0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas11 páginas

GUIA 5 - Escenografía - 222

Este documento presenta las pautas para una práctica de laboratorio sobre diseño de escenografía para cine y televisión. Explica los pasos para diseñar escenografías, incluyendo realizar bocetos por capas con punto de fuga central, aplicar color en papel mantequilla, y diseñar planos y contraplanos. También describe conceptos clave como propuesta de diseño de producción y desglose de elementos necesarios. El objetivo es que los estudiantes aprendan los subdepartamentos de diseño de producción y desarrollen hab

Cargado por

nani c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas11 páginas

GUIA 5 - Escenografía - 222

Este documento presenta las pautas para una práctica de laboratorio sobre diseño de escenografía para cine y televisión. Explica los pasos para diseñar escenografías, incluyendo realizar bocetos por capas con punto de fuga central, aplicar color en papel mantequilla, y diseñar planos y contraplanos. También describe conceptos clave como propuesta de diseño de producción y desglose de elementos necesarios. El objetivo es que los estudiantes aprendan los subdepartamentos de diseño de producción y desarrollen hab

Cargado por

nani c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Nombre del Proceso:

CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

1GUÍA DE LABORATORIO DE
Escenografía para Cine y Televisión
Unidad Didáctica: Rodaje
Eje Temático: Etapas del rodaje
No. Guía

Resultados de Aprendizaje de la Unidad Didáctica:


4 13 a 16
sesiones Semana
Horas de Trabajo Cortometraje basado en una obra de arte existente
Trabajo con Trabajo
Docente Autónomo
8 16
Tipo de trabajo
Laboratorio Requerido Laboratorio de procesos industriales.
Grupal Ind X (Férulas)

Introducción

Esta práctica tiene como propósito conocer los subdepartamentos en los que se divide el departamento de diseño de
Producción (Conocida en Colombia como Dirección de Arte).

¿Qué haremos en las sesiones? conocer los subdepartamentos en los que se divide el departamento de diseño de
Producción.

¿Cómo lo haremos? Desempeñando las respectivas funciones en la realización de un cortometraje.

Subtemas:

Diseño a mano alzada con retícula


Diseño de Escenografía por capas en papel mantequilla
Propuesta original de escenografía por capas
Propuestas de Color a la escenografía por capas

Preguntas Orientadoras
¿Por qué es necesario trabajar papel mantequilla?

¿Por qué se dibuja con punto de fuga central?

¿Por qué se dibuja plano y contra plano?

¿qué aplicación tienen los procesos trabajados en el ejercicio de la profesión?


Dar 3 ejemplos

¿Con que otros materiales se puede construir un diseño similar?


Dar 3 ejemplos
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

¿Qué otros diseños pueden construirse utilizando estas técnicas trabajadas?


Dar 5 ejemplos
Presaberes Requeridos

Diseño de Producción

Marco conceptual o referencial *

Para hacer un diseño escenográfico que cumpla su función a cabalidad, hay que empezar por definir los grandes
aspectos, luego pensar en los medianos y terminar por los detalles, este es un método efectivo para no perder tiempo y
dinero al momento de necesitar una escenografía ya sea para Cine, televisión, Teatro, Eventos feriales etc.

De este modo, por un lado, es necesario definir la estética, eso es lo predominante, lo más grande, involucra un estilo
de Diseño, estilo arquitectónico, una corriente artística, una fuente de inspiración, el espacio temporal etc. Por otro
lado, lo primero que se debe definir es la locación.

La imagen muestra cuatro posibilidades de Diseño que son completamente diferentes de acuerdo a su estilo,
determinadas por su época o por su corriente estética. Teniendo definido este principal aspecto, se pasa a la paleta de
color, siempre sustentada por aspectos tanto conceptuales como físicos, si la intención es hacer algo colorido y
familiar, es muy diferente a hacer un film de terror, una película de suspenso etc. A esto se le suma el clima que se ve
representado, una tarde en la playa puede ser amistosa y cálida o puede tornarse melancólica y fría, solamente con
aplicar el color indicado tanto a las locaciones y ambientación, como al mismo color del cielo y del agua.

Todos estos requerimientos se consignan en la Propuesta de Diseño de Producción (antigua propuesta de Arte) esta
propuesta debe abarcar los siguientes Ítems:
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

1. Enfoque: Bases conceptuales, Estética del proyecto, fuente de inspiración, ficha técnica del proyecto y
referencias
2. Paleta de colores: sustentada según semántica del color,
3. Locaciones: materiales y acabados de los diferentes lugares a rodar
4. Mobiliario: Estilo del Diseño, materiales, acabados y tratamiento visual.
5. Animales y autos: explicar la necesidad (los autos en movimiento necesitan Cama baja)
6. Vestuario: Según época, estrato, personalidad etc. De quien lo lleva.
7. Accesorios: nombrar función, si es decorativa sustentar porqué. Incluir herramientas y armas
8. Casting: Actores necesarios con características físicas, edad, contextura estatura, color de piel.
9. Maquillaje: ej. Básico, resaltar alguna expresión, bodypaint etc.
10. Efectos en Set: Humo, Fuego, niebla. Agua, efectos de maquillaje etc.

Se recomienda tener una extensión mínima de 4 páginas de texto letra Arial tamaño 10, espacio sencillo. Los Anexos e
imágenes se presentan al final, teniendo definida esta propuesta, se realiza un listado detallado de los elementos que se
necesitan para lograr un ambiente coherente con lo solicitado por el director, este listado incluye:

1. ESCENA
2. INT/EXT
3. D/N
4. LOCACIÓN
5. PERSONAJES
6. DECORADO
7. AMBIENTACIÓN
8. UTILERÍA PESADA
9. UTILERÍA DE ACCIÓN
10. UTILERÍA LIVIANA
11. FX
12. VEHÍCULOS Y ANIMALES
13. VESTUARIO
14. MAQUILLAJE
15. NOTAS DE REALIZACIÓN
16. DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA
Cada elemento debe estar detallado, explicado y sustentado en su columna correspondiente. La siguiente imagen
muestra un ejemplo de cómo sebe diligenciarse tal formato
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

Teniendo definida la propuesta de Diseño de producción y el desglose, se procede con la etapa creativa, esto se puede
lograr haciendo bocetos por capas de las diferentes partes que comprenden la escenografía, se recomienda utilizar un
punto de fuga central ya que es la proyección que muestra 5 de las 6 caras de un cubo escénico

Teniendo una retícula de cubo escénico, con punto de fuga central se empiezan por dibujar la locación, siempre
obedeciendo al punto de fuga y las líneas de proyección de este.
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

En la imagen se observa el diseño de locación con retícula y sin retícula, después de la loación, según su tamaño se
dibuja los elementos de mobiliario más pesados

Al final, se hace la utilería liviana y los detalles, estas tres capas son suficientes para entender lo que se debe construir,
modificar comprar etc.
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

Por último se aplica el color a cada una de las capas, esto debe realizarse en papel mantequilla para brindar la
posibilidad de mostrar todo el diseño o solamente parte de este. Teniendo este primer punto de vista, se realiza el
contra plano, que es un diseño visto desde el punto opuesto a la locación.

En la imagen se observa un ejemplo de plano y contraplano, la imagen de la izquierda, tiene la mesa a la izquierda y el
tubo esquinero al fondo a la derecha, caso contrario en la imagen de la derecha

Actividad de Trabajo Autónomo


Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

A partir del proceso realizado en la clase, el estudiante debe escoger e investigar sobre el referente artístico de su
elección y aplicarlo a la obra que va a realizar.
El estudiante deberá hacer una indagación preliminar de tipo experiencial y conceptual del tema escogido para abordar
y desde allí diseñar una propuesta de trabajo. Se enfrentará entonces con la forma creativa de creación de imágenes
bidimensionales a partir de la previa investigación sobre la temática.

Actividad de Comprobación del Trabajo Autónomo

Revisión detallada por parte del docente y retroalimentación al estudioso, cuantificación de la actividad

Materiales, equipos e insumos a utilizar


Materiales, equipos e insumos proporcionados por la Universidad
Ítem Cantidad
Mesas de metal 1 por estudioso
Herramientas para madera Varias
Tv para exposición 1

Materiales del estudiante


Ítem Cantidad
Papel mantequilla tamaño ¼ de pliego 6
Cartón paja BLANCO Tamaño ¼ de pliego 2
Lápiz 2H 1
micropunta 1
Juego de lápices de colores 1
Retícula de punto de fuga central, tamaño ¼ de pliego 1
OPCIONAL juego de escuadras

Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar


CLASIFICACIÓN DEL Muy alto Medio
RIESGO Alto Bajo
FACTORES DE RIESGO CÓMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO
 Caída de la silla  Precaución a sentarse y levantarse de la silla, ya que
estas son más altas de lo normal
 Dolores musculares  Correcta posición al permanecer sentado
RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP
 De acuerdo con estas consideraciones, las recomendaciones generales para el correcto uso de estas
herramientas, con el fin de evitar los accidentes que pueden originar, son las siguientes:

 Conservación de las herramientas en buenas condiciones de uso.

 Utilización de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se vaya a realizar.

 Entrenamiento apropiado de los usuarios en el manejo de estos elementos de trabajo.

Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

 Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas ordenadas, limpias y en buen
estado, en el lugar destinado a tal fin.

 Igualmente, deben mantener el debido respeto con sus compañeros y sus trabajos, así como de los elementos de
la Universidad que van a utilizar.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
 No aplica
Procedimiento y Metodología de la práctica

SESIÓN 13

1. Leer la presente Guía y escuchar la instrucción del docente

2. Ubicar el papel mantequilla sobre la retícula

3. Dibujar la locación siguiendo la retícula

4. Socializar con el docente y los compañeros de clase

5. Dibujar la escenografía pesada

6. Socializar con el docente y los compañeros de clase

7. Dibujar la escenografía liviana

8. Aplicar color a todo

9. Socializar con el docente y los compañeros de clase

SESIÓN 14

1. Definir propuesta de Diseño de producción

2. Ubicar el papel mantequilla sobre la retícula

3. Dibujar la locación siguiendo la retícula

4. Socializar con el docente y los compañeros de clase

5. Dibujar la escenografía pesada

6. Socializar con el docente y los compañeros de clase


Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

7. Dibujar la escenografía liviana

8. Socializar con el docente y los compañeros de clase

SESIÓN 15

1. Ubicar el papel mantequilla sobre la retícula

2. Dibujar contra plano de la locación siguiendo la retícula

3. Socializar con el docente y los compañeros de clase

4. Dibujar contra plano de la escenografía pesada

5. Socializar con el docente y los compañeros de clase

6. Dibujar contra plano de la escenografía liviana

7. Socializar con el docente y los compañeros de clase

SESIÓN 16

1. Definir Paleta de colores

2. Aplicar color a la locación

3. Aplicar color al contra plano de la locación

4. Aplicar color a la escenografía pesada

5. Aplicar color al contra plano de la escenografía pesada

6. Aplicar color a la escenografía liviana

7. Aplicar color al contra plano de la escenografía liviana

8. Socializar con el docente y los compañeros de clase

1.
Criterios de Entrega – Informe de Laboratorio
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

Muestra pública de cortometrajes

Criterios de Evaluación – Práctica de Laboratorio

Nunca Pocas veces Algunas veces Casi siempre Siempre


Calificación
0.0 – 1.0 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0

Analiza los conceptos

Sigue el flujo de trabajo

Amplía conocimiento de
manera autónoma

Analiza de forma objetivame


el trabajo de sus compañeros

Sustenta su trabajo según la


teoría aplicada

TOTAL 0.0

Palabras Clave

RODAJE
DIRECCION DE ARTE
DISEÑO DE PRODUCCION

Bibliografía Recomendada

Millerson, G. (2008) Realización y producción en televisión 13a.ed. Editorial Omega. (Recuperado Catalogo UMB)
791.430233
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022

López, S. (2004) El paisaje virtual: el cine de hollywood y el neobarroco Editorial Biblioteca Nueva. (Recuperado
Catalogo UMB) 791.43024 L928

N.N. (2011) Dibujo a mano alzada para arquitectos. (Recuperado Catalogo UMB). 604.2 D544

Hernández, G. (2017) Dirección de arte para producciones audiovisuales. Editorial: Ministerio de Educación de
España. ISBN: 9788436956993 (Recuperado Base de Datos E-Libro)

Loópiz, J. (2018) Dibujo y arquitectura en la era digital: reflexiones sobre el dibujo arquitectónico contemporáneo.
Editorial: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia ISBN: 9788490486825, 9788490487518 (Recuperado
Base de Datos E-Libro)
Control de cambios
Fecha de Actualización Descripción Participantes

Junio 2022 Creación en el presente formato Juan Carlos Jurado

También podría gustarte