100% encontró este documento útil (2 votos)
719 vistas22 páginas

Climss Enfermedadades Por Coronavirus 2019

Este documento presenta una evaluación de 10 preguntas sobre aspectos generales de la COVID-19. La evaluación cubre temas como la introducción a la enfermedad, su epidemiología y un caso clínico. Las preguntas buscan identificar la información clave sobre la definición de COVID-19, el lugar y forma de transmisión del virus, su periodo de incubación y las medidas indicadas para un caso sospechoso.

Cargado por

wilbwert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
719 vistas22 páginas

Climss Enfermedadades Por Coronavirus 2019

Este documento presenta una evaluación de 10 preguntas sobre aspectos generales de la COVID-19. La evaluación cubre temas como la introducción a la enfermedad, su epidemiología y un caso clínico. Las preguntas buscan identificar la información clave sobre la definición de COVID-19, el lugar y forma de transmisión del virus, su periodo de incubación y las medidas indicadas para un caso sospechoso.

Cargado por

wilbwert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Evaluación de la Unidad 1

Aspectos generales de la COVID-19


Si ha concluido la revisión de los contenidos correspondientes a la Unidad: Aspectos
generales de la COVID-19, y considera que no hay dudas en lo que respecta a la
información revisada, puede iniciar su proceso de evaluación.

Instrucciones: lea cuidadosamente cada uno de los enunciados que se le presentan a


continuación y seleccione la respuesta que considere correcta de entre las que se presentan
inmediatamente después de cada enunciado. Para determinar la respuesta más acertada
considere sólo lo expuesto en la Unidad.

Cuando haya concluido dé clic en el botón “Adelante”

Tema 1. Introducción al estudio de la COVID-19

1. ¿Qué significa COVID-19?

a) Epidemia mundial por coronavirus.

b) Enfermedad por coronavirus 2019.

c) Enfermedad asociada con síndrome respiratorio agudo severo.

d) Evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública.

¡Incorrecto! Recuerde que COVID-19 son las siglas en inglés de enfermedad por


coronavirus 2019.

2. ¿En qué ciudad se notificó por primera vez la existencia de casos de neumonía
asociados con el nuevo coronavirus?

¡Correcto! Fue en la ciudad de Wuhan, de la provincia Hubei, China, donde se notificó por


primera vez de la existencia de casos de neumonía asociados con el nuevo coronavirus,
actualmente denominado SARS-CoV-2.

3. Seleccione la aseveración correcta respecto a los coronavirus.


¡Correcto! Hasta el momento se han identificado siete especies de coronavirus que infectan
a los seres humanos, causando enfermedades respiratorias, digestivas y neurológicas.
Cuatro de ellas se asocian con síntomas leves y tres con síntomas graves.

4. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2?

¡Correcto! La evidencia actual sugiere que la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2
es la aérea, a través de la inhalación de partículas infectantes expulsadas por una persona
infectada o enferma al hablar, toser, estornudar, gritar, cantar, etcétera. También se
transmite al tocar una superficie u objeto contaminado con dichas partículas y,
posteriormente, tocarse ojos, nariz o boca.

5. Seleccione la aseveración correcta respecto a la transmisión por aerosol del SARS-


CoV-2.

a) Se refiere a la transmisión del virus de la madre a su hijo antes del nacimiento.

b) Ocurre por contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o
no infectada.

c) Requiere un agente (persona, animal o microorganismo) que transporte el patógeno y


lo transmita a otro organismo vivo.

d) Se refiere a la mezcla del virus con partículas en el aire, que pueden flotar por largas
distancias y causar infección al ser inhaladas.

¡Incorrecto! Recuerde que la transmisión por aerosol del SARS-CoV-2 se refiere a la


mezcla del virus con partículas en el aire, las cuales pueden flotar por largas distancias y
causar infección al ser inhaladas.

Tema 2. Epidemiología

6. De acuerdo con el estudio realizado por Qun Li, et al., sobre la transmisión del
nuevo coronavirus en China, ¿cuál es el periodo de incubación promedio?

¡Correcto! De acuerdo con el estudio realizado por Qun L. et al., acerca de la dinámica de
la transmisión del nuevo coronavirus en China, el periodo de incubación promedio de este
patógeno es de 5.2 días, con un intervalo entre 4 y 7 días.

7. De acuerdo con la evidencia actual, ¿cuáles son las formas graves de presentación
de la COVID-19?
a) Choque séptico, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y falla orgánica
múltiple.

b) Bronconeumonía, insuficiencia hepática aguda y falla orgánica múltiple.

c) Choque cardiogénico, inflamación meníngea y síndrome respiratorio agudo severo.

d) Choque hipovolémico, insuficiencia renal aguda y bronquiolitis obliterante.

¡Incorrecto! Recuerde que, de acuerdo con la evidencia actual, las formas graves de


presentación de la COVID-19 son choque séptico, síndrome de insuficiencia respiratoria
aguda y falla orgánica múltiple.

8. ¿Cuántos días debe permanecer en aislamiento domiciliario una persona que estuvo
en contacto con un caso confirmado de COVID-19?

¡Correcto! Una persona que estuvo en contacto con un caso confirmado de COVID-19 debe
permanecer en aislamiento domiciliario durante 14 días a partir de la fecha de la última
exposición.

Caso clínico

La Sra. Ramírez de 56 años de edad tiene antecedente de hipertensión arterial sistémica de ocho
años de evolución. El 25 de marzo del 2020 acudió a consulta por presentar, desde hace cuatro
días, fiebre de 38.7 °C, tos seca y odinofagia, y le preocupa padecer COVID-19 debido a que
un conocido presenta la infección e inició con síntomas similares.

9. Con base en los datos proporcionados, desde el punto de vista epidemiológico,


¿cómo se clasifica este caso?

a) Confirmado.

b) Sintomático.

c) Diagnóstico.

d) Sospechoso.
¡Incorrecto! Recuerde que, con el inicio de la fase dos (transmisión comunitaria) de la
pandemia en México, a partir del día 24 de marzo del 2020 y hasta nuevo aviso, se
considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona de cualquier edad que en los
últimos 7 días haya presentado al menos dos de las siguientes manifestaciones clínicas: tos,
fiebre o cefalea, acompañadas de al menos uno de los siguientes síntomas: disnea (dato de
gravedad), artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea, conjuntivis o dolor torácico.

10. Con base en la clasificación epidemiológica de la paciente, se le toma una muestra


para envío al Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica (LAVE)
correspondiente, a fin de realizar PCR. Mientras se reciben los resultados, ¿cuál es la
medida específica indicada para esta paciente considerando que no presenta síntomas
graves?

¡Correcto! A todo paciente que cumple con la definición operacional de caso sospechoso de
COVID-19 y que no presenta síntomas graves, se le debe tomar la muestra para su envío al
LAVE correspondiente, a fin de realizar pruebas moleculares (PCR) para confirmar el
diagnóstico; mientras se reciben los resultados, se le debe indicar aislamiento domiciliario,
así como informar sobre datos de alarma y medidas higiénicas.

Evaluación de la Unidad 1
Aspectos generales de la COVID-19
Si ha concluido la revisión de los contenidos correspondientes a la Unidad: Aspectos
generales de la COVID-19, y considera que no hay dudas en lo que respecta a la
información revisada, puede iniciar su proceso de evaluación.

Instrucciones: lea cuidadosamente cada uno de los enunciados que se le presentan a


continuación y seleccione la respuesta que considere correcta de entre las que se presentan
inmediatamente después de cada enunciado. Para determinar la respuesta más acertada
considere sólo lo expuesto en la Unidad.

Cuando haya concluido dé clic en el botón “Adelante”

Tema 1. Introducción al estudio de la COVID-19

1. ¿Qué significa COVID-19?

a) Epidemia mundial por coronavirus.

b) Enfermedad por coronavirus 2019.


c) Enfermedad asociada con síndrome respiratorio agudo severo.

d) Evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública.

¡Incorrecto! Recuerde que COVID-19 son las siglas en inglés de enfermedad por


coronavirus 2019.

2. ¿En qué ciudad se notificó por primera vez la existencia de casos de neumonía
asociados con el nuevo coronavirus?

a) Ezhou.

b) Shiyan.

c) Wuhan.

d) Xiaogan.

¡Correcto! Fue en la ciudad de Wuhan, de la provincia Hubei, China, donde se notificó por


primera vez de la existencia de casos de neumonía asociados con el nuevo coronavirus,
actualmente denominado SARS-CoV-2.

3. Seleccione la aseveración correcta respecto a los coronavirus.

a) Se caracterizan por tener un tamaño pequeño que oscila entre 20 y 60 nm de


diámetro.

b) Se les llama coronavirus porque bajo el microscopio emiten destellos similares a los
de una corona de brillantes.

c) Son una familia de virus con genoma formado por ácido desoxirribonucleico y que
se hospeda en animales y humanos.

d) Se han identificado siete especies que infectan a los seres humanos, cuatro asociadas
con síntomas leves y tres con síntomas graves.

¡Correcto! Hasta el momento se han identificado siete especies de coronavirus que infectan


a los seres humanos, causando enfermedades respiratorias, digestivas y neurológicas.
Cuatro de ellas se asocian con síntomas leves y tres con síntomas graves.
4. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2?

a) Aérea.

b) Sexual.

c) Transplacentaria.

d) Sanguínea.

¡Correcto! La evidencia actual sugiere que la principal vía de transmisión del SARS-CoV-2
es la aérea, a través de la inhalación de partículas infectantes expulsadas por una persona
infectada o enferma al hablar, toser, estornudar, gritar, cantar, etcétera. También se
transmite al tocar una superficie u objeto contaminado con dichas partículas y,
posteriormente, tocarse ojos, nariz o boca.

5. Seleccione la aseveración correcta respecto a la transmisión por aerosol del SARS-


CoV-2.

a) Se refiere a la transmisión del virus de la madre a su hijo antes del nacimiento.

b) Ocurre por contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o
no infectada.

c) Requiere un agente (persona, animal o microorganismo) que transporte el patógeno y


lo transmita a otro organismo vivo.

d) Se refiere a la mezcla del virus con partículas en el aire, que pueden flotar por largas
distancias y causar infección al ser inhaladas.

¡Correcto! La transmisión por aerosol del SARS-CoV-2 se refiere a la mezcla del virus con
partículas en el aire, las cuales pueden flotar por largas distancias y causar infección al ser
inhaladas.

Tema 2. Epidemiología
6. De acuerdo con el estudio realizado por Qun Li, et al., sobre la transmisión del
nuevo coronavirus en China, ¿cuál es el periodo de incubación promedio?

a) 5.2 días.

b) 5.3 días.

c) 6.2 días.

d) 6.4 días.

¡Correcto! De acuerdo con el estudio realizado por Qun L. et al., acerca de la dinámica de
la transmisión del nuevo coronavirus en China, el periodo de incubación promedio de este
patógeno es de 5.2 días, con un intervalo entre 4 y 7 días.

7. De acuerdo con la evidencia actual, ¿cuáles son las formas graves de presentación
de la COVID-19?

a) Choque séptico, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y falla orgánica


múltiple.

b) Bronconeumonía, insuficiencia hepática aguda y falla orgánica múltiple.

c) Choque cardiogénico, inflamación meníngea y síndrome respiratorio agudo severo.

d) Choque hipovolémico, insuficiencia renal aguda y bronquiolitis obliterante.

¡Correcto! De acuerdo con la evidencia actual, las formas graves de presentación de la


COVID-19 son choque séptico, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y falla
orgánica múltiple.

8. ¿Cuántos días debe permanecer en aislamiento domiciliario una persona que estuvo
en contacto con un caso confirmado de COVID-19?

a) 3.

b) 7.
c) 14.

d) 28.

¡Correcto! Una persona que estuvo en contacto con un caso confirmado de COVID-19 debe
permanecer en aislamiento domiciliario durante 14 días a partir de la fecha de la última
exposición.

Caso clínico

La Sra. Ramírez de 56 años de edad tiene antecedente de hipertensión arterial sistémica de ocho
años de evolución. El 25 de marzo del 2020 acudió a consulta por presentar, desde hace cuatro
días, fiebre de 38.7 °C, tos seca y odinofagia, y le preocupa padecer COVID-19 debido a que
un conocido presenta la infección e inició con síntomas similares.

9. Con base en los datos proporcionados, desde el punto de vista epidemiológico,


¿cómo se clasifica este caso?

a) Confirmado.

b) Sintomático.

c) Diagnóstico.

d) Sospechoso.

¡Correcto! Con el inicio de la fase dos (transmisión comunitaria) de la pandemia en


México, a partir del día 24 de marzo del 2020 y hasta nuevo aviso, se considera caso
sospechoso de COVID-19 a toda persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya
presentado al menos dos de las siguientes manifestaciones clínicas: tos, fiebre o cefalea,
acompañadas de al menos uno de los siguientes síntomas: disnea (dato de gravedad),
artralgias, mialgias, odinofagia, rinorrea, conjuntivis o dolor torácico.

10. Con base en la clasificación epidemiológica de la paciente, se le toma una muestra


para envío al Laboratorio de Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica (LAVE)
correspondiente, a fin de realizar PCR. Mientras se reciben los resultados, ¿cuál es la
medida específica indicada para esta paciente considerando que no presenta síntomas
graves?
a) Aislamiento domiciliario.

b) Iniciar tratamiento antiviral.

c) Envío al servicio de Infectología.

d) Referencia a tercer nivel de atención.

¡Correcto! A todo paciente que cumple con la definición operacional de caso sospechoso de
COVID-19 y que no presenta síntomas graves, se le debe tomar la muestra para su envío al
LAVE correspondiente, a fin de realizar pruebas moleculares (PCR) para confirmar el
diagnóstico; mientras se reciben los resultados, se le debe indicar aislamiento domiciliario,
así como informar sobre datos de alarma y medidas higiénicas.

Retroalimentación general

¡Felicidades! Usted ha logrado adquirir los conocimientos necesarios para distinguir los
aspectos etiológicos y epidemiológicos de la enfermedad por coronavirus 2019, a fin de
reconocer la importancia de su prevención y control.

ema 1. Medidas de precaución

1. ¿Cuál de los siguientes es uno de los 5 momentos para la higiene de manos?

a) Antes de tocar al paciente.

b) Después de revisar el expediente clínico.

c) Antes de entrar a un medio hospitalario.

d) Después de tener contacto con material médico.

¡Correcto! Los 5 momentos para la higiene de manos son: 1) justo antes de tocar al


paciente; 2) inmediatamente antes de realizar una tarea limpia o aséptica; 3) después de
exponerse a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes); 4) inmediatamente después de
tocar a un paciente y la zona que lo rodea, y 5) después de tocar cualquier objeto o mueble
del entorno inmediato del paciente (incluso si no tocó al paciente).

2. ¿Cuál es el principal objetivo de la higiene de manos?

a) Proteger al paciente, el entorno y al trabajador.

b) Salvaguardar el material institucional, al paciente y el entorno.

c) Salvaguardar al paciente, a los visitantes del paciente y el entorno.

d) Proteger a los familiares del paciente, al paciente y al trabajador.

¡Incorrecto! Recuerde que el principal objetivo de la higiene de manos es proteger al


paciente, el entorno y al trabajador.

3. ¿Cuál es el espacio mínimo recomendado entre un paciente con sospecha de


COVID-19 y las personas sin la enfermedad ni equipo de protección personal?

a) 0.5 metros.

b) 1.0 metros.

c) 1.5 metros.

d) 1.8 metros.

¡Incorrecto! Recuerde que el espacio mínimo recomendado entre un paciente con sospecha


de COVID-19 y las personas sin enfermedad ni equipo de protección personal es de, al
menos, 1.8 metros.

4. ¿Cuál es la principal medida estándar para prevenir contagios en el personal de


salud ante el contacto con pacientes confirmados o con sospecha de COVID-19?

a) Aislamiento.

b) Higiene de manos.
c) Uso de cubrebocas.

d) Desinfectar superficies.

¡Incorrecto! Recuerde que la higiene de manos es la principal medida estándar para


prevenir contagios en el personal de salud ante el contacto con pacientes confirmados, con
sospecha de COVID-19 o de cualquier enfermedad infectocontagiosa.

5. ¿Cuál de las siguientes es una medida de precaución estándar que se recomienda


durante la atención de pacientes hospitalizados?

a) Uso continuo de botas quirúrgicas.

b) Uso de EPP según evaluación de riesgo.

c) Ubicación del paciente en habitación aislada.

d) Uso de caja de acrílico para intubación orotraqueal.

¡Correcto! Las medidas de precaución estándar que se recomiendan durante la atención de


pacientes hospitalizados son: lavado de manos, uso de EPP según evaluación de riesgo,
higiene respiratoria, uso adecuado de recolectores de objetos punzocortantes, esterilización
y desinfección de dispositivos médicos y limpieza y desinfección del ambiente.

Tema 2. Equipo de protección personal

6. Seleccione una acción que debe efectuar el personal de salud cuando realice
aspiración de secreciones a un paciente con COVID-19.

a) Usar cubrebocas.

b) Emplear mascarilla quirúrgica.

c) Vestir filipina.

d) Utilizar respirador N95.


¡Incorrecto! Recuerde que, en la atención de pacientes con COVID-19, el respirador N95 se
debe utilizar durante procedimientos generadores de aerosoles, por ejemplo, en la
aspiración de secreciones e intubación orotraqueal.

7. Seleccione la aseveración correcta respecto al uso de guantes desechables.

a) Pueden reutilizarse hasta que pierdan su integridad.

b) Son resistentes a desinfectantes de larga duración.

c) Pueden sustituir a la higiene de manos.

d) Deben ser inspeccionados antes de su uso.

¡Correcto! Los guantes desechables siempre deberán ser inspeccionados antes de su uso


para verificar que estén intactos.

8. ¿Cuál es último paso a realizar en la colocación del equipo de protección personal


para la atención hospitalaria a pacientes con COVID-19?

a) Colocar guantes.

b) Ajustar cubrebocas.

c) Poner protección ocular.

d) Realizar lavado de manos.

¡Incorrecto! Recuerde que la colocación de guantes es el último paso a realizar en la


colocación de equipo de protección personal para la atención hospitalaria a pacientes con
COVID-19.

9. Luego de efectuar un procedimiento generador de aerosoles a un paciente con


COVID-19, ¿cuál es la primera acción a realizar para el retiro del equipo de
protección personal?

a) Retirar los guantes.

b) Retirar el respirador N95.


c) Friccionar las manos enguantadas con solución a base de alcohol.

d) Limpiar el equipo de protección ocular con alcohol isopropílico.

¡Incorrecto! Recuerde que retirar los guantes es la primera acción a realizar para remover el
equipo de protección personal, luego de efectuar un procedimiento generador de aerosoles a
un paciente con COVID-19.

10. ¿Cuál es el quinto momento para considerar la higiene de manos?

a) Después de tocar al paciente.

b) Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.

c) Después del contacto con el entorno del paciente.

d) Después de exponerse a líquidos corporales.

¡Incorrecto! Recuerde que el quinto momento para considerar la higiene de manos es


después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente (incluso si
no tocó al paciente).

Tema 3. Limpieza y desinfección

11. Para impedir la inactivación de la solución clorada es necesario:

a) Evitar mezclarla con detergente.

b) Exponerla a altas temperaturas.

c) Mezclarla con agua caliente.

d) Evitar verterla en envases opacos.

¡Correcto! Para impedir la inactivación de la solución clorada es necesario evitar mezclarla


con detergente.
12. Se recomienda que la limpieza de superficies en el ámbito hospitalario se realice:

a) De lo sucio a lo limpio.

b) De afuera hacia adentro.

c) De arriba hacia abajo.

d) De la periferia hacia el centro.

¡Incorrecto! Recuerde que en cualquier área hospitalaria se recomienda que la limpieza se


efectúe de arriba hacia abajo.

13. ¿Con qué sustancia deben limpiarse el estetoscopio y el resto de insumos para la
toma de signos vitales?

a) Etanol al 96%.

b) Hipoclorito de sodio al 6%.

c) Detergente en polvo.

d) Alcohol isopropílico al 70%.

¡Incorrecto! Recuerde que la limpieza del estetoscopio y del resto de insumos para la toma
de signos vitales se realiza con alcohol isopropílico al 70%.

14. Seleccione una regla de suma importancia que el personal de Limpieza e Higiene
debe seguir durante la atención a pacientes con COVID-19.

a) Mantener higiénicas las manos en los 5 momentos.

b) Usar el celular cuantas veces sea necesario.

c) Utilizar reproductores portátiles de música con audífonos.

d) Deambular con botas desechables en los vestidores.


¡Correcto! Durante la atención de pacientes con COVID-19, mantener higiénicas las manos
en los 5 momentos es una de las reglas para el personal de Limpieza e Higiene.

15. ¿De qué color es la tarjeta de aislamiento que indica tomar medidas de precaución
por gotas?

a) Roja.

b) Amarilla.

c) Verde.

d) Azul.

¡Incorrecto! Recuerde que la tarjeta de aislamiento de color verde indica que es necesario


tomar medidas de precaución por gotas.

Retroalimentación general

Le invitamos a revisar nuevamente la Unidad a fin de lograr un mayor entendimiento.

ema 1. Diagnóstico

1. En la etapa clínica 2 de la COVID-19, el paciente puede manifestar signos y


síntomas compatibles con:

a) Neumonía.

b) Falla cardiaca.

c) Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.

d) Choque séptico.
¡Correcto! En la etapa clínica 2 de la COVID-19, el paciente puede manifestar signos y
síntomas compatibles con neumonía.

2. La etapa clínica 2 de la COVID-19 corresponde a la infección:

a) Temprana.

b) Pulmonar.

c) Hiperinflamatoria.

d) Tardía.

¡Incorrecto! Recuerde que la etapa 2 de la COVID-19 corresponde a la infección pulmonar.

3. Los pacientes en etapa clínica 1 de la COVID-19 presentan…

a) Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax.

b) Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.

c) Alteraciones en los parámetros gasométricos.

d) Síntomas leves e inespecíficos.

¡Correcto! En la etapa clínica 1 de la COVID-19, los pacientes presentan síntomas leves e


inespecíficos, como malestar general, fiebre y tos seca.

4. ¿Cuál prueba de laboratorio confirma el diagnóstico de COVID-19?

a) Cultivo de exudado faríngeo.

b) RT-PCR.

c) Citología de moco nasal.

d) BH.
¡Incorrecto! Recuerde que la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa
(RT-PCR, por sus siglas en inglés) es la prueba molecular que permite confirmar el
diagnóstico de COVID-19.

5. Seleccione uno de los criterios para el correcto etiquetado de las muestras de un


paciente con sospecha de COVID-19.

a) Rotular la muestra después haberla tomado.

b) Registrar el número de seguridad social.

c) Utilizar masking tape para el etiquetado.

d) Incluir el tipo de muestra en el etiquetado.

¡Incorrecto! Recuerde que las muestras de los casos sospechosos de COVID-19 deben


etiquetarse, previo a la toma, con el nombre completo del paciente, su edad, fecha de la
toma y tipo de muestra (exudado faríngeo/nasofaríngeo).

6. Seleccione uno de los criterios para rechazar una muestra de un paciente con
sospecha de COVID-19.

a) Que cuente con el estudio epidemiológico de caso sospechoso.

b) Que haya sido transportada a una temperatura de 6 °C.

c) Que haya sido enviada en un volumen de medio de transporte viral de 3 ml.

d) Que haya sido tomada con hisopo de algodón y mango de madera.

¡Incorrecto! Recuerde que uno de los criterios para rechazar las muestras de pacientes con
sospecha de COVID-19 es que hayan sido tomadas con un hisopo de algodón y mango de
madera.

Tema 2. Tratamiento médico

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al uso de esteroides en pacientes con


COVID-19 es correcta?
a) Acelera la eliminación del ARN viral.

b) Se recomienda en fases iniciales de la enfermedad.

c) Puede considerarse en pacientes con EPOC.

d) Se indica a pacientes hospitalizados.

¡Incorrecto! Recuerde que el uso de esteroides para el tratamiento de pacientes con


COVID-19 puede considerarse en ciertos casos, como en pacientes con EPOC, en quienes
los esteroides son fundamentales para mantener un adecuado control.

8. ¿Cuál es la conducta a seguir cuando un paciente valorado en primer nivel de


atención, con sospecha o confirmación de COVID-19, tiene un qSOFA ≥1?

a) Referir a segundo nivel de atención.

b) Iniciar tratamiento sintomático de manera ambulatoria.

c) Indicar aislamiento domiciliario.

d) Iniciar 75 mg de oseltamivir por vía oral cada 12 horas.

¡Incorrecto! Recuerde que los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 que


obtengan un qSOFA ≥1, durante su evaluación clínica en el primer nivel de atención,
deberán ser referidos a segundo nivel, para lo cual se deberá solicitar traslado en
ambulancia.

9. ¿Qué acción se debe llevar a cabo ante casos de pacientes con COVID-19 que
cumplan con criterios de hospitalización y tengan un qSOFA ≥2 y un NEWS ≥5?

a) Contrarreferencia a primer nivel de atención.

b) Alta a su domicilio por máximo beneficio.

c) Intubación orotraqueal.

d) Aislamiento estricto.
¡Incorrecto! Recuerde que en casos de pacientes con COVID-19 que cumplan criterios de
hospitalización y tengan un qSOFA ≥2 y un NEWS ≥5 se debe considerar intubación
orotraqueal, así como su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

10. Seleccione la afirmación correcta respecto al uso de la ventilación prona en


pacientes con COVID-19.

a) Mejora la oxigenación hasta en un 70%.

b) Retarda la eliminación del ARN viral.

c) Se indica a los casos leves.

d) Disminuye la transmisión por aerosoles.

¡Incorrecto! Recuerde que la ventilación prona mejora la oxigenación de los pacientes de


manera significativa (hasta en un 70%), en especial, en los casos con síndrome de
insuficiencia respiratoria aguda severa que son tratados en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI).

11. ¿Cuál de las siguientes medidas se debe indicar a los pacientes con COVID-19 leve
que se atienden en el primer nivel de atención?

a) Guardar reposo.

b) Aplicar protección alveolar.

c) Mantener decúbito prono.

d) Iniciar cloroquina.

¡Correcto! El reposo es una medida que se debe indicar a los pacientes con COVID-19 leve
que se atienden en el primer nivel de atención.

Tema 3. Otros aspectos relacionados con la atención de pacientes con


COVID-19
12. Como parte del Plan de respuesta y preparación institucional ante una epidemia
por COVID-19, el tiempo extraordinario contempla que en los equipos de cuidados
hospitalarios haya un camillero por cada…

a) 25 camas.

b) 20 camas.

c) 15 camas.

d) 10 camas.

¡Correcto! Como parte del Plan de respuesta y preparación institucional ante una epidemia
por COVID-19, el tiempo extraordinario contempla que en los equipos de cuidados
hospitalarios haya un camillero por cada 10 camas.

13. De acuerdo con la Secretaría de Salud, ¿cuál de las siguientes acciones se debe
considerar para la reconversión hospitalaria?

a) Preparar al personal para el uso correcto del equipo de protección.

b) Incrementar significativamente el número de cirugías programadas.

c) Considerar que los pacientes con y sin COVID-19 compartan espacios físicos.

d) Valorar a los pacientes con sospecha o confirmada de COVID-19 en cualquier


espacio físico.

¡Incorrecto! Recuerde que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, una de las actividades


que se debe considerar para la reconversión hospitalaria consiste en preparar al personal
para el uso correcto del equipo de protección.

14. Uno de los efectos de la receta resurtible en los escenarios sanitarios 2 y 3 de la


COVID-19 consiste en…

a) Reducir la incidencia de enfermedades crónicas.

b) Disminuir el riesgo de contagio.


c) Aumentar la exposición al SARS-CoV-2.

d) Incrementar el número de detecciones.

¡Incorrecto! Recuerde que la receta resurtible permitirá disminuir el riesgo de contagio en


los escenarios sanitarios 2 y 3 de la COVID-19.

15. ¿Por cuánto tiempo le debe ser expedida la incapacidad a un trabajador


institucional que haya sido confirmado de COVID-19 con síntomas leves?

a) 5 días.

b) 7 días.

c) 10 días.

d) 14 días.

¡Incorrecto! Recuerde que a un trabajador institucional que haya sido confirmado de


COVID-19 con síntomas leves, le será expedida una incapacidad temporal hasta por 14
días.

16. Seleccione un hecho real relacionado con la COVID-19:

a) El agente etiológico puede ser transmitido por mosquitos.

b) Puede propagarse por medio de perros y gatos.

c) Consumir bebidas alcohólicas previene el contagio.

d) El agente causal puede transmitirse en cualquier clima.

¡Incorrecto! Recuerde que la evidencia científica indica que el SARS-CoV-2 puede


transmitirse en cualquier zona, incluidas las de clima cálido y húmedo.

Retroalimentación general

Le invitamos a revisar nuevamente la Unidad a fin de lograr un mayor entendimiento.

También podría gustarte