0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Práctica 2 Constantes de Equilibrio Del KNO3

Este documento presenta los objetivos y metodología de un experimento para determinar la constante de equilibrio (Keq) de la reacción de disolución del nitrato de potasio (KNO3) a diferentes temperaturas. Los estudiantes medirán la solubilidad del KNO3 en varias soluciones acuosas y usarán los resultados para calcular valores de Keq, las propiedades termodinámicas ΔG, ΔH y ΔS, y la relación entre Keq y la temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Práctica 2 Constantes de Equilibrio Del KNO3

Este documento presenta los objetivos y metodología de un experimento para determinar la constante de equilibrio (Keq) de la reacción de disolución del nitrato de potasio (KNO3) a diferentes temperaturas. Los estudiantes medirán la solubilidad del KNO3 en varias soluciones acuosas y usarán los resultados para calcular valores de Keq, las propiedades termodinámicas ΔG, ΔH y ΔS, y la relación entre Keq y la temperatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Química

Práctica 2: Constante de equilibrio del


KNO3

Equipo: 2

Integrantes:
● Arreola Blanchard Francisco Javier
● Gómez Landaverde Alejandro
● Velasco Velázquez Brian

Profesora: Juarez Morales Martha Patricia

Grupo: 21
Objetivos:

Objetivo general: Estudiar el equilibrio de una reacción de disolución para


determinar las propiedades termodinámicas asociadas a ésta.

Objetivo particular:
1.- Determinar la solubilidad del KNO3 a diferentes temperaturas.
2.- Determinar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad del KNO3 y sobre
la constante de equilibrio.
3.- Obtener la constante de producto de solubilidad del KNO3
4.- Obtener la constante de equilibrio de disolución del KNO3
5.- Obtener las propiedades termodinámicas △𝐺, △𝐻 𝑦 △𝑆 para la reacción de
asociación del KNO3

Introducción:
El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan
cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen relacionadas entre sí, las
sustancias presentes.

En la mayoría de reacciones químicas, los reactivos no se consumen totalmente para


obtener los productos deseados, sino que, por lo contrario, llega un momento en el que
parece que la reacción ha concluido. Podemos analizar los productos formados y los
reactivos consumidos, que la concentración permanece igual.

Una reacción en equilibrio es un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se


están convirtiendo en productos y los productos se convierten en reactivos; cuando lo hacen
a la misma velocidad parece que la reacción se ha paralizado.

Entonces se dice que el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

Esto, en términos de velocidad, se puede expresar según consta esta ecuación:

aA + bB = cC + dD

con dos velocidades. una de formación de productos y otra de descomposición de estos


productos.
Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido, con el
fin de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables. Cuando estas se consiguen,
se dirá que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, △𝐺 = 𝑂

En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado si hay más


cantidad de productos (C y D) presentes en el mismo que de reactivos (A y B), y se
encontrará desplazado a la izquierda cuando suceda lo contrario

Diagrama de flujo:

Resultados:
Masa de KNO3 = 4 Gramos
nKNO3 (mol) Vol de agua Vol total de Temperatura Temperatura
agregado disolución (°C) (K)
(mL) (mL)

0.3956 3 5.1 64.5 337.65

0.3956 1 6.2 56.2 329.35

0.3956 1 7.2 47.8 320.95

0.3956 1 8.2 40.8 313.95

0.3956 1 9.2 35.7 308.85

0.3956 1 10.2 32.7 305.85


1.- Relación de constante de equilibrio de la disolución de KNO3 con respecto
a la energía de Gibbs:

△𝐺 =− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞

2.- Relación de la constante de equilibrio con la entalpía y entropía de la


reacción:

△𝐺 = △𝐻 − 𝑇△𝑆

− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞 = △𝐻 − 𝑇△𝑆

3.- Cálculos de Solubilidad


1𝑚𝑜𝑙 −2
4 𝑔𝐾𝑁𝑂3( 101.1𝑔𝐾𝑁𝑂3 ) = 0. 03996 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3 = 3. 96𝑥10 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑁𝑂3

−2
3.96𝑥10 𝑚𝑜𝑙𝐾𝑁𝑂3 2 2
S= −3 = 7. 765 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑆 = (7. 765) = 60. 295
5.1𝑥10 𝐿

4.- Cálculos △𝐺 a partir de la constante de equilibrio para las temperaturas:

R= 8.14 Kj/mol T=64.52°C=337.65K

△𝐺 =− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞

△𝐺 =− (8. 314𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙)(337. 65𝐾)(𝑙𝑛(60. 295)) =− 11507. 5029 𝐽/𝑚𝑜𝑙

5.- Cálculos de △𝑆 a partir de △𝐺 para cada caso:

△𝐺1= -11507.5029 J/mol △𝐻(teórico)= 35.32 KJ/mol=35320 J/mol

△𝐺 = △𝐻 − 𝑇△𝑆
△𝐻−△𝐺 (35320𝐽/𝑚𝑜𝑙)−(−11507.5029𝐽/𝑚𝑜𝑙)
△𝑆 = 𝑇
= 337.65𝐾
△𝑆 = 138. 6865 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾

Vol total de T (K) −1


1/T(𝐾 ) Solubilidad Keq Ln Keq
disolución (L) “s” (mol/L) △𝐺 (J/mol) △𝑆 (J/mol)

0.0051 337.65 2.962x10


−3 7.765 60.1555 4.0969 -11507.5029 138.6865

0.0062 329.35 3.0363x10


−3 7.6077 57.8770 4.0583 -11112.5565 140.9824

0.0072 320.95 3.1157x10


−3 5.5 30.25 3.4095 -9097.8256 138.3948

0.0082 313.95 3.1852x10


−3 4.8293 23.322 3.1494 -8220.49432 138.6861
0.0092 308.85 −3
3.2378x10 4.3043 18.5244 2.9191 -7495.5746 138.6290

0.0102 305.85 −3
3.2696x10 3.882 15.06992 2.7127 -6897.9554 138.0348

6.- Gráfica de Ln Keq respecto a 1/t(K-1):

7.- Cálculos para obtener valores de la pendiente y la ordenada al origen


de la gráfica:

n (número de datos) = 6

varianza de “x”
1/T (k-1) “x” 𝑥 𝑥 −𝑥 2
(𝑥 − 𝑥)

2.962x10
−3 0.0031 -0.00017693 3.130423-08

3.0363x10
−3 0.0031 -7.563E-05 5.7199E-09

3.1157x10
−3 0.0031 -0.00002323 5.39633E-10

3.1852x10
−3 0.0031 4.627E-05 2.14091E-09

3.2378x10
−3 0.0031 0.00009887 9.77528E-09

3.2696x10
−3 0.0031 0.00013067 1.70746E-08
2 6.65546E-08
suma (𝑥 − 𝑥) =

2
∑(𝑥−𝑥)
2
σ𝑥= 𝑛

2 6.65546𝐸−08 −8
σ𝑥= 6
= 1. 10924

−8
σ𝑥 = 1. 10924

σ𝑥 = 0. 000105321

varianza de “y”
Ln Keq “y” 𝑦 𝑦 −𝑦 2
(𝑦 − 𝑦)
4.0969 0.0635 0.7059 0.4983
4.0583 0.0635 0.6673 0.4453
3.4095 0.0635 0.0185 0.0003
3.1494 0.0635 -0.2415 0.0583
2.9191 0.0635 -0.4718 0.2226
2.7127 0.0635 -0.6782 0.4600
2 1.6850
suma (𝑦 − 𝑦) =

2
∑(𝑦−𝑦)
2
σ𝑦= 𝑛

2 1.6850
σ𝑦= 6
= 0. 280846235

σ𝑦 = 0. 280846235

σ𝑦 = 0. 529949276

covarianza de “xy”
1/T (k-1) “x” Ln Keq “y” XY

2.962x10
−3 4.0969 0.0121
3.0363x10
−3 4.0583 0.0124

3.1157x10
−3 3.4095 0.0106

3.1852x10
−3 3.1494 0.0100

3.2378x10
−3 2.9191 0.0094

3.2696x10
−3 2.7127 0.0088

0.0031 3.3909 0.063542162

=promedio
=suma

∑𝑥𝑦
σ𝑥𝑦 = 𝑛
− (𝑥 * 𝑦)

0.063542162
σ𝑥𝑦 = 6
− (0. 0031 * 3. 3090)

σ𝑥𝑦 =− 5. 37103𝐸 − 05

ecuación de la recta:

𝑥 = 0. 00313893

𝑦 = 3. 39098333
−5
σ𝑥𝑦 =− 5. 37103𝑥10

σ𝑥 = 0. 000105321

σ𝑦 = 0. 529949276
σ𝑥𝑦
𝑦 −𝑦= 2 (𝑥 − 𝑥)
σ

−5
−5.37103𝑥10
𝑦 − 3. 39098333 = 2 (𝑥 − 0. 00313893)
(0.000105321)

𝑦 − 3. 39098333 =− 4842. 03172(𝑥 − 0. 00313893)

𝑦 − 3. 39098333 =− 4842. 03172𝑥 + 15. 19879863

la ecuación de la recta es: 𝑦 =− 4842. 1𝑥 + 15. 20


𝑚= − 4842. 1

𝑏 = 15. 1920

Análisis de resultados:
1. Calcular la pendiente y el coeficiente de correlación. ¿Qué representa esta
pendiente? ¿Qué unidades tiene?

El valor de la pendiente es negativo, lo que nos indica que aumentan los valores en
X y disminuyen los de Y.

2. Comparar el valor del ΔH° obtenido experimentalmente con el teórico


calculado a 25°C (calculado en el cuestionario previo.)

ΔH experimental = 𝑚𝑅 = 4842. 1(8. 3145) = 40263. 99 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝐾

3. Calcular ΔS°r a partir de los valores de ΔG°r y ΔH°r obtenidos para cada
evento:
T (K) ln Keq ΔS°r

337.65 4.0969 130.97

329.35 4.0583 133.89

320.95 3.4095 135.65

313.95 3.1494 138.47

308.85 2.9191 139.27

305.85 2.7127 139.94

Fórmula que se usó para calcular ΔS°r:


Δ𝐻
Δ𝑆°𝑟 = 𝑙𝑛𝐾 * 𝑅 + 𝑇

4. A partir de los resultados obtenidos para el ΔG°r, ΔH°r y ΔS°r, discutir y


contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Es el proceso de disolver KNO3 en agua espontáneo a todas las


temperaturas estudiadas?

Si, esto se puede ver en la energía libre de gibbs, ya que cuando esta es negativa,
nos indica que el proceso es espontáneo.

b) ¿Es una reacción que libera energía o que requiere energía?

Es una reacción que necesita energía.


c) ¿Es el valor de ΔS°r consistente con el esperado para esta reacción?

Al tratarse de una disolución de un sólido, la entropía debe de ser positiva, por lo


que sí, es consistente con lo esperado.

Conclusión:
El subir la temperatura al disolver un soluto es algo que nos ayuda a que esto se
produzca de manera más fácil y rápida, esto gracias a que las moléculas del agua
se dispersan, por el otro lado, si la temperatura es más baja, será más difícil disolver
el soluto gracias a que las moléculas de agua están más comprimidas.

Manejo de residuos:

Residuo Cantidad Riesgo Forma de disposición

H2O + KNO3(s) 10 mL Puede irritar la Se debe vaciar en el


piel. contenedor indicado, NO
tirar por la tarja.

Bibliografía:
Chang, R. (2008) Fisicoquímica, Mc Graw Hill, 3a ed., México.

Silberman, R. (1996) Solubility and Thermodynamics: An Introductory Experiment,


Journal of Chemical Education,

También podría gustarte