0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Practica Docente 3 Geografía

El documento describe una clase de Geografía en un instituto secundario. El profesor muestra imágenes de mapas históricos de la conquista de América y pide a los estudiantes que analicen las diferencias culturales representadas y discutan conclusiones en grupos. Algunos estudiantes participan activamente, mientras que otros se distraen. El profesor intenta involucrar a todos los estudiantes en la discusión.

Cargado por

SolPucenik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Practica Docente 3 Geografía

El documento describe una clase de Geografía en un instituto secundario. El profesor muestra imágenes de mapas históricos de la conquista de América y pide a los estudiantes que analicen las diferencias culturales representadas y discutan conclusiones en grupos. Algunos estudiantes participan activamente, mientras que otros se distraen. El profesor intenta involucrar a todos los estudiantes en la discusión.

Cargado por

SolPucenik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INSTITUTO VERBO DIVINO

PROFESORADO DE GEOGRAFÍA

I PARCIAL DOMICILIARIO

ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE

2DO AÑO

ESTUDIANTE: Pucenik, Solange

2021
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

1) Realicen un cuadro de doble entrada o un mapa conceptual para obtener una síntesis de
consulta rápida de las familias y métodos de enseñanza desarrollados por Davini.

Una idea de presentación posible puede ser….

Métodos Clásicos

Familia Tipo de método Descripción Fases

Inductivos Inductivo básico

Método de
construcción de
conceptos

Método de inv.
didáctica

Instructivos Método de transmisión


de conocimientos o
temas integrales

Método de transmisión
significativa

Seminario de lectura y
debate

De flexibilidad cognitiva y Método de dialogo


cambio conceptual reflexivo

Método de cambio
conceptual

Métodos Alternativos

Métodos para la acción práctica M. de Estudio de casos

M. de solución de
problemas

M. de construcción de
problemas o
problematización.

M. por proyectos ABP

Métodos para el entrenamiento M. Demostración y


y el desarrollo de habilidades ejercitación.
operativas

M. Simulación

Métodos para el desarrollo M. basado en fortalezas


personal

M. de fijación de metas

M. de motivación y

2
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

cambio

2) a) Lean atentamente:

Crónica de un profesor de nivel secundario.

Lunes, 7.30 hs. El profesor de Geografía ingresa a establecimiento educativo firma en el


registro de asistencia de profesores y se dirige al aula. Sus alumnos de 2º año ya
ingresaron al aula asignada y esperan su llegada. Al ingresar el docente saluda
cordialmente y toma asistencia de su materia.

Luego comienza su clase diciéndoles que mirarán una presentación en imágenes de


distintos tipos de mapas producidos y utilizados durante la conquista de América y su
época colonial en relación a un proyecto que realizarán durante el trimestre. Algunos
alumnos sonríen, otros se quejan, otros ignoran la invitación.

Todos se trasladan a la sala de proyección. Durante la misma, algunos alumnos se


muestran atentos, otros distraídos, otros utilizan el celular a escondidas. El profesor les
va haciendo preguntas y los invita a comparar, reconocer marcadas diferencias entre las
imágenes cartográficas y les explica que los mapas son una valoración cultural de
determinada sociedad y no estricta verdad. Solicita imaginar argumentos posibles para
fundamentar esas diferencias y algunos alumnos lo expresan con sus palabras. El
profesor los felicita verbalmente. El resto se mantiene en silencio aunque se oyen risas
burlonas. Dos alumnos solicitan permiso para ir al baño. El profesor les indica que deben
esperar.

Al finalizar la presentación, el profesor abre un espacio de intercambio sobre las


imágenes. Distintos alumnos pasan al pizarrón para anotar ideas que van surgiendo
(valor, cultura, imaginación, conciencia, espacio, dominio, error, verdad) a modo de
glosario de la clase). Solicita a los alumnos que en grupos escriban una primera
conclusión de lo trabajado en clase utilizando las palabras del glosario. Luego de unos
minutos, un representante de cada grupo lee en voz alta su conclusión. De cinco grupos,
solo tres lograron escribir sus conclusiones en las cuales no todos los integrantes
participaron. Suena el timbre. El profesor y los alumnos se retiran al recreo.

Consignas:

b) En la crónica se describe una situación en el quehacer docente. Explique por qué Pierre

Bourdieu la reconocería, sin dudarlo, como una práctica social.

c) Tomando en cuenta la crónica, relacione las ideas de contrato social y fracaso escolar.

d) Intente incluir la clase que propone el profesor de la crónica en alguna de las


orientaciones de enseñanza trabajadas y metodologías de enseñanza. Justifique su

3
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

respuesta utilizando el cuadro de síntesis de metodologías basado en el texto de


Davini del punto 1.

4
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

1)

Métodos Clásicos

Familia Tipo de método Descripción Fases

Inductivos Inductivo básico • Está organizado para que quienes aprenden formen conceptos, • Apertura y organización: presentación de materiales o
identifiquen principios, regularidades y tendencias en los fenómenos, informaciones a tratar y formulación de interrogantes iniciales para
mediante la observación y el manejo directo de materiales y procesos comenzar la observación. Posible organización de los alumnos en
empíricos y/o de informaciones secundarias. A partir de las observaciones y grupos más pequeños para la realización de las tareas.
el análisis de los materiales, se registran, comparan y clasifican los datos,
• Análisis: Observación, descripción y registro; comparar y
definiendo regularidades o generalizaciones.
diferenciar/agrupar y clasificar, descubrir regularidades o
• Orientación de enseñanza como guía e incluye claros momentos de tendencias. Integración Intercambio y comparación de resultados de
instrucción. diferentes grupos y organización de la información común (por
ejemplo, sistematizar cuadros comparativos).

• Síntesis: Desarrollo de conclusiones finales de la tarea y revisión


del proceso seguido por los alumnos para alcanzarlas.

• Aplicación y desarrollo: Resolución de nuevas preguntas,


transferencia a otros casos, aplicación a nuevos problemas.

Método de • En este método, los alumnos trabajan a partir de conjuntos o grupos de • Apertura y organización: Presentación de informaciones agrupadas
construcción de propiedades o atributos calificados por el maestro o profesor como y calificadas como "ejemplos positivos" y "ejemplos negativos" del

5
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

conceptos "ejemplos positivos" y "ejemplos negativos". concepto que se busca construir (datos, informaciones, elementos).

• Los alumnos describen, comparan y distinguen las propiedades de cada • Análisis: Los alumnos analizan y comparan las propiedades de cada
conjunto, buscando entender y verificar qué atributos definen los conceptos conjunto de ejemplos.
seleccionados.
• Puesta a prueba: Formulación de primeras hipótesis sobre los
• El proceso de pensamiento que orienta implica el análisis y la síntesis. conjuntos de propiedades. Presentación o búsqueda de nuevas
informaciones o contra-ejemplos, y puesta a prueba de las hipótesis
preliminares (verificación).

• Síntesis: Definición de los atributos o propiedades esenciales del


concepto trabajado. Aplicación y desarrollo Análisis del proceso de
pensamiento seguido para construir el concepto. Formulación de
nuevas preguntas, transferencia a otros casos, aplicación a nuevos
problemas.

Método de inv. • La enseñanza debe ser capaz de brindar oportunidades de desarrollar • Apertura: Se propone un tema o una cuestión, provocando con
didáctica modos de pensar sistemáticos y de manejar la información y los preguntas y vinculándolo con la realidad de los estudiantes y del
conocimientos de manera eficaz y orgánica. estudio que cursan.

• Los estudiantes podrán asimilar el conocimiento y desarrollar destrezas • Preparación: Se discuten las ideas previas que tienen los alumnos
para el manejo de las informaciones, necesarias más allá de un aula, para la sobre el tema y las preguntas. Se identifican formas de buscar más
actuación en la sociedad y para el aprendizaje permanente. informaciones y se definen en conjunto las actividades que

6
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

• El método de investigación didáctica presenta una contribución en este realizarán para investigarlas.
sentido, enseñando a los alumnos a procesar activamente las informaciones,
• Desarrollo: Búsqueda activa y orientada de datos, informaciones o
valiéndose de enfoques y metodologías de estudios propios de los campos
enfoques sobre el tema utilizando diversos recursos, Confrontación
de conocimiento y las disciplinas científicas.
de las informaciones y formulación de hipótesis o relaciones
explicativas (causalidad, contexto y condiciones, aspectos
involucrados, etcétera).

• Validación e integración: Verificación de las hipótesis o relaciones


(confirman, rechazan o reformulan). Formulación de explicaciones o
resultados.

• Aplicación y desarrollo: Resolución de nuevas preguntas,


transferencia a otras situaciones, aplicación a nuevos problemas.

Instructivos Método de • Siempre, y a lo largo de la historia, maestros y profesores han desarrollado • Introducción y encuadre: Presentación de los propósitos de la
transmisión de la enseñanza a través de la transmisión directa de conocimientos, enseñanza y desarrollo del cuerpo de contenidos, destacando los
conocimientos o fundamentalmente a través de la exposición oral de temas organizados. conceptos e informaciones más importantes, con apoyo en recursos
temas integrales visuales o de fijación (pizarra o tablón). Se incluyen preguntas
• Vista en forma general, esta enseñanza consiste en que una persona
reflexivas y problemas como parte de la presentación.
(conocedora del tema) presente a los alumnos o participantes el desarrollo
de un cuerpo de conocimientos válidos sobre el tema en cuestión. • Análisis: Se discuten en conjunto las preguntas y los núcleos
centrales de las temáticas tratadas. Se identifican formas de buscar
más informaciones y se definen en conjunto las actividades que se

7
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

realizarán para profundizar las. Puede dividirse a los alumnos en


pequeños grupos, con tareas comunes o según dimensiones diversas
del tema o problema.

• Profundización: Búsqueda activa y orientada de datos,


informaciones 0 enfoques sobre el tema utilizando diversos recursos
(lecturas, bancos de información, etcétera).

• Integración: Puesta en común del análisis previo y conclusiones


acerca del contenido tratado.

• Aplicación y desarrollo: Resolución de nuevas preguntas,


transferencia a otras situaciones, aplicación a nuevos problemas.

Método de • El aprendizaje significativo sólo es posible cuando los alumnos relacionan, • Apertura: El profesor clarifica el objetivo de la tarea y presenta los
transmisión en forma consciente y activa, las nuevas informaciones con sus núcleos sintéticos del cuerpo de conocimientos, a través de un
significativa conocimientos y experiencias previas, y comprenden (reconstruyen) el organizador previo (breve exposición, texto, imagen, mapa
significado del nuevo conocimiento. conceptual). Los alumnos expresan sus experiencias e ideas previas
sobre estos núcleos de conocimientos.
• Este método representa una alternativa de integración entre la instrucción
(centrada en el profesor) con la enseñanza como guía (centrada en los • Análisis: El profesor desarrolla el análisis del contenido a través de
alumnos). Más que pensar en exponer libremente, quien enseña deberá la exposición oral y apoyado en un mapa conceptual o en imágenes.
pensar en proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender Se analizan las características del contenido y las relaciones que lo
cómo y por qué se relacionan los nuevos conocimientos con los que ellos ya enmarcan, a través del diálogo e intercambio entre los alumnos y el

8
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

saben, y brindarles la confianza intelectual y afectiva: ellos son capaces de profesor.


entender y utilizar los nuevos conocimientos en contextos diferentes.
• Profundización: los alumnos profundizan el conocimiento
• La propuesta del método es enriquecer y mejorar el proceso de utilizando organizadores avanzados (textos, informaciones).
transmisión, a través del uso de organizadores previos, organizadores
• Integración: Puesta en común del análisis previo y conclusiones
avanzados y mapas o redes conceptuales.
acerca del contenido tratado. Posible organización de la red
conceptual por parte de los alumnos (o reorganización de la ya
presentada).

• Aplicación y desarrollo: Solución de nuevas preguntas,


transferencia a otras situaciones, aplicación a nuevos problemas.

Seminario de lectura • Los seminarios de lectura y debate constituyen otra alternativa metódica • Introducción y encuadre: Presentación de los propósitos de la
y debate para la transmisión del conocimiento, integrando la instrucción y la guía en la actividad y breve introducción del material guiando el análisis de
enseñanza. Asimismo, facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas cuestiones centrales.
específicas, como la interpretación reflexiva, el manejo activo del discurso
• Análisis: Lectura del material escrito u observación del material
escrito, la lectura independiente, el intercambio intelectual con otros, etc.
visual. Puede realizarse de modo individual e independiente, o en
• Consiste en la posibilidad de que los alumnos lean artículos científicos, pequeños grupos.
literarios, históricos, o de autores determinados, alrededor de los temas que
• Profundización: Discusión colectiva acerca de los núcleos centrales
se tratan en la enseñanza y los analicen con la orientación del docente y en
del material y sus mensajes, guiada y coordinada por el profesor.
debate e intercambio con su grupo.
Pueden utilizarse distintos soportes de registro de las observaciones

9
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

y aportes.

• Integración: Síntesis del análisis previo y conclusiones acerca del


contenido y del material tratado.

• Aplicación y desarrollo: Resolución de nuevas preguntas,


transferencia a otras situaciones, aplicación a nuevos problemas,

De flexibilidad Método de dialogo • El núcleo fundamental del método es el diálogo o conversación, en el cual • Apertura: Lanzamiento de una pregunta, un problema o una
cognitiva y cambio reflexivo dos o más personas participan intercambiando observaciones, experiencias, dificultad. Puede surgir de los alumnos o del docente, pero siempre
conceptual puntos de vista y visiones sobre el contenido de enseñanza en cuestión. es un punto de partida.

• A través del diálogo, expresan concepciones personales, distinguen puntos • Desarrollo: Conversación guiada reflexivamente siguiendo el
de vista y contradicciones, y forman (o reformular) sus ideas, supuestos o proceso de pensamiento y estimulando la participación reflexiva de
conceptos. todos los participantes.

• Recapitulaciones: progresiva de las distintas reflexiones,


tomándolas e ir avanzando en la integración.

• Síntesis: Elaboración de un significado común, sin dejar al margen


las diferencias o discrepancias, arrojando nuevas alternativas.

• Transferencia: Aplicar el acuerdo al análisis de nuevas situaciones


en distintos contextos. ¿Cómo se resolvería en otro lugar o

10
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

ambiente? ¿Sería lo mismo para otros?

Método de cambio • Uno de los desafíos de la enseñanza es generar en los estudiantes el • Apertura: Presentación de un problema o una cuestión por el
conceptual razonamiento crítico ante el conocimiento y ante sus propios supuestos. En profesor. Los alumnos presentan sus ideas o supuestos sobre el
otros términos, se trata de la búsqueda de ampliación de la conciencia y de tema o problema.
la flexibilidad de pensamiento.
• Provocación del conflicto: Presentación de informaciones
empíricas que contrastan con las ideas previas (contra-ejemplos).
Toma de conciencia de los conflictos empíricos entre los supuestos
previos y las nuevas informaciones.

• Contrastación: Presentación de enfoques alternativos para analizar


la información. Los alumnos discuten los enfoques y la información,
y los comparan con sus ideas previas.

• Reelaboración: Recuperación de las distintas reflexiones.


Elaboración de un significado común, sin dejar al margen las
diferencias o discrepancias. Transferencia Aplicar el nuevo enfoque a
otras situaciones en distintos contextos y ponerlos a prueba.

Métodos
Alternativos

Métodos para la M. de Estudio de • El método de estudio de casos recupera este proceso natural de entender, • Apertura y organización: Presentación de los propósitos del

11
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

acción práctica casos interpretar e intervenir en la realidad y lo sistematiza para la enseñanza. De trabajo y presentación del caso con informaciones básicas y
esta forma, apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las prácticas, a preguntas de orientación. Posible organización de los alumnos en
través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada (lo grupos más pequeños para la realización de las tareas.
más parecida posible a una situación real) como punto de partida para el
• Análisis: Estudio del caso, búsqueda de nuevas informaciones,
aprendizaje.
consultas o testimonios. Intercambio y debate progresivo.
Organización de la información.

• Integración: Intercambio y comparación de resultados de


diferentes grupos y puesta en común de posibles soluciones o
formas de intervención.

• Síntesis: Desarrollo de conclusiones finales de la tarea y revisión


del proceso seguido por los alumnos para alcanzarlas. Análisis de
nuevas preguntas y problemas en el contexto específico de los
alumnos.

M. de solución de • Un modo natural de aprender ocurre cuando las personas se enfrentan con • Apertura y organización: Presentación de los propósitos del
problemas problemas. Los problemas generan preguntas, dudas o incertidumbre. Las trabajo y del problema a tratar. Diálogo y desarrollo de preguntas
personas, entonces, necesitan analizar y comprender el problema, a partir de entre el profesor y los alumnos en torno al problema. Definición de
lo cual podrían tomar decisiones para resolverlo, o al menos, para disminuir los procedimientos a seguir para el análisis de las incógnitas.
la incertidumbre que el problema genera.
• Análisis: de las cuestiones y dimensiones del problema, búsqueda
• Aprender resolviendo problemas es un proceso que acompaña a las de nuevas informaciones, consultas o testimonios. Búsqueda y

12
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

personas a lo largo de toda la vida. ensayo de soluciones alternativas. Intercambio y debate progresivo.

• Integración: Intercambio y comparación de resultados de


diferentes grupos y puesta en común de posibles soluciones o
formas de intervención. Verificación y generación de nuevas
preguntas. Revisión del proceso seguido por los alumnos para
resolver el problema.

M. de construcción • Este método trabaja sobre problemas, pero su intención educativa no es • Apertura y organización: Presentación de los propósitos del
de problemas o generar capacidades para resolverlos, sino para construirlos. trabajo y presentación de la situación problemática, induciendo
problematización. reflexiones y preguntas. Diálogo y desarrollo de preguntas entre el
• Se busca que los alumnos aprendan a trabajar con lo complejo, descubran
profesor y los alumnos en torno a la situación-problema, Expresión
y analicen distintas dimensiones de una situación problemática, evitando
libre y debate de distintas perspectivas.
que el pensamiento se encierre en la simplificación o en una única mirada. Es
decir, la importancia no está en resolver si no en desarrollar capacidades • Análisis: de preguntas en torno al problema, búsqueda de nuevas
para "problematizar problemas" de múltiples dimensiones, contribuyendo a informaciones, datos y conocimientos o de testimonios. Intercambio
la comprensión de la diversidad de perspectivas y flexibilizando el propio y debate progresivo. Primer ensayo de ordenamiento de las
proceso de pensamiento. dimensiones del problema.

• Integración: Intercambio y comparación del análisis de diferentes


grupos. Organización conjunta de gráfico o árbol de problemas y
nuevos análisis.

• Síntesis: Generación de nuevas preguntas y reordenamiento final

13
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

del "mapa" de la situación-problema. Identificación de las


posibilidades de intervención y sus efectos en las distintas
dimensiones. Revisión del proceso seguido por los alumnos para la
construcción del problema.

M. por proyectos • Apunta a aprender mediante la elaboración de un plan o proyecto de • Apertura: Proponer un proyecto de trabajo viable, considerando
ABP acción, analizando y seleccionando alternativas, un plan de trabajo, etapas las necesidades de aprendizaje y las capacidades y los intereses de
en un tiempo determinado, y poniéndolo en marcha, con seguimiento del los alumnos. Debatir las características y necesidades del proyecto,
proceso y resultados. tanto de conocimiento, como materiales y de apoyo.

• No sólo implica producir, construir, elaborar y poner en marcha sino • Organización: Transmitir y buscar Informaciones, datos y
también comunicar y difundir el proyecto a otros, generando apoyos, conocimientos. Elaborar un plan de trabajo con etapas. Distribuir
alianzas y participación. tareas. Organizar grupos de trabajo de acuerdo con intereses y
capacidades, en forma cooperativa.

• Puesta en marcha y monitoreo: Desarrollar actividades previstas


en el plan por los distintos grupos. Apoyar y monitorear el desarrollo
de las actividades, ayudando en las dificultades. Apoyar la búsqueda
de conocimientos y transmitir otros a lo largo de las actividades.

• Difusión y socialización: Incentivar la comunicación del proyecto.


Organizar muestras de lo producido.

• Integración y evaluación: Evaluar en conjunto el proceso seguido y

14
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

sus logros de aprendizaje.

Métodos para el M. Demostración y • El método consiste en la demostración activa de procedimientos y acciones • Apertura y organización: Presentación de los propósitos del
entrenamiento y el ejercitación. por parte del profesor y la ejercitación activa por parte de los estudiantes, trabajo y de las expectativas de realización. Organización del
desarrollo de con apoyo del profesor, hasta la total autonomía de los estudiantes en la ambiente de aprendizaje y de los materiales, recursos y
habilidades ejecución de las acciones. herramientas.
operativas
• El método consiste en la enseñanza directa de una habilidad práctica a un • Demostración: demostración a cargo del profesor o del equipo,
grupo de estudiantes, poniendo a prueba su comprensión acerca de lo que explicando los pasos y procedimientos en los que se desarrolla la
se muestra y lo que se hace con la dirección del docente (práctica acción. Explicación conjunta y progresiva de los principios y
controlada) y guiándonos en el ejercicio de las habilidades (práctica guiada). conocimientos que sostienen lo que se hace, de acuerdo con las
capacidades de los alumnos. Dialogar e interrogar para verificar la
comprensión o solucionar dificultades. Ejercitación con práctica
guiada y controlada. Organizar y estimular la ejercitación progresiva
de los alumnos. Apoyar, dar pistas y corregir. Solucionar dudas y
ampliar la información, brindando nuevos ejemplos prácticos.
Retroalimentar en forma permanente.

• Práctica independiente: Guiar la práctica independiente.


Estimulación de la práctica y del desarrollo de soluciones personales
creativas.

M. Simulación • La simulación es un método de enseñanza que se propone acercar a los • Simulaciones escénicas, enfatizando habilidades de interacción con

15
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

alumnos a situaciones y elementos similares a la realidad, pero en forma otros, comunicativas, de toma de decisiones y negociación;
artificial, a fin de entrenarlos en habilidades prácticas y operativas cuando incluyendo el manejo de informaciones y la comprensión de las
las encaran en el mundo real. Aunque las situaciones y elementos sean reglas explícitas e implícitas en situaciones determinadas.
artificiales, deberán ser lo más próximos posibles a la realidad práctica.
• Simulaciones con instrumental o con simuladores: enfatizando
• La enseñanza con simulaciones alcanza una gran variedad de posibilidades habilidades en el aprendizaje de métodos de trabajo,
de aplicación, puede utilizarse con independencia de la edad de los alumnos procedimientos, uso de instrumentos, toma de decisiones y plan de
y se adapta a un importante variedad de contenidos de enseñanza acción; incluyendo el manejo de informaciones y la comprensión de
los principios, normas y conocimientos que fundamentan las
acciones y la creatividad personal.

• Simulaciones virtuales, enfatizando habilidades de manejo de


informaciones y tecnologías, el uso de símbolos, gráficos y datos, la
comprensión de problemas; incluyendo la búsqueda, la organización
y la integración de conocimientos de materias o disciplinas en
situaciones prácticas.

16
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

Métodos para el M. basado en • El método enfatiza el reconocimiento de las fortalezas de los estudiantes y • Análisis de la situación: Reflexionar sobre el problema,
desarrollo personal fortalezas la definición de los valores, y es particularmente efectivo en los casos en que estimulando la libre expresión de los alumnos sobre sus dificultades.
es necesario: Ayudar a clarificar sus sentimientos.

-Superar los etiquetamientos escolares y sociales. • Exploración y definición: de las fortalezas Analizar las dificultades
de los estudiantes. Proponer contra ejemplos que muestran otras
-Generar la autoconfianza y la autovaloración.
alternativas. Comparar lo propio con los contraejemplos. Identificar
-Fortalecer el auto-control del desarrollo y las decisiones de los grupos. las propias fortalezas. Incluir posibles dramatizaciones de la
situación en relación con las fortalezas. Reafirmación de valores:
• Desde esta perspectiva, se concibe a los jóvenes como actores del cambio y
Confirmar en conjunto los valores que esperan perseguir. Reforzar el
no como problema. No se trata de pasar por alto las dificultades e
análisis de las fortalezas, conforme los valores planteados.
inquietudes, sino de colocarlas en la perspectiva de todo aquello que cada
individuo pueda hacer, creando opciones positivas. • Elaboración de un plan de acciones: Definir en conjunto un plan de
acciones para cambiar el problema, la situación y la propia conducta.
Establecer pasos o fases en el plan. Estimular la cooperación entre
pares. Puesta en marcha, apoyo y seguimiento balance de la
experiencia: apoyo, estímulo y seguimiento de las acciones. Reforzar
siempre los valores y las fortalezas.

• Balance de la experiencia: Revisar el proceso seguido, afirmar las


propias fortalezas y reflexionar sobre el cambio en las propias
conductas

17
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

M. de fijación de • Según este método, es posible que las personas y, en particular los • Análisis de la situación: Diálogo con el individuo o el grupo acerca
metas alumnos, pueden cambiar y mejorar sus logros, así como fortalecer su de que desearía cambiar, análisis de los propios comportamientos
imagen personal y su autoconfianza, mediante la fijación consciente de que dificultan el cambio.
metas. De esta forma, los cambios de comportamiento dependen de la
• Clasificación de los objetivos: definición de los objetivos a partir de
posibilidad de ejercer nuevos comportamientos distintos de los habituales y
los estudiantes. Identificación de los cambios necesarios para lograr
más positivos para los objetivos que se proponen.
los objetivos. Inclusión de posibles dramatizaciones de la situación.
• En otros términos, necesitan desaprender la cadena de ciertas conductas Inclusión de testimonios, informaciones, conocimientos acerca de lo
habituales, para poner en práctica nuevas formas de acción, de que se desea cambiar.
comunicación o de interacción.
• Análisis de metas y sub-metas: identificación de las metas mayores
y sub metas mensuales. Ordenamiento de metas más simples e
inmediatas y progresivas, que se puedan lograr. Contrato específico
para las primeras fases: negociación y acuerdo en conjunto de un
plan de acciones para los cambios graduales en las conductas
habituales.

• Seguimiento de un plan: apoyo y seguimiento de las acciones.


Refuerzo positivo de los logros y reflexión sobre lo no realizado.
Planteo de nuevas metas, más complejas.

• Balance de la experiencia: revisión del proceso para avanzar hacia


otras metas.

18
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

M. de motivación y • El método de motivación y cambio enfatiza la comprensión racional de los • Definir la situación en la cual se brindará apoyo y estimular la libre
cambio problemas y aquello que obstaculiza o facilita enfrentarlos. expresión de los alumnos sobre la situación y los problemas.

• Se insiste en la importancia de brindar un clima de confianza y • Explorar el problema, aceptar los puntos de vista y ayudar a
comunicación, sin emitir juicios de valor sobre los comportamientos, clarificar los sentimientos del otro.
colaborando y negociando, infundiendo estímulos y ayudando a aumentar la
• Reflexionar acerca de los factores predisponentes y facilitadores
autoconfianza y la autoeficacia.
del cambio. Incorporar informaciones, testimonios y datos para
• La intencionalidad es educativa, dirigida a apuntalar el crecimiento y el analizar el problema y ampliar la conciencia. Apoyar a los
potencial del grupo, a desarrollar mejores imágenes de cada uno y a estudiantes en el análisis y sistematizar.
fortalecer la autoestima, tanto en las interacciones sociales como en la • Tomar decisiones para la solución de los problemas, clarificar las
competencia y las dificultades de aprendizaje resultantes de las demandas decisiones. Incluir el apoyo del grupo de pares (mediación del grupo,
de la vida en las escuelas. unos apoyan a otros) en la puesta en marcha de las decisiones.
• Realizar seguimiento. Acompañar, brindar apoyo, clarificar el
proceso, aceptar los logros, mantener la escucha y la empatía.
Favorecer la comprensión mutua.

19
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

2)

b) De acuerdo a la situación presentada y las ideas trabajadas sobre Pierre Bourdieu


claramente podemos reconocer la escena como una práctica social. En primer lugar porque
Bourdieu considera que el campo educativo es un campo de reproducción de desigualdades ya
que la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales, además del
contenido, impuestas por una determinada clase (la dominante).

Por otro lado, en este campo de lucha, el profesor ejerce sus funciones mediante sus
acciones pedagógicas que según el autor están controladas y sometidas por la clase dominante,
puesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural; por ello, son instrumentos de
dominación y de reproducción. Así, poder y cultura se alían para reproducirse. Al ser acciones
pedagógicas impuestas, toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica. Lo que se
produce en el Individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural, son habitus,
prácticas habituales Intelectuales, morales y laborales, que perpetúan el poder social. Los
primeros hábitos que adquirimos son los familiares y los de clase social sobre estos primeros
hábitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente. En este sentido, la escuela
selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada
clase; presenta unos valores y normas culturales de clase como si fueran universales.

A demás, se detalla que no todos los estudiantes pudieron realizar su actividad con éxito.
El autor entiende que el éxito o fracaso en el sistema escolar, se distribuirá de acuerdo con la clase
social de origen, el bagaje cultural, el capital lingüístico y la relación con la clase dominante.
Entonces, el sistema educativo más que ser un espacio para igualar oportunidades, reproduce y
perpetúa las diferencias y las relaciones ya establecidas entre las clases (económicas, sociales y
culturales).

c) El contrato didáctico es el marco de la interacción didáctica que da significación a


las conductas de aquellos a quienes reúne: el alumno y el docente en el escenario pedagógico, es
decir con el saber. Cada uno actúa según el contrato, o al menos, cada uno es considerado como si
actuase según el contrato. Por ejemplo, en la crónica podemos observar que los estudiantes
esperan al profesor en el aula, es probable que alguien se lo haya indicado, pero también es
probable que ellos ya sepan que deben esperar al profesor en el aula, porque siempre lo han
hecho así, y no lo cuestionan.

El contrato regula los intercambios entre las partes que reúne, delimitando en primer
lugar el campo, es decir, la materia y los riesgos reales cuyo régimen define. Asigna a las diferentes
partes derechos y deberes en un marco de referencia compartido que sostiene el pacto social
(como diría Rousseau) al cual el contrato otorga su contenido. Es decir, el rol de cada una de las
partes está delimitado, como así también las tareas que deben realizar, como por ejemplo, el
profesor inicia su clase explicando la actividad que los estudiantes deben realizar. Esta actividad no
es cuestionada, y más allá de que todos los estudiantes no realicen con éxito la actividad, la clase
continúa y el profesor probablemente avance con los contenidos.

20
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

El debate actual sobre el fracaso escolar en nuestro país reconoce que, a lo largo del
tiempo, ha sido objeto de diferentes explicaciones. Cada una ha implicado, en un momento y
contexto histórico determinado, un posicionamiento político-ideológico y un juicio de valor
respecto de la educación que se considera deseable.

Lo cierto es que el éxito, o en su contraparte el fracaso escolar de los adolescentes en la


escuela secundaria es un proceso complejo, que puede verse influido por diversos factores de
índole individual, familiar, social, material y cultural que se refuerzan y afectan simultáneamente.
Dicho de otra manera, el fracaso termina siendo en sí, un proceso lento que acompaña al
estudiante a lo largo de su trayectoria escolar y que como desenlace final puede tener o no la
desarticulación total del sistema educativo. Comprenderlo, entonces, va mucho más allá de
conocer la magnitud de los principales indicadores en que se expresa dicho fracaso.

Más allá de los diversos factores que puedan llegar a debilitar el vínculo de escolarización y
comprometer la trayectoria escolar de los estudiantes, en esta crónica podemos observar los
factores propiamente políticos y pedagógicos que pueden ser condicionantes y aun
determinantes de las trayectorias reales de escolarización de los y las jóvenes, ya que el profesor
ha trabajado con algunos pocos y ha felicitado verbalmente a aquellos que lo hicieron; pero no ha
hecho nada para con aquellos que no lo hicieron, ni llamarles la atención, ni preguntarles cual era
el motivo por el cual no trabajan, ni motivarlos. Lo que pareciera ser es que se invisibilizan
aquellos que no cumplen con el contrato didáctico, lo que lleva a una desmotivación constante por
parte de los estudiantes, y esto definitivamente lleva a desaprobar la materia, lo que se traduce
como fracaso escolar. En otras líneas de análisis, nos podríamos preguntar si el fracaso es de los
estudiantes, es del profesor o es del sistema educativo.

Por el momento, es importante aclarar que el contrato no es una realidad estática


dispuesta de una vez y para siempre. Es, al contrario, una realidad que se transforma y que al
modificarse va a hacer evolucionar las significaciones de los contenidos y de las formas del
intercambio didáctico.

d) De acuerdo con la crónica, el formato de la clase, los recursos utilizados y las


actividades dadas por el profesor podemos incluir la clase dentro del método inductivo básico.

El método de enseñanza inductivo, está organizado para quienes aprendan formen


conceptos mediante la observación y el manejo directo de materiales. A partir de la observación y
el análisis de los materiales, se registran, comparan y clasifican los datos. Así los alumnos
desarrollan su comprensión por su propia actividad en lugar de obtenerla por la explicación
organizada por otros. Se desarrolla a partir del manejo y la observación de materiales empíricos y
el procesamiento de datos secundarios.

En este caso, el docente inicia explicando lo que harán durante el encuentro. Invitando a
los estudiantes a trabajar con mapas y ver una presentación. Es decir, organiza y guía el
aprendizaje. Durante la presentación, el profesor por medio de preguntas que estimulan el
razonamiento. Para que los estudiantes formen conceptos, identifiquen principios, regularidades y

21
Instituto Verbo Divino. Profesorado de Geografía 2º año. Espacio de la Práctica Docente II.

Actividades de evaluación 1ºparcial domiciliario 2021

tendencias en los fenómenos, mediante la observación y manejo directo de materiales y procesos


empíricos. Finalmente, se desarrollan conclusiones finales de la tarea que han trabajado en
pequeños grupos.

22

También podría gustarte