambio
supone el descubrimiento del potencial del deporte tanto para los medios de
comunicación como para las empresas que buscan en el patrocinio su estrategia de
marketing, lo que explica que el desarrollo de la economía del Deporte se haya
producido en los últimos años
(Ornelas, 2019) El objeto de estudio de la investigación es la gestión de calidad en
el ámbito deportivo y el principal objetivo sobre el que se estructura nuestro trabajo
es la evaluación de la calidad percibida y satisfacción de los espectadores de fútbol
femenil en el Club Tigres, el cual es reflejo de una necesidad en este ámbito, ya que
las entidades deportivas cada vez optan por establecer sistemas de calidad dirigidos
a mejorar la satisfacción del cliente a través de la calidad.
(Ornelas, 2019) El criterio que mayor relevancia ha ido adquirido en los últimos años
en el ámbito del marketing deportivo es el de la calidad de servicio, pues se trata
del aspecto que, al menos en productos y servicios de alta implicación como es la
práctica deportiva, tiene un enorme efecto sobre las evaluaciones que realizan los
usuarios y consumidores, y, por tanto, sobre la satisfacción. Así, las entidades
deportivas que prestan servicio de una calidad superior están en disposición de
obtener ventajas competitivas, alcanzando una mayor rentabilidad económica; ello
se traducirá en un liderazgo de mercado en términos de ventas a largo plazo, lealtad
de los clientes y retención de los mismos.
Los servicios ofrecidos por el Club Tigres femenil son muy bien valorados por parte
de los espectadores que asisten en directo a los partidos de fútbol. Ello supone una
contribución determinante para lograr la satisfacción y fidelidad de la masa social
del club, algo que es imprescindible para el sostenimiento de las entidades
deportivas. Desde el punto de vista de la satisfacción, señalar que los espectadores
del Club Tigres, se encuentran satisfechos con los diferentes aspectos, asociados
al club, sobre los que se les ha encuestado (satisfacción con: la limpieza, las
infraestructuras, la composición y esfuerzo del equipo, y con la administración de la
junta).
Ello explica los elevados niveles de satisfacción general obtenidos en el estudio.
Todo ello repercute favorablemente en el nivel de fidelidad o lealtad hacia el club,
pues, aunque siempre existe un alto componente emocional en los espectadores de
los clubes deportivos y los resultados que se vayan alcanzando también jugará un
papel importante, una positiva calidad de servicio y elevada satisfacción contribuyen
a reforzar los vínculos con el club.
(Ornelas, 2019) El Club Tigres femenil el 5 de diciembre de 2016 Enrique Bonilla,
presidente de la Primera División de México, anunció la creación de una liga
profesional para mujeres (Malagón, 2016).
El 14 de enero de 2017, el Club Tigres anunció a través de su pági na web y sus
redes sociales, la convocatoria de las visorias para formar parte del equipo femenil,
haciendo de manera oficial la creación del club.
Se realizaron visorias el mes de enero en donde participaron más de 2000 mujeres.
El equipo tuvo su debut el 3 de mayo de 2017 en un partido de la Copa de la Liga
MX Femenil 2017, su segundo partido contra Monterrey siendo la primera edición
del clásico regio femenil.
El encuentro se disputado el 4 de mayo de 2017, donde el Club Tigres obtuvo su
primera victoria al derrotar 4-3 a Rayadas, ganando el primer clásico regio femenil.
El 5 de agosto de 2017 disputaron su primer partido como locales en el Estadio
Universitario contra las Chivas de Guadalajara.
El 27 de abril de 2018 se disputaría la final de ida de la Liga MX Femenil, entre
Tigres y Rayadas, juego que se definiría en el Estadio 31 BBVA Bancomer.
Donde Tigres se coronaría por primera vez en su historia (en la instancia femenil)
derrotando a Rayadas en penales.
Actualmente, el Club tiene en su vitrina 4 campeonatos, tiene 4 estrellas plasmadas
en sus jerseys y un campeón de campeones, ya que resultaron campeonas en el
Guardianes 2021.
Después, (Figueroa, 2020) La representación de la liga mx femenil en cinco
medios digitales mexicanos. El futbol femenil empieza a causar ruido e interés en
el contexto deportivo de México. Son apenas tres años (el primer torneo disputado
fue el Apertura 2017) en los que la categoría femenil recibió la estirpe de profesional
y, por consecuencia, cambió diametralmente su funcionamiento: se creó la Liga MX
Femenil con un 88 por ciento de los equipos que originalmente juegan en el
campeonato varonil (16 de 18 equipos aceptaron participar, a excepción de los
clubes Chiapas y Puebla); se crearon los perfiles oficiales de redes sociales para
esta liga en específico y, posteriormente, medios especializados en el manejo de
información de esta área.
Ante dicho fenómeno, los medios de comunicación han mutado en su manera de
interactuar, representar y generar contenidos sobre futbol en México. Asimismo, los
públicos han cambiado su percepción al saber que ahora también existe una rama
femenil que representa a instituciones históricas como Chivas y Pachuca (con más
de 100 años de existencia) y al ir fomentando la creación de nuevas ídolos en el
país.
Es en este marco donde se realiza un análisis de contenido que identifique, como
primer paso, cuáles son los medios digitales de comunicación que mayor énfasis le
brindan al futbol femenil, desde visibilizarlo, darle cobertura, enviar a especialistas
y crear contenido.
En ese sentido, también es interesante conocer cuáles son los grandes medios que
no se interesan por el futbol femenil. El siguiente paso es revisar a detalle lo
encontrado en esos medios digitales que sí se enfocan en el futbol femenil,
comenzando con la compilación de notas, el análisis de las mismas de manera
cuantitativa y cualitativa para poder enlazar hipótesis, conjeturas y resultados sobre
cuál es el manejo informativo que se le da a esta área del futbol en el país.
(Figueroa, 2020) La forma en la que se construyen los mensajes ayuda a moldear
la interpretación de los mismos en una sociedad. Los medios de comunicación son
parte fundamental de este proceso, no solo dando voz a un acontecimiento, sino
agregando elementos que forman parte del cómo se entiende ese acontecimiento.
Así nace el interés por analizar el contenido de la Liga MX Femenil en cinco medios
digitales de México, ya que se trata de una competición deportiva femenina de
reciente creación (tres años) frente a los más de 70 años de existencia que tiene el
futbol profesional varonil.
Mediante este trabajo, se pretende conocer cuáles son los medios digitales que se
interesan por darle cobertura a esta competición, así como encontrar las principales
características de la redacción de sus contenidos, con el fin de confirmar o negar si
existen problemas como sexualización, minimización o denostación hacia las
mujeres involucradas en la Liga MX Femenil.
(Figueroa, 2020) La razón de ser de este estudio es diagnosticar si el manejo
informativo es profesional, sexoso, largo, corto o descriptivo, con base al análisis de
las narrativas, los materiales audiovisuales, los comentarios, el uso de adjetivos y
la extensión, para poder plantear, desde la perspectiva académica de esta maestría
en Comunicación Deportiva, cuáles son las áreas de oportunidad del futbol femenil
profesional de México desde la óptica del periodismo.
Por último, (Méndez y Castell, 2020) ¿Fútbol femenil, una deuda pendiente en
México?: análisis de la situación de las futbolistas mexicanas de la liga mx
femenil, a partir del discurso periodístico. Visibilizar a través del análisis del
discurso periodístico que las barreras de género, resultantes de la predominancia
cultural del discurso patriarcal, que enfrentaron las futbolistas mexicanas de la
década de los setenta del siglo pasado, perviven en las selecciones femeniles
actuales, aseveración que se realiza a partir de la revisión de documentos, registros
y testimonios de los setenta y notas actuales de periódicos digitales donde se
denuncia la desigualdad de sueldos, los lineamientos misóginos establecidos en los
contratos y la poca visibilidad mediática que se les da a los equipos femeniles.
Estos argumentos se sostienen a partir de la teoría de género expuesta por Judith
Butler y Simone de Beauvoir, desde donde se explica que la desigual condición y
posición de las mujeres impacta en todos los aspectos de su vida incluyendo el
laboral y el deportivo.
(Méndez, 2020) A 48 años de la conformación del primer equipo femenil mexicano,
la situación sigue siendo complicada, aunque el desempeño de las jugadoras ha
sido por demás destacado, aún se les trata como amateurs pese a ser
profesionales, la discrepancia salarial es brutal y las condiciones de trabajo se
pueden considerar una violación a sus derechos humanos, pues implican
discriminación por género y por orientación sexual, como se observa en el primer
testimonio presentado en párrafos anteriores.
La idea de la mujer reducida a reproductora, deriva en una de las razones por las
que se les asignan salarios más bajos; esto se debe a que los empleadores
consideran que la maternidad interrumpe la participación laboral de las mujeres,
aunado a que estas invierten menos en educación y capacitación que los varones.
De lo anterior se derivarían las cláusulas establecidas en los contratos de las
jugadoras, se teme a la posibilidad de la maternidad porque para los equipos
implicaría el pagarle prestaciones y brindar servicio médico a una empleada “que
no produce”.
(Castelli, 2020) Se debe considerar que además de denunciar topes salariales
extremadamente bajos en comparación con los establecidos para jugadores
masculinos y regresando a la declaración de las jugadoras citadas anteriormente,
la atleta pone en relieve el control sobre el cuerpo que se establece en los contratos
de manera explícita, la obligatoriedad de la heteronormatividad y la sexualidad de
las mujeres.
El cuerpo, señala Butler es la superficie en la que se instala el género con
inscripciones culturales, entendiendo éste no únicamente como un ente corpóreo
sino como una construcción histórica en la que se materializan múltiples
posibilidades. De este modo en el cuerpo de las mujeres se erige con mayor dureza
el discurso hegemónico hetero-normativo que sostiene los esquemas del género, el
cuerpo de las mujeres es cuerpo de otros y para otros, es el cuerpo de la
reproducción y del goce masculino.
(Méndez, 2020) Públicamente la liga significó apertura, igualdad de oportunidades,
etc., no obstante en el interior, tal y como se observó en el desarrollo de este trabajo,
sigue presente la mirada misógina, la violencia económica y simbólica que implica
el pago de sueldos sumamente bajos en comparación con los que reciben los
hombres, la creencia de que a las mujeres les basta con el reconocimiento y las
alabanzas pero no requieren recursos económicos propios; el control del cuerpo de
las jugadoras como objeto sexual que se oferta al espectador antes que el talento.
La Liga MX Femenil es un espacio para que las mujeres destaquen en el ámbito
profesional del futbol, sin embargo, en sus políticas de contratación, y en el discurso
del espectador aún falta mucho para que se logre un trato justo para las jugadoras.
Por otro, las normativas para erradicar las brechas y la violencia de género, están
lejos de ser aplicadas en el ámbito deportivo, quizás porque se considera un ámbito
de entretenimiento y de menor importancia que el político, aunque hay que recordar
que en el concepto de empoderamiento femenino y en las bases de la equidad de
género, no sólo se contempla la participación política, sino en general, la
disminución de todas las brechas, entre las que se encuentran las salariales y
culturales
(Méndez y Castelli, 2020) Finalmente, 48 años han pasado desde que las mujeres
lograron el derecho a practicar uno de los deportes más populares en el mundo: el
futbol. En los torneos de 1970 y 1971, aunque las deportistas hicieron un excelente
papel apenas figuraron en los medios mexicanos y en los discursos de las
autoridades en este deporte. Poco obtuvieron las jugadoras de ese entonces, no
hubo salarios, premios o becas, tampoco se les reconoció como profesionales, ni
siquiera como semi profesionales, porque hacerlo, hubiese significado que tenían
que pagarles, pero, sobre todo, permitirles jugar y darles espacios para entrenar,
recursos, etc.; significaba cambiar el orden del mundo, por ello, fue más fácil
desaparecer el equipo y darle carpetazo al asunto por casi cinco décadas.
(Méndez y Castelli, 2020) De allí que, casi medio siglo después, se creó la Liga MX
Femenil, con el objetivo explícito de brindar un espacio para las mujeres mexicanas
que quieren ser profesionales del futbol; implícitamente, se hacía lo políticamente
correcto para evitar las críticas y la presión social ante las políticas de un deporte,
que, a vistas claras, sigue siendo marcado por la cultura hetero-hegemónica
normativa que predomina en la sociedad mexicana.
Cibergrafía
1. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; . (Modificación
en agosto 2021). Primera Division Femenil Mexicana. Septiembre 27, 2021.,
de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Divisi%C3%B3n_Femenil_de_M%C3
%A9xico
2. Sin autor. (2020). Historia del futbol femenil el inicio de una nueva era en
México. Septiembre 27, 2021, de El mundo, las vegas. Sitio web:
https://www.elmundo.net/mujer/historia-del-futbol-femenil-el-inicio-de-una-
nueva-era-en-m%C3%A9xico
3. Daniela Salazar. (2021). EL FUTBOL FEMENIL EN MÉXICO: LAS
MUJERES, LOS AVANCES Y LOS PENDIENTES EN ESTA INDUSTRIA.
Septiembre 28, 2021, de Animal Sitio web: https://animal.mx/deportes/futbol-
femenil-mexico-evolucion-monica-vergara/
4. Diego Santana y Mariana Rodríguez. (2021). Especial: En busca de la
dignidad del futbol femenil en México. Septiembre 28, 2021, de Forbes Sitio
web: https://www.forbes.com.mx/en-busca-de-la-dignidad-del-futbol-femenil-
en-mexico/
5. Shelma Cerrillo. (2019). Discriminación en el futbol femenil, una constante en
México. Septiembre 28, 2021, de APUNTES DE RABONA Sitio web:
https://apuntesderabona.com/discriminacion-en-el-futbol-femenil-mexico/
6. Rivas, T. L. (2012). Las nueve competencias de un investigador.
Investigación Adminisrativa(108), 34-54. Septiembre 28, 2021, de
file:///C:/Users/Walter%20P%C3%A9rez/Downloads/art%C3%ADculo_redal
yc_456045339003.pdf
7. Galindo Cáceres, (2005). “Comunicación y Deporte. Un Ejercicio de
Exploración, Especulación y Análisis, Hacia una Comunicología Posible”.
Texto publicado en la Revista Comunicología: indicios y conjeturas
http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&i
d=101&Itemid=127
8. Lagarde, Marcela. (1990). Identidad Femenina de Comunicación,
Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, A. C. septiembre 28,
2021 México Sitio web:
http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf
9. Oxford Reference (2016). Documentary research. Septiembre 28, 2021):
http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/authority.20110803095724
431
10. Centro de estudios de escritura, Universidad de Illinois (2016) Writers
Workshop: Writer Resources. Septiembre 28, 2021 de:
http://www.cws.illinois.edu/workshop/writers/citation/apa/electronic/.
11. Del Villar, F. (Coord.) (2006). Libro Blanco del título de grado en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte. ANECA. Octubre 01, 2021. En:
http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp
12. Beatriz Méndez de Dios y Azul Kikey Castelli Olvera. (2020). ¿Fútbol femenil,
una deuda pendiente en México?: análisis de la situación de las futbolistas
mexicanas de la liga MX femenil, a partir del discurso periodístico. Octubre,
2021, de Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales Sitio web:
https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v16_n2_02.htm
13. Ángela López Parra y Ana Paola Ramos Flores. (2018). MARCADOR DE
FÚTBOL: ¿A FAVOR O EN CONTRA DE LAS MUJERES?. Octubre, 2021,
de Colegio Alemán Alexander von Humboldt, Plantel Sur Sitio web:
SUELDOS.pdf
14. Rodrigo Dosal Ulloa . (2016). DEPORTE Y EQUIDAD DE GÉNERO. Octubre,
2021 , de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n40/1665-952X-eunam-14-40-
00121.pdf
15. Colegio Tlaxcala . (2018). BULLYING Y DESIGUALDAD DE GÉNERO EN
EL DEPORTE EN MÉXICO. Octubre, 2021, de Colegio Tlaxcala Sitio web:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Bullying-
equidad-genero-deporte-Mexico.pdf
16. Zitlally Flores Fernandez. (2016). MUJER Y DEPORTE EN MÉXICO. HACIA
UNA IGUALDAD SUSTANCIAL. Octubre, 2021, de Universidad Juarez del
Estado de Durango (Mexico) Sitio web:
file:///C:/Users/Antonio/Downloads/71684-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-237958-1-10-20190927.pdf
17. Diana Martha Ornelas Martínez. (2019). CALIDAD PERCIBIDA Y
SATISFACCIÓN DE LOS ESPECTADORES DE LA LIGA MX FEMENIL..
Noviembre, 2021, de UANL Sitio web:
http://eprints.uanl.mx/16954/1/TESINA-DIANA%20ORNELAS.pdf
18. Fredi de Jesus Figueroa Gonzalez . (2020). LA REPRESENTACIÓN DE LA
LIGA MX FEMENIL EN CINCO MEDIOS DIGITALES MEXICANOS.
Noviembre, 2021, de UANL Sitio web:
https://tyreditorial.com/pdf/Axon/5/3.pdf
19. El Debate. (2017). Noviembre, 2021, de El debate, Sitio
Web: https://www.debate.com.mx/deportes/El-sensual-festejo-de-Norma-
Palafox-jugadora-de-Chivas-20170904-0370.html.
20. Morín, Oscar.(2018), LAS BELLEZAS DEL FUTBOL MEXICANO, Noviembre
2021, Sitio web: https://www.vanguardia.com.mx/articulo/las-bellezas-de-la-
liga-femenil-mx.
21. Cuellar, M y Alcántara (2017). DESIGUALDAD DE SALARIOS Y NO
APOYOS. Noviembre 2021, Sitio web:
https://www.reporteindigo.com/fan/patean-la-desigualdad-salarios-liga-mx-
femenil-condiciones-patrocinadores-apoyo-instituciones/.
22. Morín, Óscar. (2018) LA MAS DE DESEADA ENTE LAS FUTBOLISTAS.
Noviembre 2021, Sitio web: https://www.vanguardia.com.mx/articulo/norma-
palafox-es-la-mas-deseada-fanatico-le-regala-flores-en-el-partido..