0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas8 páginas

Trabajo de Teoria

El documento presenta una introducción a la teoría de la arquitectura, definiendo la teoría como un sistema de principios y consecuencias que estudia los fenómenos arquitectónicos usando la lógica y métodos científicos. Luego describe elementos de la arquitectura como la ordenación, disposición, euritmia y simetría. También discute la arquitectura y su relación con la construcción simbólica de instituciones y la ciudad. Finalmente, analiza la arquitectura como práctica, oficio, arte

Cargado por

Emanuel Bogado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas8 páginas

Trabajo de Teoria

El documento presenta una introducción a la teoría de la arquitectura, definiendo la teoría como un sistema de principios y consecuencias que estudia los fenómenos arquitectónicos usando la lógica y métodos científicos. Luego describe elementos de la arquitectura como la ordenación, disposición, euritmia y simetría. También discute la arquitectura y su relación con la construcción simbólica de instituciones y la ciudad. Finalmente, analiza la arquitectura como práctica, oficio, arte

Cargado por

Emanuel Bogado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

ARQUITECTURA – PEDRO JUAN CABALLERO

Teoría y Critica
de la Arquitectura
Integrantes:

 Julio Emanuel Bogado Villa Alta


 Diana Maria Giménez Espinola

Docente: Arq. Marcia Gutiérrez de Queiroz

2022
Introducción
Teoría significa un sistema construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí
cosas en un sistema de principios y consecuencias, antecedentes y consecuencias, exento de
contradicciones.
La teoría de la arquitectura consiste en todo el conocimiento que el arquitecto usa en su
trabajo, incluyendo cómo seleccionar el sitio mejor y los materiales de construcción más
adecua; es un marco de trabajo que estudia los fenómenos arquitectónicos utilizando la
lógica y los métodos de experimentación científica
Índice
1. Elementos de la arquitectura: Universales, particulares.
1.1 Arquitectura y construcción simbólica de las instituciones
1.2 Arquitectura y ciudad
2. La arquitectura como practica
3. La arquitectura como oficio, como arte, como profesión etc.
4. La construcción del habitad popular
4.1 La arquitectura sin arquitectos
4.2 La ciudad como producto y obra
5. Lo edilicio como objeto especulativo. La concepción, el proyecto, la obra
6. Niveles de intervención de la disciplina. Lo edilicio, lo urbano.
La teoría de la Arquitectura
1. Elementos de la arquitectura: Universales, particulares
Elementos de la arquitectura. La arquitectura se compone de la Ordenación, de la Disposición, de la
Euritmia, de la Simetría, del Ornamento y de la Distribución
o La Ordenación consiste en la justa proporción de los elementos de una obra, tomados
aisladamente y en conjunto, así como su conformidad respecto a un resultado
simétrico. La Ordenación se regula por la cantidad
o La Disposición es la colocación apropiada de los elementos y el correcto resultado de
la obra según la calidad de cada uno de ellos. Tres son las clases de Disposición: la
planta, el alzado y la perspectiva.
Estas son las partes que componen la Disposición
La Euritmiaes el aspecto elegante y hermoso, es una figura apropiada por la conjunción de sus elementos.
La Euritmia se logra cuando los elementos de una obra son adecuados, cuando simétricamente se
corresponde la altura respecto a la anchura, la anchura respecto a la longitud y en todo el conjunto brilla una
adecuada correspondencia.
La Simetría surge a partir de una apropiada armonía de las partes que componen una obra; surge también a
partir de la conveniencia de cada una de las partes por separado, respecto al conjunto de toda la estructura.

1.1 Arquitectura y construcción simbólica de las instituciones


Dos interrogantes surgen a partir de aquí: en qué consiste el valor simbólico de la arquitectura y cómo se
efectúa. De modo breve, se precisa que lo simbólico permite al humano adjudicar a un significante más de
un significado. En el caso de la arquitectura el significante por excelencia es el edificio, el objeto
arquitectónico como tal; en relación a este se produce el significado primario que remite a la función propia
del objeto y están, además, los varios posibles significados secundarios que establecen el estatus del objeto
dentro del contexto imaginario en que el sujeto vive. La trama simbólica se arma en el juego entre el
significante y los significados posibles los cuales dependen de la calidad del contexto y de la posición del
sujeto interpretante dentro del mismo.
Para ejercer la función simbólica la arquitectura se comporta como un lenguaje. Es decir, al igual que este
comunica y expresa elaborando frases discursivas con intención representativa. Monumental o anti
monumental, por ejemplo, son interpretaciones que se pueden adjudicar a un objeto arquitectónico y que han
sido logradas mediante estrategias compositivas específicas. Llegado a este punto, se encuentra que la
conjunción de elementos, su presencia, su uso regulado -proporción, jerarquía, unidad- e incluso su ausencia
van a conformar el efecto discursivo que el arquitecto busca crear. De cualquier modo, este efecto tiene un
decurso histórico dentro del cual las lecturas posibles varían. En este caso, lo necesario, arquitectura y
sociedad, soportan el efecto de lo contingente marcado por las características que asuma el entorno histórico

1.2 Arquitectura y ciudad:


La arquitectura como disciplina atiende las necesidades de la ciudad, es responsable de su forma y establece
su estructura de funcionamiento. Es decir, en una ciudad, sus dinámicas y patrones están condicionados por
muchos parámetros, gran parte de los cuales, giran en torno a la arquitectura y a las relaciones, flujos y redes
que surgen a partir de los vacíos y llenos que crea
La ciudad y su arquitectura son un tejido en donde se integran historia, memoria e imaginación. La traza
urbana y los edificios desplantados sobre ella son una expresión y un reflejo construido de innumerables
tradiciones y prácticas sociales que, a un tiempo mismo, producen identidades y cultura. La forma de la
ciudad es la de un momento, la de un tiempo determinado en la historia, que se materializa en su traza
urbana, sus formas y sus vacíos.
No se puede pensar en ciudad sin pensar en su arquitectura. Pensar en ciudad es pensar en sus
construcciones existentes, en las formas dentro de la traza urbana que hacen de cada una de las partes que
conforman a una ciudad como única e irrepetible
La arquitectura, como traductora de la realidad y creadora de espacio, es una disciplina que necesita de la
realidad individual y colectiva del contexto para existir. La ciudad comunica y la arquitectura la lee, la
interpreta y la representa. La ciudad y los espacios creados por la arquitectura son una realidad relacional,
que surge de la naturaleza asociativa del ser humano

2. La arquitectura como practica


La arquitectura es una disciplina cuya orientación ha pivotado entre la teoría y la práctica, entre el arte y la
técnica. La práctica y la teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y continuada de
ejercer algún trabajo dado para la conversión de la materia de la mejor forma y de la manera mas acabada.
La teoría es el resultado de ese razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido
convertido para resultar como el fin prepuesto
Las prácticas en arquitectura se caracterizan por tener un triple planteamiento de inquietudes dirigido a la
docencia, la investigación y la práctica profesional, pero que también tienen en común un marcado
compromiso con el rigor en cualquiera de sus posibles aceptaciones, y por ello, sus aportaciones se
encaminan inevitablemente hacia distintas formas de servicio, belleza y felicidad.
Un arquitecto en la práctica se encarga de proyectar, diseñar, dirigir la construcción y el mantenimiento de
espacios, edificios, ciudades y estructuras, con el fin de satisfacer diferentes necesidades a través de la
incorporación de estudios técnicos, artísticos y sociales.

3. La arquitectura como oficio, como arte, como profesión:


La arquitectura tiene como objetivo primordial proporcionar los espacios para satisfacer las necesidades
básicas de la humanidad: cobijarse, aprender, trabajar, y relacionarse
La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y diseñar edificios, espacios y estructuras, enfocándose en
el diseño, la creación, la mejora y la restauración de espacios físicos a partir de las necesidades del ser
humano; una composición espacial que cubre las necesidades emocionales, físicas, estéticas y de
supervivencia del ser humano es forzosamente artística y cumple con los requisitos para ser una buena pieza
de arte. Se necesita de talento y sensibilidad para crear de tal manera que se cumpla con lo necesario para
habitar y al mismo tiempo, enriquecer la calidad de vida desde las diferentes dimensiones, que necesita para
esto el ser y la vida misma por ende podemos decir que el Arte y arquitectura a su vez se abrazan en cuanto
a la decoración del espacio.
Los arquitectos son personas capaces de observar los detalles y tienen grandes habilidades para apreciar la
naturaleza y la relación e integración de los objetos creados por el ser humano con ese entorno natural.
Asimismo, pueden comprender cómo los espacios permiten al ser humano interactuar de distintas maneras.
” Más allá del diseño de edificios y estructuras, los arquitectos idean soluciones y espacios
que aúnen criterios de funcionalidad y estética.”
4. La construcción del habitad popular
El hábitat popular es concebido como un fenómeno que se produce como resultado de las relaciones entre
espacio social-hábitat y territorio. Es decir, es un producto de cómo estos tres elementos interactúan en una
determinada sociedad, en un determinado tiempo

4.1 La arquitectura sin arquitectos


Cuando hablamos de arquitectura sin arquitectos nos referimos a la comúnmente llamada arquitectura
primitiva o popular pero también a la arquitectura que rescata el conocimiento vernáculo y se amplía con
nueva y actualizada información del lugar y de los materiales.
Tal arquitectura esta hecha por personas de todos los medios y géneros de la sociedad y, también, por
arquitectos. Es la arquitectura hecha para los más carenciados que no actúan como promotores de
arquitectos. Es la arquitectura hecha con pocos recursos, pero mucho conocimiento del lugar, del clima, de
la técnica, de los materiales, del diseño e incluso de la estética y de la teoría.
La arquitectura descrita representa el perfecto ejemplo de la adaptación de las construcciones al clima y al
territorio. El diseño conforma morfologías que potencian los recursos existentes y absorbe las contrariedades
del lugar. A través de un diseño solar pasivo y con materiales regionales, haciendo uso de técnicas muchas
veces no tan sencillas, se produce como resultado, un diseño tradicional heredado de generación en
generación. Son arquitecturas dinámicas, evolutivas, nómadas y perennes en función de las necesidades de
quien las habita.
4.2 La ciudad como producto y obra
5. Lo edilicio como objeto especulativo. La concepción, el proyecto, la
obra
Los actos de imaginar, crear y proyectar son conceptos de especulación pura, ya que, al inicio del proceso,
arquitectos con conciencia, no saben con certeza lo que se va a lograr, pero con el objetivo siempre de
mejorar lo existente. En la actualidad no hay que escarbar mucho para entender que el mundo que habitamos
es sumamente complejo y está en constante cambio, se observa cada vez más la incertidumbre en términos
sociales y culturales lo cual influye en nuestra vida diaria.
El pensamiento tradicional de diseño radica en el consumo fácil de productos y soluciones basados en la
tecnología, por el contrario, el diseño especulativo, aunque también crea objetos y soluciones, tiene como fin
crear y sustentar ideas. En esta variante el diseño actúa como herramienta para explorar el mundo futuro,
cuestionando siempre ¿qué pasaría sí? Y no solo continuando o desarrollando lo que existe en la actualidad.
Este concepto refleja la idea de un espacio sumamente flexible que puede ser adaptado a distintas
situaciones de a vida diaria. Esta idea se convierte en una interpretación del ritmo de vida de ese entonces,
una clara especulación, una apuesta a futuro del cambio de prioridades en la sociedad. Este tipo de
arquitectura ha sido criticada porque se cree que solo es un trabajo propuesto para las aulas o para exhibirse
en galerías y museos, pero la realidad es que existe la posibilidad de uso como detonante de acción social y
complemento del diseño participativo. Lo que queda claro es que la arquitectura especulativa tiene relación
con el futuro o una relación importante con todo un conjunto de conceptos necesarios para entender aquello
que escapa de lo real, presente o actual sin caer en la fantasía.
Por otro lado, creo que muchos arquitectos de la actualidad han tratado de convertir la arquitectura en un
oficio sencillo y específicamente al diseño arquitectónico en una tarea sumamente técnica, un oficio que solo
soluciona problemas, cuando en realidad es un arte misterioso y lleno de todo tipo de fenómenos. Esto no
quiere decir que no pongamos atención a los demás elementos, un espacio debe ser funcional, estar bien
soportado y estructurado. Una buena arquitectura es aquella que está fundamentada en la capacidad del
arquitecto de sentir empatía con su entorno y con las personas que habitarán esa arquitectura.
Es cierto que los arquitectos tenemos una responsabilidad enorme, podemos alegrar la vida de los seres que
habitan el espacio arquitectónico o por el contrario podemos hacerles la vida extremadamente aburrida o
angustiosa. La arquitectura debe generar estímulos que afecten los sentidos, que influyan en
comportamientos, convertirse en un instrumento de intensificación de actitudes y conductas sensibles.

6. Niveles de intervención de la disciplina. Lo edilicio, lo urbano.


Bibliografía
https://es.slideshare.net/chelosquash/la-prctica-profesional-de-la-arquitectura
https://www.arqhys.com/arquitectura/teoria.html
https://www.arqhys.com/decoracion/elementos-arquitectura.html
https://arquine.com/la-ciudad-y-la-arquitectura/
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2724/2498

También podría gustarte