0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas5 páginas

Actividad 1 Cámara Oscura Unidad 1

Este documento describe un experimento para construir y utilizar una cámara oscura. El objetivo es identificar cómo se forman las imágenes mediante una cámara oscura y comprender la relación entre la distancia del objeto e imagen. Se explican los pasos para construir una cámara oscura casera utilizando materiales como una caja, papel aluminio y papel translúcido. Luego, se describen una serie de pasos para tomar fotografías variando parámetros como la distancia a la fuente de luz, el tamaño del orificio y el

Cargado por

Vianey Mancilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas5 páginas

Actividad 1 Cámara Oscura Unidad 1

Este documento describe un experimento para construir y utilizar una cámara oscura. El objetivo es identificar cómo se forman las imágenes mediante una cámara oscura y comprender la relación entre la distancia del objeto e imagen. Se explican los pasos para construir una cámara oscura casera utilizando materiales como una caja, papel aluminio y papel translúcido. Luego, se describen una serie de pasos para tomar fotografías variando parámetros como la distancia a la fuente de luz, el tamaño del orificio y el

Cargado por

Vianey Mancilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Actividad.

Cámara Oscura

Objetivo

● Identificar y comprender la formación de imágenes formadas por una


cámara oscura
● Comprender la relación de la distancia objeto e imagen

Introducción

Una cámara oscura es el predecesor de la cámara fotográfica, es un


contenedor hueco con un orificio, también es llamada cámara estenopeica.
Alhacén inventó la cámara estenopeica con la que demostró que la luz viaja en
línea recta y forma imágenes invertidas comparando el ojo humano con la
cámara, también observó que dependiendo del tamaño del orificio será la
calidad de la imagen.

Figura 1. De la relación de los triángulos semejantes se obtiene la fórmula al igualar los ángulos
de los triángulos, h: tamaño del objeto, l : distancia del objeto al orificio, h’: tamaño de la
imagen, l ' : Longitud de la cámara oscura medida del orificio a la pantalla. Fuente: propia.
Material

● Caja o contenedor (Puede ser una caja de zapatos, un caja de un


teléfono móvil o un tubo rígido contenedor de papas comestibles, utiliza
el que te sea más fácil conseguir)
● 1 lupa (cualquier magnificación entre 2x y 5x)
● 1 hoja de papel albanene o tipo cebolla (traslucido)
● 1 pedazo de papel aluminio
● 1 hoja negra
● Pintura acrílica negra, diurex, flexómetro, cinta de aislar y tijeras.

Desarrollo

Paso 1. Pinta de negro el interior de la caja que utilizaras como cámara


oscura; en las caras o lados más chicos de tu contenedor recortar dos
hendiduras en forma de cuadro o rectángulo. Luego envuelve con papel negro,
para que no ingrese luz por ninguna de las paredes.

Figura 1. Interior de la caja en negro mate.

Figura 2. Aberturas en las caras de la caja, la más pequeña es donde colocaremos el


orificio perforando el papel aluminio y la más grande colocaremos la pantalla de papel
albanene para observar la imagen.

Figura 3. Uso de papel negro, para forrar la caja.

Paso 2. Recorta seis pedazos de papel aluminio del tamaño suficiente para
que cubras el hueco de la caja, con una aguja o un alfiler, clavo o punta, debes
perforar para diferentes diámetros, conviene que sea cada milímetro (0.5, 1, 2,
3, 4, 5, 6 mm, nota: para evitar que se rompa fácilmente el aluminio, puedes
pegar una capa de diurex o de preferencia cinta negra de aislar, asegúrate que
los orificios son circulares). Luego utiliza el papel aluminio con diámetro de
3mm y pégalo en la cara correspondiente, también debes recortar el papel
albanene y pégalo del lado correspondiente.

Figura 4. Papel aluminio y albanene deben ser adheridos con cinta a las caras correspondientes.

Paso 3. Utilizando la perforación del papel aluminio de 3mm. Toma tres


fotografías a diferente distancia (utilizando una sola fuente de luz), por
ejemplo, un foco del techo de tu casa, una vela, la flama de un encendedor o
la luz de una ventana (anota tus observaciones, indicando la distancia de la
fuente de luz a la cámara oscura, tamaño de la imagen en la pantalla, tamaño
de la cámara oscura en cada caso, si es posible indica el tamaño de la fuente).

Figura 5. Es un ejemplo. Imagen de la izquierda: fotografía de un filamento de una lámpara lineal,


imagen central: fotografía del filamento ajustando el enfoque de la cámara fotográfica del
telefóno móvil, imagen derecha: fotografía del filamento al colocar la lupa pegada al orificio de la
cámara oscura. Las fotos fueron obtenidas utilizando un orificio de 2mm.

Paso 4. Repite el paso anterior conservando una sola distancia, por ejemplo 1
metro o medio metro y cambia el papel aluminio utilizando los demás tamaños
de orificio en orden, primero analiza que pasa con el orificio más pequeño,
luego cambia el aluminio por el tamaño de dos milímetros y así sucesivamente
hasta los seis milímetros (debes tener siete fotografías, conservando una sola
distancia de la fuente de luz al orificio de la cámara oscura), anota tus
observaciones en cada caso.
¿La imagen es igual de nítida, conserva el mismo tamaño o cambia, argumenta
tu respuesta?

¿Con qué tamaño de orificio la imagen que ves en la pantalla es más nítida?

Paso 5. Utilizando el tamaño de orifico con el que la imagen es más nítida,


coloca la lente de la lupa sobre el orificio toma tres fotografías de diferentes
fuentes de luz, por ejemplo, la luna, un faro de la calle, un foco, etc.

¿La imagen formada es nítida o borrosa, describe?

Paso 6. Compara la imagen de un foco utilizando el pinhole con el que mejor


se observan las imágenes, una fotografía debe ser sin la lente de la lupa y otra
con la lente de la lupa, describe tus observaciones de cada fotografía.

Paso 7. Utilizando el mejor agujero estenopeico con el que la imagen sea más
nítida y sin lente. Observa la imagen del foco en el techo de tu casa. A partir
de medir y conocer el tamaño de la imagen, el tamaño del foco y el tamaño de
la cámara oscura Calcula ¿A qué distancia se encuentra la fuente de luz?

Nota: si pudieras construir una cámara con la pantalla móvil estaría mejor, de
cualquier forma, la de pantalla fija funciona.

Paso 8. Genera un reporte

El reporte debe contener:


● Portada con logos de la institución
o Nombre de la actividad
o Nombre del alumno(a)
o Fecha de entrega
● Introducción (1 cuartilla con tus propias palabras y figuras evita el
plagio, en caso de usar figuras de la red, cita la fuente )
● Material (Indica que material utilizaste)
● Desarrollo
o Explica con tus propias palabras el procedimiento, describe
al pie de cada fotografía la imagen y como cambia de
tamaño al alejarse y acercarse a la fuente de luz
● Discusión
o Explica ¿Qué pasa con la imagen para diferentes tamaños
del orificio?
o Indica ¿Qué pasa con los diferentes tamaños de orificio y en
qué caso la imagen es más nítida sin el uso de la lupa?
o Describe y discute ¿Qué pasa cuando colocas la lente de la
lupa?
o Trata de averiguar o calcula ¿Qué pasaría si la distancia
focal de la lente coincide con el tamaño de la cámara,
argumenta?
● Conclusiones
● Referencias (mínimo 3)
Referencia
1. Irán Robles. Cámara Oscura. YouTube [10-10-2020]. Obtenido de:
https://youtu.be/BoQnXjrPxiY
2. Millán, M. S., García-Varela, M. S. M., Soteras, J. E., & Cabré, E.
P. (2004). Óptica geométrica. Grupo Planeta (GBS). Pp 27-28.

También podría gustarte