Autoevaluación sobre la Evaluación del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible MA087
Pregunta 1
¿Por qué se considera que la capacidad de transportar y almacenar comida y combustible han
hecho posible el reciente y espectacular desarrollo tecnológico actual? ¿Cómo se ha logrado
esa capacidad?
b. Clique aquí para ver la respuesta
Porque la capacidad de transportar y almacenar comida y combustible permitió la realización
sostenida de esfuerzos en la búsqueda de nuevas formas de intervención sobre el medio
ambiente, así como el desarrollo de la ciencia al servicio de esa misma intervención (la
máquina de vapor es un buen exponente), que se extiende a la urbanización y a la
industrialización. De ahí que las modificaciones y transformación del entorno, que se habían
mantenido en ciertos límites aceptables desde la antigüedad, se dispararan en Occidente, y
después en el resto del mundo.
Comprobar
Pregunta 2
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son los rasgos que definen el pensamiento mecanicista? ¿Qué relación tiene este
pensamiento con el antropocentrsimo y el biocentrismo?
b. Clique aquí para ver la respuesta
El pensamiento mecanicista considera al mundo (y a la realidad) como equivalente a una
máquina compuesta de partes, unidas en un engranaje más o menos complicado. Además,
supone también que, para conocer mejor el funcionamiento de la máquina, es conveniente
fragmentarla en sus elementos constituyentes, separándolos y aislándolos del resto. Implica la
idea de que la fragmentación del conocimiento y, con ella, la parcelación de la realidad en
disciplinas o campos del saber, es esencial al progreso. Por otra parte, el principio mecanicista
de fragmentación del conocimiento tiene una clara influencia en la educación, que es
entendida como un proceso de simple transmisión de conocimientos, parcelados en disciplinas
y asignaturas, sobre las que se aplica una metodología basada en el análisis y la descripción.
Comprobar
Pregunta 3
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿En qué consiste la teoría de la esferas? ¿Por qué decimos que es propia de un enfoque
sistémico del medio ambiente?
b. Clique aquí para ver la respuesta
Esta teoría considera que el ser humano se halla inmerso en tres grandes sistemas o esferas\:
Biosfera, Sociosfera y Tecnosfera, sometidos a múltiples interrelaciones, cuyos desajustes son
los que determinan la problemática ambiental actual, que se puede resumir en el hecho de
que la Sociosfera presiona a la Biosfera con una enorme población ávida de recursos, los cuales
generan desechos no asimilables por la Biosfera, que se ve así amenazada; lo mismo hace la
Tecnosfera, a modo de brazo articulado de la Sociosfera.
De acuerdo con ello, los ajustes tecnológicos no sirven para resolver los problemas
ambientales, porque lo que debe cambiar es la Sociosfera, es decir, el marco de relaciones en
el seno de la sociedad.
El carácter sistémico de esta teoría se basa, precisamente, en la existencia de interrelaciones
entre los sistemas o esferas, así como en el interior de cada uno de ellos, y en la importancia
de estas relaciones, por encima de la de los componentes o elementos del sistema.
Comprobar
Pregunta 4
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Existe una concepción restrictiva o limitada del medio ambiente, que es la que más se
aproxima a la ecología, y una concepción más amplia y próxima a las ciencias sociales. ¿Cuáles
son las aportaciones de una y de otra, y sus implicaciones educativas?
b. Clique aquí para ver la respuesta
La aportación de la concepción restrictiva o "ecológica" del medio ambiente, es el estudio de la
realidad desde una aproximación basada en relaciones e interacciones, que es lo que define y
da sentido a los ecosistemas, como concepto esencial de la ecología. Además, es la idea de
ecosistema, entendido como "nivel de organización", la que permite dar el salto de lo
ecológico a lo ambiental.
Desde una concepción más amplia, el medio ambiente trasciende el campo de la ecología,
invadiendo también el sistema de relaciones sociales creadas por el ser humano, de acuerdo a
una determinada cultura o interpretación de la realidad. De ahí que esta visión esté más
próxima a las ciencias sociales. De esta proximidad se derivan unas implicaciones en el modelo
educativo, que no puede ser ajeno a la crisis ambiental.
Comprobar
Pregunta 5
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las características qué destaca Bifani como fundamentales en la problemática
ambiental?
b. Clique aquí para ver la respuesta
Las dimensiones globales de la problemática, que superan límites geográficos, económicos y
posiciones político-ideológicas y, en segundo lugar, el reconocimiento de la importancia de la
diversidad cultural del planeta.
Comprobar
Pregunta 6
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Por qué razón, desde una perspectiva renovadora, se vincula el medio ambiente con la
economía y con la democracia? ¿Cuáles son las implicaciones de esta vinculación?
b. Clique aquí para ver la respuesta
Porque el nuevo contexto mundial hace que se hayan acentuado y globalizado los problemas
de degradación del ambiente, con una nueva dimensión de los procesos del desarrollo. Esta
dimensión va más allá de lo puramente económico y alcanza a otras esferas, como la
organización social y, por tanto, la democracia. Implica, por tanto, una toma de decisiones más
consensual y participativa, que permita atender a las carencias básicas de la población, con
base en un aprovechamiento racional de los recursos. Ello plantea el papel normativo y
regulador del Estado, con el Derecho como instrumento, así como la gestión participativa de la
sociedad, en las políticas ambientales de un país y en sus políticas macroeconómicas.
Comprobar
Pregunta 7
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Al igual que existe una concepción reducida y una concepción amplia del medio ambiente,
también hay dos concepciones básicas (reducida y amplia) del desarrollo ¿Cuáles serían éstas?
¿Cuál de las dos se vincula más claramente con el concepto de sostenibilidad? (Indique los
rasgos que definirían un mundo más sostenible).
b. Clique aquí para ver la respuesta
Desde una concepción reducida, el desarrollo está directamente ligado al crecimiento
económico, y no tiene en cuenta otros factores, como las condiciones en las que tiene lugar
dicho crecimiento, incluidas, naturalmente, las agresiones al medio ambiente. Desde una
concepción amplia, sin embargo, se incluyen otras dimensiones, como el acceso a la educación
y al empleo, a la salud y la seguridad social, o a una serie de valores esenciales de justicia,
libertad o seguridad. Es obvio que el concepto de sostenibilidad se vincula más con la
concepción amplia del desarrollo.
En cuanto a los rasgos que definirían un mundo más sostenible, además de los valores citados,
estaría la estabilidad poblacional, el trabajo como forma de realización y dignidad personal, la
economía como un medio y no como un fin, el empleo de sistemas de energía eficientes y
renovables, la preservación de la diversidad biológica y cultural, y el equilibrio entre el corto y
el largo plazo.
Comprobar
Pregunta 8
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué quiere decir que existe una confrontación entre la racionalidad económica y la
racionalidad ambiental?, ¿qué relación hay entre esta cuestión y la seguridad ambiental?
b. Clique aquí para ver la respuesta
En general, la racionalidad económica tiende a valorizar los recursos naturales y los servicios a
corto plazo, haciendo insignificantes los procesos ecológicos, que son a largo plazo, además de
muy complejos en algunos casos, todo lo cual provoca una inseguridad ambiental que es
preciso resolver, incorporando las condiciones ecológicas de sostenibilidad al orden económico
mundial, mediante normas que representen un factor de seguridad ambiental. Como
instrumentos para esta seguridad estarían los protocolos y convenios internacionales, los
indicadores de sostenibilidad, y otros a más largo plazo, como la educación.
Comprobar
Pregunta 9
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Teniendo en cuenta que ni los valores y derechos ambientales de las comunidades, ni el
patrimonio de diversidad biológica y cultural, ni otras cuestiones son fácilmente asimilables
por las normas tradicionales del derecho privado, se hace necesaria la intervención del Estado
¿En qué sentido debe ser esta intervención?
b. Clique aquí para ver la respuesta
En realidad la intervención del Estado tiene un sentido de garantía respecto a la cuestión
anterior de seguridad ambiental, y de ampliación de esta seguridad hacia cuestiones más
locales y territoriales, a través de la norma y del Derecho, aplicando normas que difícilmente
podrían ser internalizadas por las empresas y los actores económicos, pero que representan
una defensa de los bienes y servicios ambientales comunes y de la calidad global del ambiente.
Comprobar
Pregunta 10
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué significado tiene, en la práctica, el criterio de basar el desarrollo en la dispersión, en lugar
de en la concentración, y qué relación tiene este enfoque con la diversidad biológica y
cultural?
b. Clique aquí para ver la respuesta
Un desarrollo que se base en la dispersión tratará, en la práctica, de distribuir los procesos
productivos y de transformación a lo largo del territorio, evitando o reduciendo drásticamente
determinados eslabones intermedios, como son los vinculados al transporte de mercancías,
maquinaria, etc., y procurando que el ciclo de vida de los productos tenga lugar lo más cerca
posible de los recursos materiales y energéticos que permiten su elaboración. En el mismo
sentido, los intercambios tendrán lugar a una escala local, a partir de la propia diversidad que
el territorio es capaz de generar. Todo lo anterior, además de evitar impactos y costes de todo
tipo, permite mantener la población asentada sobre sus propios valores culturales y sus formas
de relación con el medio ambiente.
Comprobar
Pregunta 11
Correcta
Sin calificar
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Por qué, a la hora de plantear y desarrollar estrategias de sostenibilidad, es importante
incorporar agentes que refuercen la labor de los gobiernos? ¿Cuál puede ser la contribución de
estos nuevos agentes a la educación y a la formación?
b. Clique aquí para ver la respuesta
Los gobiernos se encuentran, por lo general, excesivamente condicionados por los intereses de
determinados sectores de la sociedad, y muy especialmente de los sectores económicos, que
ofrecen las consabidas inercias y resistencias al cambio de racionalidad. Por otra parte, la labor
gubernamental se caracteriza por ser una labor a corto plazo, de respuesta un programa
político sobre el que intervienen factores y elementos de toda índole, además del ya citado. De
ahí que las ONG's y las OIG's puedan ocupar un espacio de reflexión a medio y largo plazo,
reflexión que resulta en cierto modo, ella también, "sostenida", además de transversal.