Práctica 2 Constantes de Equilibrio Del KNO3
Práctica 2 Constantes de Equilibrio Del KNO3
de México
Facultad de Química
Equipo: 2
Integrantes:
● Arreola Blanchard Francisco Javier
● Gómez Landaverde Alejandro
● Velasco Velázquez Brian
Grupo: 21
Objetivos:
Objetivo particular:
1.- Determinar la solubilidad del KNO3 a diferentes temperaturas.
2.- Determinar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad del KNO3 y sobre
la constante de equilibrio.
3.- Obtener la constante de producto de solubilidad del KNO3
4.- Obtener la constante de equilibrio de disolución del KNO3
5.- Obtener las propiedades termodinámicas △𝐺, △𝐻 𝑦 △𝑆 para la reacción de
asociación del KNO3
Introducción:
El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan
cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen relacionadas entre sí, las
sustancias presentes.
Entonces se dice que el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.
aA + bB = cC + dD
Diagrama de flujo:
Resultados:
Masa de KNO3 = 4 Gramos
nKNO3 (mol) Vol de agua Vol total de Temperatura Temperatura
agregado disolución (°C) (K)
(mL) (mL)
△𝐺 =− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞
△𝐺 = △𝐻 − 𝑇△𝑆
− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞 = △𝐻 − 𝑇△𝑆
−2
3.96𝑥10 𝑚𝑜𝑙𝐾𝑁𝑂3 2 2
S= −3 = 7. 765 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑆 = (7. 765) = 60. 295
5.1𝑥10 𝐿
△𝐺 =− 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞
△𝐺 = △𝐻 − 𝑇△𝑆
△𝐻−△𝐺 (35320𝐽/𝑚𝑜𝑙)−(−11507.5029𝐽/𝑚𝑜𝑙)
△𝑆 = 𝑇
= 337.65𝐾
△𝑆 = 138. 6865 𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾
0.0102 305.85 −3
3.2696x10 3.882 15.06992 2.7127 -6897.9554 138.0348
n (número de datos) = 6
varianza de “x”
1/T (k-1) “x” 𝑥 𝑥 −𝑥 2
(𝑥 − 𝑥)
2.962x10
−3 0.0031 -0.00017693 3.130423-08
3.0363x10
−3 0.0031 -7.563E-05 5.7199E-09
3.1157x10
−3 0.0031 -0.00002323 5.39633E-10
3.1852x10
−3 0.0031 4.627E-05 2.14091E-09
3.2378x10
−3 0.0031 0.00009887 9.77528E-09
3.2696x10
−3 0.0031 0.00013067 1.70746E-08
2 6.65546E-08
suma (𝑥 − 𝑥) =
2
∑(𝑥−𝑥)
2
σ𝑥= 𝑛
2 6.65546𝐸−08 −8
σ𝑥= 6
= 1. 10924
−8
σ𝑥 = 1. 10924
σ𝑥 = 0. 000105321
varianza de “y”
Ln Keq “y” 𝑦 𝑦 −𝑦 2
(𝑦 − 𝑦)
4.0969 0.0635 0.7059 0.4983
4.0583 0.0635 0.6673 0.4453
3.4095 0.0635 0.0185 0.0003
3.1494 0.0635 -0.2415 0.0583
2.9191 0.0635 -0.4718 0.2226
2.7127 0.0635 -0.6782 0.4600
2 1.6850
suma (𝑦 − 𝑦) =
2
∑(𝑦−𝑦)
2
σ𝑦= 𝑛
2 1.6850
σ𝑦= 6
= 0. 280846235
σ𝑦 = 0. 280846235
σ𝑦 = 0. 529949276
covarianza de “xy”
1/T (k-1) “x” Ln Keq “y” XY
2.962x10
−3 4.0969 0.0121
3.0363x10
−3 4.0583 0.0124
3.1157x10
−3 3.4095 0.0106
3.1852x10
−3 3.1494 0.0100
3.2378x10
−3 2.9191 0.0094
3.2696x10
−3 2.7127 0.0088
=promedio
=suma
∑𝑥𝑦
σ𝑥𝑦 = 𝑛
− (𝑥 * 𝑦)
0.063542162
σ𝑥𝑦 = 6
− (0. 0031 * 3. 3090)
σ𝑥𝑦 =− 5. 37103𝐸 − 05
ecuación de la recta:
𝑥 = 0. 00313893
𝑦 = 3. 39098333
−5
σ𝑥𝑦 =− 5. 37103𝑥10
σ𝑥 = 0. 000105321
σ𝑦 = 0. 529949276
σ𝑥𝑦
𝑦 −𝑦= 2 (𝑥 − 𝑥)
σ
−5
−5.37103𝑥10
𝑦 − 3. 39098333 = 2 (𝑥 − 0. 00313893)
(0.000105321)
𝑏 = 15. 1920
Análisis de resultados:
1. Calcular la pendiente y el coeficiente de correlación. ¿Qué representa esta
pendiente? ¿Qué unidades tiene?
El valor de la pendiente es negativo, lo que nos indica que aumentan los valores en
X y disminuyen los de Y.
3. Calcular ΔS°r a partir de los valores de ΔG°r y ΔH°r obtenidos para cada
evento:
T (K) ln Keq ΔS°r
Si, esto se puede ver en la energía libre de gibbs, ya que cuando esta es negativa,
nos indica que el proceso es espontáneo.
Conclusión:
El subir la temperatura al disolver un soluto es algo que nos ayuda a que esto se
produzca de manera más fácil y rápida, esto gracias a que las moléculas del agua
se dispersan, por el otro lado, si la temperatura es más baja, será más difícil disolver
el soluto gracias a que las moléculas de agua están más comprimidas.
Manejo de residuos:
Bibliografía:
Chang, R. (2008) Fisicoquímica, Mc Graw Hill, 3a ed., México.