Cap. 1 Rohrich, Zonas Faciales Peligrosas Opt
Cap. 1 Rohrich, Zonas Faciales Peligrosas Opt
m.
CM
MY
CY
K
James M. Stuzin, MD
Cirujano Plástico
Instituto de Medicina Estética
Director
Encuentros de Cirugía Cosmética Baker-Gordon
Profesor de Cirugía Plástica (Voluntario)
Facultad de Medicina Universidad de Miami
Miami, Florida, EE.UU.
Erez Dayan, MD
Cirujano Plástico entrenado en Harvard
Instituto de Cirugía Plástica de Dallas
Dallas, Texas, EE.UU.
E. Víctor Ross, MD
Director
Clínica Scripps de Láser y Centro de Dermatología Cosmética
Clínica Scripps de Carmel Valley
San Diego, California, EE.UU.
2021
Contenido
9 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Rod J. Rohrich y Dinah Wan
V
Contenido
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
VI
Contenido de los videos
Video 1.1 Revisión – Relaciones del nervio facial con la fascia superficial y profunda.
James M. Stuzin
VII
Contenido de los videos
Video 19.1 Radiofrecuencia: Técnica del rodillo de microagujas con radiofrecuencia bipolar.
Erez Dayan
VIII
Prefacio
¿Por qué un nuevo libro sobre Zonas Faciales Peligrosas? Nos gustaría compartir con ustedes
la razón por la que creemos que una nueva contribución a la literatura sobre este tópico es
apropiada en este momento.
El texto fundamental fue escrito hace más de 20 años por el Dr. Brooke Seckel, cuyo
caso es único porque es un neurólogo certificado y también cirujano plástico. El Dr. Seckel
dijo que su motivación para escribir la primera edición fue su preocupación por las posi-
bles lesiones al nervio facial después de los agresivos procedimientos de estiramiento fa-
cial sub-SMAS descritos al comenzar la década de 1990. Su texto se convirtió en una refe-
rencia de primera mano para los cirujanos que realizaban procedimientos faciales recons-
tructivos y estéticos en esos días y se hizo una segunda publicación en 2010 para la si-
guiente generación de cirujanos plásticos.
En la última década ha habido muchos cambios en el mundo de la cirugía estética y la
medicina cosmética. La demanda global de procedimientos estéticos ha crecido a un ritmo
vertiginoso y como consecuencia ha aumentado la preocupación por la seguridad del pa-
ciente. Los procedimientos estéticos hoy abarcan técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas que
son realizados por médicos de muchas especialidades. Hemos observado que el aumento de
la demanda se acompañó de nuevas y más preocupantes complicaciones. Cuando el Dr.
Seckel escribió Zonas Faciales Peligrosas nunca se había visto ceguera producida por relle-
nos inyectables, pero ahora se reporta con demasiada frecuencia. Las residencias de cirugía
plástica hacen mucho hincapié en procedimientos reconstructivos mientras que la anatomía
facial se enseña más superficialmente y se dedica poco tiempo a las sutilezas de los proce-
dimientos estéticos faciales. Hemos observado que nuestros residentes se sienten más cómo-
dos ejecutando una compleja reconstrucción microvascular que realizando una ritidectomía
y los médicos ofrecen con demasiada frecuencia a sus pacientes procedimientos que no les
enseñaron bien durante su entrenamiento. Veinte años después de la publicación inicial de
este libro es mayor la necesidad de ofrecer seguridad al paciente y de ahí nuestro interés en
redefinir los nuevos conceptos avanzados sobre Zonas Faciales Peligrosas.
Han cambiado las técnicas y los cuidados necesarios en las distintas especialidades que
realizan procedimientos estéticos, pero la anatomía no cambia. Desde nuestro punto de vis-
ta, la clave para evitar complicaciones como lesiones de ramas motoras, isquemia tisular y
ceguera reside en el conocimiento tridimensional de los tejidos blandos faciales y la anato-
mía vascular. La proliferación de láseres y equipos no invasivos también obliga a estudiar los
procedimientos de seguridad y las limitaciones del uso de estos equipos.
IX
Prefacio
Para escribir Zonas Faciales Peligrosas volvimos a trabajar con cadáveres para garantizar
la precisión de la anatomía que presentamos y desmitificar las complejidades de la anatomía
de los tejidos faciales. Hemos incluido las fotos de cadáveres necesarias para clarificar la
anatomía combinándolas con ilustraciones artísticas y cortos videos con la esperanza de que
el lector comprenda con facilidad un tema que, en nuestra opinión, ha sido presentado ex-
cesivamente complicado en la literatura. El formato del libro se hizo para simplificar este
conocimiento y creemos sinceramente que con la adición de videos y una copia digital de
e-book el médico podrá ir directamente del libro al quirófano o a la sala de tratamientos y
realizar los procedimientos estéticos con más confianza y seguridad.
La precisión en los resultados y la seguridad del paciente es responsabilidad de los mé-
dicos que realizan procedimientos de medicina cosmética. Si bien el arte en medicina cos-
mética es visual e intuitivo, la base analítica para ofrecer consistencia es un conocimiento
exhaustivo de la anatomía y sus relaciones con la estructura facial. Es nuestro sincero deseo
que este texto proporcione al lector las bases para una sólida comprensión tridimensional de
la anatomía de los tejidos blandos de la cara y lo mantenga en alerta con las zonas peligrosas
al realizar estos procedimientos, permitiéndole llegar a resultados seguros y satisfactorios
tanto para los pacientes como para los médicos.
Rod J. Rohrich, MD
James M. Stuzin, MD
Erez Dayan, MD
E. Víctor Ross, MD
X
Dedicatoria / Agradecimientos
Dedicamos esta detallada edición a la seguridad de todos nuestros pacientes. Deseamos que
esta obra ayude a los clínicos a enfocarse en la seguridad. Los consumidores pueden usar
este libro como guía para encontrar los mejores cirujanos plásticos certificados, dermatólo-
gos, cirujanos plásticos faciales y cirujanos oculoplásticos que les proporcionarán los mejores
cuidados basados en los principios que hemos delineado en el presente volumen.
El interés primordial de la cirugía cosmética tiene que ver primero y principalmente con
la seguridad y el resultado final de nuestros pacientes. Este libro subraya esta necesidad y
nos indica que todos nosotros tenemos la responsabilidad como médicos de no hacer daño.
También reconocemos y agradecemos a todos nuestros pacientes que nos han ayudado
a cada uno de nosotros a ser mejores médicos y más cuidadosos a través de nuestro ejercicio
de la medicina.
Específicamente, queremos agradecer a todo nuestro personal que nos ha ayudado a
terminar este libro, incluyendo a Diane Sinn, mi asistente y administradora desde hace mu-
cho tiempo y a nuestra gran jefe de personal de Thieme, Judith Tomat y a nuestra editora
Sue Hodgson, así como a nuestra ilustradora Amanda Tomasikievicz, cuya destreza se mani-
fiesta en cada página de este magnífico libro.
Sinceramente,
Rod. J. Rohrich MD
James M. Stuzin, MD
Erez Dayan, MD
E. Víctor Ross, MD
XI
Colaboradores
Rod J. Rohrich, MD, FACS David Dwayne Weir, MD, MNS, APRN, NP-C
Profesor fundador y director Instituto Dallas de Cirugía Plástica
Departamento de Cirugía Plástica Dallas, Texas, EE.UU.
Distinguido profesor docente
Centro Médico de la UT Southwestern Dinah Wan, MD
Socio fundador Cirugía Plástica Southlake
Instituto Dallas de Cirugía Plástica Southlake, Texas, EE.UU.
Dallas, Texas, EE.UU.
E. Víctor Ross, MD
Director
Clínica Scripps de Láser y Dermatología Cosmética
Clínica Scripps de Carmel Valley
San Diego, California, EE.UU.
XIII
Parte I
Nervios faciales
James M. Stuzin
1.1.1 Los planos de los tejidos faciales blandos desde lo superficial a lo profundo
• Piel.
• Grasa subcutánea compartamentalizada.
• Fascia superficial de la cara (también llamada SMAS; estos términos se usarán indistinta-
mente).
• Músculos de la expresión o miméticos (músculos superficiales revestidos por el SMAS).
• Grasa subSMAS.
3
Parte I Nervios faciales
1 Revisión de la anatomía de los tejidos faciales
Fig. 1.1 (a) Corte transversal de la mejilla lateral justo por delante de la glándula parótida. La arquitectura de los tejidos blandos
faciales de la mejilla es tridimensional y está dispuesta en una serie de planos concéntricos. De superficial a profundo, estos
planos son: (1) piel, (2) grasa subcutánea (dividida en compartimentos), (3) fascia facial superficial – mejor conocida como SMAS,
(4) músculos superficiales de la mímica (revestidos por el SMAS), (5) Grasa subSMAS, (6) Fascia facial profunda (también llamada
regionalmente cápsula parotídea, fascia masetérica o fascia temporal profunda, (7) el plano del nervio facial, el conducto parotídeo,
la bolsa adiposa masetérica y la bolsa adiposa bucal o bolsa de Bichat. La CLAVE para SEGURIDAD al operar en la cara es reconocer el
plano de disección y su relación con el plano del nervio facial.
4
Zonas Faciales Peligrosas
• El plano del nervio facial es constante en todos los pacientes, pero el grosor y la apa-
riencia de cada capa anatómica varía significativamente, de forma que la habilidad para
identificar el plano es de capital importancia para una disección segura.
• Así como el grosor de la piel varía de un paciente a otro, también lo hace el grosor de
la grasa subcutánea subyacente y el SMAS. De igual forma, la presencia o ausencia de
grasa subSMAS y el espesor de la reluciente fascia profunda de la cara subyacente podrá
tener apariencias diversas en diferentes pacientes.
• Generalmente, estas capas están más definidas en pacientes más gruesos y más jóvenes
que en pacientes de más edad. Además, las cirugías secundarias o los procedimientos
reconstructivos por traumatismos pueden distorsionar la apariencia de los planos apo-
neuróticos. Sin embargo, la disposición arquitectónica permanece constante y está pre-
sente en todos los pacientes y la clave para una mayor seguridad es identificar bien el
plano que se está disecando al operar la cara (ver Video 1.1).
5
Parte I Nervios faciales
1 Revisión de la anatomía de los tejidos faciales
Piel
Grasa subcutánea
6
Zonas Faciales Peligrosas
7
Parte I Nervios faciales
1 Revisión de la anatomía de los tejidos faciales
8
Zonas Faciales Peligrosas
9
Parte I Nervios faciales
1 Revisión de la anatomía de los tejidos faciales
Figura 1.5 (a) Disección cadavérica del nervio facial (realizado por la Dra. Julia Terzis). Observen que la región malar, directamente
sobre la eminencia cigomática, es una línea divisoria entre las ramas frontales superiormente y las ramas cigomáticas inferiormente,
de forma que una disección directamente sobre la eminencia malar es segura en términos de una lesión nerviosa accidental. Noten
también que los elevadores del labio superior reciben su inervación a lo largo de sus caras profundas, de tal forma que la disección a
lo largo de la cara superficial de estos músculos es igualmente segura.
(Tomado de Surgical Rejuvenation of the Face. Baker, Gordon y Stuzin, publicado en 1996 por Mosby). (b) En esta disección cadavérica
se muestran los músculos de la expresión que podrían encontrarse al realizar una disección en la mejilla. Estos músculos son: el
zygomaticus major (que envía una banda del músculo hacia el modiolo), el risorius (flecha pequeña), el platysma, el depressor anguli
oris (DAO) (flecha grande) y el depressor inferioris. Noten el tamaño relativo del platisma en comparación con los otros depresores del
labio inferior. Aunque el platisma no tiene una inserción directa en el labio, tiene una función importante función en la exposición de
la dentadura al sonreír y en la animación. La función de estos músculos está interrelacionada mediante conexiones que existen entre
los nervios cervical y marginal.
(Tomado de Lambros, V, Stuzin, JM, The cross-cheek depression: Surgical Cause and Effect in the Development of the “joker line” and its
Treatment, Plast Reconst Surg. 122:1543, 2008)
(c) Aquí se levantan el depressor anguli oris y el depressor inferioris para mostrar el nervio marginal mandibular, que inerva estos
músculos en sus caras profundas.
subSMAS avance con seguridad, ya que la fascia profunda sirve como una capa interpues-
ta entre la disección subSMAS y las ramas subyacentes del nervio facial (Fig. 1.6).
10
Zonas Faciales Peligrosas
Ligamentos cutáneo-parotídeos
• Los ligamentos cutáneo-parotídeos son estructuras fibrosas densas que fijan la piel de la
cara en la mejilla preauricular y lateral a la cápsula parotídea subyacente.
11
Parte I Nervios faciales
1 Revisión de la anatomía de los tejidos faciales
Figura 1.7 Los ligamentos de retención de la mejilla se originan en las estructuras fijas profundas y luego discurren
superficialmente a través del SMAS para insertarse en la piel como retinaculum cutis. Los ligamentos de la mejilla son: (1) Ligamentos
cutaneoparotídeos, (2) Ligamentos cigomáticos (3) Ligamentos masetéricos (4) Ligamentos mandibulares.
No todos los ligamentos tienen la misma densidad y el cutaneoparotídeo, cigomático lateral y ligamento masetérico superior suelen
tener las fibras más robustas en la mejilla.
Ligamentos cigomáticos
• Los ligamentos cigomáticos se originan en el periostio del cigoma lateral y son densos y
bien definidos en la región donde el arco cigomático se une con la eminencia malar
lateral, extendiéndose a toda la región malar lateral.
• Los ligamentos cigomáticos suelen ser fibras gruesas y bien definidas y se encuentran tan-
to en el plano subcutáneo como en el subSMAS al hacer la disección sobre el cigoma la-
teral.
• Desde el punto de vista quirúrgico, la liberación de los ligamentos cigomáticos laterales
mejora el alcance del colgajo cutáneo cuando se realiza un colgajo cutáneo cervicofacial.
• De igual manera, la liberación de los ligamentos cigomáticos en el plano subSMAS per-
mite la reposición de la bolsa adiposa malar para restaurar las proyecciones volumétricas
laterales del malar. Es la reposición anatómica de la bolsa adiposa malar la base para las
técnicas de SMAS extendido y SMAS alto en el rejuvenecimiento facial (Fig. 1.8).
12
Zonas Faciales Peligrosas
• Los ligamentos maseterinos se extienden a todo lo largo del borde anterior del masetero.
Las fibras más densas y mejor definidas se encuentran cefálicamente por el borde supe-
rior del masetero, donde se fusionan con los ligamentos cigomáticos inferiores.
• Los ligamentos en la porción media del borde del masetero suelen ser débiles, mientras
que los ligamentos maseterinos caudales vuelven a ser estructuras fibrosas bien defini-
das, que unen el platisma y la grasa del jowl con el masetero caudal en la región del
ángulo mandibular.
Ligamentos mandibulares
13
Parte I Nervios faciales
1 Revisión de la anatomía de los tejidos faciales
• La importancia quirúrgica de los ligamentos de retención es que son ellos los que deli-
nean el grado de disección necesario para movilizar tanto la piel como el SMAS en el
rejuvenecimiento quirúrgico de la cara.
• En cuanto a la movilización del colgajo cutáneo, la disección subcutánea requerida para
avanzar desde la mejilla lateral fija hacia la región móvil de la mejilla implica una disec-
ción del colgajo cutáneo por delante de la limitación de los ligamentos cigomáticos y
también de los ligamentos maseterinos y del masetero.
• Con relación a la movilización subSMAS, el SMAS está firmemente adherido a la parótida
lateralmente en la mejilla y también al lóbulo accesorio de la parótida, el cigoma lateral
y el masetero superior, todo lo cual representa regiones de alta densidad ligamentosa.
• Por esta razón, para liberar adecuadamente el SMAS, es necesario liberarlo de la paróti-
da, del lóbulo accesorio de la parótida, del cigoma lateral y de los ligamentos maseteri-
nos superiores.
• Una vez que el SMAS ha sido liberado de estas estructuras, se puede identificar la región
móvil del subSMAS en la mejilla y la disección se hace menos fibrosa (ver capítulo 8).
• Tanto en la disección cutánea como en la subSMAS, una vez que la disección ha supe-
rado la restricción de los ligamentos de retención, ya no es necesario ninguna disección
adicional puesto que no va a mejorar el desplazamiento de los tejidos blandos y más
14
Zonas Faciales Peligrosas
1.2 Resumen
Quizás ninguna otra parte del cuerpo sea tan anatómicamente compleja como la cara y, des-
de un punto de vista quirúrgico, el riesgo de lesionar el nervio facial solo puede disminuirse
si se conocen y se reconocen las variaciones de la anatomía de los tejidos blandos. Como los
patrones de ramificación del nervio facial son variables, la clave para operar con seguridad
en la mejilla es reconocer el plano del nervio facial y asegurarse de que el plano quirúrgico
de disección sea superficial o profundo al plano del nervio.
CUANDO OPERE EN LA MEJILLA PIENSE TRIDIMENSIONALMENTE Y RECONOZCA EL PLA-
NO DE DISECCIÓN.
Lecturas recomendadas
Baker DC, Conley, J: Avoiding facial nerve injuries in rhytidectomy: anatomic variations and pitfalls; Plast
Reconstr Surg; 64:781, 1979.
Freilinger, G, Grube H, Happak W Pechmann, U: Surgical anatomy of the mimic muscle system and the facial
nerve: importance for reconstructive and aesthetic surgery. Plast Reconstr Surg; 80:686, 1987.
Bosse JP, Papilloon, J. Sirgoca; anatomy of the SMAS at the malar region. In Maneksha, RJ. Ed. Transactions
of the IX International Congress of Plastic and Reconstructive Surgery, New York, McGraw Hill, 1987.
Furnas D: The retaining ligaments of the cheek. Plast Reconstr Surg, 83:11, 1989.
Mendelson, BC, Wong, CH, Surgical Anatomy of the Middle Premasseter Space and its Application in Sub-
SMAS Face lift Surgery. Plast Reconst Surg. 132:57, 2013.
Mendelson, BC, Muzaffar, A, Adams, W. Surgical Anatomy of the Midceek and Malar Mounds. Plast Reconstr
Surg. 110:885, 2002.
Mendelson, BC, Jacobson, SR. Surgical anatomy of the midcheek: Facial layers, spaces and the midcheek
segments. Clin plast Surg 2008:395, 2008
Mitz V, Peyonie, M: The superficial musculoaponeurotic system (SMAS) in the parotid and cheek area. Plast
Reconstr Surg, 58:80, 1976.
Roostaeian, J. Rohrich, R. Stuzin, J. Anatomical Considerations to Prevent Facial Nerve Injury. Plast Reconstr.
Surg. 135: 1318, 2015.
Seckel, B. Facial Nerve Danger Zones, 2nd edition. CRC Press, Boca Raton, Fl., 2010
Skoog, T: Plastic Surgery- New Methods and Refinements. Philadelphia, WB Saunders, 1974.
Stuzin, JM, Baker, TJ, Gordon, HL: The relationship of the superficial and deep facial fascias: relevance to
rhytidectomy and aging. Plast Reconstr Surg, 89:441 1992..
Terzis, JK, Barmpitsioti, A. Essays on the Facial Nerve: Part I. Microanatomy. Plast Reconstr Surg. 125: 879,
2010.
15