PRÁCTICA CALIFICADA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA – 2022-II
Profesora: Rocío Sánchez Z. Sección y grupo: __________ Fecha:
Integrantes: _________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
Lee el siguiente texto argumentativo y responde las preguntas propuestas.
La chicha morada, bebida emblemática de la gastronomía peruana para el
mundo
Medicinal, sabrosa y, por sobre todas las cosas, criolla. Esa es nuestra chicha morada, que por estos
días ha sido propuesta como una bebida universal.
Hace un tiempo, Gastón Acurio preguntó si la chicha morada podría tomarse en todo el mundo igual
que la Coca-Cola. Una interrogante que hizo pensar a muchos sobre el futuro prometedor de una de
nuestras bebidas más importantes. “¿Por qué no podemos soñar con que el maíz morado se
convierta en chicha morada y que el mundo la consuma tanto como la Coca-Cola?”, dice nuestro más
famoso chef.
Las razones por las que la chicha merecería figurar entre las posibilidades de elección de quienes en
el mundo desean degustar una bebida refrescante, saludable y exquisita son variadas.
En primer lugar, su preferencia a través del tiempo y el espacio lo amerita. La Real Academia
Española (RAE) describe a la chicha como una “bebida alcohólica que resulta de la fermentación del
maíz en agua azucarada, y que se sirve en varios países de América”. Aparte de ello, sus orígenes se
remontan a la época prehispánica, en donde era preparada con fines medicinales y, luego,
ceremoniales. En el libro “Las Costumbres Antiguas del Perú”, Blas Valera escribe que este vino “se
hizo en el Perú desde tiempos antiquísimos por vía de la medicina, vino a ser tenido como regalo y
bebida para celebrar su fiesta”. Asimismo, Aida Tam Fox en su libro “Vocabulario de la Cocina
Limeña” dice que los conquistadores adaptaron el uso de la chicha y la preparaban de una manera
particular. “Molían el maíz, la harina resultante era cernida y amasada con agua y sal”.
En segundo lugar, se trata de una bebida natural. “La chicha morada es una bebida refrescante
elaborada a partir del maíz morado (variedad peruana culli o ckolli), con algunas frutas como piña o
membrillo, junto con especias (clavo y canela), y que, una vez filtrada y antes de servir, se le agrega
azúcar, frutas cortadas en pequeños trozos, jugo de limón y hielo”, dice Zapata.
En tercer lugar, es altamente saludable y muy apreciada por sus propiedades medicinales.
Un reciente estudio señaló que “las antocianinas contenidas en el pigmento del maíz morado actúan
como antioxidantes en el colon. Además, regula el nivel de colesterol, reduce los niveles de azúcar,
es antiinflamatorio, mejora la circulación sanguínea, ayuda a la regeneración de tejidos y evita la
fragilidad capilar”.
Finalmente, el hecho de que provenga de nuestro país hace de este producto una especie de
garantía de sabor para el gusto más exquisito. “Aunque hay países que ya consumen la chicha
morada, se conoce que su origen es peruano, y de ello no cabe duda. Es en la zona de la sierra del
Perú, donde se cultiva básicamente este maíz; sin embargo, es Lima y las ciudades de la costa
quienes acogen el refresco y lo instalan como acompañante dentro del gran festín de platos criollos
de nuestra diversa gastronomía”, escribió Cecilia Portella en uno de sus artículos.
En conclusión, sea por haber sido la bebida favorita desde tiempos inmemoriales en tierras
americanas, por ser un refresco natural, por su gran aporte a la salud o por ser uno de nuestros
productos de bandera, es indudable que la chicha morada ofrece suficientes motivos para su
internacionalización definitiva.
NIVEL LITERAL
1. Enumera los párrafos del texto anterior.
2. Los párrafos 1, 2 y 3 pertenecen a la ………………………… del texto
Los párrafos 4,5, 6 y 7 conforman el …………………………… del texto.
El último párrafo es el de …………………………….
3. Ubícate en el tercer párrafo introductorio y subraya la tesis de este texto
argumentativo.
4. ¿Cuáles son las razones por las que el texto afirma que la chicha debería
internacionalizarse? Subráyalas en el cuerpo del mismo.
5. En la conclusión, la tesis ha sido reafirmada mediante un parafraseo, es decir, con
otras palabras, equivalentes en significado. Subráyalo.
NIVEL INFERENCIAL
6. ¿Por qué crees que Gastón Acurio formula esta pregunta?
¿Por qué no podemos soñar con que el maíz morado se convierta en chicha
morada y que el mundo la consuma tanto como la Coca-Cola?
¿Cuál habrá sido la razón por la que no hace referencia a bebidas gaseosa como
Fanta, Pepsi o Sprite en su comparación?
7. En el libro “Las Costumbres Antiguas del Perú”, Blas Valera escribe que este vino “se
hizo en el Perú desde tiempos antiquísimos por vía de la medicina, vino a ser tenido
como regalo y bebida para celebrar su fiesta”.
En el fragmento anterior, ¿por qué crees que a la chicha se le llama vino y regalo
para celebrar su fiesta?
8. ¿Será importante que en el texto se destaque que la chicha es variedad culli o
ckolli? ¿Crees que pudo haberse omitido o preferirías que siga permaneciendo en el
texto? ¿Por qué?
9. En el texto se afirma que “…es Lima y las ciudades de la costa quienes acogen el
refresco y lo instalan como acompañante dentro del gran festín de platos
criollos de nuestra diversa gastronomía”. ¿Por qué crees que siendo la chicha un
producto de la sierra tuvo tanta popularidad en la tradición culinaria limeña?
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO
10. ¿EL texto cumple su propósito comunicativo?
11. ¿A qué tipo de público estaría bien dirigir este texto?
12. ¿Te parece necesario que en la conclusión la tesis sostenida por el texto haya sido
expresada en otros términos? ¿Qué efecto crees que logra en los lectores?
13. ¿Consideras que este texto argumentativo mantiene su progresión temática? ¿Por
qué?
14. ¿Opinas que el texto es coherente y está bien cohesionado? Justifica tu respuesta.
15. ¿Te parece si el vocabulario utilizado fue sencillo o complejo? ¿Por qué?