COLEGIO SAN MIGUEL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
¿CÓMO INFERIR?
INTRODUCCIÓN
Inferir consiste en la obtención de información implícita a partir de los datos explícitos que
ofrece el texto.
En la prueba de Transición de Comprensión Lectora deberás responder preguntas tanto de
inferencia local, es decir, concluir o derivar información implícita desde la información
explícita a partir de uno o algunos pasajes, fragmentos o párrafo del texto; como
preguntas de inferencia global, o sea, concluir o derivar información implícita desde la
información explícita considerando la totalidad del texto, para esto deberás considerar sus
divisiones textuales y el contenido semántico de las mismas.
Para inferir correctamente es necesario realizar una lectura reflexiva, activando nuestros
conocimientos sobre el tema, el tipo textual y su propósito comunicativo, así como poner atención
a aspectos formales como el estilo y tono empleado por el emisor en su discurso.
A continuación, y con el fin de facilitar el trabajo de derivación de información implícita, te
presentamos las formas más comunes de inferencia:
a) Implícito semántico: La información puede inferirse a partir del significado de las
palabras. Por ejemplo:
1 ¿Son las plantas seres inteligentes? ¿Son capaces de resolver problemas? ¿Se comunican con el entorno que les ro
Inferencia posible:
El modo de entender la supuesta inteligencia de las plantas
Justificación:
Según el emisor, los argumentos que hoy
sostienen o contradicen la posibilidad de que las
plantas posean inteligencia son los mismos que
se esgrimían en la antigua Grecia. De acuerdo
con el DLE, el término mismo refiere a “lo que
es idéntico a otro o exactamente igual”. Por lo
tanto, se deduce que tales razonamientos no
han sufrido variaciones en la actualidad.
b) Implícito pragmático: La información puede inferirse por el contexto al aplicar nuestro
conocimiento sobre la situación o tema del texto. Por ejemplo:
1. “A continuación, pensemos en los niños.
La rencorosa envidia de personas sin hijos Inferencia posible:
sería insoportable, y los padres ancianos Chammoy es un niño amenazado por la
serían incapaces de evitar los tangibles envidia de los que no tienen hijos.
efectos de esa envidia. Los niños
acabarían siendo secuestrados por viejas
con ansias maternales, o por viejos Justificación:
estériles.
Según el emisor del texto, los niños son
2. -La experiencia de Chammoy debe de un grupo amenazado por la envidia de
haber sido tal como usted la ha descrito - personas sin hijos. Por su parte,
interrumpió́ Barbagrís. Barbagrís señala que esa experiencia ha
debido ser la misma de Chammoy.
3. -Chammoy necesitaba mi protección e Además, el emisor considera que
influencia moral; aparte de lo cual, yo soy Chammoy necesitaba su protección. Por
un hombre solitario”. lo tanto, este ha de ser uno más de los
niños que corrían el riesgo de ser
secuestrados.
En la medida que las inferencias son representaciones mentales que surgen con relativa
automaticidad en nuestra mente durante la lectura o al reflexionar sobre el texto, se debe tener
especial cuidado con las suposiciones, es decir, con aquellas representaciones mentales que se
fundamentan en expectativas del lector, pero sin asidero textual, lo que lleva a que no se
consideren como inferencias válidas. La validez de una inferencia no depende solo de los
conocimientos del lector, sino de la forma como se relaciona con el contexto, de cuán adecuada
sea la conclusión según los datos disponibles, y de la validez del razonamiento empleado.
EJERCICIO I
Lee cada situación y responde las preguntas. Explica tu respuesta empleando
referencias del texto.
1. “Una noche cualquiera, una mosca se posó sobre un frasco rebosante de miel. Poco a poco,
se alejó del borde y entró desprevenida en el frasco, hasta quedar atrapada en el fondo. Sus
patas y alas se habían pegado con la miel y no podía moverse.
2. Justo en ese momento, una polilla pasó volando y, al ver la mosca forcejear para liberarse,
dijo:
3. —¡Oh, mosca insensata! ¿Era tanto tu apetito que terminaste así? Si no fueras tan glotona
estarías en mejores condiciones.
4. La pobre mosca no tenía cómo defenderse de las certeras palabras de la polilla y siguió
luchando. Al cabo de unas horas, vio a la Polilla volando alrededor de una fogata, atraída por
las llamas; la polilla volaba cada vez más cerca de estas, hasta que se quemó las alas y no
pudo volver a volar.
2|Página
1. ¿Por qué razón la mosca se posa sobre el frasco de miel?
……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo
2. ¿Porloqué
sabes?
la polilla también es insensata?
……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo lo sabes?
1. ¿Qué
3. “El señor
está César era muy
esperando rutinario.
Francisco mientras acompaña a su padre?
2. Todos los domingos por la mañana se levantaba tarde, daba vueltas por casa en pijama y a
……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
las once se afeitaba, dejando abierta la puerta del baño.
3. Aquel era el momento esperado por su hijo Francisco, que tenía solo seis años, pero
………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
manifestaba ya una inclinación por la medicina y la cirugía. Francisco tomaba el paquete de
algodón hidrófilo, la botellita de alcohol desnaturalizado, el sobre de los esparadrapos 1
¿Cómo
4. ¿Qué lodía
entrabasabes?
volverá
al baño ya se
acompañar Francisco
sentaba en a suapadre?
el taburete esperar.
4. -¿Qué hay? -pregunta el señor César, enjabonándose la cara.
……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Los otros días de la semana se afeitaba con la máquina eléctrica, pero el domingo usaba
………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
todavía el jabón y las cuchillas. Francisco se torcía en el pequeño asiento, serio, sin
1 Esparadrapos: Tira de tela o de papel, una de cuyas caras está cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar los vendajes
3|Página
¿Cómo lo sabes?
1. “Un día las monas decidieron hacer un viaje de aprendizaje. Camina que camina, se pararon
5. ¿En quépreguntó:
y una lugar ocurren los acontecimientos narrados?
2. - ¿Qué es lo que se ve?
……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. - La jaula de un león, el estanque de las focas y la casa de la jirafa.
………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. - Qué grande es el mundo y qué instructivo es viajar.
5. Siguieron el camino y se pararon solo al mediodía.
¿Cómo
6.
6. ¿Porloqué
- ¿Quésabes?
eslas
lo monas
que se siempre
ve ahora?
ven lo mismo tras caminar?
7. - La casa de la jirafa, el estanque de las focas y la jaula del león.
……………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. - Qué extraño es el mundo y qué instructivo es viajar.
………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Se pusieron en marcha y se pararon solo a la puesta del sol.
10. - ¿Qué hay para ver?
¿Cómo lo sabes?
11. - La jaula del león, la casa de la jirafa y el estanque de las focas”.
4|Página
7. ¿Cómo se siente el personaje de la viñeta?
……………………….……………………………………………………………….
………………..………………………………………………………………………
¿Cómo
8. ¿Quélohabría
sabes?provocado el sentimiento que alberga
el personaje de la viñeta?
……………………….……………………………………………………………….
………………..………………………………………………………………………
¿Cómo lo sabes?
EJERCICIO II
Lee cada texto y escoge la alternativa que proponga una inferencia válida
1. “Si bien la lectura comprensiva activa los procesos neuronales del cerebro, no siempre es la
actividad más atractiva para los niños y adolescentes”.
A) Solo las personas adultas disfrutan verdaderamente de la lectura.
B) La lectura comprensiva no tiene los mismos efectos en el cerebro de niños y adolecentes.
C) El placer por la lectura no está asociado a sus ventajas cognitivas.
2. “La comida chatarra son los alimentos que no poseen valor nutricional y que resultan
dañinos para nuestra salud, sin embargo, estamos acostumbrados a consumirla sin
restricciones”.
A) No consideramos el valor nutricional de los alimentos a la hora de escoger nuestra dieta.
B) Los efectos negativos de la comida chatarra son desconocidos para quienes la consumen.
C) La comida chatarra es mucho más sabrosa que los ingredientes de una alimentación sana.
3. “La tolerancia nos permite habitar en el terreno de la autenticidad, mientras que la
complacencia nos lleva al de la máscara”.
A) La complacencia revela nuestra habilidad para representar diversos papeles en la sociedad.
B) Ser auténticos implica tolerar cualquier tipo de personas y acciones.
C) La tolerancia y la complacencia corresponde a actitudes humanas opuestas.
5|Página
4. “Al decir poesía yo no me refiero a lo que generalmente se entiende por tal, sino todo lo
contrario. Yo no me refiero a lo que es poético en sí sino a lo que uno hace poético. Nada
detesto más que el romanticismo”.
A) La poesía solo puede ser creada a partir de lo que uno hace poético.
B) El romanticismo representa para el emisor lo que califica de poético en sí.
C) Según el emisor del texto, la poesía surge de aquello que carece de belleza.
5 “Se aproximaban las fiestas navideñas y mi mujer me había otorgado para ese sábado el título
honorífico de encargado de la adquisición de los regalos tecnológicos de la familia. Serían
más de las ocho de la tarde cuando por fin taché el último cachivache de la maldita lista y
salí a la calle en que desembocaban buena parte de los centros comerciales de Ciudad”.
A) La tarea de comprar regalos es una labor importante para el protagonista.
B) El emisor de texto detesta hacer las compras que le ha encomendado su mujer.
C) Las compras navideñas de la pareja fueron realizadas a última hora por el emisor.
6. “Él pensó que tenía muchas ganas de besarla. Su boca parecía hecha para eso. Había visto
chicas más hermosas y, en realidad, estaba enamorado de otra, pero no creía poder besarla
nunca, ya que era un ideal y una estrella”
A) Besar a la chica de la que está enamorado parece un objetivo inalcanzable para el emisor.
B) El protagonista pretende engañar a la joven con respecto a sus verdaderos sentimientos.
C) El aspecto físico la chica hacía dudar al emisor sobre si debía o no besarla.
EJERCICIO III
Lee los siguientes textos y responde las preguntas de inferencia que aparecen a
continuación.
LECTURA 1 (1 - 4)
V de Vendetta, de Alan Moore y David Lloyd
1. “V de Vendetta es un cómic de Alan Moore (guion) y David Lloyd (dibujo) realizado originalmente
para la revista británica Warrior, donde quedó inconclusa cuando esta cerró en 1984. Pero,
unos años después, cuando Alan Moore había cosechado el éxito con Watchmen, fue retomada
y finalmente acabada en 1988 para ser publicada por DC Comics como una maxiserie de 10 comic-
books, posteriormente recopilados en un tomo.
2. V de Vendetta se inscribe claramente en la línea de las novelas 1984 de George Orwell, Un
mundo feliz de Aldous Huxley y Farenheit 451 de Ray Bradbury, tres obras que presentan la
rebelión de individuos frente a estados totalitarios que controlan todos los aspectos de su vida
y pensamiento en una hipotética sociedad no tan lejana. Como ellas, V de Vendetta se sitúa
en un escenario futurista (en el momento de su realización, 1997 estaba 15 años en el futuro)
y tiene un mensaje de profundidad política de fondo.
3. En V de Vendetta no hay concesiones a la galería: la historia es tenebrosa y el dibujo trasmite
una y otra vez la indefensión, la brutalidad, el desamparo de todos los personajes, buenos y
malos (si buenos y malos hubiera), víctimas y verdugos (roles que se intercambian una y otra
vez conforme avanza el relato), vengadores que no encuentran la paz y vengados que
agradecen la muerte. Lloyd saca partido de sus limitaciones como artista y en su dominio del
contraluz retrata una sociedad inglesa extrapolada a la sumisión de la barbarie: se respira el
ambiente marrón de las calles húmedas, la opresión de los lugares cerrados y la muerte que el
otoño (las historias se desarrollan en noviembre, puesto que Guy Fawkes, a quien el
personaje V reivindica en su causa a través de su disfraz, intentó volar el Parlamento el día 5
de ese mes) contagia a los árboles de los parques. El puñado de personajes que puebla esta
historia tiene un elemento común: todos están solos".
http://www.guiadelcomic.com
6|Página
1. Del primer párrafo es posible deducir que
A) DC cómic publicó la segunda parte de V de Vendetta en 1988.
B) Alan Moore y David Lloyd se conocieron trabajando para la en la revista Warrior.
C) V de Vendetta volvió a ser publicado con el fin lucrar a partir de la fama de su guionista.
D) Warrior era una revista que se dedicaba a publicar nuevas obras en el mundo del cómic.
E) el éxito de Watchmen hizo posible que la historia de V de Vendetta fuese concluida.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida para el segundo párrafo del
texto?
A) V de Vendetta recreó los mundos distópicos de Orwell, Huxley y Bradbury.
B) el cómic de Alan Moore y David Lloyd fue creado en 1982.
C) V de Vendetta fue el primer cómic en representar una sociedad totalitaria.
D) para comprender el mensaje de V de Vendetta se requiere de lecturas previas.
E) el género del cómic está diseñado para trasmitir un contenido político.
3. De acuerdo con la información del texto, se concluye que V de Vendetta
A) está basado en hechos reales.
B) traduce la genialidad de Alan Moore como guionista.
C) se inscribe en el género de la ciencia ficción.
D) es un cómic dirigido a un público adulto.
E) da cuenta de los grandes problemas de la sociedad.
4. De acuerdo con el tercer párrafo, es correcto afirmar que
A) la técnica de David Lloyd reforzó el contenido V de Vendetta.
B) Guy Fawkes fue una víctima de la brutalidad y el desamparo.
C) el tema central de V de Vendetta es la soledad.
D) el personaje de V representa a un terrorista británico.
E) el objetivo del protagonista de V de Vendetta es hacer volar el Parlamento.
LECTURA 2 (5 - 8)
1. “Vivimos tiempos en los que prima más la satisfacción inmediata para poder decir que has
visto todo lo que se supone que tienes que ver que la mera idea de disfrutar algo con calma,
paladeando los detalles y sabiendo apreciar todo el trabajo que hay detrás de muchas obras.
Mucho me temo que la tendencia que comentaba al principio no va a dejar de ir a más, pero
afortunadamente aún se siguen creando muchas series o películas para los que prefieren
tomárselo todo con más calma.
2. Un buen ejemplo de ello lo tenemos con The Terror, la adaptación de la novela homónima de
Dan Simmons que AMC España estrena esta noche en nuestro país. En ella se nos cuenta
una fatídica expedición por el Ártico que además de luchar contra las inclemencias
meteorológicas también ha de hacer frente a una extraña y letal criatura. Un fascinante
cruce de aventura y terror cocido a fuego lento.
3. Simmons tomó como referencia una expedición que tuvo lugar a mediados del siglo XIX en
la que dos buques de la armada británica buscando el paso noroeste para pasar del océano
Atlántico al Índico. Solamente consta que un día se perdieron y nunca se volvió a saber del
HMS Erebus ni del HMS Terror hasta que hace apenas un par de años se encontraron los
restos de ambos barcos. Solo hay hipótesis sobre lo que pasó con la tripulación y Simmons
optó por complicarlo todo un poco más.
7|Página
4. David Kajganich ha sido el principal responsable de su salto a la pequeña pantalla y para ello
ha optado por un ritmo pausado en el que durante los primeros episodios ha prestado
especial atención al choque entre los capitanes de ambos barcos, cada uno defendiendo una
postura diferente para acabar imponiéndose siempre la del que está al mando de la
expedición. Todo ello refrendado por el talento sus protagonistas, Ciarán Hinds y Jared
Harris, quienes saben aprovechar el material que tienen entre manos”.
https://www.espinof.com/
5. Con relación al emisor del texto ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia
válida?
A) Es un crítico especialista en televisión y literatura.
B) Ha leído la novela de Dan Simmons antes de ver la serie basada en ella.
C) Prefiere las series y películas de ritmo pausado.
D) Considera que The Terror es la mejor serie del último tiempo.
E) Trabaja directamente con David Kajganich.
6. Del tercer párrafo del texto se concluye que
A) The Terror revela la verdad detrás de la desaparición del HMS Erebus y del HMS Terror.
B) la obra de Dan Simmons dificultó la investigación sobre los buques perdidos.
C) desde el comienzo, la misión de la armada británica estaba destinada al fracaso.
D) los restos de barcos encontrados han servido para esclarecer el misterio de The Terror
E) The Terror es una novela que está inspirada en hechos históricos.
7. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida para primer párrafo del texto?
A) La prioridad de los espectadores radica en la posibilidad de consumir muchas series y
películas.
B) La calidad de los programas televisivos se ha reducido por la ansiedad del público.
C) Existes ciertas obligaciones con relación a la cantidad de programas que debemos ver.
D) Hay creadores que ignoran todas las preferencias de quienes ven sus series y películas.
E) El consumo de programas ha sido disociado completamente de disfrutar lo que vemos.
8. Según la información del cuarto párrafo, es posible deducir que
I. The Terror es una serie que carece de acción.
II. Ciarán Hinds y Jared Harris interpretan el papel de capitanes.
III. el eje central de la serie ha sido el diálogo de los personajes.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
8|Página
Texto 3 (9 – 12)
1. “Un cocodrilo se presenta en la sede de la Radio-Televisión, calle Mazzini, 14, Roma, y pide
ser recibido por el director del programa Doble o nada. El portero no quiere dejarlo pasar. El
cocodrilo insiste:
2. -No veo ningún cartel que prohíba la entrada a los cocodrilos. ¿Acaso quiere usted saber más
que los carteles?
3. -Espere al menos que pegue un telefonazo.
4. -Muy bien. No tengo nada en contra del uso del teléfono.
5. El portero llama al despacho del jefe supremo de Doble o nada.
6. -Profesor, hay aquí un cocodrilo.
7. -Ah -dice el profesor, que, como habla siempre por dos o tres teléfonos al mismo tiempo, las
palabras largas las entiende solo a medias-, el señor Coco. Está bien, dígale que suba.
8. El cocodrilo se monta en el ascensor. Se ve obligado a inclinarse un poco para entrar porque
mide dos metros de alto, más una chistera violeta. Viste un largo abrigo amarillo. Una señora
se desmaya por el contraste de colores.
9. La secretaria del gran jefe de Doble o nada es miope y se limita a decir:
10. -Pase, señor Coco. El profesor lo está esperando.
11. Al profesor le da un violento ataque de tos al verlo entrar. El cocodrilo, con santa paciencia,
espera a que se le pase la tos; después dice:
12. -Conque, vamos a ver, etcétera, etcétera; tengo también una carta de recomendación de mi
hermano. Tengo intención de participar en su magnífico e instructivo programa.
13. -Ya veo, ya. ¿Cómo está su hermano?
14. -Un poco apretado. Ya sabe, acostumbrado al Nilo, no se encuentra a sus anchas en el
estanque del zoo.
15. -Y usted, discúlpeme, ¿en qué tema es experto?
16. -En caca de gatos.
17. -¿No le parece un tema un poquitín fecal?
18. -También felino, sin embargo.
19. -Claro, no se me había ocurrido.
20. -Entonces, estamos de acuerdo y me presento el sábado. Mi hermano se pondrá muy contento.
21. El profesor en jefe se mete en la boca un caramelo de menta al seltz y se lo traga entero por
distracción. Se mete otro en la boca y empieza a sudar.
22. - ¡Qué raro! -reflexiona-, estos caramelos hacen sudar.
23. El cocodrilo agita la chistera en señal de despedida y se va. El gran jefe de Doble o nada llama
a su secretaria, manda que le traigan un café triple y le dice que se ocupe ella de todo.
24. Los periódicos de la tarde anuncian: «El próximo sábado el señor Coco se enfrentará en Doble
o nada con el doctor Usmardi y la señora Fiutaburro. Cuentan maravillas de este nuevo campeón
y de su abrigo amarillo. Pero el tema en el que es experto se guarda con escrupuloso secreto.
Se sabe solo que tiene algo que ver con el culto de la Diosa-Gata en el Antiguo Egipto. ¿Cómo
de antiguo? ¿Los faraones o Nasser? A esta pregunta se ha negado a responder hasta el
portero de la calle Mazzini».
25. Los lectores de los periódicos se dividen inmediatamente en cinco partidos”.
Gianni Rodari, El cocodrilo sabio (fragmento)
9|Página
9. Con relación al cocodrilo ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida?
A) Tiene un pésimo gusto para vestir.
B) Es un personaje humanizado.
C) Sabe de caca de gatos por su origen egipcio.
D) Es demasiado alto para ingresar al edificio.
E) Es experto en un tema absurdo.
10. Sobre el director de Doble o nada es posible deducir que
I. es un hombre muy ocupado.
II. desconoce el hecho de que un Cocodrilo entrará a su oficina.
III. es íntimo amigo del hermano del señor Coco.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
11. De acuerdo a los titulares de los periódicos, es posible inferir que
A) el abrigo del cocodrilo confundirá a los rivales.
B) Doble o nada es un programa de concursos.
C) el portero del edificio es un experto en Egipto.
D) Doble o nada destaca por su contenido cultural.
E) la señora Fiutaburro es una egiptóloga.
12. A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar que el hermano del cocodrilo
A) en el pasado, vivió en estado de libertad.
B) tiene tanta experticia sobre Egipto como su hermano.
C) es también un gran conocedor sobre caca de gato.
D) tiene un cuerpo excesivamente voluminoso.
E) es la máxima atracción del zoológico de Roma.
10 | P á g i n a