100% encontró este documento útil (3 votos)
450 vistas5 páginas

Modelo Cognitivo Conductual

El modelo cognitivo-conductual se originó de los estudios de psicólogos como Watson, Thorndike y Skinner, y combina aspectos del condicionamiento y el procesamiento de la información. Se centra en cómo los pensamientos, emociones y comportamientos interactúan, y utiliza técnicas como la exposición, modelado y reestructuración cognitiva para modificar patrones disfuncionales.

Cargado por

Fabricio Zepeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
450 vistas5 páginas

Modelo Cognitivo Conductual

El modelo cognitivo-conductual se originó de los estudios de psicólogos como Watson, Thorndike y Skinner, y combina aspectos del condicionamiento y el procesamiento de la información. Se centra en cómo los pensamientos, emociones y comportamientos interactúan, y utiliza técnicas como la exposición, modelado y reestructuración cognitiva para modificar patrones disfuncionales.

Cargado por

Fabricio Zepeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los desarrollos y estudios de


James Watson, posteriormente se incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A.
Bandura. Estos autores, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el
condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de
encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva dentro
del modelo configurándose lo que hoy se conoce como Modelo Cognitivo- Conductual.
La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck con el objetivo de ser aplicada
en la depresión. Se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos
negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas. El
terapeuta tomo un estilo educativo y busca la colaboración del paciente, de manera que
pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo. Este
enfoque requiere que el paciente practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante
tareas para casa y ensaye nuevas conductas.
Des del punto de vista teórico, se trata de un modelo que combinan modelos de la teoría del
aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información. Intentan explicar cómo se
instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia. Se centran en la manera cómo
la conducta humana se aprende o se adquiere.
Según este enfoque que la conducta es explicada a través de una serie de procesos y
estructuras mentales internas (memoria, atención, percepción) siendo por lo tanto las
personas seres activos que procesan, seleccionan, codifican, transforman y recuperan
información proveniente del exterior. La influencia del medio ambiente es fundamental en
la adaptación de las conductas.
La terapia de tipo cognitivo conductual, se basa, en un primer momento, en los esquemas
cognitivos que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un desorden en particular. Es
decir, conocer los procesos cognitivos que median la conducta. Se pretende describir,
predecir, explicar y controlar el comportamiento del sujeto, es decir, hace hincapié en los
procesos o estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta.
Es la integración de una metodología rigurosa y un estilo de actuación orientado a las
técnicas conductuales con la evaluación y el tratamiento de los fenómenos que determinan
la cognición. La teoría pone un gran énfasis en los procesos de aprendizaje y en la
influencia de los modelos que el niño tiene en su propio ambiente. Se da mucha
importancia a la manera de procesar la información para intentar comprender el desarrollo
y el posible tratamiento de trastornos psicológicos.
Las intervenciones cognitivo-conductuales promueven el desarrollo de habilidades que son
necesarias para una confrontación eficaz
Bajo la denominación de TCC existe una gama diferente de intervenciones que comparten
la asunción teórica básica de que la mayor parte de la conducta humana es aprendida. Así,
buscan implementar determinadas habilidades en las personas como en la terapia de
solución de problemas, el entrenamiento asertivo o en la terapia conductual de parejas.
TÉCNICAS
 Técnicas de exposición
Este tipo de técnicas son empleadas
especialmente en los casos de fobias y
trastornos de ansiedad y control de los
impulsos. Se basan en confrontar al paciente
al estímulo temido o generador de ansiedad
hasta que ésta se reduzca, de manera que
pueda aprender a gestionar su conducta ante
él a la vez que a nivel cognitivo reestructura
los procesos de pensamiento que le hacen
sentir malestar ante dicho estímulo o
situación.
En general, se procede a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos
temidos, de manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos
paulatinamente. La velocidad de aproximación puede variar enormemente según el paciente
se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido.
Las técnicas de exposición pueden aplicarse de muy diversa manera, tanto en vivo como en
imaginación e incluso es posible aprovechar las posibilidades tecnológicas para aplicar
exposición a través de realidad virtual.

Desensibilización sistemática
Si bien el procedimiento aplicado en la
desensibilización sistemática es semejante al de
la exposición, ya que en él se establece también
una jerarquía de estímulos ansiógenos a los que
el paciente va a exponerse, se diferencia de las
técnicas anteriores en el hecho de que
previamente se ha entrenado al paciente en la
realización de respuestas incompatibles con la
ansiedad.
Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación
de situaciones y estímulos mediante la
realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar un contra
condicionamiento que se termine generalizando.
Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas (aplicada
especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que poco a poco se
introducen los estímulos), la imaginación emotiva (en que se usan imágenes mentales
positivas que eviten en lo posible la ansiedad) o la desensibilización por contacto (en que el
terapeuta ejercería de modelo para enseñar cómo actuar).

 Técnica de la flecha ascendente


Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la
mayor parte de trastornos psíquicos, formando
parte de casi todas las técnicas cognitivo-
conductuales. Se basa en la modificación de los
esquemas de pensamiento del paciente a través de
diversos métodos, identificando los propios
patrones de pensamiento y su influencia sobre la
vida del paciente y generando junto al paciente
alternativas cognitivas más adaptativas y
funcionales.
Esto se consigue acerca de una serie de preguntas
que buscan explorar el porqué de cada respuesta
que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la persona, y que tienen
que ver con su motivo de consulta. Así, se va preguntando por el significado de esas ideas y
pensamientos, hasta que se llega a un punto en el que la persona se enfrenta a dudas como:
"¿por qué he dado por supuesto que soy así?", "¿Por qué motivo me he estado comportando
de esta manera?", "¿Por qué le doy tanta importancia a aquella vivencia?".
Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración cognitiva, un
método muy usado para modificar patrones de pensamiento, y que tiene como objetivo
permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para adoptar
otras más adaptativas.
Así pues, se modifican creencias, actitudes y puntos de vista, todo ello con el objetivo de
hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo, por un lado, y se plantee
diferentes objetivos y expectativas, por el otro.
Estas modificaciones tienen el poder de hacer que aparezcan nuevos hábitos y que
desaparezcan esas rutinas que son poco útiles o generadoras de malestar. De esta manera, se
propicia que sea la propia persona la que se involucre en contextos, iniciativas, tareas con
potencial terapéutico, y a las que no se habría expuesto en el caso de haber conservado el
viejo sistema de creencias.
 Técnicas de modelado
El modelado es un tipo de técnica en la que un
individuo realiza una conducta o interactúa en una
situación con el objetivo de que el paciente observe
y aprenda una manera de actuar concreta de manera
que sea capaz de imitarlo. Se busca que el
observador modifique su conducta y/o pensamiento
y dotarle de herramientas para afrontar
determinadas situaciones.
Existen diferentes variantes según el observador
deba o no replicar la conducta, el modelo domine
desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos semejantes al paciente de
modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el número de personas que
actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a través de otros medios como la
imaginación o la tecnología.
 Inoculación de estrés
Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de
cara a hacer frente a posibles situaciones de estrés. En
ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a
entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede
hacerle frente, para posteriormente enseñarle
diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las
otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las
practique en situaciones controladas que permitan su
generalización a la vida cotidiana.
El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar
las situaciones estresantes de manera racional, sin
quedar bloqueada por sus emociones.
Así, la inoculación de estrés es una especia de entrenamiento psicológico que modifica
nuestras predisposiciones de reacción ante las situaciones estresantes, permitiendo que
adoptemos un patrón de comportamiento más adecuado y que no nos haga caer en la
profecía auto cumplida (en este caso, al estrés por la previsión del estrés)
 Técnicas operantes para la modificación de conductas
Si bien de origen conductista, este tipo de
técnicas forman parte también del repertorio
cognitivo-conductual. A través de este tipo de
técnicas se trata fundamentalmente de provocar
una modificación en la conducta a través de la
estimulación.
Permiten tanto motivar y contribuir a aprender
nuevas conductas como a reducirlas o
modificarlas mediante la aplicación de refuerzos
o castigos. Dentro de las técnicas operantes
podemos encontrar el moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas
adaptativas, el reforzamiento diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la
asociación, el tiempo fuero o la sobre corrección como manera de modificar o extinguir las
conductas.
Técnicas de relajación y de respiración
La activación física y psíquica es un elemento de gran
importancia a la hora de explicar problemas tales
como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que
provoca la presencia de problemas y dificultades
puede en parte ser reducida por técnicas de relajación,
aprendiendo a partir de ellas a gestionar las
sensaciones corporales de manera que también pueda
ayudarse a gestionar la mente.
Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento
autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.

Bibliografía
diagnostico, C. d. (s.f.). Gabinete Psicologico . Obtenido de
https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-conductual/

Mimenza, O. C. (20 de febrero de 2017). psicologia clinica . Obtenido de


https://psicologiaymente.com/clinica/tecnicas-cognitivo-conductuales

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. ( 2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como
tratamiento para la depresion: una revisión. Duazary, vol. 8, núm. 2 , pp. 251-257.

También podría gustarte