Diploma de de
Colegio Especialización
Ingenieros del Perú
Consejo Departamental Lambayeque
Curso Virtual
Elaboración de
Expedientes
Técnicos con
Invierte.pe
Expositor: Ing. ISMAEL ORELLANA MORA
INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
NUEVO SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA
BREVE RESUMEN
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Qué es el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)?
Es un sistema administrativo del Estado, que tiene
como fin orientar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión para la efectiva prestación
de servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país.
Invierte.pe ha sido creado mediante Decreto
Legislativo N° 1252 publicado el 01/12/2016,
derogando la Ley N° 27293 - Ley del SNIP, entrando
en vigencia desde el 24/02/2017, con la publicación
de su Reglamento mediante Decreto Supremo N°
027-2017-EF.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
CICLO DE INVERSIONES DE INVIERTE.PE:
Antes Post
Inversión
IDEA
Antes Pre Inversión
Antes Inversión
*La declaración de viabilidad es un requisito
para pasar de la fase de ejecución
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
CICLO DE INVERSIÓN
FORMULACIÓN Y
IDEA EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
EVALUACIÓN
PROGRAMACIÓN ▪ Elaboración de
▪ Elaboración de
Ficha Técnica
Expediente Técnico
▪ UF registra Proy.
(aprobado por UF) y
▪ Diagnóstico Inv. en Banco de
debe ser registrada ▪ Operación y
Situación de Inversiones
por la UEI en el Mantenimiento
Brechas ▪ Estudio
Banco de Inversiones
▪ Perfil
▪ Programación ▪ Ejecución física de las ▪ Evaluación Ex
Multianual de La ficha técnica y los inversiones Post
Inversiones estudios de preinversión ▪ Liquidación física y
son documentos con financiera
carácter de Declaración
▪ Se cierra el registro
Jurada, con la finalidad de
determinar si el proyecto respectivo en el
es Viable o no. Banco de Inversiones FIN
RETROALIMENTACIÓN
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?
SNIP INVIERTE
✓Si evidencia ser socialmente ✓ Cierre de brechas de infraestructura o de
rentable (genera beneficios) acceso a servicios públicos p/ la población.
✓Sostenible ✓ Vinculado a objetivos nacionales, planes
sectoriales, planes de desarrollo concertado
✓Compatible con los con la identificación de cartera de proy. a
Lineamientos de Política y los ejecutarse y proyecciones del MMM.
Planes de Desarrollo ✓ Los recursos de la inversión deben procurar
el mayor impacto en la sociedad.
✓ La inversión debe programarse, para la
previsión de recursos para su ejecución y su
adecuada operación y mantenimiento.
Brecha: es la diferencia entre la oferta disponible
optimizada de infraestructura (la cual incluye la ✓ La inversión debe promover la mayor
infraestructura natural) y y/o acceso a servicios transparencia y calidad a través de la
públicos y la demanda, a una fecha determinada y competencia.
ámbito geográfico determinado. Puede ser expresa
en términos de cantidad y/o calidad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ÓRGANOS DE INVIERTE.PE
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se invertían los recursos públicos
antes del SNIP?
De la Idea del PIP:
Se limitaba a la idea de solución por parte de la autoridad,
promotor o formulador del proyecto, no se proponían mayores
alternativas de solución técnica a un problema identificado.
Los “elefantes blancos”
La inversión pública se ejecutaba sin verificar la rentabilidad
económica, social y la consistencia con las políticas
sectoriales y su sostenibilidad y no se incluían los costos de
operación y mantenimiento.
En síntesis:
Se hacía uso ineficiente de los recursos.
Los recursos lo destinaban a inversiones no prioritarias.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
PIURA
Monumento de bienvenida a
Tambogrande Coliseo Cerrado – Distrito de El Alto
Población de El Alto= 7 mil habitantes. Sólo el 3% cuenta con servicio de agua
potable, el 97% se abastece de camión cisterna.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TUMBES
Boulevard de
la Madre
Monumento al Arbitro
Solo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.
Monumento al Lagarto Malecón de 2 pisos
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CAJAMARCA
Parque del Sombrero - Celendín Estatua de la Libertad - Cutervo
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
JUNIN
Parque de los Sombreros - El Tambo Monumento a la Maca - Huayre
Huayre tiene una población de 700 habitantes. Costo S/. 663,000.00. No cuentan
con servicio de agua ni desagüe. Debió ser usado para implementar estos servicios
básicos.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MADRE DE DIOS
Construcción año 1997
Altura 40 mts.
Costo= S/. 2 millones
Mantenimiento mensual = S/. 200,000.
El ascensor no se encuentra operativo
por los altos costos de electricidad.
Su ubicación obstruye el tráfico.
Proyecto No Sostenible
La tasa de analfabetismo es de 22.3%
El 34.8% de la población cuenta con agua
El 75.4% no tiene desagüe.
El 36.4% no tiene alumbrado público.
Mirador de Tambopata
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CICLO DE INVERSIÓN
Art. 11° Formulación y Evaluación.-
11.1 La Fase de Formulación y Evaluación se inicia con
la elaboración de la Ficha Técnica o del Estudio de
Preinversión respectivo, siempre que el proyecto de
inversión está previsto en el PMI respectivo.
11.2 La UF registra el proyecto de inversión en el Banco
de Inversiones, así como e resultado de la evaluación
realizada.
11.3 La Ficha Técnica y estudios de preinversión son
documentos técnicos, con carácter de Declaración Jurada,
que tienen por finalidad permitir el análisis técnico y
económico respecto del proyecto de inversión y decidir si
su ejecución está justificada en función de lo cual la UF
determina si el proyecto es viable o no.
PMI Programación Multianual de Inversiones
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CICLO DE INVERSIÓN
Todos los proyectos de inversión considerados de alta
complejidad, deberán contar con Estudios de preinversión,
y deberá contar como mínimo con:
a. Diagnóstico del estado situacional o necesidad que se
pretende resolver y de los factores que influyen en su
evolución.
b. Definición del problema y objetivos.
c. Estudio de mercedo del servicio público.
d. Estudio Técnico: análisis del tamaño óptimo,
localización, tecnología.
e. Identificación, medición y valorización de los costos y
beneficios sociales.
f. Evaluación social del proyecto
g. Plan de implementación; y,
h. Análisis de la sostenibilidad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CICLO DE INVERSIÓN
Art. 12° Ejecución.-
12.1 La Fase de Ejecución comprende la ejecución
financiera y física con cargo a los recursos asignados a las
inversiones conforme a la programación multianual y
aprobación en los presupuestos.
12.2 La fase de ejecución se inicia con la elaboración
del expediente técnico o documentos equivalentes para
los proyectos de inversión viables, aprobados por la UF.
12.3 La información resultante del expediente técnico o
documentos equivalentes debe ser registrada por la UEI en
el Banco de Inversiones.
12.4 Luego de la aprobación del expediente técnico, se
inicia la ejecución física de las inversiones.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CICLO DE INVERSIÓN
Las modificaciones que se presenten durante la
ejecución física del proyecto de inversión que se
enmarquen dentro de las variaciones permitidas por la
normativa de contrataciones, son registradas por la UEI
antes de ejecutarlas.
Cualquier otra modificación debe ser previamente
registrada por la UF y proceden únicamente en el caso de
los proyectos de inversión y siempre que no cambien de
concepción técnica y dimensionamiento contenido en la
ficha técnica o estudios de preinversión, que su
financiamiento no retrase el inicio de otros proyectos de
inversión considerados en la programación multianual ni
afecte el plazo previsto para la culminación de proyectos de
inversión en ejecución.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CICLO DE INVERSIÓN
12.5 Culminada la ejecución física de las inversiones la
UEI realiza la liquidación física y financiera respectiva, y
cierra el registro respectivo en el Banco de Inversiones.
12.6 La ejecución de los proyectos de inversión a ser
ejecutados mediante asociaciones público privadas, se
sujeta a lo que establezca el contrato respectivo.
Artículo 13° Funcionamiento.-
13.1 En la Fase de Funcionamiento, la operación y
mantenimiento de los activos generados con la ejecución
de las inversiones y la provisión de los servicios
implementados con la inversión, se encuentra a cargo de la
entidad titular de los activos o responsable de la provisión
de los servicios.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL
REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS
EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA
11 de junio de 2020
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
1. ASPECTOS GENERALES.-
El objetivo del presente documento es orientar sobre las
modificaciones en los expedientes técnicos o documentos
equivalentes (en adelante, expedientes técnicos) como
consecuencia del procedimiento dispuesto por la Segunda
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Legislativo N° 1486, Decreto Legislativo que establece
disposiciones para mejorar y optimizar la ejecución de las
inversiones públicas, así como por las disposiciones para la
reanudación de actividades de inversiones públicas y
adecuación para la implementación de los protocolos
sanitarios para mitigar el control del COVID-19, en el marco de
la reactivación económica.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
1.1 Alcance
El presente documento es de alcance a los proyectos de
inversión y a las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación – IOARR (en
adelante, inversiones públicas) de los tres niveles gobierno,
que a la fecha de reanudación de actividades dispuesta por la
norma correspondiente se encuentran en la fase de Ejecución,
es decir, en la elaboración del expediente técnico y/o
ejecución física; cuya ejecución se ha visto paralizada debido
al Estado de Emergencia Nacional producido por el COVID-
19, dispuesto por el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y sus
modificatorias.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
2. Modificaciones en la elaboración del Expediente Técnico
2.1 Modificaciones en la elaboración del expediente técnico
antes de su aprobación para ejecución de proyectos de
inversión
En cualquier etapa de la elaboración del expediente técnico
(incluyendo los que se encuentren en procedimientos de selección a
ser convocados o en trámite, o cualquier actividad previa a su
aprobación) cuya consistencia técnica aún no haya sido aprobada, y
requieran incorporar elementos nuevos en el expediente técnico
debido a la implementación de los protocolos sanitarios para la
prevención y control del COVID-19, la UF la incluye en la evaluación
y aprobación de la consistencia de dicho documento, conforme al
numeral 32.3 del artículo 32° de la Directiva N° 001- 2019-EF/63.01.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FASE DE EJECUCIÓN DEL PIP
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FASE DE EJECUCIÓN DEL PIP
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FASE DE EJECUCIÓN DEL PIP
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FASE DE EJECUCIÓN DEL PIP
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
FASE DE EJECUCIÓN DEL PIP
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
2. Modificaciones en la elaboración del Expediente Técnico
En aplicación de las medidas COVID-19
2.1 Modificaciones en la elaboración del expediente técnico
antes de su aprobación para ejecución de proyectos de
inversión
En caso se haya aprobado la consistencia técnica del expediente
técnico, antes de la aprobación de este último, la UF registra los
elementos adicionales producto de la aplicación de las medidas
sanitarias del COVID-19 y los incorpora en el Formato N° 08-A, los
cuales no afecten la consistencia del expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
2. Modificaciones en la elaboración del Expediente Técnico
En aplicación de las medidas COVID-19
2.2 Modificaciones en la elaboración del expediente técnico
antes de la ejecución de IOARR aprobada
En cualquier etapa de la elaboración del expediente técnico de una
IOARR aprobada (incluyendo los que se encuentren en
procedimientos de selección a ser convocados o en trámite, o
cualquier actividad previa a su aprobación) que requieran incorporar
elementos nuevos en el expediente técnico debido a la
implementación de los protocolos sanitarios para mitigar el control del
COVID19, la UEI incorpora dichas modificaciones en el Formato
N° 08-C.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
2. Modificaciones en la elaboración del Expediente Técnico
En aplicación de las medidas COVID-19
2.3 Modificaciones del expediente técnico aprobado
El expediente técnico aprobado que no ha iniciado ejecución física,
podrá ser modificado considerando los elementos adicionales
producto de la aplicación de las medidas sanitarias del COVID-19, no
requiriendo una aprobación de consistencia del expediente
técnico por parte de la UF dado que solo implica ajuste de costos y
plazos. Dichos ajustes son incorporados en el Formato N° 08
correspondiente, por parte de la UEI.
4. Consideraciones para el registro del formato N° 08
4.1 Estructura del Formato n° 08
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
REGISTROS EN LA FASE DE EJECUCIÓN
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
4.2 ¿Qué pueden incluir las modificaciones al expediente
técnico a ser registradas en la sección A del Formato N° 08-A?
Aplicable solo a proyectos de inversión antes de la
aprobación del expediente técnico:
- Acciones y metas resultado de la inversión (modificación de
metrados, tecnología y otros).
- Mayores metrados y costos con respecto al estudio de
preinversión.
- Modificación del cronograma.
- Balance de oferta y demanda en la fase de ejecución.
- Costos de operación y mantenimiento en la fase de ejecución.
- Criterios de decisión de la inversión (rentabilidad económica y
social según sea el caso).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
CUADRO N° 01
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Aplicable solo a proyectos de inversión de expedientes
técnicos en proceso de aprobación con consistencia
técnica:
- Costos por ampliación de cronograma de ejecución.
- Costos de elaboración e implementación del plan para la
vigilancia, prevención y control del COVID-19,
adecuación de los ambientes para la seguridad y salud
de los trabajadores.
- Instalación e implementación del campamento (de
corresponder).
- Capacitación del personal.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
CUADRO N° 02
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
4.3 ¿Qué pueden incluir las modificaciones al expediente técnico
a ser registradas en la sección C del Formato N° 08-A, Formato N°
08-B y Formato N° 08-C, para inversiones con ejecución física?
La identificación de los gastos generales puede efectuarse de forma
paralela con las actividades de adecuación o re-movilización de la
obra, incluyendo los costos de:
- Ampliaciones excepcionales de plazo.
- Elaboración del plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 y adecuación de los ambientes para la seguridad y
salud de los trabajadores.
- Instalación e implementación del campamento. - Capacitación del
personal.
- Movilización y desmovilización de personal y equipo, durante la
paralización de la obra.
- Cronograma de ejecución actualizado.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
- Cronograma de ejecución actualizado.
- Pago al personal de mantenimiento y de seguridad durante la
paralización.
- Pago de personal en planilla debido a la paralización.
Adicionalmente, se puede incluir los costos relacionados al inventario
físico que fueron afectados por la paralización de la obra, las cuales
incluyen:
- Materiales de obra deteriorados durante la paralización de la obra
(informe documentado/fotos).
- Equipos en desuso valorizados.
- Herramientas en desuso valorizadas.
- Alguna partida ejecutada que se haya perdido o deteriorado
durante la paralización de la obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
CUADRO N° 03
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
5. Consideraciones para la cuantificación de los costos y
gastos a ser contenidos en la fase de ejecución física de
inversiones
Para la cuantificación de los gastos y costos a ser contenidos en la fase
de ejecución física de inversiones que se registran en el Formato N° 08
correspondiente, la UEI analiza el impacto generado por efectos de la
Declaratoria de Emergencia Nacional producida por COVID-19. Los
principales impactos de costos y gastos que se pueden considerar, son
los siguientes:
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
(i) Por la paralización: Corresponde a los gastos y costos de la
obra generados a partir de la Declaratoria del Estado de
Emergencia Nacional producida por el COVID-19 hasta el inicio
de adecuación y re-movilización de equipos.
Para efectuar los registros de los cálculos de la cuantificación
durante el periodo de paralización, se puede tener en cuenta los
siguientes aspectos:
❑ Gastos generales variables durante el periodo de
paralización
❑ Costos directos (de corresponder) consecuencia del periodo
de paralización total.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Ejemplos de gastos y costos generados durante la paralización:
CONCEPTO PUEDE INCLUIR
Los gastos generales ▪ Vigilancia durante la paralización
variables durante el ▪ Servicios básicos (luz, agua, por
periodo de paralización comunicación)
▪ Extensión de carta de fianza
▪ Personal que debería laborar de acuerdo
con la programación (planilla)
▪ Otros en el marco del contrato.
La entidad podrá considerar también otros conceptos
relacionados a la Emergencia Sanitaria Nacional provocada por el
COVID-19.
Se recomienda registrar estos gastos y costos una vez
aprobada la ampliación excepcional de plazo.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
(ii) Por la adecuación y re-movilización: Corresponde a los
gastos y costos que se generan por la re-movilización de
personal y equipos, así como las adecuaciones y adaptaciones
de los ambientes de trabajo, relacionados a la ejecución de
obra y supervisión, en caso sean necesarios.
Para efectuar los registros de los cálculos de la cuantificación
durante el periodo de adecuación, se puede tener en cuenta los
siguientes aspectos:
▪ Costos por la elaboración de los documentos exigidos para
la prevención y control del COVID-19 (Plan para la vigilancia,
prevención y control de COVID-19 en el trabajo para
registrar en el SICOVID).
▪ Costos directos de las adecuaciones para la implementación
de las medidas de prevención.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
▪ Gastos generales variables durante el plazo de las
adecuaciones para implementación de medidas de
prevención.
▪ Costos por la re-movilización de personal y equipos.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Ejemplos de costos generados por la adecuación y re-movilización
de equipos:
CONCEPTO PUEDE INCLUIR
Por días para adecuar los Los costos del personal y gastos
ambientes provisionales generales del contratista durante el plazo
bajo medidas COVID19 que demora la ejecución de las obras
provisionales en marco de medidas
COVID-19.
Gastos de adecuación de Adecuación de ambientes de ducha,
las obras provisionales lavatorios, comedor, entre otros.
Re - movilización de Traslados sólo al personal que no reside
personal especializado en la localidad.
hasta la obra
Movilización de equipos Traslado de equipos (flete)
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL REGISTRO DE MODIFICACIONES
DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS EN FASE DE EJECUCIÓN EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
CONCEPTO PUEDE INCLUIR
Identificación de Pruebas rápidas, guantes, termómetros,
sintomatología COVID-19 entre otros. Personal médico /
previo al ingreso al centro de enfermería
trabajo
Medidas preventivas Señalética, paneles informativos y
(Señalización) gigantografías
Plan de Vigilancia, Costo por elaboración del Plan (Monto
Prevención y Control de global incluye horas hombre)
COVID-19
Incremento de implementos Costos por mascarillas y caretas de
de protección personal plástico
La entidad podrá considerar también otros conceptos relacionados a la
Emergencia Sanitaria Nacional provocada por el COVID-19.
Se recomienda registrar estos gastos y costos una vez aprobada la ampliación
excepcional de plazo.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EXPEDIENTE TÉCNICO
- Definición -
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEFINICIÓN DE
EXPEDIENTE TÉCNICO
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
De acuerdo con el Artículo 13° de la Ley, en el caso de OBRAS se
deberá contar con el Expediente Técnico aprobado. El Reglamento lo
define como:
“El conjunto de documentos que comprende:
❑ Memoria Descriptiva, ❑ Calendario de avance de
❑ Especificaciones técnicas obra valorizado
❑ Planos de ejecución de obra ❑ Fórmulas polinómicas y, si el
❑ Metrados caso lo requiere
❑ Presupuesto de obra ❑ Estudio de suelos
❑ Fecha de determinación de ❑ Estudio geológico
presupuestos de obra ❑ Estudio de impacto ambiental u
❑ Valor Referencial otros complementarios”.
❑ Análisis de precios unitarios
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
Expediente Técnico: Conjunto de documentos que determinan en
forma explícita las características, requisitos y especificaciones
necesarias para la ejecución de la edificación. Está constituido por:
planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y
memoria descriptiva y su fuese el caso, fórmulas de reajustes de
precios, estudios específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto
ambiental, geológicos, etc.) y la relación de ensayos y/o pruebas que
se requieran
Norma G. 040 Definiciones aprobadas por el D.S. 011-2006-vivienda (del Reglamento
Nacional de Edificaciones
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
Expediente Técnico: Conjunto de documentos que comprende:
memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de
obras, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de precios,
calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso requiere,
estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.
“Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial”, del MTC
aprobado por la R.M. n° 660-2008-MTC/02
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el
“Expediente Técnico”, aprobado por el nivel competente, el mismo que
comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su
análisis de costos y cronograma de adquisiciones de materiales y de
ejecución de obra.
En los casos que existan normas
específicas referidas a la obra, se
recabará el pronunciamiento del
sector y/o entidad que corresponda.
Art. 3° de la Resolución de Contralora n.° 195-88-CG de julio de 1988, de la norma que regula la
ejecución de Obras Por Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO
Artículo 6°.- Expediente.-
La Entidad llevará un expediente de todas la actuaciones del proceso de
contratación o adquisición desde la decisión para adquirir o contratar hasta
la culminación del contrato.
Para el caso de ejecución de obras, la Entidad deberá contar además,
previa a la convocatoria del proceso de selección correspondiente, con el
Expediente Técnico; el mismo que debe cumplir con los requisitos
establecidos en el Reglamento, debiendo la Entidad cautelar su adecuada
formulación con el fin de asegurar su calidad y reducir al mínimo la
necesidad de su reformulación con el fin de asegurar la calidad técnica y
reducir al mínimo la necesidad de su reformulación por errores o
deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de ejecución de obras.
D.S. n.° 083-2004-PCM que establecen la obligación de contar con un Expediente Técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA
El expediente técnico es el conjunto de documentos de
carácter técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de una obra, el cual comprende la
memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos
de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra,
valor referencial, fecha del presupuesto, análisis de
precios, calendario de
avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el
caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico,
de impacto ambiental u
otros complementarios.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTOR
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTOR DE OBRAS
Cabe indicar que, el expediente técnico es elaborado por
un consultor de obras, de la especialidad o
especialidades que correspondan a las exigencias de
cada proyecto en particular, detalladas en el primer
párrafo del artículo 239° del Reglamento (de la Ley 30225)
que establece que el
RNP asigna una (1) o
varias especialidades a los
consultores de obras,
habilitándolos para participar
en procedimientos de
selección y/o contratar con
el Estado.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTOR DE OBRAS
Al estar compuesto por un conjunto de documentos, el
expediente técnico generalmente es elaborado por varios
profesionales de distintas especialidades (que por lo
general forman parte del plantel técnico del consultor de
obra), en su mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales
realizarán los estudios y diseños que correspondan a la
naturaleza de la obra y que servirán de referencia para la
posterior ejecución de la obra. Sin embargo, el consultor
de obra contratado –conocido también como
proyectista– es el único responsable ante la Entidad por
la calidad del expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
EXPEDIENTE TÉCNICO
El contenido del expediente técnico reviste
especial trascendencia en el desarrollo de la
obra, razón por la cual resulta necesario que
la Entidad seleccione adecuadamente al
consultor de obra que se encargará de su
elaboración, a efectos de evitar las
controversias que se suscitan durante la
etapa de ejecución contractual, las que en su
mayoría tienen su origen por deficiencias en
la elaboración del expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTOR DE EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Quién elabora el Expediente Técnico?
La elaboración del Expediente Técnico constituye una
labor especializada que puede ser ejecutada:
a. Por la misma Entidad (Administración Directa)
La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora
de manera directa sus expedientes técnicos. Tal acción
se realizará a través de sus áreas de estudios o de
proyectos, siendo necesario que la Entidad cuente con
los profesionales especializados, la infraestructura,
recursos humanos y logística que lo permita. En este
caso la responsabilidad sobre la elaboración del mismo
recae en el funcionario designado para tal labor.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTOR DE EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Quién elabora el Expediente Técnico?
b. Por consultores externos (Proyectista)
Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de
forma indirecta, a través de un consultor de obra
contratado especialmente
para tal fin observando
las disposiciones de la
normativa de
contrataciones del
Estado.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONSULTOR DE EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Quién elabora el Expediente Técnico?
c. Por el Supervisor o Inspector de obra
Si bien las Bases de los procesos de selección que
tengan por objeto la ejecución de una obra deben
contener el expediente técnico, como condición mínima;
para el caso de adicionales
de obra, el inspector o
supervisor de obra (según
corresponda), podrá elaborar
el expediente técnico de la
prestación adicional de obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
COMPONENTES
DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
Constituye la descripción del proyecto, entre los
aspectos que lo integran tenemos: introducción,
antecedentes, ubicación del proyecto, estado actual de
la obra, vías de acceso, estrategia para desarrollo de los
trabajos, medidas de seguridad, tolerancias, entre otros.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
La memoria descriptiva señala la justificación técnica de
acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo
indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende
del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de
un conjunto de trabajos señalados en el expediente
técnico.
Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a
alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos
planteados.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
Otros aspectos a considerar son: situación geográfica
del proyecto, condiciones ambientales, hidrológicas,
geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de
comunicaciones en obra, control sanitario,
almacenamiento de materiales, de canteras, suministro
de agua, energía eléctrica, entre otros.
No existe una regla que defina el contenido mínimo de
este componente.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
En términos generales podemos decir lo siguiente:
a. Antecedentes.-
Se describirá la historia del proyecto. Por ejemplo, si hay: Perfil,
Estudio de Prefactibilidad, Estudio de Factibilidad, según
corresponda.
b. Objetivo del Proyecto.-
Debe concordar con los alcances de la Preinversión. Por ejemplo,
si el Perfil dice: que se trata de una “Rehabilitación” no podría
darse un alcance diferente, como por ejemplo “Construcción
Nueva”. Luego el objetivo debe ser preciso y claro.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
c. Ubicación del Proyecto.-
Los datos referidos a la ubicación física del proyecto, e inclusive
presentando un detalle de planos de ubicación del proyecto.
d. Evaluación General de la Situación Existente.-
Si se trata por ejemplo de Estudio para Pavimentos Urbanos se
realizará una evaluación de las vías existentes cuadra por cuadra
(para determinar hundimientos, peladuras, etc.)
Si se trata de Rehabilitación de una Edificación se realizará una
memoria de lo existente por fases: Estructura, Arquitectura,
Eléctrica, etc.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
e. Descripción o Resultados del Proyecto (por fases).-
En esta parte el consultor realizará una descripción de lo que se
espera alcanzar con este proyecto. Por ejemplo: Rehabilitar los
pavimentos con una carpeta nivelante de 1”, construir una nueva
cisterna y tanque elevado, etc.
f. Conclusiones y recomendaciones.-
Es importante para cualquier eventual deslinde de
responsabilidades, indicar las condiciones en que se elaboró el
estudio.
Por ejemplo: El estudio se hizo en época de estiaje.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Memoria Descriptiva
g. Anexos: Croquis, Fotos, etc..-
Podría ser según lo exigido en los términos de referencia.
Ejemplo: 20 fotos de la edificación a remodelar, etc.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Constituyen las reglas que definen las prestaciones
específicas del contrato de obra; esto es:
- Descripción de los trabajos
- Método de construcción
- Calidad de los materiales,
- Sistemas de control de calidad,
- métodos de medición y condiciones de pago requeridos en la
ejecución de la obra.
Por tanto, cada una de las partidas que conforman el
presupuesto de obra deben contener sus respectivas
especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las
prestaciones señaladas.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Estudios Básicos Específicos
De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán
Estudios Básicos, tales como: topografía, mecánica de
suelos, mecánica de rocas, entre otros; así como
Estudios Específicos, tales como: canteras, estabilidad
de taludes partículas en suspensión en el agua,
hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas,
acuíferos, calidad del agua, estudios sanitarios, entre
otros.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTUDIOS BÁSICOS.-
En condiciones generales, los estudios básicos a ejecutar
en casi todos los Proyectos de Ingeniería son los
siguientes:
De acuerdo con el “Glosario de Términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial”, aprobada
por la R.M. n.° 660-2008-MTC/02 del 27.08.08, para
obras viales los Estudios Básicos de Ingeniería
comprenden como mínimo lo siguiente: estudios de
tráfico, de fotografías, de suelos, de canteras y fuentes de
agua: hidrolgía y drenaje; geología y geotecnia.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTUDIOS BÁSICOS.-
Los niveles de detalle de estos estudios dependen de los términos de
referencia que la Entidad establezca, lo que puede depender de
tamaño del proyecto, existiendo sin embargo conceptos y/o
requerimientos básicos o mínimos que deben ser aplicados.
Como punto de partida consideramos que estos estudios deben ser
realizados por personal idóneo o especializado.
Es frecuente saber que los Expedientes Técnicos son deficientes,
precisamente en estos Estudios Básicos, lo cual genera problemas en
obra, tanto al ejecutor, como al Supervisor y por supuesto a la
Entidad, debiendo recordar que existe responsabilidad del proyectista
por las modificaciones de obra, que generen mayores costos al
Estado, a causa de malos estudios de suelos o de topografía.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTUDIOS BÁSICOS.-
Referente a estos estudios señalaremos lo siguiente:
ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS.-
Normativamente con respecto a los EMS tenemos, entre otros, lo
siguiente:
- Norma E.050 de suelos y cimentaciones para obra de Edificación,
norma integrante de D.S. n.° 011-2006-VIV (Reglamento Nacional
de Edificaciones).
- D.S. 011-2006-VIV, que contiene la Norma G.030. Derecho y
responsabilidades, artículo 20°
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Planos de Ejecución de Obra
Es la representación gráfica mediante
dibujos de la obra a ejecutar, sus
dimensiones, distribución y los
componentes que lo integran.
Constituyen los documentos que
reflejan de manera exacta cada uno
de los componentes físicos de la obra,
pueden ser en dos o tres
dimensiones.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Planos de Ejecución de Obra
1. REPRESENTACION GRAFICA DE 3D EN 2D.
2. DEBEN TENER SUFICIENTE INFORMACION.
3. EN OBRAS A SUMA ALZADA DEFINEN LA OBRA A
EJECUTAR.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Planos de Ejecución de Obra
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Planos de Ejecución de Obra
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Planos de Ejecución de Obra
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Planos de Ejecución de Obra
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Planos de Ejecución de Obra
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de
reglas y documentos vinculados a la descripción de los
trabajos, método de construcción, calidad de los materiales,
sistemas de control de calidad (según el trabajo a ejecutar),
procedimientos constructivos, métodos de medición y
condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el
presupuesto de obra debe contener sus respectivas
especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen
las prestaciones específicas, como por ejemplo los
materiales a considerar, procedimiento constructivo,
forma de medida y pago.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Metrados
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por
partidas de los trabajos de construcción que se ha
programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas
en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el
presupuesto de obra, por cuanto representan el volumen de
trabajo de cada partida.
Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución
y el pago de la misma, se establece un desglose del total de
la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una
partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar,
presupuestar y pagar una obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Metrados
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
a) Nombre de la partida.- Es la que identifica y señala
en términos nominativos el alcance de la misma.
b) Unidad de medida.- Es la unidad física que se usa
para medir la partida. Se utilizan unidades
convencionales de longitud, superficie, volumen y
peso para la medición de partes de la obra, así como
una unidad de medida “global” (la que se aplica
cuando la medición es para una actividad y no para
una parte física de la obra).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Metrados
Por ejemplo, al referirnos a partes físicas podemos
señalar volumen de concreto (m3), el área del
encofrado (m2), el peso del fierro de construcción (kg);
por su parte, al referirnos a actividades podemos
mencionar control de tránsito, mitigación de impactos
ambientales, movilización y desmovilización (global).
c) Metrado de la partida.- Es la cuantificación
expresada en la unidad de medida, respecto a la
cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya
unidad de medida es “global” tienen 1 como
cuantificación.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Metrados
d) Norma o cláusula de medición de la partida.- En los
casos que corresponda se establecerá la manera de
hacer la cuantificación.
En estos casos se debe establecer en el expediente técnico
además de la cuantificación, la regla a aplicarse para
efectuarla, con ello se evitará el surgimiento de
controversias respecto a la forma de valorizar una
determinada partida.
Por ejemplo: Traslado de material excedente (desmonte), se
debe establecer si se tomará como referencia para
cuantificarlo el volumen movilizado, la distancia, número de
camiones, etc., cuestión que debe definirse en el
expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Al definirse las partidas se debe
cuidar que con la totalidad de las
partidas se pagan la totalidad de
las actividades, de manera de no
dejar fuera de la descripción
ninguna actividad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Análisis de Precios Unitarios
Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial,
la determinación de cada uno de los costos requiere de
su correspondiente análisis de precios unitarios; es decir
la cuantificación técnica de la cantidad de recursos
(mano de obra, materiales, equipo, maquinaria,
herramientas, entre otros), que se requieren para
ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los
rubros materiales, mano de obra, equipos y otros.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Análisis de Precios Unitarios
Es necesario conocer todos los insumos que intervienen
en la ejecución de cada partida, su aporte unitario o
rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad
de medida de la partida, así como el costo en el mercado
del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de
adquisición, transporte (salvo que sea considerado en
otra partida), almacenaje, etc.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el
impuesto general a las ventas (IGV) de los insumos, ya
que este impuesto se agregará al final sobre el monto
total del presupuesto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Análisis de Precios Unitarios
Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial,
la determinación de cada uno de los costos requiere de
su correspondiente análisis de precios unitarios; es decir
la cuantificación técnica de la cantidad de recursos
(mano de obra, materiales, equipo, maquinaria,
herramientas, entre otros), que se requieren para
ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los
rubros materiales, mano de obra, equipos y otros.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Análisis de Precios Unitarios
Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en
la ejecución de cada partida, su aporte unitario o
rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad
de medida de la partida, así como el costo en el mercado
del insumo.
Este costo debe incluir todos los costos de adquisición,
transporte (salvo que sea considerado en otra partida),
almacenaje, etc.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el
impuesto general a las ventas (IGV) de los insumos, ya que
este impuesto se agregará al final sobre el monto total del
presupuesto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Análisis de Precios Unitarios
El análisis de precio unitario es un modelo matemático y se
basa en la agrupación de los componentes discriminados en
3 reglones: Materiales, Equipos y Mano de Obra, incluye
concepto como “rendimiento”, que se entiende como: la
cantidad de obra realizada en un día, con el personal
indicado, utilizando las “herramientas” y “equipos” indicados,
en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos
a cualquier clase de influencia, sobre todo en actividades no
documentadas o no estudiadas.
Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento
para “llegar” a un precio deseado.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Análisis de Precios Unitarios
De acuerdo con la normativa de contrataciones constituye la
sustentación de los presupuestos de cada una de las
partidas y subpartidas de la obra, elaborados teniendo en
cuenta los insumos requeridos en las cantidades y precios o
tarifas que se ofrezcan en las condiciones mas competitivas
en le mercado. Además debe incluirse los gastos generales
variables y fijos, así como la utilidad .
El análisis de precios unitarios, es un modelo matemático
que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una
situación relacionada con una actividad sometida a estudio.
También es una unidad dentro del concepto “Costo de
Obra”, ya que una Obra puede contener varios
“Presupuestos”.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
La Norma E.050 “Suelos y Cimentaciones”, del RNE Reglamento
Nacional de Edificaciones define lo siguiente:
Artículo 3° Obligatoriedad de los Estudios
3.1 Casos donde existe obligatoriedad
Es obligatorio efectuar el EMS (Estudio de Mecánica de Suelos) en los
siguientes casos:
a. Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas,
equipos costosos o peligrosos, tales como; colegios,
universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorias,
templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas,
estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos
y registros públicos, centrales de generación de electricidad, sub-
estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
b. Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres pisos,
que ocupen individual o conjuntamente más de 500 m2 de área
techada en planta.
c. Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más pisos
de altura, cualquiera que sea su área.
d. Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.
e. Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso,
represente peligros adicionales importantes, tales como: reactores
atómicos, grandes hornos, depósitos de materiales inflamables,
corrosivos o combustibles, paneles de publicidad de grandes
dimensiones y otros de similar riesgo.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
f. Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o
plateas de fundación.
g. Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan
poner en peligro su estabilidad.
En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo
indicado en esta Sección, el informe del EMS correspondiente deberá
ser firmado por un Profesional Responsable (PR).
En estos mismos casos deberá incluirse en los planos de cimentación
una transcripción literal del “Resumen de las Condiciones de
Cimentación” del EMS (ver art. 12 (12.1.a))
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
3.2 Casos donde no existe obligatoriedad
Sólo en caso de lugares con condiciones de cimentación conocida,
debidas a depósitos de suelos uniformes tanto vertical como
horizontalmente, sin problemas especiales, con áreas techadas en
planta menores que 500 m2 y altura menor de cuatro pisos podrán
asumirse valores de la Presión Admisible del Suelo, profundidad de
cimentación y cualquier otra consideración concerniente a la Mecánica
de Suelos, las mismas que deberán figurar en un recuadro en el plano
de cimentación con la firma PR que efectuó la estimación, quedando
bajo su responsabilidad la información proporcionada. (…)
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
3.2 Casos donde no existe obligatoriedad
(…)
La estimación efectuada deberá basarse en no menos de 3 puntos de
investigación hasta la profundidad mínima “p” indicada en el artículo
11 (11.2.c).
El PR no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.
En caso que la estimación indique la necesidad de usar cimentación
especial, profunda o por platea se deberá efectuar un EMS.
Complementa estas exigencias todo lo que la Entidad puede haber
consignado en los términos de referencia, (con respecto) por ejemplo:
a la cantidad de calicatas, tipos de ensayos, etc.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS (ET)
La topografía es fundamental en cualquier Proyecto, puesto que en
base a ésta los diseñadores plantean niveles para las cimentaciones,
desniveles entre bloques de edificaciones, etc.
Una topografía deficiente puede significar la alteración de todo el
diseño elaborado, implicando mayores obras, pérdida de tiempo,
trámites administrativos de modificación, etc.
Entre otros factores, dependiendo de las exigencias de los Términos
de Referencia, los estudios topográficos deben considerar:
a. Precisión que se requiere para el proyecto, dependiendo del tipo
de obra.
b. Distancia entre curva de nivel.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
LOS ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS (ET)
TOPOGRAFÍA Y TRAZADO.-
El plano topográfico es la representación gráfica del terreno, de sus
accidentes, del sistema hidrológico, y de las instalaciones y edificaciones
existentes, puestas por el hombre.
En los diseños definitivos se recomienda utilizar planos de planta
horizontales normalmente en el rango de 1:500 y 1:1000 para áreas urbanas;
y de 1:1000 y 1:2000 para áreas rurales; y curvas a nivel de intervalos de 0.5
m. a 1.0 m. de altura en áreas rurales y a intervalos de 0.5 m. en áreas
urbanas.
Los planos topográficos para proyectos definitivos de gran magnitud deben
estar referidos a los controles terrestres de la cartografía oficial, tanto en
ubicación geográfica como en elevación, tomando un BM como referencia.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
1990: Mediante Decreto Legislativo No. 613 se promulga
en septiembre de 1990 el Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales. En su Capitulo III hace referencia
a los tipos de actividades que deben elaborar un Estudio
de Impacto Ambiental. Art. 8° «Todo proyecto de obra o
actividad, sea de carácter público o privado, que pueda
provocar daños no tolerables al ambiente, requiere de un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la
aprobación de la autoridad competente»
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
1992: Se crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), en reemplazo de ONERN como un organismo
público descentralizado del Ministerio de Agricultura.
El CMyRN consideró un capítulo referido al Sistema
Nacional del Ambiente (Capitulo XXII), el mismo que se
actuaba como un mecanismo de coordinación entre todas
las instituciones estatales dedicadas a la investigación,
evaluación, vigilancia y control de los RR.NN. y el medio
ambiente.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
El Decreto Legislativo n.° 757 derogó el Capítulo referido
al Sistema Nacional del Ambiente, por constituir un
obstáculo para la promoción de la inversión privada.
Asimismo define a la "autoridad competente" como la
autoridad sectorial, es decir al Sector correspondiente a
la actividad que se desarrolla.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
MARCO LEGAL DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
RESULTADO
Esta situación ha originado que
a la fecha las competencias
ambientales sean ejercidas por
un sinnúmero de oficinas
sectoriales que en muchos
casos no coordinan o actúan
con facultades superpuestas.
Este problema se refleja
justamente en el
desconocimiento sobre a quien
corresponde fijar los estándares
ambientales (Ahora a cargo del
MINAM)
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Valor Referencial (Presupuesto de Obra)
El valor referencial constituye el costo estimado de la
obra a ejecutar, determinado a partir de la elaboración
del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el
costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos.
El valor referencial en obras corresponde al monto del
presupuesto de obra incluido en el expediente técnico.
Los componentes de la estructura del presupuesto base
de una obra se agrupan en dos rubros, costo directo y el
costo indirecto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Valor Referencial (Presupuesto de Obra)
El costo directo es el que se calcula valorizando el
costo de cada partida mediante la aplicación de los
precios unitarios calculados mediante los análisis de
precios de cada partida, aplicados sobre los respectivos
metrados. Por ejemplo, el costo del concreto, ladrillos,
fierro, etc., constituyen costo directo.
El costo indirecto se define como todos aquellos costos
que no pueden aplicarse a una partida específica, sino
que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra, siendo
su monto correspondiente a la suma de los gastos
generales y la utilidad considerada en el presupuesto de
obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Valor Referencial (Presupuesto de Obra)
Al respecto, los Gastos Generales están establecidos
como aquellos gastos que debe efectuar el contratista
durante la construcción, derivados de su propia actividad
empresarial, por lo cual no pueden ser incluidos dentro
de las partidas de la obra.
Los gastos generales se dividen a su vez en:
❑ ¨Gastos Generales Fijos, son aquellos que no están
relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y
que sólo se realizan una vez, entre ellos tenemos:
▪ Equipamiento de oficinas, almacenes, talleres,
laboratorios, comedor, etc.
▪ Gastos Administrativos como gastos de licitación,
gastos legales.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Valor Referencial (Presupuesto de Obra)
❑ ¨Gastos Generales Variables, definidos como aquellos
gastos relacionados con el tiempo de ejecución de la
obra, permaneciendo a lo largo de todo el plazo de
obra, o su eventual ampliación, entre ellos tenemos:
▪ Personal de obra: ingeniería y administración.
▪ Alimentación y viáticos del personal profesional y
administrativo.
▪ Equipos no incluidos en costo directo.
▪ Vehículos.
▪ Movilización y desmovilización del personal profesional y
administrativo.
▪ Control técnico.
▪ Gastos varios.
▪ Gastos financieros: seguros, fianzas, provenientes de flujo de
caja, etc.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Valor Referencial (Presupuesto de Obra)
Cabe indicar que los gastos generales son cantidades
que se calculan analíticamente, por lo que, a pesar que
se expresan como un porcentaje del costo directo, no
son un porcentaje sino una parte del costo indirecto.
Finalmente cabe precisar que el Valor Referencial no
debe tener una antigüedad mayor a 9 meses respecto a
la fecha de la convocatoria. Vale decir, si la convocatoria
es en el mes de junio.2020el Presupuesto de Obra o
Valor Referencial debe ser de octubre.2019 hacia
adelante.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALOR REFERENCIAL
Art. 34º Valor Referencial.- (Reglam. D.S. 344-2018-EF)
34.1 En el caso de ejecución y consultoría de obras el valor
referencial para convocar y procedimiento de selección no
puede tener una antigüedad mayor a los nueve (9) meses,
contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto
de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según
corresponda, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
34.2 El valor referencial se determinará conforme a lo
siguiente:
a) En la contratación para la ejecución de obras, corresponde al
monto del presupuesto de obra establecido en el expediente
técnico de obra aprobado por la entidad (…).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
VALOR REFERENCIAL
Opinión n° 005-2018/DTN de 15 de enero de 2018.-
CONCLUSIONES.-
3.1 De conformidad con el literal b) del numeral 12.7 del artículo
12 del Reglamento, en el caso de las contrataciones que
tienen por objeto la ejecución de una obra, el valor
referencial corresponde al monto del presupuesto de obra
que forma parte del Expediente Técnico de Obra aprobado
por la propia Entidad.
3.2 Según lo dispuesto en el literal d) del numeral 12.7 del
artículo 12 del Reglamento, el presupuesto de obra debe
incluir, con suficiente detalle, todos los tributos, seguros,
transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y
los costos laborales respectivos conforme a la legislación
vigente, así como cualquier otro concepto que le sea
aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
La Utilidad
Está definido como el resultado que el
contratista tiene la expectativa de recibir y que
forma parte del movimiento económico general
de la empresa con el objeto de dar dividendos,
capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a
la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de
otras obras.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Fórmulas Polinómicas
Es la representación matemática de la estructura de costos
de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de
términos, denominados monomios, que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos (mano
de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del
costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del
presupuesto que constituye el valor referencial.
La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la
variación de precios de algunos de los insumos
involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio
para aquellos presupuestos expresados en moneda
nacional.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Fórmulas Polinómicas
La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de
los componentes del presupuesto de obra durante su
ejecución (valorización), para ello utiliza los Índices Unificados
de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INE. Para su formulación y
cálculo debe seguirse los lineamientos del Decreto Supremo
Nº 011-79-VC y normas complementarias y modificatorias.
Usualmente, se representa:
El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y
como mínimo 1. En caso que en un contrato existan obras de
distinta naturaleza podrá emplearse hasta un máximo de 8
fórmulas polinómicas.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Cronograma de Ejecución de Obra
Para determinar el plazo de ejecución contractual, el
Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de
obra considerando las restricciones que puedan existir
para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales
como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se
elaborará considerando todas las actividades necesarias
para la ejecución de la obra, empleando el método
PERT-CPM utilizando el software que el proyectista
disponga para su revisión, identificando las actividades o
partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto,
hitos, fechas parciales de determinación, etc.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Cronograma de Ejecución de Obra
El Consultor elaborará el cronograma de ejecución de
obra precisando la cantidad de cuadrillas consideradas
para realizar los trabajos, la cantidad de turnos, horas de
trabajo diario y toda consideración que haya tomado para
la determinación del plazo de obra. Asimismo presentará
un cronograma de adquisición y/o utilización de equipos
y materiales, concordado con el cronograma de
ejecución de obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Cronograma de Ejecución de Obra
También deberá presentar la relación del equipo mínimo
necesario para asegurar el cumplimiento de los trabajos
en los plazos programados.
A partir del cronograma antes señalado, el Consultor
calculará el Cronograma de Avance Valorizado en el que
intervendrán todas las partidas del presupuesto de obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECTIVA n° 012-2017-OSCE/CD Aprobada con Resolución n° 014-2017-OSCE/CD de 19.may.2017
1. FINALIDAD
Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados
en cuenta por las Entidades para la implementación de la
gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de
obras; con lo que, se incrementará la eficiencia de las
inversiones en las obras públicas.
2. OBJETO
Establecer disposiciones complementarias para la
aplicación de las normas referidas a la identificación y
asignación de riesgos previsibles de ocurrir durante la
planificación de la ejecución del contrato de obras públicas.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECTIVA n° 012-2017-OSCE/CD Aprobada con Resolución n° 014-2017-OSCE/CD de 19.may.2017
3. ALCANCE
La presente Directiva es de cumplimiento obligatorio para
las Entidades que se encuentran bajo el ámbito de
aplicación de la normativa de contrataciones del Estado,
conforme al artículo 3° de la Ley de Contrataciones del
Estado; así como, para los proveedores que participen en
las contrataciones que realicen las Entidades.
4. BASE LEGAL
• Ley n° 30225 Ley de Contrataciones del Estado
• Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo n° 350-2015-EF.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECTIVA n° 012-2017-OSCE/CD Aprobada con Resolución n° 014-2017-OSCE/CD de 19.may.2017
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 Al elaborar el expediente técnico, la Entidad debe incluir
un enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de
ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta
las características particulares de la obra y las condiciones
del lugar de su ejecución.
Para tal efecto, se deben usar los formatos incluidos como
Anexos 1 y 3 de la Directiva, los cuales contienen la
información mínima que puede ser enriquecida por las
Entidades según la complejidad de la obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECTIVA n° 012-2017-OSCE/CD Aprobada con Resolución n° 014-2017-OSCE/CD de 19.may.2017
7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
7.1 El enfoque integral de gestión de riesgos debe
contemplar, por lo menos, los siguientes procesos:
Identificar Analizar Planificar la Asignar
respuesta a
riesgos riesgos riesgos
riesgos
7.2 Identificar riesgos
Durante la elaboración del expediente técnico se
deben identificar los riesgos previsibles que puedan
ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en
cuenta las características particulares de la obra y las
condiciones del lugar de su ejecución.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
A continuación se listan algunos riesgos que pueden ser
identificados al elaborar el expediente técnico:
a. Riesgos de errores o deficiencias en el diseño que repercutan
en el costo de la calidad de a infraestructura, o retrasar la obra.
b. Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o
sobreplazos durante el período de construcción.
c. Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento a
la no disponibilidad del predio donde construir provoquen
retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecu.
d. Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias
en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo
previsto en los estudios de la fase de formulación.
e. Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en
la posibilidad de sobrecostos y sobreplazos de construcción,
por una deficiente identificación de interferencias.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
f. Riesgos ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento
de la normativa ambiental y de las medidas correctoras.
g. Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos
arqueológicos significativos que generen interrupción en la obra
h. Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no
obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser
extendidas por las instituciones u organismos públicos.
i. Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito,
cuyas causales no resultaron imputables a ninguna de las
partes.
j. Riesgos regulatorios o normativos de implementar las
modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación
k. Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a
terceros.
Esta lista no es taxativa, sino enunciativa, pudiendo la Entidad incorporar
otros riesgos, según la naturaleza o complejidad de la obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
7.3 Analizar riesgos
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los
riesgos identificados para valorar su probabilidad de
ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra.
Se debe usar la metodología sugerida en la Guía
PMBOK, según la matriz de probabilidad e impacto
prevista en el Anexo n° 2 de la Directiva.
7.4 Planificar la respuesta a riesgos
En este proceso se determinar las acciones o planes de
intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir o aceptar
todos los riesgos identificados.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
7.5 Asignar riesgos
Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad
para administrar el riesgo, la Entidad debe asignar cada
riesgo a la parte que considere pertinente, usando para tal
efecto el formato incluido como Anexo n° 3 de la Directiva.
La identificación y asignación de riesgos debe incluirse en
la proforma de contrato de las Bases.
9. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
9.1. El uso de los formatos incluidos en la presente Directiva es
obligatorio para las licitaciones públicas a partir de su entrada en vigencia
9.2 Los expedientes técnicos aprobados antes de la fecha de entrada en
vigencia de la presente Directiva que no cuentan con enfoque de gestión de
riesgos, deberán adecuarse a lo dispuesto en la Directiva previo a la
aprobación del expediente de contratación para la convocatoria correspond.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número
1
DOCUMENTO Fecha
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO Ubicación Geográfica
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1
Causa N° 2
Causa N° 3
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
Prioridad
=Probabilidad x 0.000
del Riesgo
Impacto
5 RESPUESTA A LOS RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720
1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560
Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Número Nombre del Proyecto
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO
Fecha Ubicación Geográfica
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Cómo se aprueba un Exped. Técnico?
Antes de ser aprobado el expediente técnico de obra debe
estar visado por los profesionales responsables de su
elaboración y por el profesional encargado de su revisión.
Luego, corresponde que el expediente técnico de obra sea
aprobado a través del funcionario correspondiente,
suscribiendo el documento indicado en las normas de
organización interna de la Entidad.
Formará parte del documento que aprueba el expediente
técnico, el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección de
Arqueología del Ministerio de Cultura, en caso corresponda.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE EXPEDIENTE TÉCNICO
Expedientes Técnicos según su formulación
Expediente técnico original.-
El expediente técnico original es el aprobado por la
Entidad con anterioridad al inicio de la obra y es utilizado
en el proceso de selección para que los postores
formulen sus propuestas.
Por lo general lo elabora un consultor externo contratado
para tal fin, salvo en la modalidad de llave en mano o
concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a
cargo del contratista.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TIPOS DE EXPEDIENTE TÉCNICO
Expedientes Técnicos según su formulación
Expediente técnico adicional.-
Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de
obra que se aprueba, y es elaborado por el contratista según lo
dispuesto en el Art. 205° del RLCE, inicialmente anotando en el
cuaderno de obra la necesidad de ejecutar la prestación
adicional, ya sea por el residente o por el inspector o supervisor,
según corresponda, y, en un plazo de 5 días el inspector o
supervisor debe ratificar a la entidad la anotación realizada
adjuntando un informe técnico que sustente la necesidad de
ejecutar una prestación adicional, y, dentro de los 15 días
calendarios siguientes, el contratista presenta al inspector o
supervisor el expediente técnico del adicional de obra para su
conformidad ante la Entidad para su trámite y aprobación
correspondiente.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MODIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
El expediente técnico, en principio, no puede ser objeto
de modificaciones, ya que ello implicaría modificar el
contrato.
Sin embargo, en caso se detecten defectos en el
expediente técnico, se aprueben modificaciones del
plazo o adicionales de obra, o se establezcan nuevas
indicaciones en la absolución de consultas por parte del
proyectista o la Entidad, que sean necesarias para el
cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá
modificarse el expediente técnico.
Es necesario señalar que toda modificación del
expediente técnico debe contar con la respectiva
justificación y el sustento técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDADES
Del consultor.-
En aplicación del artículo 40°, numeral 40.3 de la Ley de
Contrataciones del Estado, en el caso de consultoría de
obras, el consultor encargado de elaborar el expediente
técnico es responsable respecto a la calidad ofrecida y
por los vicios ocultos de los servicios ofertados durante el
periodo de 1 año, contado a partir de la conformidad
otorgada por la Entidad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDADES
Del consultor.-
Al respecto, la participación del consultor no se extingue
con la entrega del expediente técnico, sino que debe
prolongarse a fin de atender los requerimientos que la
Entidad le formule durante la ejecución de la obra, como
por ejemplo las consultas referidas al expediente técnico.
En ese sentido, dentro de las condiciones del contrato
del proyectista, la Entidad deberá incluir que el
proyectista absolverá las consultas que le formule la
Entidad durante la ejecución de la obra en un
determinado plazo.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDADES
De la Entidad.-
La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la
elaboración del expediente técnico cuando el mismo
haya estado a su cargo bajo administración directa.
En caso el expediente técnico
haya sido elaborado por un
consultor externo, ello no
menoscaba la responsabilidad
que la Entidad tiene respecto
del expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
NORMAS TÉCNICAS
Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el
cumplimiento de normas técnicas. Tales disposiciones se
aplicarán cuando corresponda al objeto de la obra, ya sea
que se trate de edificaciones, construcción y rehabilitación
de carreteras, construcción de puentes, obras de
electrificación, entre otros.
Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un
centro de salud, el expediente técnico debe tener en cuenta,
entre otras normas, las disposiciones generales sobre
edificación contenidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 11-
2006-VIVIENDA, así como, de manera específica, las
referidas a edificaciones de salud (Norma A.050), …
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
NORMAS TÉCNICAS
… las cuales establecen las características de estos
centros hospitalarios, tales como el número de plantas, la
distribución de habitaciones, salas de espera, los
servicios higiénicos, ancho de las columnas, etc.
En caso el objeto de la prestación constituya la
rehabilitación de una carretera, el expediente técnico
deberá incluir normas técnicas como las contenidas en
las “Especificaciones Técnicas Generales para la
Conservación de Carreteras” aprobado mediante
Resolución Directoral Nº 051-2007-MTC-14, el
Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial,
aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, entre
otras que resulten aplicables.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
NORMAS TÉCNICAS
Por su parte, para la construcción de un puente, por
ejemplo, deben respetarse los lineamientos aprobados
en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 589-2003-MTC/02,
consistentes en condiciones generales referidas a
estructuras, resistencia de materiales, deformaciones,
periodo de vida útil, entre otros.
Como se observa, en función al objeto de la obra, existen
normas técnicas que deben considerarse en el
expediente técnico, pues resultan necesarias para su
correcta ejecución.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ALCANCES DEL PROYECTO
ALCANCES DEL
PROYECTO
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cuáles son los criterios que se deben tomar en cuenta para
definir los alcances de un proyecto?
Los proyectos que se ejecutan en una entidad pública
son diversos, por lo tanto, para definir los alcances que
tiene un proyecto se debe considerar lo siguiente:
▪ Nivel de especialidad: Los proyectos requieren mayor
grado de especialidad para su preparación y ejecución
dependiendo de las características individuales de cada
proyecto. Así, por ejemplo:
✓ Un puente requiere de estudios de suelos donde
han de proyectarse los estribos, la luz es
determinante para el diseño y el tipo de puente, por
lo que el diseño, dimensiones y especificaciones de
un puente son únicos.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cuáles son los criterios que se deben tomar en cuenta para
definir los alcances de un proyecto?
✓ Un aula puede tener dimensiones predeterminadas,
necesitándose especificaciones técnicas
particulares en las características de la cimentación.
Las especificaciones técnicas de diseño y
dimensiones de un aula pueden ser replicables.
▪ Envergadura: El tamaño del proyecto tiene que ver con
los cuidados que se requieren para un emplazamiento
mayor. El control y diseño involucran una gran cantidad
de estructura y el proyecto no está localizado en un solo
lugar. Así, por ejemplo, un puente es fácilmente
ubicable, una carretera involucra varios Kms., y un
sistema de agua potable puede abarcar toda una
comunidad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cuáles son los criterios que se deben tomar en cuenta para
definir los alcances de un proyecto?
▪ Costo: Costo: La inversión que se realiza también es un
criterio que se debe tomar en cuenta para determinar el
alcance del proyecto y establecer los parámetros de
control que aseguren que la inversión que se realiza sea la
más adecuada y eficiente.
Bajo estos tres criterios puede
efectuarse una evaluación simple
para determinar la necesidad de
contar con estudios de
especialidad o si se requiere de
supervisión externa especializada
para el desarrollo de estudios de
inversión.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PREGUNTA.- Si voy a hacer un expediente técnico:
¿Qué precio le pongo al costo de hacer un expediente
técnico?
EJEMPLO
VR de la Obra = S/. 1’000,000.00
VR de la Supervisión: = S/. 100,000.00 (no debe ser
mayor del 10% MC.O)
VR del Expediente Técnico = ?
Al respecto, si está normado el costo de realizar un
expediente técnico. En el Art. 14° del D.S N° 184-2008-EF se
indica cómo se fija el V.R de los Servicios de consultoría. Este
se fija en los Términos de Referencia.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Qué son los Términos de Referencia (TDR) ?
Son los que sirven para fijar el valor referencial de un expediente técnico, a
lo cual se debe tener en cuenta el plazo del servicio.
TDR Se debe tener en cuenta:
VR de consultoría + - Personal empleado y
Plazo de ejecución - Costos del mercado
Hay entidades que sólo dicen que tiene un monto para elaborar el
expediente técnico, ejemplo: S/. 10,000, sin importar realmente si
ese es el verdadero monto para hacerlo.
Normalmente este monto se calcula de la siguiente manera:
- Asignación presupuestal
- Estadísticas – valores históricos
- Monto aproximado
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se determina el costo referencial de un Estudio?
▪ Para determinar el costo referencial de un estudio se debe
definir la magnitud o envergadura del proyecto y el plazo
calculado para su elaboración. Conociendo ambos
parámetros, se deben detallar las actividades de campo y
de gabinete, e incluir los gastos generales, utilidad y los
impuestos de ley.
Ejemplo:
Cálculo del costo de un
expediente técnico de un proyecto
de saneamiento (mejoramiento
del sistema de agua potable,
potable, mejoramiento del sistema de desagüe y PTAR),
estimado para un centro poblado de 5,000 habitantes,
ubicado en la capital de un distrito rural.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se determina el costo referencial de un Estudio?
▪ Si, en ningún caso la entidad podrá considerar como
contraprestación económica un monto menor al de la
remuneración mínima vital vigente.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se determina el costo referencial de un Estudio?
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se determina el costo referencial de un Estudio?
Del mismo modo, existen estudios de mercado para
determinar, por cotizaciones previas, el costo referencial
de un determinado estudio, tomando en cuenta las
características propias del proyecto por elaborar y el nivel
del expediente técnico y los estudios especiales que se
hayan determinado.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
¿Cómo se establece el plazo de ejecución de un
expediente técnico?
▪ Los plazos de ejecución de una obra se determinan a partir
del cronograma de obra, donde por cada partida y en base a
la cuadrilla asignada, se establece un tiempo de ejecución.
Se debe tomar en cuenta que existen partidas o actividades
que se pueden realizar en paralelo. La suma de los tiempos
parciales destinados a cada actividad determina el plazo de
ejecución.
▪ Una herramienta usada para definir los plazos de ejecución
de estudios y proyectos es el diagrama de Gantt; donde se
establece una ruta crítica, con hitos que son imprescindibles
para la ejecución de la subsiguiente partida o actividad. El
tiempo mínimo de la ruta crítica es el plazo de ejecución
mínimo que se le debe asignar a un proyecto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MARCO LEGAL RELACIONADO A
LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MARCO LEGAL RELACIONADO A EXPEDIENTES TÉCNICOS
▪ Ley Art. 13° de la Ley (D.L 1017).- “(…) En el caso de
obras, además, se deberá contar con la disponibilidad
física del terreno o lugar donde se ejecutará la misma y
con el expediente técnico aprobado (…)”.
▪ D.S. 184-2008-EF que aprueba Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en el Anexo Único – Anexo
de Definiciones, numeral 24, está la definición de
Expediente Técnico.- “(…) Es el conjunto de documentos
que comprende: Memoria Descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra (…)”.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MARCO LEGAL RELACIONADO A EXPEDIENTES TÉCNICOS
▪ Art. 1° numeral 3 de la Resolución de Contralora N°
195-88-CG (Obras por Administración Directa), es
obligatorio tener expediente técnico.
▪ Reglamento Nacional de
Edificaciones (D.S. 011-2006-
VC-VIV) Norma G.040
establece la definición de
expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD DE LOS PROYECTISTAS
▪ D.L. N° 1017. Art. 41º - LEY N° 30225 Art. 34° num. 34.3:
“(…) En el supuesto de que resultara indispensable la realización de
prestaciones adicionales de obra por deficiencias del Expediente
Técnico o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del
contrato, mayores a las establecidas en el segundo párrafo del
presente artículo y hasta un máximo de cincuenta por ciento ( 50 % )
del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponder al proyectista (…)”.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD DE LOS PROYECTISTAS
D.S 082-2019-EF
T.U.O de la Ley N° 30225
34.5 En el supuesto que resulte indispensable la realización de
prestaciones adicionales de obra por deficiencias del expediente
técnico o situaciones imprevisibles posteriores al
perfeccionamiento del contrato o por causas no previsibles en el
expediente técnico de obra y que no son responsabilidad del
contratista, mayores a las establecidas en el numeral precedente y
hasta un máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente
contratado, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda
corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad puede decidir
autorizarlas, siempre que se cuente con los recursos necesarios.
40.3 En los contratos de consultoría para elaborar los expedientes
técnicos de obra, la responsabilidad del contratista por errores,
deficiencias o por vicios ocultos puede ser reclamada por la
Entidad por un plazo no menor de tres (3) años después de la
conformidad de obra otorgada por la Entidad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD DE LOS PROYECTISTAS
▪ RESOLUCION C.G. Nº 196-2010-CG aprueba Directiva
N°002-2010-CG/OEA “Control Previo Externo de las
Prestaciones Adicionales de Obra”, Numeral 22.1
Responsabilidad funcional por deficiencias en el
expediente técnico de obra, literal a) “Las deficiencias
en el expediente técnico de la obra, que originen
mayores costos alas obras derivan en responsabilidad
administrativa, civil y/o penal, según el caso, para
aquellos que hayan formulado y/o aprobado el
expediente técnico contractual en tales condiciones”.
RESPONSABILIDAD DE LOS PROYECTISTAS
RESOLUCION C.G. Nº 147-2016-CG aprueba Directiva
N°011-2016-CG/GPROD “Servicio de Control Previo de
las Prestaciones Adicionales de Obra”,
Numeral 6.8.4 Ante deficiencias en el expediente
técnico de obra
“Deslindar las responsabilidades que correspondan
para las autoridades, funcionarios y/o servidores
públicos que hayan formulado y/o aprobado el
expediente técnico contractual con deficiencias que
originaron mayores costos”.
RESPONSABILIDAD DE LOS PROYECTISTAS
▪ D.S. Nº 011-2006-VIV (REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES, Norma G.030. Art. 1° Derechos y
Responsabilidades.-
“Los Profesionales responsables del proyecto (…), las
personas responsables de la revisión del proyecto (…),
Sus derechos y responsabilidades están determinados
por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del
Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el
Código Penal, y las demás disposiciones que le sean
aplicables; así como por lo pactado en el Contrato que
acuerda su intervención”.(Se refiere a Expedientes Técnicos de
Obras de edificación).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Norma G. 030.- aprobada por D.S. 011-2006-Vivienda
Capítulo III De los profesionales responsable del proyecto.
Artículo 10°.- El diseño de los proyectos de edificación
y habilitación urbana, así como la definición de las
características de sus componentes, es de
responsabilidad del profesional que lo elabora, según
su especialidad.
El proyecto debe cumplir con
los objetivos de las normas
del presente reglamento.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Norma G. 030.- aprobada por D.S. 011-2006-Vivienda
Capítulo III De los profesionales responsable del proyecto.
Artículo 11°.- Los Profesionales Responsables del Proyecto
son aquellos que están legalmente autorizados a ejercer su
Profesión e inscritos en el correspondiente Colegio
Profesional.
Para ello deben incluir en el expediente técnico el
documento con el que acreditan que se encuentran
habilitados para ejercer la Profesión, el cual debe haber
sido emitido por el Colegio Profesional al que pertenecen.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Norma G. 030.- aprobada por D.S. 011-2006-Vivienda
Capítulo III De los profesionales responsable del proyecto.
Según su especialidad será: El Arquitecto, para el Proyecto
de Arquitectura; el Ingeniero Civil, para el Proyecto de
Estructuras; el ingeniero Sanitario, para el Proyecto de
Instalaciones Sanitarias; el Ingeniero Electricista o
electromecánico para el Proyecto de Instalaciones
Eléctricas y Electromecánicas.
En caso se requiera proyectos especializados como gas,
seguridad integral, redes de información y otros, se
requerirá la participación del profesional especialista.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Norma G. 030.- aprobada por D.S. 011-2006-Vivienda
Capítulo III De los profesionales responsable del proyecto.
Artículo 12°.- Los Profesionales Responsables del Proyecto
deben cumplir con:
a) Tener Título Profesional en la especialidad correspondiente.
b) Acreditar, por el Colegio Profesional al que pertenecen, que
se encuentran habilitados para ejercer la profesión.
c) Las normas y reglamentos vigentes, en la ejecución de sus
servicio profesionales.
d) Prestar personalmente sus servicios profesionales por los
trabajos contratados.
e) Las obligaciones pactadas en el Contrato.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Artículo 13°.- Los Profesionales Responsables deben firmar los
planos, especificaciones y demás documentos de los cuales son
autores, y que hayan elaborado como parte del expediente técnico.
▪ Artículo 14°.- Son responsables por las
deficiencias y errores, así como por el
incumplimiento de las normas
reglamentarias en que hayan incurrido
en la elaboración y ejecución del
proyecto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Artículo 15°.- Las personas jurídicas constituidas como
empresas de proyectos, son solidariamente responsables
con el Profesional Responsable del Proyecto, respecto de
las consecuencias que se deriven de errores u omisiones en
los cálculos, dimensiones y componentes de la obra, o en
las especificaciones técnicas.
▪ Artículo 16°.- Los profesionales Responsables del Proyecto,
tienen derecho a supervisar la ejecución de las obras que
proyecten, con el fin de verificar que se está cumpliendo con
los diseños y especificaciones establecidas por ellos,
existiendo o no un contrato específico sobre la materia.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
▪ Artículo 19°.- El Arquitecto es el responsable del diseño
Arquitectónico de la Edificación (…).
▪ Artículo 20°.- El Ingeniero Civil es el responsable del diseño
Estructural de una Edificación (…).
▪ Artículo 21°.- El Ingeniero Sanitario, el Ingeniero
Electricista, el Ingeniero Electromecánico y demás
ingenieros especialistas, son responsables del Diseño de la
instalación que le corresponda según su especialidad (…).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EJEMPLOS
EJEMPLO:
Parte de un Expediente Técnico es el Estudio de Suelos
▪ Si, mientras un Consultor viene realizando el Expediente
Técnico.
▪ El Especialista en Suelos, realiza el Estudio de Suelos
(hace sus calicatas, etc.)
▪ Pregunta: ¿El Estudio de suelos, a quién se lo damos?
▪ Normalmente, se lo damos al Ingeniero Estructural (es
correcto, pero…)
▪ También se debe enterar, el Jefe de Estudio, así como el
que hace las especificaciones técnicas, como el que hace el
presupuesto de la obra (incluye: análisis de precios
unitarios)
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EJEMPLOS
EJEMPLO:
Porque, qué pasa si, como resultado del estudio de suelos,
la recomendación del especialista en suelos fue que usaran
Cemento Tipo V
▪ Sin embargo, en los análisis de precios unitarios, así como
en las especificaciones técnicas, se consideró Cemento
Tipo I, pero en realidad se necesita Cemento Tipo V
PREGUNTA: ¿Hacer este cambio de insumo (cemento),
significa un adicional de obra?
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
METRADOS
Definición de metrado.-
Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados
mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con
lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro.
Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a
realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario y
sumados obtendremos el costo directo.
Fuente: Libro Costos y Presupuesto en Edificación – CAPECO . Edición Octubre 2003
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONTENIDO MÍNIMO PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS
Contenido mínimo de los expedientes técnicos
El proyectista presentará los documentos en función
al contenido mínimo establecido en los términos de
referencia concordantes con la guía de contenidos
mínimos que se cuenta según
el tipo de proyecto,
característica y especialidad y
que deben ser entregados por
los proyectistas a la
municipalidad, como parte del
estudio definitivo o expediente
técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONTENIDO MÍNIMO PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS
Contenido mínimo en todo expediente técnico
Independientemente del tipo de proyecto los
expedientes técnicos que apruebe la comisión técnica
y sean financiados por la Entidad, deberán considerar
necesariamente los siguientes documentos:
▪ 14.1. Documentos Técnicos
▪ Ficha Técnica.
▪ Memoria descriptiva.
▪ Especificaciones técnicas.
▪ Memoria de cálculo.
▪ Planilla de metrados.
▪ Presupuesto de obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
CONTENIDO MÍNIMO PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS
Contenido mínimo en todo expediente técnico
▪ Presupuesto analítico mensual (obras por
administración directa).
▪ Análisis de costos unitarios.
▪ Relación de insumos generales y por grupos.
▪ Fórmulas polinómicas.
▪ Cronograma valorizado de
ejecución de obra.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA
EVALUACIÓN
De la declaratoria de Viabilidad
La comisión técnica verificará que el expediente
técnico tiene adjunto la declaratoria de viabilidad o
ficha SNIP -3, donde figura el Código SNIP, nombre
del proyecto, presupuesto; cronograma, y este sea
concordante con el expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA
EVALUACIÓN
De las Autorizaciones
La comisión técnica verificará que el expediente
técnico tiene adjunto las autorizaciones municipales o
de empresas del estado, sobre uso de servicios,
puntos de empalme, factibilidades etc. Todas las
autorizaciones deben ser tramitadas por la Entidad.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA
EVALUACIÓN
De los terrenos
La comisión técnica verificará si en el expediente
técnico está señalada alguna estructura importante
del proyecto en terrenos de particulares o terceros, y
que se cuente con la autorización expresa
documentada o copia de la compra del área del
terreno o cualquier otro documento que garantice la
ejecución de la obra sin ningún problema.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA
EVALUACIÓN
Del Plan de Inversiones
La comisión técnica verificará que el proyecto esté
considerado dentro del programa multianual de
inversiones de la entidad, asegurando su
financiamiento y ejecución.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA
EVALUACIÓN
De las Firmas
La comisión técnica verificará que el expediente
técnico este suscrito en todas sus páginas por parte
del proyectista y en los planos correspondientes de
manera que se pueda identificar con claridad con su
nombre y número de colegiatura.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Procedimiento para la Sub Gerencia de Estudios
Al concluir la etapa de formulación de expediente
técnico y una vez que el expediente es entregado por
el proyectista a la subgerencia de estudios en original
y un CD.
En los casos que se haya contado con un supervisor
de la formulación del expediente técnico conforme a
las disposiciones de la presente Directiva, éste deberá
recibir los productos finales entregados por el
proyectista.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Revisión del Expediente Técnico
Como parte de las responsabilidades funcionales del
Jefe de la Subgerencia de Estudios o Área de Estudios,
deberá revisar el expediente técnico y emitir su
conformidad, caso contrario observara cualquier
deficiencia que encuentre devolverá al proyectista una
esquela señalando sus observaciones, en concordancia
a la Directiva y normas técnicas; así como deberá
verificar la compatibilidad entre el presupuesto, las
especificaciones técnicos, los planos y los metrados del
expediente técnico.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Revisión del Expediente Técnico con Supervisión de
Estudio
Para el caso de los proyectos de envergadura, donde
haya sido necesaria la contratación de un supervisor
para la etapa de estudios, este deberá emitir su informe
y solicitar al funcionario de la subgerencia de estudios o
área de estudios, que emita su conformidad como parte
de sus responsabilidades funcionales, previa revisión del
expediente técnico y del informe de supervisión.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Acerca de la entrega de observaciones al Proyectista
Cuando la comisión técnica haya encontrado
observaciones al expediente durante su proceso de
evaluación; el expediente técnico incluido la ficha de
evaluación con las observaciones es devuelto al
subgerente de estudios quien determinara el plazo en
función a la envergadura de las observaciones para el
levantamiento de las mismas por parte del proyectista.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Acerca de la entrega de observaciones al Proyectista
Las observaciones realizadas por la comisión técnica
deben señalar claramente los aspectos técnicos,
ambientales o legales, no existe la posibilidad de
efectuar nuevas observaciones a un expediente ya
evaluado.
El expediente observado una vez levantada las
observaciones por el proyectista debe ser reingresado a
una próxima sesión de comisión técnica adjuntando la
ficha de evaluación anterior y deberá tener carácter de
prioritario para que la comisión técnica emita un
pronunciamiento final en una sesión posterior convocada
para dicho fin.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Conformidad del Expediente Técnico
Una vez que el funcionario del área de estudios o
subgerente de estudios emita su informe de
conformidad, remitirá todo lo actuado y los documentos
del estudio a la comisión técnica de evaluación de
estudios de inversión.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUPERVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
SUPERVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Cuándo es necesario que se supervise la elaboración de
un expediente técnico?
La elaboración de todo expediente técnico requiere que
se realice un proceso de supervisión. En el caso que los
proyectos sean ejecutados por una unidad ejecutora de
la entidad o por terceros bajo la modalidad de contrata,
se requiere un seguimiento, monitoreo y supervisión de
manera que se cumplan las metas y objetivos
previamente definidos para el proyecto en la fase de
preinversión.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUPERVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
SUPERVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Qué diferencia hay entre la supervisión y evaluación de un
expediente técnico?
La evaluación de un proyecto compara el expediente técnico
con respecto a criterios previamente definidos (por ejemplo,
costo, ratio costo beneficio, línea de corte).
La supervisión es la acción de
verificar y comprobar que los
parámetros definidos sean
cumplidos de forma responsable,
eficiente y eficaz, con la intención de
desarrollar un expediente de calidad,
que no genere problemas en la
etapa de ejecución del proyecto.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
SUPERVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
SUPERVISIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
¿Existe responsabilidad del proyectista para la absolución
de consultas durante la ejecución de un proyecto?
Sí. La responsabilidad del proyectista tiene vigencia, de
acuerdo al Código Civil con mayor énfasis en la etapa de
ejecución de la obra. En esta etapa, se pueden generar
controversias entre el residente y supervisor, o entre el
contratista y la entidad. Por lo tanto, es el proyectista quien
deberá pronunciarse, justificar y absolver todas y cada una de
las preguntas que se le formulen en las ocasiones que éstas
se generen hasta la conclusión de la obra. Sin embargo, si se
produce una modificación del proyecto sin su consentimiento
del formulador del expediente técnico, se le excluye de una
responsabilidad posterior.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
COMISIÓN TÉCNICA DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
¿Cómo debe funcionar la Comisión Técnica?
La comisión técnica es una instancia colegiada que se reúne
en forma periódica en función a la cantidad de expedientes a
evaluar. Como conclusión, la comisión técnica emite su
pronunciamiento, aprobando u observando los expedientes.
En caso de observación, el expediente debe ser devuelto al
proyectista para el levantamiento de las observaciones.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
COMISIÓN TÉCNICA DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
¿Cómo debe funcionar la Comisión Técnica?
En caso de aprobación, el presidente de la comisión emite un
informe solicitando se emita la resolución de aprobación,
adjuntando copia del dictamen según la ficha de evaluación y
el original del expediente técnico para su sellado y foliado
indicando el número de resolución en cada hoja.
La Comisión técnica es un ente colegiado que funciona en
base a la directiva de formulación de expedientes técnico y a
su propio reglamento.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
COMISIÓN TÉCNICA DE LOS ESTUDIOS DE INVERSIÓN
¿La Comisión Técnica es permanente?
La constitución de la comisión técnica debe ser permanente
hasta el retiro o renuncia de cualquiera de sus miembros, en
cuyo caso, debe ser remplazado con otro profesional.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
¿La Comisión Técnica evalúa los expedientes
elaborados por administración directa?
La comisión técnica está constituida y facultada a
evaluar todos los expedientes técnicos y estudios
especializados sujetos a financiamiento por parte de la
entidad, bajo cualquiera de las modalidades de ejecución
de obra (administración directa, contrata o encargo).
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Procedimiento para el Presidente de la Comisión
Técnica
Al finalizar las sesiones, se firmaran las actas y el
pronunciamiento final, posteriormente el presidente de la
comisión emitirá un informe dirigido al gerente de la
entidad adjuntando dichas actas y solicitando se emita la
resolución gerencial aprobando el expediente técnico,
con copia a la OPI y a la subgerencia de obras o unidad
ejecutora para que efectué el análisis y justificación de la
modalidad de ejecución, adjuntando el formato SNIP 15.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Procedimiento para el Presidente de la Comisión
Técnica
La UE es exclusivamente responsable por la información
que consigne en el formato SNIP-15, el mismo que tiene
carácter de declaración jurada, y el registro a que se
refiere la presente disposición, no implica aceptación o
conformidad al contenido del mismo.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
DEL PROCESO DE APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Registro en el Banco de Inversiones
Que de acuerdo al artículo 23°, numeral 23.4, de la
Directiva 001-2009-EF/68.01, Directiva General del SNIP,
establece que recibido el formato SNIP-15 y como
requisito previo a la aprobación del estudio definitivo o
expediente técnico detallado por el órgano que resulte
competente, la OPI institucional registra en el banco de
inversiones, en el plazo máximo de 3 días hábiles, la
información siguiente: el monto de inversión; plazo de
ejecución; la modalidad de ejecución del PIP y las
fórmulas de reajuste de precios en los casos que sea
aplicable.
Ing. Ismael Orellana Mora CIP 38933
MUCHAS GRACIAS POR
SU PARTICIPACIÓN..
Ing. Ismael Orellana Mora
Cel. 945-246-492
[email protected]