100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas4 páginas

Planif Mi Tesoro, Mi Cuerpo

Este documento presenta actividades para que los niños en edad inicial conozcan y aprendan a cuidar su propio cuerpo de manera lúdica y respetuosa. El objetivo es que los niños se familiaricen con las diferentes partes de su cuerpo, reconozcan cambios en su desarrollo y adquieran hábitos saludables. Se proponen diversas actividades como juegos, canciones, cuentos y manualidades para explorar el cuerpo de forma creativa.

Cargado por

Pau Liliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas4 páginas

Planif Mi Tesoro, Mi Cuerpo

Este documento presenta actividades para que los niños en edad inicial conozcan y aprendan a cuidar su propio cuerpo de manera lúdica y respetuosa. El objetivo es que los niños se familiaricen con las diferentes partes de su cuerpo, reconozcan cambios en su desarrollo y adquieran hábitos saludables. Se proponen diversas actividades como juegos, canciones, cuentos y manualidades para explorar el cuerpo de forma creativa.

Cargado por

Pau Liliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“MI TESORO, MI CUERPO”  

FUNDAMENTACIÓN:
Los niños desde que nacen, van descubriendo su cuerpo a través de la exploración.  A medida
que van creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo  que les
proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismos.  Por ello, es
necesario promover el conocimiento y auto cuidado de su cuerpo con experiencias en las
cuales puedan disfrutar, de manera lúdica y con respeto.

El conocimiento y cuidado del propio cuerpo, es un tipo de formación que busca proporcionar
herramientas de cuidado y no modelar comportamientos, en tanto este tipo de educación parte
del reconocimiento pleno del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo
pedagógico. A la hora de pensar en una educación sexual integral que contemple el
conocimiento, el cuidado y el respeto del propio cuerpo y el de los demás, resulta fundamental
apostar a un trabajo serio y planificado que incluya e integre a las familias.

INTENCIONALIDAD:  
Propiciar situaciones lúdicas que le permitan al niño reconocer diferentes partes  externas del
cuerpo e iniciarlos en el aprendizaje de hábitos y prácticas que le posibiliten  un crecimiento
con buena salud. 

POSIBLES ACTIVIDADES:

● La docente leerá la poesía  “ME DIBUJO” de María R, Negrín. Y mientras ella lee, los
alumnos dibujarán lo que van escuchando, hasta  completar el cuerpo. Luego podrán
pintarlo. 
●  Recuperamos el dibujo del cuerpo realizado en la actividad anterior, pero esta vez la
docente recortará en cuatro partes para que los niños armen y peguen el
rompecabezas en  una hoja.
● Mediante adivinanzas del cuerpo humano jugar a descubrir de qué parte del cuerpo se
trata.
● La docente le brindara recortes de las distintas partes del cuerpo, luego de la lectura de
cada adivinanza y deberán buscar entre los recortes la figura que responda a la
adivinanza 
● Una vez leídas todas las adivinanzas con sus recortes armaran en otra hoja el cuerpo
humano,  con las partes del cuerpo descubiertas en las adivinanzas escuchadas. 
● De una revista, recortaremos una cara y con un fibrón dibujaremos su cuerpo.
Repetiremos la actividad recortando el cuerpo y dibujando la cara.
● Se entregarán recortes de revistas con diferentes partes del cuerpo.Y con ellas
armaran un personaje disparatado . Al finalizar, describirán sus producciones, deberán
elegir un nombre para su personaje.
● Observamos el cuento interactivo sobre el cuerpo humano e interactuamos con el
mismo.
● En un papel afiche, dibujaremos la silueta de un compañero y una compañera; luego,
les pedimos que dibujen sobre ella las partes externas del cuerpo del amigo o amiga
representado y, si se animan, algunas partes interiores.
● Cuando los dibujos estén listos, los expondremos para observar, entre todos y todas.
Los guiamos para observar, puntualmente, qué diferencias y semejanzas encuentran
en cada dibujo.
● Se les presentará a los niños y niñas libros que contengan buenas ilustraciones del
cuerpo humano, para trabajar en la observación e identificación de sus partes.
● Luego, la docente, en el pizarrón, pegará láminas del cuerpo humano y guiará a los
alumnos con diferentes preguntas sobre el mismo.
● Se propondrá producir un muñeco de la figura humana (partes externas) con material
descartable. Previamente, se harán las siguientes preguntas para orientar el trabajo.
¿Qué podremos usar para representar características vestimenta, calzado y
accesorios?, ¿Cómo podemos rellenar este muñeco? ¿Todas las partes de nuestro
cuerpo son blandas como las del muñeco? ¿Cómo podemos hacer para representarlo?
¿Podemos vestirlo? ¿Con qué? ¿Ustedes usan esa ropa? Cuando hace calor… ¿Qué
usan? ¿Y cuándo hace frío? ¿Cómo completamos la cara? ¿Con qué expresión? ¿Le
ponemos algún adorno? ¿Cuál?
● Observamos el video de la canción “Estás creciendo”  Luego dialogamos: ¿Creen que
crecieron? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Qué cosas hacen ahora  solitos, que cuando eran
bebés no podían? ¿Seguirán creciendo? ¿Hasta  cuándo? 
● La docente escribe en un afiche  las preguntas y la respuesta dictada por los niños 
● Escuchamos la narración del cuento Tomasito , de Graciela Cabal. Y luego
conversamos en grupo sobre la narración.
● Observamos un video del crecimiento de un bebe en la panza de su mamá.
● En familia, seleccionarán algunas fotos de los niños y realizarán una línea de tiempo.
Es importante que las imágenes correspondan claramente a diferentes etapas de la
vida, para que los cambios y las permanencias sean bien distinguibles por las chicas y
los chicos y les resulten significativos.
● Recortamos la secuencia de crecimiento de un niño/a y luego la ordenamos
cronológicamente.
● Vemos el video Buena Banda: Saber cuidarse Canal Pakapaka.  Luego de ver el video
dialogamos con los niños acerca de lo observado: ¿que necesitamos para crecer
sanos? La docente escribirá las respuestas en el pizarrón.
● Luego, dibujarán o pegaran imágenes; traídas desde el hogar; que representen lo que
podemos hacer para “Crecer sanos  y fuertes”.
● Realizaremos un juego en espejo. La docente se parará frente a los niños/as
realizando diversos movimientos, utilizando todas las partes del cuerpo y ellos/as
deberán imitarla. Luego se elegirá a otro integrante para que pase al frente y realice
nuevos movimientos.
● Durante el transcurso de todas las actividades,realizaremos expresión corporal con
diferentes canciones que nos indiquen realizar distintas acciones con el cuerpo. Juan
Bartolo, A sacudir las partes del cuerpo, La batalla del movimiento, Si yo tengo muchas
ganas de aplaudir, Hocky Pocky, Soy una taza, El monstruo de la laguna, Cabeza
hombros rodillas y pies, El twist del cuerpo, Voy a dibujar mi cuerpo.
● Se propondrá a los niños hacer una gran ronda para comenzar a jugar. La docente
realizará algunas preguntas disparadoras para comenzar: ¿Quién puede aplaudir con
alguna parte del cuerpo? ¿Con cuál? ¿Y con alguna otra se podrá? Se aplaudirá con
las manos y luego con distintas partes, como los pies, las rodillas. Simularán tocar el
tambor en sus piernas, en la panza, en la cola ¿Quiénes saben silbar? Se pediría que
silben como puedan. Y… ¿Quiénes saben hacer ruido con la boca? Inflarán las mejillas
y luego las apretarán con las manos. Los sonidos se realizarán con distintas
intensidades, más fuerte, más despacio. La docente propondrá a los niños realizar
maracas artesanales con potes de yogur y distintas semillas adentro, para acompañar
al sonido de nuestro cuerpo. Algunos harán sonidos con las maracas y otros con el
cuerpo, y viceversa.
● Observamos autorretratos realizados por diferentes pintores y conversamos sobre lo
que vemos en las imágenes.
● Nos miramos en el espejo y realizamos nuestro autorretrato, como los que
observamos en las imágenes. Conversamos sobre cómo nos sentimos y que vemos en
el espejo. Convertimos nuestro autorretrato en un cuadro para exponer en la sala.
● Observamos figuras humanas realizadas por diferentes pintores y conversamos sobre
lo que vemos en las imágenes.
● Realizamos el dibujo de nuestro cuerpo. Convertimos nuestro dibujo en un cuadro para
exponer en la sala.

FICHA TÉCNICA

“MI TESORO, MI CUERPO” 


NIVEL INICIAL

Salas de 4 años

Campos de conocimiento curricular:  


Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología, Lenguaje y Literatura, Lenguaje Artístico
Objetivos: 

● Iniciarse en el conocimiento de su propio cuerpo, sus partes externas.


● Iniciarse en la formación de hábitos y prácticas que le posibiliten un crecimiento
sano.
● Resolver situaciones problemáticas presentadas.  
● Valorar, respetar, cuidar su propio cuerpo.  
● Identificar cambios en el desarrollo de su crecimiento.  
● Reconocer las características particulares del oficio de ser doctor (pediatra). 
● Participar en situaciones problemáticas que impliquen el armado del
rompecabezas del  cuerpo.  
● Representar el dibujo de la figura humana.  
● Explorar los diferentes sonidos que produce nuestro cuerpo.

Aprendizajes y contenidos 
● Reconocimiento de las partes externas del cuerpo humano.  
● Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.  
● Identificación de cambios y procesos experimentados por el hombre a lo largo  de
la vida.  
● Observación y comunicación de información sobre el cuerpo.  
● Expresión oral de ideas, opiniones, emociones.  
● Juego dramático, roles, oficio, función.  
● La representación gráfica, el dibujo, el collage.
● Producción de sonidos: con la voz, con el cuerpo, etc.
● Percepción del esquema corporal tanto en movimiento como en relajación.
● Exploración de las sensaciones corporales que producen los ritmos internos.
● Exploración y reconocimiento de las características del propio cuerpo y el de los
compañeros: formas, relieves, tamaños, partes duras y blandas, sensaciones,
expresión, entre otras.
● Reconocimiento de los lados del cuerpo (simetría).
● Identificación de las características, posibilidades y pautas de cuidado del propio
cuerpo y del cuerpo de los otros. (Identidad)

Criterios de retroalimentación
● Iniciación en el conocimiento de las partes del cuerpo.  
● Expresión de ideas, opiniones, sentimientos.  
● Reconocimiento del propio cuerpo, sus cambios.  
● Identificación de algunos hábitos que favorezcan el cuidado de la salud. 
● Reconocimiento del oficio del pediatra, para proteger la buena salud. 
● Representación de la figura humana. 

También podría gustarte