0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas42 páginas

Guia Grado 10 Periodo 3

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre genética. Explica conceptos clave como genotipo, fenotipo, alelos dominantes y recesivos. Describe las leyes de la herencia genética de Mendel, incluida su primera ley sobre la uniformidad de la primera generación filial y su segunda ley sobre la segregación independiente de los factores hereditarios. El estudiante debe completar ejercicios como un crucigrama y ejemplos para comprender estos conceptos y leyes.

Cargado por

victoria reina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas42 páginas

Guia Grado 10 Periodo 3

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre genética. Explica conceptos clave como genotipo, fenotipo, alelos dominantes y recesivos. Describe las leyes de la herencia genética de Mendel, incluida su primera ley sobre la uniformidad de la primera generación filial y su segunda ley sobre la segregación independiente de los factores hereditarios. El estudiante debe completar ejercicios como un crucigrama y ejemplos para comprender estos conceptos y leyes.

Cargado por

victoria reina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SABANAL

Área: CIENCIAS NATURALES - BIOLOGÍA


Grado: 10° Fecha de recibido: Fecha de entrega:

Nombre del estudiante:

Nombre del docente: LUZ ÁNGELA GÓMEZ SUÁREZ

Objetivo de aprendizaje:
- Comprender que las diferencias y similitudes entre los organismos (fenotipo) son el resultado de la
interacción de sus características genéticas (genotipo) y el medio al cual está sometido.
- Comprender los mecanismos y las leyes que rigen la transmisión de caracteres de padres a hijos.
DBA: Explica la forma como se expresa la información genética contenida en el –ADN–,
relacionando su expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce su capacidad de
modificación a lo largo del tiempo (por mutaciones y otros cambios), como un factor determinante
en la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las especies.

INTRODUCCIÓN

Recordemos que la GÉNETICA es la ciencia que busca comprender y explicar cómo se transmiten los
caracteres biológicos de generación en generación mediante el ADN, este contiene información
genética en forma de genes (genotipo) que cuando interactúan con el ambiente da como resultado
características únicas. Esta guía te llevará a comprender los mecanismos por los cuales estos
caracteres pasan de padres a hijos, así como las leyes que lo rigen: genética mendeliana y no
mendeliana. A medida que vas avanzando en la guía encontrarás ejemplos y ejercicios de aplicación
que deberás ir desarrollando a medida que van apareciendo en el texto, te daré ejemplos que puedes
seguir.

Materiales: Necesitarás el cuaderno de ciencias naturales, lápiz, lapicero y lápices de colores.

Apreciado estudiante, cuentas con la asesoría mediante llamadas, mensajes de texto, etc.
en el horario estipulado por parte del docente para la aclaración de dudas y explicaciones necesarias con
respecto a las actividades aquí trazadas.

Página 1 de 13
¿Qué voy a aprender?

1. Para iniciar es importante que te apropies de algunos conceptos que encontrarás a lo largo
de esta guía. Desarrolla el siguiente crucigrama. Ten en cuenta que este ejercicio tiene la
finalidad de poner a prueba tus conocimientos previos, mas no evaluar si sabes o no sabes; por
esto es importante que lo hagas sin ninguna ayuda y a conciencia.

1
5
3
2
1

2
3
4 5

HORIZONTAL:
1. Rama de la biología que se encarga de estudiar la herencia biológica de una generación a otra y
todos los factores relacionados con este proceso.
2. Es el carácter que se expresa y se hace evidente en el fenotipo.
3. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. . Porción de ADN que tiene las
instrucciones necesarias para sintetizar una proteína.
4. Conjunto de cromosomas de una célula, representados gráficamente, donde se tiene en cuenta el
número, forma y tamaño relativo de los mismos.
5. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por
ejemplo, AA (dominante) o aa (recesivo).

Página 2 de 13
VERTICAL:
1. Gen que frente a un gen dominante queda opacado o no se manifiesta, y para manifestarse debe
ser homocigito.
2. Conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores.
3. Cada una de las alternativas o variaciones que puede tener un gen para un carácter o característica
específica. Por ejemplo, las semillas de arverja pueden ser de color verde o amarillo, esta variación de
colores es producida por un mismo gen que tiene variaciones.
4. Manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo.
Este es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
5. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo,
Aa.

Lo que estoy aprendiendo

Recuerda algunos conceptos fundamentales que encontrarás en el presente taller...

Gen: la unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a
una sección de ADN.
Alelo: cada una de las alternativas que puede tener un gen para un carácter. Por ejemplo, el gen que
regula el color de la semilla de la arveja, presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que
determina color amarillo.
Genotipo: el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores.
Fenotipo: la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un
individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
Locus: el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
Homocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo,
por ejemplo, AA (dominante) o aa (recesivo).
Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por
ejemplo, Aa.
Dominancia: el alelo dominante se refiere al miembro de un par alélico que se impone en un fenotipo. El
carácter hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo. Ejemplo de dominancia: ojos cafés,
piel morena y negra, cabello negro y castaño. Un fenotipo dominante es aquel que está determinado por
un alelo dominante y por lo tanto se expresa siempre que está presente.
Recesividad: Por otra parte, el término alelo recesivo se aplica al miembro de un par alélico
imposibilitado de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe

Página 3 de 13
en el fenotipo, el organismo debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de cada progenitor. Un
fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Los alelos que determinan el fenotipo
recesivo necesitan estar solos para poder expresarse.
Nomenclatura: por norma general, los caracteres dominantes se indican con una letra mayúscula (A) y
los recesivos con una letra minúscula (a). Para ilustrar que un alelo domina sobre otro (un dominante
sobre un recesivo) se indica A>a siendo “A” el alelo dominante y “a” el alelo recesivo. Primera generación
filial: F1. Segunda generación filial: F2.

LOS GENES Y EL AMBIENTE

La interacción que se produce entre los genes (genotipo) y el ambiente da lugar a diversos efectos
fenotípicos (los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales). Esta
interacción es explotada por los mejoradores de plantas y animales en beneficio de la agricultura y la
ganadería. Por ejemplo, las plantas pueden ser criadas para tener tolerancia a entornos específicos,
como alta o baja disponibilidad de agua. Por otro lado, en epidemiología genética se observa con
frecuencia que algunas enfermedades pueden heredarse en familia, pero algunos miembros de la
familia no pueden heredarla como tal; a menudo, heredarán la sensibilidad a los efectos de los
diversos factores de riesgo ambientales. Por ejemplo, la exposición al sol tiene una influencia mucho
mayor sobre el riesgo de padecer cáncer de piel en personas de piel clara que en personas con una
tendencia heredada a tener una piel más oscura, pero esto no quiere decir que todo el que se
exponga a la luz del sol y tenga piel clara va a sufrir de cáncer de piel, en muchos debes haber
heredado genes que te predispongan a este tipo de enfermedades.

GENÉTICA MENDELIANA

Los siete caracteres que observó Gregor Mendel


Gregorio Mendel se reconoce como el padre de la Genética por sus estudios sobre la herencia, los
cuales realizó utilizando como planta experimental el guisante. Sus contribuciones más importantes se
resumen en las leyes o principios de la genética.

Página 4 de 13
Antes de pasar a las leyes de mendel recordemos... EL CUADRO DE PUNET es un diagrama gráfico
en forma de tablero, que se utiliza para representar proporciones genéticas en el que se muestran
todas las posibles combinaciones de gametos masculinos y femeninos, cuando se cruzan uno o más
pares de alelos independientes. Las letras que representan los gametos masculinos se sitúan en el
eje Y, y las que representan los femeninos a lo largo del eje X, los resultados se disponen en los
cuadrados de cruce.

Primera Ley de Mendel - Ley de la Uniformidad de la primera generación filial: Al cruzar entre sí

dos razas puras (homocigoto dominante; homocigoto recesivo) se obtiene una generación filial que es
idéntica entre sí e idéntica a uno de los padres.

A continuación Mendel cruzó dos individuos de la F1, es decir, Aa x Aa.

Segunda Ley de Mendel – Ley de Independencia (Segregación) de los factores hereditarios: Al


cruzar entre sí dos híbridos (heterocigotos), los factores hereditarios de cada individuo se separan, ya
que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles”

Ejercicio de aplicación de la primera y segunda ley de Mendel

Si una planta homocigota de tallo alto (AA) se cruza con una homocigota de tallo enano (aa),
sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los genotipos y fenotipos
de la F1 y de la F2?

Página 5 de 13
F1. Para obterne la F1 debes cruzar los parentales que propone el
ejercicio

Parentales: AA x aa (cada parental se ubica en el cuadro de punet)

Genotipo: 100% heterocigoto(Aa)


Fenotipo: 100% tallo alto

F2: Tomas dos individuos que resultaron del primer cruce (F1) → Aa

Parentales: Aa x Aa (cada parental se ubica en el cuadro de punet)

Genotipo: 25% (¼) Homocigoto Dominante – AA


50% (½) Heterocigoto – Aa
25% (¼) Homocigoto recesivo – aa
Fenotipo: 75% (¾) Tallo alto
25% (¼) Tallo enano

Tercera Ley de Mendel - Ley de la independencia (segregación) de los caracteres hereditarios:


Al cruzar entre sí dos dihíbridos (se trata de dos caracteres diferentes, ambos heterocigotos) los
caracteres hereditarios se separan, ya que son independientes, y se combinan entre sí de todas las
formas posibles.

Ejercicio de aplicación de la tercer ley de Mendel

Como será el fenotipo de los descendientes de dos plantas que presentan el genotipo AaBc. El gen
“A” representa la característica tallo alto, el gen “a”, representa el tallo enano. “B” representa el
carácter flor de color blanco y “b” flor de color rosado.

Página 6 de 13
1. Lo primero que debes hacer es identificar a los parentales que te da el ejercicio, que para este
caso es AaBb, como son dos individuos iguales que se cruzan entonces los parentales que se
cruzan son:
AaBb x AaBb

2. Después de indentificar los parentales, es necesario que obtengas


los GAMETOS. Para esto hay que recordar que los gametos en las
plantas están representados por el óvulo y el polen encontrados en la
flor, que son producidos mediante el proceso de división celular
llamado meiosis. La meiosis da origen a células sexuales que poseen
la mitad del número de cromosomas de la célula progenitora. Cuando
tenemos una célula de un individuo con genotipo Aa (tallo alto), la
primera letra “A” proviene de uno de los progenitores y la segunda
“a” proviene del otro progenitor, sin embargo, despues de la meiosis
estos genes alelos (que están en cromosomas separados) quedarán en gametos (células)
diferentes. Todo lo anterior es necesario entenderlo y contextualizarlo en la aplicación de las leyes
de Mendel. A continuación se muestra una imágen que ilustra la forma de obtener los gametos de
los parentales que se van a cruzar en el cuadro de punet.

3. Ubica los gametos en el cuadro de y realiza los cruces correspondientes como se indica
acontiniación (por ser un cruce dihíbrido es necesario que hagas un cuadro de 4x4).

4. Identifica los fenotipos resultantes y determina la proporción en la que aparecen. Debes hacerlo
en orden:

Fenotipo:
- Primero debes buscar todos los cuadros con tallo alto y Flor Blanca (línea Roja): 9/16
- Busca todos los cuadros con tallo alto y flor rosada (línea Azul): 3/16

Página 7 de 13
- Busca todos los cuadros con tallo enano y flor blanca (línea Amarilla): 3/16
- Busca todos los cuadros con tallo enano y flor rosado (línea Negra): 1/16

5. En este caso NO vas a identificar los genotipos obtenidos.

MÁS ALLÁ DE LOS ALELOS DOMINANTES Y RECESIVOS

A pesar de la importancia del trabajo de Mendel, hay excepciones para la mayoría de sus principios.
Por ejemplo, no todos los genes muestran patrones de herencia simples. En muchos organismos, la
genética es más complicada porque la mayoría de los genes tienen más de dos alelos. De igual
manera, muchos rasgos importantes están controlados por más de un gen.

DOMINANCIA INCOMPLETA

Un cruce entre dos plantas conocidas como Dondiego de noche (Mirabilis jalapa) presentan una
excepción común a los principios de Mendel. Algunos alelos no son ni dominantes ni recesivos. La
generación 1 (F1) que viene de un cruce entre Mirabilis con flores rojas (RR) y otras con flores
blancas (BB) muestra flores rosadas (RB).

Ninguno es alelo dominante. Cuando un alelo no es completamente dominante sobre otro se llama
dominancia incompleta. En la dominancia incompleta, el fenotipo heterocigoto es un tercer fenotipo.

CODOMINANCIA

Página 8 de 13
Una situación similar surge de la codominancia, en la que claramente se expresan los fenotipos
producidos por ambos alelos. Por ejemplo, en ciertas variedades de pollo, el alelo para las plumas
negras es codominante con el alelo para las plumas blancas. Los pollos heterocigotos tienen un color
de plumas blancas y negras. A diferencia de la mezcla de los colores rojo y blanco en los
heterocigotos de Dondiego de noche, los colores negro y blanco aparecen en los pollos.

ALELOS MÚLTIPLES

Hasta aquí solo hemos visto casos en los que, para cada gen, existen únicamente dos alelos como
alternativa, a y A. Pues bien, en la naturaleza estos genes son la excepción a la regla ya que en otros
casos existen más de dos. Se habla entonces de alelos múltiples o series alélicas. A pesar de que
un organismo diploide puede poseer solamente dos alelos de un gen (y un organismo haploide
solamente uno), una población puede tener un número total bastante alto de alelos de un mismo gen.
Uno de los ejemplos más conocidos es el color del pelaje en los conejos, que está determinado por
un gen único que tiene por lo menos cuatro alelos distintos. Los cuatro alelos conocidos muestran un
patrón de dominancia simple que puede producir cuatro colores de pelaje. Muchos otros genes
tienen alelos múltiples, incluyendo los genes humanos para el tipo de sangre. En los seres humanos,
hay cuatro (4) grupos sanguíneos: A, B, AB y O que son el resultado de la combinación de tres
alelos diferentes de un sólo gen (IA, IB e i). Se sabe que los glóbulos rojos pueden tener tipo de
sangre A, tipo de sangre B o tener tipo de sangre O. El tipo de sangre A está determinado por el alelo
“IA” y el tipo de sangre B, por la del “IB”. Entre ambos hay codominancia. El alelo “i” determina el tipo
de sangre O y es recesivo frente a los otros dos.

2. A continuación, encontrarás varios ejemplos que representan gráficamente los fenómenos


de codominancia y dominancia incompleta. Escribe debajo de cada imagen su nombre, según
corresponde.

Página 9 de 13
Practico lo que aprendí

A continuación, deberás desarrollar los siguientes ejercicios con los cuales podrás poner en práctica los
conceptos abordado anteriormente.

3. Un colibrí macho cuyo color de plumaje es verde brillante, se cruza con un colibrí hembra de
color verde pálido. Ambos son homocigóticos para la expresión de la característica. El color
verde brillante es dominante sobre el color verde pálido. Realiza el cuadro de Punnet
correspondiente y elije la respuesta apropiada para la proporción de genotipo(s) en la F1.
a. 50% homocigóticos dominantes y 50% homocigóticos recesivos (2:2).
b. 75% homocigóticos dominantes y 25% homocigóticos recesivos (3:1).
c. 100% homocigóticos.
d. 100% heterocigóticos.

4. Cuál es la proporción fenotípica posible en el anterior cruce? Selecciona la respuesta


adecuada.
a. 3 aves de color pálido y 1 de color brillante.
b. 3 aves de color brillante y 1 de color pálido.
c. Todas las aves de color brillante.
d. Todas las aves de color pálido.

5. El cabello oscuro y el color marrón de los ojos se consideran dominantes sobre el cabello
claro y los ojos azules. Un hombre de cabello oscuro y ojos marrón tiene dos hijos con una
mujer de cabello claro y ojos azules; uno de los hijos tiene cabello claro y ojos marrón y el otro
tiene ojos azules y cabello oscuro.

Página 10 de 13
a. Realiza el cuadro de Punnet para determinar los genotipos de estos dos hijos.
b. Establece cuál es la posibilidad de que un tercer hijo tenga el cabello claro y los ojos de
color marrón. Argumenta tu respuesta.

6. Aunque en la vida real esto no sucede, imagínate que una vaca blanca y una negra se
cruzan y producen crías de color blanco con negro. Selecciona la respuesta correcta que
explique esta situación.
a. Codominancia.
b. Dominancia.
c. Dominancia incompleta.
d. Recesivo.

7. En una determinada raza de gallinas, el alelo NN indica color negro, el BB, color blanco,
ambos son codominantes, y cuando aparecen ambos alelos en el genotipo de un individuo, es
decir NB, el plumaje de la gallina es de color azul. Realiza los cuadros de punet
correspondientes y responde:
a. ¿Cómo son los genotipos y fenotipos de los descendientes del cruce de una gallina azul y otra
negra?
b. ¿Cómo son los genotipos y fenotipos de los descendientes del cruce entre dos gallinas azules?
c. ¿Cómo son los genotipos y fenotipos de los descendientes del cruce de una gallina azul y otra
blanca?

8. La figura representa el cruce entre dos ratones, para una característica dada por un solo
gen.

¿Cuál de las siguientes tablas muestra los genotipos de los parentales y del descendiente para esta
característica?

Página 11 de 13
9. En un medio de cultivo se mantienen moscas de la misma especie con las características y
en los porcentajes que se indican en la tabla.

Teniendo en cuenta que hay la misma cantidad de machos y hembras de cada genotipo, y que todas
las moscas tienen la misma probabilidad de cruzarse, se podría esperar que la condición genotípica
de las moscas de ojos rojos de la siguiente generación, sea con mayor probabilidad.
a. Homocigota.
b. Homocigota dominante.
c. Heterocigota.
d. Heterocigota codominante.

¿Cómo sé que aprendí?

Varios rasgos que dan caracterización al genoma humano están determinados por uno o dos pares
de genes. Dichos genes son conocidos como de transmisión mendeliana. Algo interesante de
observar es que muchos d e nu es t r os rasgos e s t á n determinados por alelos recesivos, son más
frecuentes en una población que los rasgos determinados por alelos dominantes para un carácter;
es decir, que el significado de dominancia no es igual al de frecuencia (que tanto aparece en una
población). Por lo tanto, los alelos recesivos pueden ser muy frecuentes, así como hay dominantes
que a su vez son muy comunes.

10. A continuación ubícate en un espejo y observa en tí mismo los diferentes caracteres que
se indican en la tabla del listado de caracteres y determine cuales rasgos posees. Luego en el
recuadro de patrón genético indique su genotipo de acuerdo al alelo que posee en base al
rasgo que está estudiando.

Página 12 de 13
Carácter Fenotipo dominante Fenotipo recesivo
1. Lóbulo de la oreja Libre (L-) Adherido (ll)
2. Hoyuelos en las mejillas Presentes(M-) Ausentes (mm)
3. Doblar la lengua en U Capacidad de rotación (U-) Incapacidad (uu)
4. Pestañas Largas (P-) Cortas (pp)
5. Fosas nasales Amplias “redondas” (N-) Angostas (nn)
6. Párpado superior Normal (E-) Caído (ee)
7. Predominancia del uso de la mano Derecha (R-) Izquierda (rr)
8. Dedo pulgar grueso y corto Presente (T-) Ausente (tt)
9. Implantación del pelo en “pico de viuda” Presente (V-) Ausente (vv)
10. Número de “remolinos” en el cabello Uno (W-) Más de uno (ww).

PATRÓN GENÉTICO

Caracter 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Genotipo

Ahora diviértete e indaga con los miembros de tu familia sobre estos rasgos genéticos en tu familia,
descubrirás como fueron transmitidos estos caracteres desde tus abuelos, pasando por tus padres y
finalmente a tus hermanos y a ti!

¿Qué aprendí?

11. Escribe para cada caso el aspecto que más te llamo la atención sobre cada uno de los
siguientes temas.

CODOMINACIA
MENDEL DOMINANCIA INCOMPLETA

TIPOS SANGUINEOS CARACTERES HUMANOS GENOTIPO + AMBIENTE

Bibliografía o Webgrafía

- www.colombiaprende.com

Página 13 de 13
GUÍA DE APRENDIZAJE N° _3_

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SABANAL


Área: Física
Grado: 10 Fecha de recibido: Fecha de entrega:

Nombre del
estudiante:
Nombre del Jorge Herrera
docente:
Objetivo de aprendizaje (desempeños)
Utilizo conceptos de cinemática para solucionar problemas en los que intervienen movimientos
acelerados

DBA Soluciono situaciones donde se involucran movimientos acelerados

INTRODUCCIÓN
Por favor si usted aún no está en el grupo de whatsapp correspondiente por favor agregarse ya que
solo es posible asesorar por los grupos de whatsaap generados para el trabajo en la IE, debe tener
en cuenta las orientaciones que se han dado por dicho grupo.

Las fotos de actividades desarrolladas (evidencias) enviarlas con el nombre completo del estudiante
,grado y grupo, igualmente en cada foto que envíe debe aparecer en grande en la parte de arriba de cada
hoja el nombre completo del estudiante ,grado y grupo, en el caso de ser un archivo de texto u otro,
ponerle como nombre su apellido completo, nombre completo, grado y grupo.

La entrega de las actividades puede ser por el correo de gmail [email protected], o el grupo de
whatsapp que le corresponda, pero NO AL INTERNO.

Recuerda que en libro que te facilitaron en la IE puedes encontrar contenido de apoyo.

Gracias por seguir las orientaciones y bendiciones a usted y su familia

Apreciado estudiante, cuentas con la asesoría mediante llamadas, mensajes de


texto, etc.
en el horario estipulado por parte del docente para la aclaración de dudas y
explicaciones necesarias con respecto a las actividades aquí trazadas

0
¿Qué voy a aprender?

Intenta responder a lo siguiente:

¿En qué consiste el movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado (MRUA)?

¿En qué se puede aplicar el movimiento de caída libre?

Lo que estoy aprendiendo

A continuación vas a encontrar los conceptos que vamos a trabajar acompañados de ejemplos:

1
Nota El MUV es equivalente al MRUA

En la imágen de la derecha se puede apreciar el signo


de las cantidades dependiendo de la dirección de la
velocidad, de la gravedad y según la posición del
objeto en cada tiempo mostrado.

2
Ejemplo 1

La siguiente gráfica representa la velocidad (km/h) en


función del tiempo de un automóvil. Calcular la distancia
que recorre el automóvil sin hacer uso de las ecuaciones
del movimiento ya que se trata de un movimiento con
velocidad no constante.
Ejemplo 2

4
Practico lo que aprendí

Actividad 1

Realiza una ilustración indicando las cantidades físicas involucradas.

Actividad 2

Actividad 3

Desde un edificio se deja caer una pelota, que tarda 8 segundos en llegar al piso. ¿Con que velocidad
impacta la pelota contra el piso? Realiza una ilustración indicando las cantidades físicas involucradas.

¿Cómo sé que aprendí?

¿Cómo se relaciona la aceleración con la aviación?

La Aceleración lineal Se define como la variación de la velocidad por unidad de tiempo a lo largo de una
trayectoria rectilínea. Es decir, el factor dirección permanece inalterado. Este término abarca tanto el
aumento como la disminución de la velocidad (deceleración), lo que se produce en colisiones extremas
(contra el suelo). Si expresamos esta aceleración de forma matemática tendremos que:

Aceleración lineal = (Velocidad final – Velocidad inicial) / Tiempo

Estas aceleraciones son de suma importancia, sobre todo, cuando se realizan en:

-Despegues y aterrizajes.
-Despegues con catapulta en portaaeronaves.
-Lanzamiento y reentrada de los vehículos espaciales.

6
¿Qué factores intervienen en el movimiento de satélites artificiales?

Los satélites artificiales deben ser lanzados para ser puestos en órbita. Y una vez que han alcanzado su
posición estacionaria en la órbita nominal, necesitan alguna manera de control de actitud para que se
puedan mantener apuntando una cierta posición entre la Tierra, el Sol y posiblemente algunos
objetos astronómicos de interés. Los satélites no sufren por lo general una resistencia
aerodinámica apreciable (si bien en las órbitas más bajas todavía persiste una
enrarecida atmósfera remanente). Por este motivo pueden permanecer en órbita durante largos períodos
con solo una pequeña cantidad de propelente, utilizado tanto para propulsarse como para realizar
pequeñas correcciones. Muchos satélites necesitan ocasionalmente moverse de unas órbitas a otras y
precisan por tanto de una cierta cantidad de propelente. Cuando este tipo de satélites han agotado su
capacidad para hacer estas operaciones, se dice que su vida útil se ha agotado.

¿Qué aprendí?

8
Bibliografía o Webgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectil%C3%ADneo_uniformemente_acelerado

9
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 04

INSTITUCION EDUCATIVA EL SABANAL

AREA:LENGUA CASTELLANA

GRADO: 10 FECHA DE RECIBIDO: FECHA DE ENTREGA:

NOMBRE DEL
ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL MARTHA CECILIA VERGARA CARABALLO
DOCENTE:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Identificar las características de los textos narrativos..

DBA:
Comprende diversos tipos de textos, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
frente a lo leído

INTRODUCCION:
Hola, bienvenid@, te invito a disponerte para iniciar la fantástica aventura del conocimiento, de
los principales aspectos de LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVO. Para tener un
exitoso aprendizaje cuentas con:

*Computador facilitado por Secretaría de Educación


*Texto guía : VAMOS A APRENDER LENGUAJE 10
*Videos de apoyo en canal de YOUTUBE.
*Contenidos descargados en tu Computador.
*Orientaciones de la docente.

Apreciado estudiante, cuentas con mi asesoría a través de mi número celular 3003061586

1
¿QUE VOY APRENDER?
Con el desarrollo de esta guía vas a conocer los principales aspectos sobre LA ESTRUCTURA DE LOS
TEXTOS NARRATIVOS.
*ESCRIBE EN TU CUADERNO EL TITULO.: ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO
Ahora escribe, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

1. Escribe el nombre de un texto narrativo que hayas leído y que te haya gustado. Puede ser un cuento,
fábula, mito, leyenda, novela.
2. Escribe una breve anécdota tuya o de alguien conocido.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Te invito a leer con mucha atención los siguientes contenidos que te ayudarán a comprender el tema de:

ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO


Recordemos:
 TEXTO: Es un conjunto de enunciados que permiten dar un mensaje coherente y
ordenado. Por ejemplo:
1. Cuando lees un libro, el contenido de ese libro, es un texto escrito.
2. Cuando cantas una canción, la canción es un texto oral.
3. Cuando levantas tu mano para saludar, ese saludo es un texto no verbal.

Qué es un Texto narrativo?

Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un período
de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia,
en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite
al lector imaginarse la situación.

Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o basados en hechos
2
verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato al
lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la primera persona, la segunda o
la tercera).

La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para transmitir información, como en


la literatura para la creación de historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar,
además de que mantienen una estructura general que identifica a los textos narrativos con una
introducción, un desarrollo y un desenlace.

Estructura del texto narrativo


La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:

 La introducción. Es la presentación de la historia que permite situar al lector en un


contexto determinado (en tiempo y lugar), y en la que se introduce a los protagonistas de
la historia.
 El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se conocen los detalles
de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan.
 El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los interrogantes que
surgieron durante el desarrollo del relato. Puede ser un final trágico, feliz o abierto a la
duda con posibilidad de continuar la historia en obras posteriores.

CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS NARATIVOS

Los textos narrativos comparten una serie de características generales que los identifica y
diferencia de otros tipos de texto.

1. Tiene un narrador
Tipos de Narradores
Existen muchas formas de narrar una historia, por lo que resulta crucial escoger el tipo de
narrador adecuado para nuestra obra. En este artículo haremos un breve repaso a los principales
tipos de narradores utilizados y aportaremos algún ejemplo ilustrativo.

Narrador Protagonista
Se conoce también como narrador en primera persona. Se manifiesta a través de contar la
historia en primera persona (Yo), en la que asume el papel protagonista de la misma. Los
narradores protagonistas desarrollan su historia siendo conscientes de sí mismos en la trama y
narrando desde ese particular punto de vista.

En cuanto al estilo, tienden a emplear un lenguaje muy personalista y subjetivo, ya que se


pretende dotarlos de naturalidad y verosimilitud. Frente a un tipo de narrador omnisciente (que
todo lo sabe), el narrador protagonista solo nos narra lo que sabe en cada momento.

Veamos un ejemplo muy gráfico:

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro,
acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo
noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico.
3
Borges y yo de Jorge Luis Borges.

Narrador Testigo
El narrador testigo se encuentra incluido en la narración pero no forma parte de ella. En otras
palabras, nos puede contar lo que ve (de lo que es «testigo»), pero no participa en los
acontecimientos, al menos no directamente.

Este tipo de narrador se expresa desde la primera y tercera persona y actúa como mero
observador de lo que sucede. Un ejemplo muy claro de este tipo de narraciones son las novelas
de Sir Arthur Conan Doyle, en las que Watson nos relata las aventuras de Sherlock Holmes como
testigo presencial de los hechos.

Veamos un ejemplo concreto:

Sultán, ven, y el gato viene moviendo su rabo hermoso, que parece un plumero. Le dice: Sultán,
vete, y allá se va Sultán como un caballero muy digno. Tiene unos andares muy vistosos y un
pelo que parece seda. No creo yo que haya muchos gatos como ese; ese, entre los gatos, es
algo así como el duque de Alba entre las personas.

La Colmena de Camilo José Cela.

Narrador Omnisciente
Este es quizás el recurso más utilizado en la literatura, particularmente en novelas, cuentos y
relatos. El narrador omnisciente conoce todos los detalles de la historia, nada escapa a su
conocimiento. Si bien trata de ser objetivo en todo lo que narra, puede tomar un punto de vista
determinado según el objetivo que tenga la trama.

Por medio del narrador omnisciente podemos conocer lo que dicen o piensan los personajes,
tener indicaciones precisas sobre los marcos espacio-temporales de la historia, u obtener
detalles y referencias de hechos pasados y futuros.

Veamos un ejemplo paradigmático de este tipo de narradores:

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el
buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde
caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por
completo salpicado de cagada de pájaros.

Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

2. Expone personajes reales o ficticios


Los personajes son quienes realizan las acciones a lo largo del relato y pueden ser reales o
imaginarios. Podemos distinguir entre los personajes principales (quienes realizan las acciones
más importantes) y los personajes secundarios (los que complementan las secuencias de
hechos).

En los textos narrativos no existe un límite de personajes, por lo que esto varía según el género.
Por ejemplo, los cuentos tienen menor número de personajes que las novelas.
4
3. Describe acciones
Las acciones son los hechos que ocurren a lo largo del relato y forman parte del argumento a
exponer. Estos acontecimientos están relacionados entre sí y tienen un orden en particular,
según el tipo de narración.

4. Describe espacios
Las historias se desarrollan en un espacio o lugar determinado que es descrito por el narrador.
Según el relato, los acontecimientos pueden suceder en uno o más espacios como, por ejemplo,
una calle, un bosque, una ciudad, un pequeño pueblo, una casa, entre otros.

5. Se desarrolla en un tiempo determinado


El tiempo es el momento en que ocurren los acontecimientos uno detrás del otro, lo que conlleva
a un orden cronológico del relato. Puede tratarse del pasado, del presente o del futuro.
Algunos relatos son lineales, y otros parten de la retrospección o de la anticipación de los
hechos. Por ejemplo, “Ayer, Ana caminó hasta su casa recordando el cariñoso abrazo que le dio
a su padre”.

6. Pueden dejar una reflexión o enseñanza


Textos narrativos como el cuento, la leyenda o el mito son relatos que tienen entre sus propósitos
generar en el lector u oyente una reflexión que puede invitar a reflexionar sobre nuestras
acciones, entre otros.

También pueden dejar una enseñanza o moraleja como lección de vida que resalte las conductas
morales y el bien.

Tipos de texto narrativo


En los textos narrativos podemos encontrar historias reales o ficticias de diversos personajes. Incluso se pueden leer
relatos históricos y biográficos cargados de emoción y acción vividos por personas destacadas de un país o región.

Cuento
El cuento es una narración breve basada en hechos reales o imaginarios, que puede ser narrada
de forma oral o escrita.

Se caracteriza por tener una trama sencilla y un grupo reducido de personajes. Su finalidad es
generar emociones en el lector, dejar una enseñanza y estimular la imaginación.

Se pueden distinguir diferentes subgéneros del cuento como aventura, fantasía, hadas,
románticos, ciencia ficción, terror, educativos, policiales, entre otros.

Ejemplos:
 El gato con botas, (1697). Cuento popular recopilado por Charles Perrault.
 Rapunzel, (1812). Hermanos Grimm.
 El dinosaurio, (1989). Escrito por Augusto Monterroso, es uno de los cuentos más cortos en
español.
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

5
(El dinosaurio, (1989). Augusto Monterroso)

Novela
Se trata de un género literario que presenta una serie de hechos reales o ficticios. Se caracteriza
por ser una narración extensa, tener una trama compleja en la que el narrador se vale de la
descripción, diálogos o monólogos para exponer el espacio y tiempo donde ocurren las acciones
principales.
Dada su extensión, generalmente, cuenta con varios capítulos en los que se desarrollan con
mayor profundidad los personajes y acontecimientos que estos experimentan.

Ejemplos:
 Don Quijote de la Mancha, (1605). Miguel de Cervantes.
 La vuelta al mundo en 80 días, (1872). Julio Verne.
 Un mundo feliz, (1932). Aldous Huxley.
 Cien años de soledad, (1967). Gabriel García Márquez.
Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas,
madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin
horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que
Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la
casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba
transparentada por una palidez intensa.

— ¿Te sientes mal? —le preguntó.


Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
lástima.

—Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas
de las manos y las desplegó en toda su amplitud.
(Cien años de soledad, (1967). Gabriel García Márquez)

Poesía épica
La poesía épica es un género literario que se caracteriza por su escritura en prosa, por cuidar la
estética del lenguaje y mezclar lo real con lo fantástico. Narra hechos reales o imaginarios de
grandes hazañas realizadas por héroes que se enfrentan en importantes combates.

Ejemplos:
 La Ilíada, de Homero.
 La Odisea, de Homero.
 Cantar del Mío Cid, autor anónimo.
Diciendo tales cosas, Odiseo besó a su hijo y una lágrima a tierra sus mejillas dejaron caer, una
lágrima en tanto contenida. Y Telémaco allí, sin poder persuadirse de que fuera su padre, otra
vez replicó de este modo: ‘No, no eres Odiseo, mi padre, que un dios me alucina para hacerme
enseguida llorar con mayor desconsuelo…’. Y a su vez le contestaba Odiseo, el rico en ingenios:
‘Mal, Telémaco, está que a tu padre venido a su casa le extrañes de este modo, con tal estupor;
bien de cierto que ningún otro Odiseo habrá de llegar a estas tierras, pues no hay otro que yo,
que, sufriendo mil males y errando largamente, al vigésimo año regresó a la patria; obra es todo
6
de Atenea, la diosa rapaz y guerrera, que me ha dado, conforme ha querido, unas veces figura
de mendigo, otras veces de un hombre en la flor de los años vestido de hermosos ropaje: fácil es
a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo’.

(“Canto XVI”. La Odisea, de Homero)

Mito
Es un tipo de narración tradicional sobre un acontecimiento extraordinario en el cual participan
seres sobrenaturales, fantásticos, dioses, semidioses o héroes. Estas narraciones forman parte
del sistema de creencias de una cultura.

Se caracteriza por relatar un hecho sagrado que explica el origen de las cosas y que busca
responder ¿quiénes somos?, ¿cuál es nuestro origen?, ¿por qué estamos aquí?, entre otros.
Ejemplos:
 Popol Vuh, mito de origen maya, considerado como un libro sagrado que recopila tradiciones y
sabidurías propias de esa cultura.

 Teogonía, Hesíodo. Mito griego que relata el origen del cosmos y de los dioses.

 Mito de Odín, dios principal de la mitología nórdica y padre de Thor.

Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los
arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando
aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el
Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron,
cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.

(“Capítulo Primero”, Popol

Leyenda
Se trata de una narración que puede mezclar hechos naturales y sobrenaturales, y que es
transmitida de una generación a otra de forma oral o escrita.

Se caracteriza por narrar acontecimientos que parten de un aspecto real y que ocurren en
lugares específicos. El relato tiene un mensaje o advertencia y presenta criaturas que pueden
generar terror o miedo.

Ejemplos:
 La llorona. Leyenda de tradición hispanoamericana que relata la historia de una mujer que
ahogó a sus tres hijos. Su alma aparece por las noches en pueblos y en las zonas aledañas de
ríos y lagos, llorando arrepentida sus muertes y asustando a quienes la escuchan.

 La dama de blanco. Leyenda urbana extendida en varias regiones del mundo, cuya historia
relata la aparición de una mujer vestida de blanco en zonas rurales que busca venganza. Su
aparición se debe a la experiencia de una tragedia relacionada con la muerte de su esposo, hijos
o por haber sido traicionada.

 El hombre lobo. Historia de un hombre, que se remonta al siglo XVI, que se transformaba de

7
manera inevitable en lobo o licántropo, en las noches de luna llena. Se trataba de un ser de gran
tamaño y fuerza con la necesidad de salir de cacería en granjas y los pequeños pobl

Crónica
La crónica es un género narrativo cuyo relato se desarrolla de forma cronológica. Se caracteriza
por ofrecer historias apegadas a la realidad, pero cuidando la estética del lenguaje. Las crónicas
literarias, por ejemplo, se fundamentan en hechos o documentos históricos.

Ejemplo:
Hace cuarenta minutos que pasaron las siete de la mañana, y a los que hoy vamos a correr nos
tienen encerrados hace más de una hora. A las ocho soltarán ocho toros, pero unos minutos
antes abrirán el encierro de los corredores. Un mozo, como se le dice tradicionalmente a quienes
corren delante de los animales en San Fermín, puede aprovechar esos minutos de ventaja y
correr las ocho cuadras sin problema. De hecho, la mayoría de los que corre nunca ve ni de
cerca a los animales. “¡Hay que esperarlos!”, grita uno con sonrisa dura, en mitad de una espera
llena de nervios. Hay gente asustada de verdad. Algunos abandonan a último minuto. Otros
cantan sevillanas. “Yo me iré corriendo rápido antes de que los suelten”, murmura uno de
México, saltando como si tuviera resortes en las zapatillas...

(Yo corrí en San Fermín, Juan Pablo Meneses. Publicado el 10 de julio de 2013)

Reportaje
El reportaje es un tipo de texto narrativo de carácter periodístico, objetivo y documental, con
finalidad informativa. El reportaje narrativo relata los sucesos como si se tratase de una historia,
por lo que se asemeja a la crónica.

Ejemplo:
La orquesta Gaudí se creó en 1990 con el fin de versionar a los grupos favoritos de los miembros
que la fundaron. Extremoduro, Platero y Tú, Led Zeppelin… Eran algunas de las bandas que
empezaron en un repertorio que, después de tres décadas recorriendo los pueblos de España,
ha ido sumando todo tipo de sonidos. Han visto bailar a su público en lugares muy diferentes.
‘Hasta en praderas perdidas de Asturias’, cuenta Foche Peñín, guitarrista de la orquesta, formada
por seis miembros. ‘Nuestra rutina era levantarse en un pueblo, comer, dormir una siesta, llegar a
otro pueblo, tocar y dormir… En agosto no veíamos más que el escenario, la furgoneta y la
cama’. Peñín lleva desde los 16 años tocando y este verano sustituye esa ‘maravillosa rutina’ por
no hacer nada. ‘Tengo todo el tiempo del mundo’, dice. Está tirando de ahorros para vivir, pero
otros integrantes del grupo han tenido que buscarse la vida, como el teclista José Fadel, que
trabaja en un quiosco, y el baterista David Rodríguez, que ejerce de profesor musical.

(El año que cambió la música en directo. Fernando Navarro. Publicado en el diario El País,
España, el 26 de julio de 2020)

Biografía
La biografía es un texto narrativo que relata un resumen de la historia de vida de una persona,
desde que nace hasta que fallece, haciendo mención tanto de sus logros como de sus fracasos.

También se distingue la autobiografía, que es escrita por la propia persona. Se caracterizan por
tener importancia histórica, tener cierto grado de objetividad, y porque pueden ser escritas tanto
8
por el propio biografiado como por un biógrafo experto.

Ejemplos:
 Un largo camino hacia la libertad, (1994). Autobiografía de Nelson Mandela en los que relata sus primeros
años de edad y cómo fueron los 27 años que pasó en prisión.
 Gabriel García Márquez. Una vida (2009). Biografía autorizada y escrita por el autor Gerald Martin.
 Steve Jobs, (2011). Biografía autorizada y escrita por Walter Isaacson.
Como estudiante me habían enseñado que Sudáfrica era un lugar donde imperaba la justicia y
que ésta se le aplicaba a todos, al margen de su estatus social o su posición oficial. Yo había
creído en ello sinceramente y había planeado mi vida sobre la base de ese supuesto. Pero mi
carrera como abogado y activista hizo que se me abrieran los ojos. Vi que había una gran
diferencia entre lo que me habían enseñado en las aulas y lo que había aprendido en los
tribunales. Había pasado de tener una visión idealista de la ley como espada de la justicia a
considerarla como herramienta utilizada por la clase dominante para estructurar la sociedad en
beneficio propio. Jamás esperé justicia en los tribunales -por mucho que luchara por ella-, a
pesar de que a veces la obtenía.
(Un largo camino hacia la libertad, (1994). Nelson Mandela.)

¿CÓMO SÉ QUE APRENDI?


Ahora que has leído atentamente y comprendido los aspectos más importantes del tema
:ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO, por favor desarrolla las siguientes
actividades:
1. Cuál es la intención fundamental del texto narrativo?
2. Enumera las partes que conforman la estructura del texto narrativo.
3. Qué caracteriza al narrador OMNISCIENTE?
4. Cuál es la principal diferencia entre el narrador TESTIGO y el narrador
OMNISCIENTE?
5. Cómo textos narrativos qué pueden dejar en el lector el contenido del cuento, la
fábula y el mito?
6. Lee atentamente el siguiente texto:

Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas,
madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin
horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que
Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la
casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba
transparentada por una palidez intensa.

— ¿Te sientes mal? —le preguntó.


Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
lástima.

—Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas

9
de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los
encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que
Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo la
serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced
de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante
aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos
y las dalias, y que pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y
se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos
pájaros de la memoria”.

Se puede afirmar que el narrador del anterior texto ,corresponde a un narrador:

A. TESTIGO
B. PROTAGONISTA
C. OMNISCIENTE

¿QUÉ APRENDI?

Apreciad@ estudiante te invito a disfrutar del mundo mágico de la lectura:

1. Busca en el computador que te entregaron en el colegio el documento L23_PDF


INTERACTIVO: LAS MIL Y UNA NOCHES. Para buscar este documento puedes seguir los
siguientes pasos:
*Busca con el explorador de archivos en contenidos (D)
*Abre la carpeta de LEER ES MI CUENTO.
*Abre la carpeta LITERATURA LA
*Abre el documento L23_PDF INTERACTIVO : LAS MIL Y UNA NOCHES:

2. Ahora busca en ese PDF el texto: CUENTO DEL RATON Y LA COMADREJA (página 87)
Lee con mucha atención el cuento y responde:
A. Quienes son los personajes?
B. Quien es el antagonista?
C. Cuál fue el error del ratón?
D. Cuál es la enseñanza que te deja este relato?
E. Qué tipo de narrador presenta el relato?

Bibliografía
* VAMOS A APRENDER LENGUAJE 10

Web grafía

Fuente: https://www.caracteristicas.co/texto-narrativo/#ixzz6xRd4cgfv

https://www.todamateria.com › Educació

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 10


Guía No. 3-SOCIALES TERCER PERÍODO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SABANAL
Área: Ciencias Sociales
Grado: 10° Fecha de recibido: Fecha de entrega:

Nombre del
estudiante:
Nombre del Manuel Contreras
docente:
Objetivo de aprendizaje: Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los
hechos históricos mundiales sobresalientes en el siglo XX.

DBA

Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así
como su incidencia en la vida cotidiana.

Objetivo de aprendizaje:

INTRODUCCIÓN
En 1900, Europa era el continente más rico y poderoso del mundo. Sin embargo, esta prosperidad llegó a su
fin con la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. Tras estos sucesos se
formó un nuevo orden mundial liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética que se enfrentaron
(aunque no directamente) en la Guerra Fría. El declive europeo permitió que varios países de Asia y África
tuvieran procesos de descolonización. Por otra parte América Latina experimentó en este mismo período una
enorme transformación social debido a los procesos de industrialización, urbanización y el surgimiento de
sectores populares organizados que exigieron a los gobiernos mejores condiciones de vida.

¿Qué voy a aprender?


A través de lecturas e infografías, analizaremos los conflictos bélicos presentes en las sociedades
contemporáneas, sus causas y consecuencias, así como su incidencia en la vida cotidiana. En este caso
hablaremos de la Primera Guerra Mundial y el mundo de la Potsguerra.

1. Actividad Inicial:
a) Leo las páginas de la 150 hasta 159 del texto guía y sintetizo en una frase lo que trata cada texto.
b) Escribo los saberes previos en el cuaderno. (pag 150-151)

NOTA IMPORTANTE:

PARA EL DESARROLLO DE ESTE PERIODO DEBERÁS LEER DE


FORMA CONCIENTE Y JUICIOSOS LOS TEXTOS DEL LIBRO
APRENDIZAJE AUTONOMO QUE LE HEMOS SEÑALADO, ES MUY
IMPORTANTE QUE SINTETICE, BUSQUE PALABRAS
DESCONOCIDAS EN EL DICCIONARIO, PERO SOBRETODO, QUE
NO DEJES LA REALIZACIÓN DE ESTA GUÍA PARA ÚLTIMA HORA.
LOS TEXTOS SON EXTENSOS Y NECESITAN DE SU DEDICACIÓN Y
ESMERO. LOS BUENOS RESULTADOS EN SU EVALUACIÓN
DEPENDERAN EN GRAN MEDIDA DE LAS LECTURAS
REALIZADAS.
Lo que estoy aprendiendo: Primera Guerra Mundial y el mundo de la Potsguerra.
2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Investiga por qué los rusos se fueron antes de finalizar la Guerra y
que fue la Revolución Rusa?

Seguimos aprendiendo:

Practico lo que aprendí:


3. Realiza un mapa conceptual sintetizando lo que fue, por qué sucedió, cómo se desarrolló y qué ocasionó la
primera Guerra Mundial .(puedes usar el del texto guía y ampliarlo)
4. En una lista, enumera los principales acontecimientos que se dieron en el periodo entre guerras.
5. Amplia información acerca de las palabras que aparecen en negrilla en el texto “periodo entreguerras”. Es
decir debes ampliar información acerca de lo que fue: La sociedad de las Naciones, La caída de la bolsa de
Nueva York, y La Guerra civil Española.

¿Cómo sé que aprendí?


6. Realiza una caricatura o un grafitti en el que describas las consecuencias de la primera Guerra Mundial.

¿Que aprendí?
7. Explique brevemente en un párrafo ¿Qué enseñanza nos deja la I Guerra Mundial?
8. Desarrolle las actividades de las paginas del libro (Pag 150-159)

TEMA 2: MUNDO BIPOLAR y REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA

Realizo actividad de Aprendizaje autonomo:

Para el desarrollo de este tema es necesario que hagas una lectura conciente y calmada de las paginas a
continuacion.

9. Actividad Inicial: Lee las paginas del texto guia de la 165 hasta la 177
10. Escribe los saberes previos de la pagina 165-166.
11. Amplia el mapa conceptual acerca de la Guerra Fria.
12. Realiza el reto al pensamiento de la página 169-171 y 176
13. ¿Qué pasó con América Latina durante la Guerra Fria? Realiza un resumen
14. En mapa conceptual sintetiza las nuevas dinámicas en
15. Practica los talleres tipo icfes de las pagínas del tema 1 y 2. Pueden salir preguntas en la evaluacion final.
GUÍA DE APRENDIZAJE N° __

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SABANAL


Área: Inglés
Grado: 10 Fecha de recibido: Fecha de entrega:

Nombre del
estudiante:
Nombre del
docente: MARIA PADILLA RAMOS
Objetivo de aprendizaje
Comprender y aplicar expresiones en tiempo pasado perfecto en las que exprese hechos que han
sucedido en el pasado con relevancia en el presente. Mediante la realización de una serie de ejercicios
que le permitan expresarse en ingles en situaciones cotidiana.

DBA Relata eventos que ocurrieron en el pasado.

INTRODUCCIÓN
Hello? Continuamos nuestro trabajo en el área de inglés, ahora afianzaremos nuestros conocimientos con la
estructura del tiempo pasado perfecto que permitirá relatar hechos ocurridos en el pasado.
Para que este proceso sea éxito necesitamos leer y cumplir las orientaciones dadas, tu dedicación y
dedicación son indispensable, así que el primer reto es aprender la mayor cantidad de vocabulario , verbos
etc. empezando por las presentadas en la guía.
:

Sabes que cuentas con la asesoría de tu docente de inglés mediante mensajes de whatsap,
llamadas telefónicas, videos ilustrativos, textos guías, fotocopias etc. En el horario estipulado para la
aclaración de dudas y explicaciones necesarias con respecto a las actividades planteadas teacher:
.MARIA PADILLA RAMOS, numero de Celular: 3225997531: correo:[email protected]
Ten en cuenta que las evidencias de inglés solo se enviaran cuando se les indique.

¿Qué voy a aprender?

Al desarrollar esta guía vas a aprender acerca del tiempo Pasado Perfecto, para lo cual vamos a
Realizar ejercicios del libro: ENGLISH IN MIND, ENGLISH PLEASE y Aprendizaje Autónomo

Lo que estoy aprendiendo

Pasado Perfecto (Past Perfect Tense)


El Pasado Perfecto en el idioma inglés es un tiempo verbal que se utiliza para referirnos a una acción que tuvo
lugar en un momento anterior a otra acción, aunque ambas hayan sucedido en el pasado estableciendo un orden
entre ellas, por ejemplo:

0
The film had finished when she arrived at the cinema.
La película había terminado cuando ella llegó al cine.
(Primera acción: la película había terminado
Segunda acción: ella llegó al cine)Sarah had prepared dinner when her husband got home.
Sarah había preparado la cena cuando su esposo llegó a casa.
(Primera acción: Sarah había preparado la cena
Segunda acción: su esposo llegó a casa)

Para poder construir la forma afirmativa del Pasado Perfecto debemos utilizar como auxiliar el verbo TO
HAVE en Pasado Simple y acompañado por el verbo principal en su Pasado Participio (ya sean verbos
regulares o verbos irregulares):

I had bought a new car. Yo había comprado un nuevo auto.

You had cleaned the house. Tú habías limpiado la casa.

He had brought the gifts. Él había traído los regalos.

She had lost the credit card. Ella había perdido la tarjeta de crédito.

Para formar una interrogación deberemos colocar el auxiliar al comienzo de la oración, luego el sujeto y
posteriormente el verbo principal también en Pasado Participio:

Had I bought a new car? Había comprado yo un nuevo auto?

Had you cleaned the house? Habías limpiado tú la casa?

Had he brought the gifts? Había traído él los regalos?

Had she lost the credit card? Había perdido ella la tarjeta de crédito?

Por su parte, la forma negativa se construye poniendo la negación NOT entre el auxiliar y el verbo principal, por
ejemplo:

I had not bought a new dress. Yo no había comprado un nuevo vestido.

You had not cleaned the house. Tú no habías limpiado la casa.

He had not brought the gifts. Él no había traído los regalos.

She had not lost the credit card. Ella no había perdido la tarjeta de crédito.

También puede utilizarse la forma contraída de la negación colocando HADN’T en vez de HAD NO

1
Practico lo que aprendí
Como ya hiciste la lectura del contenido del tema que estas aprendiendo: Pasado
Perfecto Simple, realiza en tu cuaderno actividades alusivas al tema en el texto:

 ENGLISH PLEASE
 Aprendizaje Autónomo..

¿Cómo sé que aprendí?


Ejercicio de comprensión de lectura sobre pasado perfecto en inglés:

Lee el párrafo en pasado perfecto en inglés sobre los problemas que tuvo una mujer el
día de su boda, luego contesta las preguntas.

My Wedding Day

It was December 8, my Wedding Day. It was 9:00 a.m. and I hadn’t woken up because
the alarm clock hadn’t rung. It wasn’t until 9:30 that my mom arrived and woke me up.
I had only one hour to get ready and leave because the ceremony was at 11:00, but I
hadn’t even taken a shower. I was desperate. By 10:00 I had already done it and also I
had eaten breakfast but I hadn’t gone to the beauty salon yet. When I got there, it was
closed. My hairdresser had left the keys at home. So, we went back home, and my mom
helped me with my hair, makeup and dress.

Later, I received a call; it was the priest telling me that he had gone out of town and he
couldn’t preach that day. Luckily, my mom could get another priest.

It was 12:00 and the car hadn’t picked us up yet. Immediately, we took a taxi to the
church and arrived at 1:00. The guests had been waiting for three and a half hours.

Finally, I got married and the reception was beautiful.

 By 9:00 the Woman had already Woken up

__ True

__ False

__ No Information

2
 How Was she feeling thatmorning ?

___ Happy

___ Desperate

___Nervous

 When she went to the beauty salon, she had already ¿

___ taken a shower and eaten breakfast

___ put on her make up and gotten dressed

__ Gotten a new priest and taken the taxi

¿Qué aprendí?

El proceso de aprendizaje se evidenciara en cada una de las actividades desarrolladas en clase


Y en la motivación y disposición de los estudiantes.

 En tu vida diaria que uso le darías al tiempo Pasado Perfecto Simple


 Redacta una composición en la que relates una vivencia de tu entorno familiar utilizando
la estructura gramatical Pasado Perfecto Simple.

Nota. Al finalizar las actividades de clases se realizara una evaluación que en su momento se le
Enviara al estudiante.

Bibliografía o Webgrafía

Texto English Please 2


Texto English Mind
Texto Aprendizaje Autónomo
Videos de apoyo en canal YOUTUBE
Computador facilitado por secretaria de educación

También podría gustarte