Proyecto de Vivienda Puebla (Baja)
Proyecto de Vivienda Puebla (Baja)
H. Ayuntamiento de Puebla
Instituto Municipal de Planeación
2021
Contenido
Bibliografía 222
Introducción
El sector de la vivienda en el Municipio de Puebla ha tenido En este contexto, el Programa de Vivienda para el Municipio de
una función central en la estructuración del territorio munici- Puebla representa el primer esfuerzo consolidado del Gobierno
pal y en las condiciones de bienestar de la población. En las úl- Municipal para construir una política municipal en el sector que
timas 3 décadas, se convirtió en uno de los principales motores articule las acciones de vivienda de los tres órdenes de gobier-
de expansión de la ciudad a partir de una intensa producción no, la iniciativa privada y el sector social, con las políticas de
habitacional formal e informal que ocupó suelo cada vez más desarrollo urbano, ordenamiento territorial, y de bienestar del
periférico y desocupó amplios espacios centrales. municipio, tomando como base política y estratégica el derecho
humano a una vivienda adecuada.
En las periferias urbanas, la producción de vivienda nueva,
realizada casi siempre sin criterios de ordenamiento territorial El programa se conforma de la justificación y el marco legal
sostenible, ha generado espacios urbanos sin acceso suficiente que le da sustento, el diagnóstico que verifica la dinámica me-
a infraestructura y equipamientos urbanos, y bajas condicio- tropolitana de la vivienda en la que se inscribe el municipio,
nes de conectividad hacia las zonas centrales de trabajo, consu- así como las características de la vivienda y el acceso al de-
mos y recreación, lo que ha obligado a la población residente a recho a la vivienda adecuada de la población y las causas de
realizar traslados cada vez más largos, ocupar mayor tiempo y la problemática en el sector, para finalizar con la estrategias,
costear mayores gastos en transporte, además de producir una acciones y proyectos que se deberán instrumentar en el corto,
variedad de impactos económicos, urbanos y ambientales. En mediano y largo plazo.
el Centro Histórico, el modelo de producción habitacional ha
generado un intenso despoblamiento con el abandono de un
elevado número de viviendas, el deterioro de inmuebles de va-
lor patrimonial y contemporáneos, y en los barrios históricos
ha derivado en el deterioro del espacio urbano en detrimento
de las condiciones de habitabilidad para la población
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
8 IMPLAN IMPLAN
9
I.1. Justificación
La vivienda es el espacio físico en el cual las personas reali- En consonancia con lo anterior, la Constitución Política de los
zan sus actividades básicas de descanso, alojamiento, aseo y Estado Unidos Mexicanos establece en su artículo 1° que en
alimentación, y es además el sitio en el que se producen las México todas las personas gozarán de los derechos humanos
relaciones primarias de la sociedad, por lo que su acceso es un reconocidos en la propia Constitución y en los tratados inter-
requisito indispensable para el disfrute de una vida digna, tan- nacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, mientras
to en lo individual como en lo colectivo. Su relevancia social es que el artículo 4° señala que toda familia tiene derecho a dis-
tal, que el acceso a una vivienda adecuada forma parte de los frutar de una vivienda digna. Por su parte, el artículo 2° de la
derechos humanos fundamentales reconocidos en la Declara- Ley de Vivienda señala a la vivienda digna como aquella que
ción Universal de los Derechos Humanos. cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de
asentamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubri-
El modelo de producción y localización de la vivienda en los dad, cuente con servicios básicos, entre otros elementos.
territorios es un determinante fundamental en la articulación
y conformación de la estructura urbana, ya que las zonas ha- Adicionalmente, la Ley General de Asentamientos Humanos,
bitacionales cercanas a los centros urbanos permiten menores Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, establece en su
tiempos de traslado de la población a los lugares de trabajo, artículo 4° al derecho a la ciudad como un principio central
consumo y servicios especializados, generan las condiciones de la política de planeación, regulación y gestión de los asen-
para el uso eficiente del suelo urbano y contribuyen a la do- tamientos humanos, y al derecho a la vivienda como primera
tación de infraestructura y servicios públicos, entre otros be- condición para su logro.
neficios; mientras que las zonas habitacionales asentadas en
las periferias urbanas, desarticuladas del centro de la ciudad, Por su parte, en el ámbito municipal, el Plan Municipal de
generan una variedad de problemáticas territoriales que dete- Desarrollo 2018-2021 señala como objetivo general del Eje 1
rioran la calidad de vida de la población. Ciudad Incluyente Centrada en las Personas y la Cultura, “con-
tribuir a mejorar la calidad de vida y a disminuir la vulnera-
En este sentido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible bilidad de las familias del municipio de Puebla en situación
de la ONU establece en su Objetivo 11 la meta de asegurar el de pobreza mediante el mejoramiento de servicios básicos y
acceso a todas las personas a viviendas y servicios básicos ade- espacios en la vivienda”, y en el Programa 8 Línea de Acción 4
cuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales “ejecutar acciones relacionadas con los programas de construc-
al año 2030. De igual forma la Nueva Agenda Urbana emana- ción o dignificación de viviendas, preferentemente en zonas de
da de la Conferencia Mundial Hábitat III, establece como uno alta y muy alta marginacióWn y, o juntas auxiliares”.
de sus principios la realización progresiva del derecho a una
vivienda adecuada para todos como elemento integrante del A partir de los principios y mandatos legales establecidos,
derecho a un nivel de vida adecuado. el Gobierno Municipal identifica como prioritario y urgen-
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
10 IMPLAN IMPLAN
11
I.2. Marco legal
I.2.1. Federal
te generar y operar una política municipal de vivienda que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su las necesidades de vivienda, en sus diferentes tipos y
complemente y haga operables las políticas y estratégicas Artículo 4° párrafo octavo señala que “toda familia tiene dere- modalidades;
de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y bienestar cho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá
vigentes, ya que por lo menos desde hace dos décadas, la lo- los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objeti- III. Promover medidas de mejora regulatoria encami-
calización de las viviendas nuevas en el territorio municipal vo”. Por su parte la Ley de Vivienda en su Artículo 1° señala que nadas a fortalecer la seguridad jurídica y disminuir los
han sido direccionadas únicamente por las políticas nacio- “la vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional. costos de la vivienda;
nales de vivienda, por la acción de los agendes productores El Estado impulsará y organizará las actividades inherentes a la
privados de la iniciativa, y de los sectores sociales que de- materia, por sí y con la participación de los sectores social y pri- IV. Fomentar la calidad de la vivienda;
mandan nuevo suelo urbano para la autoconstrucción, mu- vado, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley”.
chas veces al margen de la planeación urbana, situaciones V. Establecer los mecanismos para que la construcción
que han propiciado una ocupación ineficiente del espacio de vivienda respete el entorno ecológico, y la preserva-
urbano, además de contribuir al deterioro de la calidad del Respecto a la vivienda digna y decorosa señala en su Artículo ción y el uso eficiente de los recursos naturales;
vida de la población y la habitabilidad en barrios, colonias 2° que “se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla
y juntas auxiliares. con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asen- VI. Propiciar que las acciones de vivienda constituyan
tamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubridad, un factor de sustentabilidad ambiental, ordenación te-
cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes segu- rritorial y desarrollo urbano;
ridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, y
contemple criterios para la prevención de desastres y la protec- VII. Promover que los proyectos urbanos y arquitec-
ción física de sus ocupantes ante los elementos naturales po- tónicos de vivienda, así como sus procesos produc-
tencialmente agresivos”. tivos y la utilización de materiales se adecuen a los
rasgos culturales y locales para procurar su identidad
Adicionalmente en su Artículo 6°, establece que “la Política y diversidad;
Nacional de Vivienda tiene por objeto cumplir los fines de esta
Ley y deberá considerar los siguientes lineamientos: VIII. Promover una distribución y atención equilibrada
de las acciones de vivienda en todo el territorio nacio-
I. Promover oportunidades de acceso a la vivienda para nal, considerando las necesidades y condiciones locales
la población, preferentemente para aquella que se en- y regionales, así como los distintos tipos y modalidades
cuentre en situación de pobreza, marginación o vulne- del proceso habitacional;
rabilidad;
IX. Promover medidas que proporcionen a la población
II. Incorporar estrategias que fomenten la concurrencia información suficiente para la toma de decisiones sobre
de los sectores público, social y privado para satisfacer las tendencias del desarrollo urbano en su localidad y
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
12 IMPLAN IMPLAN
13
I.2.2. Estatal
acerca de las opciones que ofrecen los programas insti- V. Los programas de las entidades federativas y municipios.” Al igual que la carta magna, la Constitución Política del Esta- VI. Considerar como aportación económica de los be-
tucionales y el mercado, de acuerdo con sus necesida- do Libre y Soberano de Puebla establece en su Artículo 123° neficiarios su ahorro, su suelo, su mano obra, su proyec-
des, posibilidades y preferencias; Respecto a la vinculación de la política de ordenamiento te- párrafo segundo que “toda familia poblana, tiene derecho a to ejecutivo, su gestión, trámites y supervisión, los que
rritorial y desarrollo urbano con la política de vivienda, la Ley disfrutar de vivienda digna y decorosa, debiendo establecer el se restarán del costo final de la vivienda;
X. Establecer esquemas y mecanismos institucionales de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y De- Ejecutivo Estatal, los instrumentos y apoyos necesarios, a fin de
de coordinación intergubernamental e interestatal en sarrollo Urbano señala en su Artículo 4° que “la planeación, alcanzar tal objetivo”. VII. Fomentar la habitabilidad de la vivienda;
las zonas urbanas para hacer viable la convivencia en regulación y gestión de los asentamientos humanos, centros de
esos espacios que exhiben la diversidad social, política población y la ordenación territorial, deben conducirse en ape- Por su parte la Ley de Vivienda para el Estado de Puebla señala VIII. Establecer los mecanismos para que la cons-
y cultural de la nación; go a los siguientes principios de política pública: en su Artículo 7° que “el Estado y los Municipios orientarán su trucción de vivienda respete el entorno ecológico,
política de vivienda al cumplimiento del mandato constitucional la preservación y el uso eficiente de los recursos
XI. Proveer esquemas que permitan la participación I. Derecho a la ciudad. Garantizar a todos los habitantes del derecho a la vivienda digna y decorosa (…) además de los naturales;
de las comunidades de las diversas regiones del país, de un Asentamiento Humano o Centros de Población contenidos en los siguientes lineamientos generales:
principalmente las situadas en zonas en alta y muy alta el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento IX. Promover que los proyectos urbanos y arquitectóni-
marginación, de acuerdo con los indicadores del Con- y servicios básicos, a partir de los derechos reconoci- I. Propiciar que las acciones de vivienda sean un factor de or- cos de vivienda, así como sus procesos productivos y la
sejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo dos por la Constitución Política de los Estados Unidos denamiento territorial, del desarrollo urbano y de la preserva- utilización de materiales se adecuen a los rasgos cultu-
Social, con la finalidad del mejoramiento continuo de Mexicanos y los tratados internacionales suscritos por ción de los recursos y características del medio ambiente en un rales y locales para procurar su identidad y diversidad;
sus viviendas e infraestructura pública, y México en la materia (…)”. entorno urbano y regional;
X. Promover medidas que proporcionen a la población,
XII. Vigilar la correcta aplicación de los indicadores de II. Promover oportunidades de acceso a la vivienda para la información suficiente para la toma de decisiones sobre
marginación, que emite el Consejo Nacional de Evalua- población, preferentemente para aquella que se encuentre las tendencias del desarrollo urbano en su localidad, así
ción de la Política de Desarrollo Social, para atender el en situación de pobreza, marginación o vulnerabilidad; como las opciones que ofrecen los programas institu-
direccionamiento de los programas federales, estatales cionales y el mercado de acuerdo con sus necesidades,
y municipales en materia de vivienda.” III. Incorporar estrategias que fomenten la concurren- posibilidades y preferencias;
cia de los sectores público, privado y social para satisfa-
La misma Ley en su Artículo 7° establece que “la programación cer las necesidades de vivienda, en sus diferentes tipos XI. Conservar y mejorar el inventario habitacional
del sector público en materia de vivienda se establecerá en: y modalidades; existente;
I. El Programa Nacional de Vivienda; IV. Conformar los programas de vivienda observando XII. Reconocer, alentar y apoyar los procesos habitacio-
su congruencia entre planes y programas en materia de nales y la producción social de vivienda;
II. Los programas especiales y regionales; desarrollo urbano, ordenamiento territorial, medio am-
biente y vivienda; XIII. Considerar en la construcción de vivienda el de-
III. Los programas institucionales de las entidades de la sarrollo integral de las personas con discapacidad física
Administración Pública Federal en materia de vivienda; V. Promover medidas de simplificación administrativa que llegasen a habitarla, así como la normatividad apli-
y de mejora regulatoria encaminadas a fortalecer la se- cable en cuanto a accesibilidad y libre desplazamiento al
IV. Los programas de la Comisión, de las dependencias y guridad jurídica y disminuir los costos de la vivienda; que tienen derecho;
demás entidades de la Administración Pública Federal, y
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
14 IMPLAN IMPLAN
15
I.2.3. Municipal
XIV. Establecer los criterios para evitar las condiciones II. El Titular de la Secretaría; IX. Fijar en el presupuesto de egresos de cada ejercicio fis- En el ámbito municipal, el Código Reglamentario para el Muni-
de vulnerabilidad de las viviendas ante los fenómenos cal, los recursos necesarios para la adquisición de reservas cipio de Puebla en su Libro Tercero Desarrollo Urbano Susten-
naturales y sociales, que colocan a sus habitantes en si- III. Los Ayuntamientos; territoriales, ejecución de programas y acciones de vivienda; table, Capítulo 17 De la Gestión del Suelo y Construcción, Título
tuación de riesgo; II De la Planeación, Artículo 740° establece que “la planeación
De forma específica establece en su Artículo 22° que “los Ayun- X. Promover obras de infraestructura en las reservas territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urba-
XV. Fomentar la asesoría y asistencia en materia de ges- tamientos tendrán las siguientes atribuciones, sin perjuicio de territoriales de uso habitacional, para fomentar el cre- no es de carácter obligatorio, se determinará en el PMDUS, los
tión financiera, legal, técnica y administrativa para el lo que disponga el Artículo 115° de la Constitución Política de cimiento urbano ordenado en los términos y modalida- Programas Parciales que de él deriven”, mientras que el Artículo
desarrollo y ejecución de la acción de vivienda”; los Estados Unidos Mexicanos: des de la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanís- 742° señala que “El H. Ayuntamiento promoverá la elaboración
ticas del Estado de Puebla; de programas parciales y polígonos de actuación que permitan
La misma Ley en su Artículo 9° señala que “la Programación I. Fijar la política municipal en materia de vivienda en llevar a cabo acciones específicas para el crecimiento, mejora-
de la Política de Vivienda del Estado y los Municipios en sus congruencia con esta Ley y las demás disposiciones XI. Gestionar los recursos necesarios para el cumpli- miento y conservación de los centros de población para la for-
respectivos ámbitos de competencia, tiene como instrumentos: aplicables; miento de los programas de vivienda municipal; mación de conjuntos urbanos y barrios integrales, además de
planteamientos sectoriales del desarrollo urbano, en materias
I. Los Planes de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal; II. Vigilar que se cumpla la normatividad en materia de XII. Diseñar programas que fomenten vivienda de tales como: centros históricos, movilidad, medio ambiente, vi-
vivienda en el ámbito de su competencia; acuerdo a sus necesidades; vienda, agua y saneamiento, entre otras.”
II. El Programa Operativo Anual de Vivienda Estatal y
Municipal; III. Constituir reservas territoriales para fines habita- XIII. Elaborar o actualizar su reglamento de construc- De igual forma en el Título III Acciones Urbanísticas de la
cionales, en los términos de la Ley y los respectivos Pla- ción; Administración del Suelo, Artículo 821° se establece que “la
III. Los programas sectoriales, regionales, especiales e nes de Desarrollo Urbano; construcción de edificios para habitación, independientemen-
institucionales de desarrollo urbano de naturaleza Es- XIV. Establecer en la medida de su capacidad adminis- te de su capacidad, régimen y valor, deberán garantizar a los
tatal o Municipal; IV. Proporcionar de forma adecuada los servicios mu- trativa y financiera, una ventanilla única de trámite y adquirentes el derecho a una vivienda digna y decorosa, por lo
nicipales que le correspondan; gestoría, para otorgar facilidades administrativas; que debe contar con las condiciones mínimas para habitar que
IV. El programa sectorial de vivienda estatal o munici- señalan los criterios de diseño y construcción expedidos por la
pal; y V. Impulsar la redensificación de nuevos desarrollos ha- XV. Celebrar toda clase de actos jurídicos necesarios Comisión Nacional de Vivienda”.
bitacionales que permitan la construcción de vivienda para el cumplimiento del objeto de esta Ley; y
V. Los programas especiales, regionales o instituciona- vertical;
les que se deriven de los programas sectoriales señala- XVI. Las demás que le señale esta Ley y otros ordena-
dos en la fracción anterior.” VI. Coparticipar en los esquemas de subsidio de los Go- mientos jurídicos aplicables.”
biernos Federal y Estatal para acciones de vivienda;
Respecto a las atribuciones del Gobierno del Estado y de los
municipios en materia de vivienda, la Ley de Vivienda para el VII. Crear incentivos fiscales y otorgar facilidades para
Estado de Puebla señala en su Artículo 20 que “son autoridades quienes desarrollen acciones de vivienda popular e im-
competentes en materia de vivienda y en la aplicación de las pulsen la vivienda ecológica;
disposiciones de esta Ley, las siguientes:
VIII. Promover la constitución de fideicomisos públi-
I. El Ejecutivo del Estado; cos para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley;
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
16 IMPLAN IMPLAN
17
I.3. Marco metodológico
El tratamiento del sector vivienda en el presente Programa Según CONEVAL (2018), la accesibilidad de la vivienda im-
parte de la definición de vivienda adecuada de ONU-Hábitat plica que ésta pueda estar al alcance de las personas en térmi-
(2010), derecho reconocido como parte del derecho a un nivel nos económicos, físico-espaciales y jurídicos, es decir, que su
de vida adecuado en la Declaración Universal de Derechos Hu- adquisición o alquiler pueda ser costeable para los individuos
manos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Eco- o familias sin poner en riesgo la satisfacción de otras necesida-
nómicos, Sociales y Culturales de 1966. La vivienda adecuada des como la alimentación, el vestido, la educación, la salud o la
es entonces un bien que debe brindar más que cuatro paredes movilidad. Que garantice la seguridad jurídica de su tenencia,
y un techo, ya que debe ofertar a sus ocupantes la seguridad en tanto en propiedad como en renta mediante escritura pública,
su tenencia, la disponibilidad de servicios, materiales, instala- contrato, sentencia o cualquier documento público o privado
ciones e infraestructura, asequibilidad, condiciones de habita- que acredite la compraventa, la donación, la herencia, la pres-
bilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. cripción positiva u otro medio de adquisición de inmuebles, y
además de localizarse en un sitio adecuado dentro de un asen-
La vivienda adecuada guarda similitud con el concepto de tamiento humano cercano a los centros de trabajo, estudio,
vivienda digna y decorosa establecido en el Artículo 4° cons- consumo y recreación.
titucional, el cual considera a aquella vivienda que cumpla
con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de asen- La disponibilidad de medios y condiciones implica que la vi-
tamientos humanos y construcción, habitabilidad, salubri- vienda cuente con los elementos, servicios o infraestructura
dad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes necesarios para la materialización del derecho; incluye la dis-
seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima pose- ponibilidad territorial, referida al acceso a suelo bien localizado
sión, y contemple criterios para la prevención de desastres y para satisfacer las necesidades de vivienda de los asentamien-
la protección física de sus ocupantes ante los elementos natu- tos humanos, además de la disponibilidad de servicios básicos
rales potencialmente agresivos. y complementarios, considerando la dotación, suficiencia y
funcionalidad de la infraestructura urbana, servicios básicos y
Al considerarse como un derecho humano, y ser parte funda- equipamientos urbanos en los asentamientos humanos.
mental del derecho a la ciudad, la conformación del presente
Programa se basa en la metodología de desempaque o desagre- Por su parte, la calidad de la vivienda se entiende como la
gación de derechos propuesta por Serrano & Vázquez (2014) condición necesaria para brindar protección, descanso, es-
y retomada por CONEVAL (2018) en el Estudio Diagnóstico pacios de recreación y convivencia social de sus ocupantes,
del Derecho a la Vivienda Digna y Decorosa 2018, en el cual lo que tiene relación con los materiales de construcción, los
se proponen las dimensiones de accesibilidad, disponibilidad y elementos y los espacios con los que cuenta (calidad cons-
calidad, así como los indicadores para su evaluación. tructiva), las relaciones de convivencia entre los miembros
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
18 IMPLAN IMPLAN
19
I.4. Alineación y vinculación estratégica
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
20 IMPLAN IMPLAN
21
I.4.2. Nivel federal
todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en su Eje 2 Política 2.- Garantizar la coordinación entre los organismos na- 1.6.- Potenciar la producción social de vivienda con es-
futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciu- Social señala que el objetivo más importante del gobierno de la cionales de vivienda y los distintos órdenes de gobierno pecial enfoque en zonas con rezago urbano.
dades y asentamientos humanos justos, seguros, sanos, acce- Cuarta Transformación es que en 2024 la población de Méxi- para el uso eficiente de los recursos públicos.
sibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a co viva en un entorno de bienestar. Sostiene que para edificar el 2.3 - Promover y coordinar acciones relacionadas a la vi-
fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. bienestar de las mayorías se requería de una fuerte presencia del 3.- Fomentar conjuntamente con el sector social y pri- vienda adecuada, entre los órdenes de gobierno y los or-
Hacemos notar los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales sector público en la economía, de enérgicas políticas recaudato- vado, condiciones que propicien el ejercicio del derecho ganismos de vivienda, que contribuyan al mejoramien-
y locales para consagrar este ideal, conocido como “el derecho rias y de una intervención estatal que moderara las enormes des- a la vivienda to integral de los asentamientos humanos, con especial
a la ciudad”, en sus leyes, declaraciones políticas y cartas. igualdades sociales en las que desemboca de manera inevitable atención en aquellos en situaciones de precariedad, así
una economía de mercado sin control alguno. Para lo anterior, el 4.- Asegurar el derecho a la información y la rendición como áreas urbanas y periurbanas que concentran vi-
Su objetivo es lograr ciudades y asentamientos humanos don- Gobierno Federal no será gestor de oportunidades, que es como de cuentas de todos los actores del sistema de vivienda vienda abandonada, deshabitada y deteriorada.
de todas las personas puedan gozar de igualdad de derechos y se presentó de manera explícita la política social del régimen adecuada.
oportunidades, con respeto por sus libertades fundamentales, neoliberal, será, en cambio, garante de derechos. 2.4 - Impulsar la cooperación entre órdenes e institucio-
guiados por los propósitos y principios de la Carta de las Nacio- 5.- Establecer un modelo de ordenamiento terri- nes de gobierno para garantizar el acceso ágil y el uso efi-
nes Unidas, incluido el pleno respeto del derecho internacional. En materia de desarrollo urbano y vivienda, el Plan Nacional torial y gestión del suelo que considere la vivienda ciente de los recursos de apoyo a la vivienda adecuada.
de Desarrollo 2019-2024 señala que la vivienda social será una adecuada como elemento central de planeación de
Destaca que en el punto 31, la Agenda señala que los países prioridad y se realizarán miles de acciones de mejoramiento, territorio. 3.1.- Incentivar la participación del sector privado y so-
miembros “Nos comprometemos a promover políticas en ampliación y sustitución de vivienda. cial para mejorar el desarrollo de vivienda adecuada en
materia de vivienda a nivel nacional, subnacional y local que En el nivel estratégico, destacan las siguientes estrategias sus diferentes modalidades.
respalden la realización progresiva del derecho a una vivienda Por su parte, el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 es- prioritarias:
adecuada para todos como elemento integrante del derecho a tablece como su objetivo general garantizar el ejercicio del de- 3.3.- Generar alianzas estratégicas con el sector privado y
un nivel de vida adecuado, que luchen contra todas las formas recho humano a la vivienda adecuada con la participación de 1.1.- Promover el acceso a la vivienda adecuada, espe- social para impulsar el financiamiento de vivienda e infraes-
de discriminación y violencia e impidan los desalojos forzosos los diferentes actores públicos, privados y sociales, a través del cialmente para grupos en condiciones de vulnerabili- tructura del país con enfoque en un desarrollo sustentable.
arbitrarios, y que se centren en las necesidades de las personas rediseño del marco institucional y el desarrollo de esquemas dad, enfatizando la disminución del rezago habitacio-
sin hogar, las personas en situaciones vulnerables, los grupos financieros, cuyo enfoque planeado e integrado al territorio, nal, la seguridad en la tenencia, la adecuación cultural y 5.1.- Fortalecer las capacidades técnicas y profesionales
de bajos ingresos y las personas con discapacidad, y propicien prioriza la atención al rezago habitacional y a la población his- la igualdad de género. del Estado para la gestión adecuada del suelo y territorio
al mismo tiempo la participación y colaboración de las comu- tóricamente discriminada. en los procesos de desarrollo de soluciones de vivienda.
nidades y los interesados pertinentes en la planificación y apli- 1.2.- Desarrollar programas para fomentar la habitabilidad
cación de esas políticas, entre otras cosas, apoyando la produc- Para su operación plantea los siguientes 5 objetivos prioritarios: de las viviendas por medio del mejoramiento, ampliación 5.2.- Priorizar la ubicación como criterio para el desa-
ción social del hábitat, de conformidad con la legislación y las y sustitución de aquellas en rezago. rrollo de vivienda y así fomentar la consolidación de
normas nacionales”. 1.- Garantizar el ejercicio del derecho a la vivienda ade- ciudades compactas, conectadas, integradas e incluyen-
cuada a todas las personas, especialmente a los grupos 1.4.- Promover la asequibilidad de la vivienda mediante tes para prevenir la fragmentación socio-espacial.
en mayor condición de discriminación y vulnerabili- subsidios que atiendan prioritariamente a las personas
dad, a través de soluciones financieras, técnicas y socia- que habitan en condiciones de rezago habitacional, que 5.4.- Gestionar integralmente el riesgo en asentamientos
les de acuerdo con las necesidades específicas de cada carecen de vivienda o que no tienen acceso a financia- humanos ante eventos perturbadores en el desarrollo de
grupo de población. mientos para acceder a una vivienda. soluciones de vivienda para reducir su vulnerabilidad.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
22 IMPLAN IMPLAN
23
De igual forma, el Programa Nacional de Ordenamiento Terri- 3.2.7 Promover que los programas de desarrollo urbano 4.2.2 Considerar las necesidades de vivienda social, el 5.4.1 Generar mecanismos técnicos y financieros que
torial y Desarrollo Urbano 2021-2024 plantear los siguientes contemplen usos del suelo más eficientes, dando prefe- equipamiento y la infraestructura de los sectores rural permitan la asequibilidad del suelo con el objeto de be-
objetivos prioritarios con el fin de construir un territorio justo rencia a la oferta de vivienda en las zonas consolidadas y agrario, en la determinación de reservas territoriales neficiar a la población que no es sujeta de crédito con
y sostenible para todos: sobre las periféricas de los centros de población y en la enajenación de terrenos nacionales aptos para financiamiento público para vivienda
asentamientos humanos
1.- Impulsar un modelo de desarrollo territorial justo, 3.2.8 Promover que en la autorización de nuevos desa- 5.4.2 Impulsar la coordinación entre los tres órdenes de
equilibrado y sostenible, para el bienestar de la pobla- rrollos habitacionales se considere como un elemento 4.2.3 Priorizar la utilización de terrenos nacionales gobierno con los sectores privado y social, con el propó-
ción y su entorno. prioritario el aprovechamiento eficiente del espacio ur- con aptitud territorial sobre el suelo agrario, en el es- sito de identificar la disponibilidad de suelo intraurba-
bano, con el objetivo de promover la identidad y cohe- tablecimiento y crecimiento de los asentamientos hu- no y urbanizable para diferentes soluciones de vivienda.
2.- Promover un desarrollo integral en los Sistemas Ur- sión de sus habitantes. manos, para evitar la especulación inmobiliaria en la
bano Rurales y en las Zonas Metropolitanas. propiedad social. 5.5.2 Impulsar programas integrales de recuperación y
3.3.5 Impulsar la implementación de subsidios, de rehabilitación de zonas con vivienda abandonada, para
3.- Transitar a un modelo de desarrollo urbano orienta- carácter general y temporal, así como los financia- 5.1.1 Asegurar que en los criterios de delimitación de generar alternativas integrales que respondan a la de-
do a ciudades sostenibles, ordenadas, equitativas, justas mientos para la adquisición de reservas para po- los Polígonos de Contención Urbana, estén considera- manda de vivienda
y económicamente viables, que reduzcan las desigual- tenciar el desarrollo de zonas con mayor rezago en dos los componentes del Ordenamiento Territorial, que
dades socioespaciales en los asentamientos humanos. las ciudades. permita identificar la aptitud territorial para un DU 5.5.3 Promover alternativas de reubicación o regulari-
sostenible. zación de las viviendas en los asentamientos irregulares,
4.- Potencializar las capacidades organizativas, produc- 3.4.5 Generar mecanismos técnicos y financieros que a través de análisis de aptitud territorial.
tivas y de desarrollo sostenible; del sector agrario, de permitan la asequibilidad del suelo con el objeto de be- 5.2.2 Promover la elaboración y fortalecimiento de re-
las poblaciones rurales y, de los pueblos y comunidades neficiar a los grupos desfavorecidos e históricamente glamentos de construcción y normas técnicas de cons-
indígenas y afromexicanas en el territorio, con perti- discriminados. trucción, a nivel estatal y municipal, que consideren las
nencia cultural. características físicas y ambientales del territorio, para
3.5.3 Realizar intervenciones integrales y coordinadas promover la vivienda adecuada.
5.- Promover el hábitat integral de la población en la con los municipios, así como las alcaldías y los estados
política de vivienda adecuada. de dotación de equipamiento urbano y espacio público, 5.2.3 Brindar certeza jurídica y seguridad docu-
considerando las necesidades específicas de mujeres, mental en la propiedad de la vivienda, con la aten-
6.- Fortalecer la sostenibilidad y las capacidades adapta- hombres, niñas, niños, adultos mayores y personas con ción oportuna y eficaz de los organismos nacionales
tivas en el territorio y sus habitantes. discapacidad, con especial énfasis en zonas con alto y de vivienda.
muy alto grado de rezago social.
A nivel estratégico, y en el ámbito de la vivienda adecuada, des- 5.3.2 Apoyar los procesos de reubicación de vi-
tacan las siguientes acciones puntuales: 3.5.4 Impulsar en los asentamientos humanos la crea- vienda de la población afectada por fenómenos
ción de espacios públicos articulados funcionalmente naturales y aquella asentada en zonas de riesgo,
3.1.5 Impulsar la coordinación normativa en materia de entre sí y con su entorno, con el propósito de lograr un a través de análisis de aptitud territorial en las
desarrollos habitacionales entre los tres órdenes de go- mayor nivel de habitabilidad. zonas urbanizables.
bierno, a fin de que éstos determinen conjuntamente las
características del suelo, entorno territorial, contención 3.5.5 Promover la movilidad dentro de los asentamien- 5.3.3 Promover la implementación de tecnologías ver-
urbana, equipamiento, servicios básicos y prácticas de tos humanos, para facilitar la accesibilidad e integra- des y asequibles en las edificaciones desarrolladas me-
construcción sostenibles ción de las zonas habitacionales con su entorno. diante procesos de producción social de vivienda.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
24 IMPLAN IMPLAN
25
I.4.3. Nivel estatal I.4.4. Nivel municipal
El Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 establece como objetivo 5. Fortalecer la infraestructura y el equipamiento en sa- En el nivel municipal, el Plan Municipal de Desarrollo 2018- 15. Promover el acceso a servicios públicos e infraes-
central de su Eje 4 Disminución de las Desigualdades, reducir la lud en todas las regiones con énfasis en las localidades 2021, señala como visión general mejorar las condiciones de tructura social básicos para la población con mayores
pobreza y la brecha de desigualdad social, entre las personas y las de alta y muy alta marginación. vida de las personas del Municipio de Puebla para que se de- carencias mediante la coordinación y gestión con las
regiones, con un enfoque sostenible. En la estrategia 1 establece sarrollen en un contexto de seguridad, mediante un gobierno instancias correspondientes (1.4 ODS).
como objetivo específico: generar las condiciones que permitan 6. Mejorar la infraestructura y los sistemas de equipa- cercano a la gente cuya base sea la igualdad sustantiva de géne-
mejorar el bienestar integral de las personas, de las cuales deriva miento cultural. ro, la cultura, protección de la niñez y adolescencia, y el com- 17. Fortalecer, en coordinación con las instancias co-
las siguientes líneas de acción: bate a la corrupción. rrespondientes, la infraestructura comunitaria para
7. Aumentar la infraestructura social para el desarrollo realizar diversas actividades integrales.
4. Desarrollar esquemas que permitan renovar o me- equitativo en las regiones del Estado. En su Eje 1 Ciudad Incluyente Centrada en las Personas y la
jorar las viviendas de la población que se encuentra en Cultura, plantea como objetivo general contribuir a mejorar Por su parte, el Eje 2 Ciudad Sostenible Ambientalmente por
situación de vulnerabilidad. Por su parte, en sus Enfoques Transversales destacan las si- la calidad de vida y a disminuir la vulnerabilidad de las fa- un Planeta más Resiliente, establece como objetivo general
guientes líneas de acción: milias del Municipio de Puebla en situación de pobreza me- contribuir a que el Municipio de Puebla cuente con un modelo
5. Mejorar el acceso y la cobertura de los servicios bási- diante el mejoramiento de servicios básicos y espacios en la de desarrollo urbano, infraestructura y movilidad sustentable
cos en la vivienda con enfoque de pertinencia cultural 4. Promover sistemas de infraestructura resiliente y vivienda. Para lograr lo anterior señala como estrategia gene- a través de una planeación y gestión ordenadas, participativas,
en las regiones del Estado. sustentable para la disminución de vulnerabilidades y ral “instituir una política de bienestar, alineada a la estrategia sostenibles e incluyentes. Como estrategia general plantea ar-
riesgos. federal, con acciones en materia de salud, educación, forta- monizar la normativa municipal en materia de evaluación y
En la Estrategia Transversal Infraestructura establece como lecimiento familiar, igualdad sustantiva de género, fomento seguimiento, desarrollo urbano, movilidad y disposición final
objetivo específico: Fortalecer los sistemas de infraestructu- 5. Fortalecer la infraestructura vial que propicie el uso de las actividades artísticas y culturales, empoderamiento de residuos para alinearla a las metas y criterios de sustentabi-
ra y equipamiento que permitan el desarrollo integral de los de medios de transporte sustentables con perspectiva juvenil y fomento deportivo, a fin de mejorar la calidad de lidad contenidos en la Agenda 2030.
habitantes del Estado, disminuyendo las desigualdades en las de género interseccional y enfoque a personas en situa- vida de la población y contribuir con la reconstrucción del
regiones, con las siguientes líneas de acción destacadas: ción de vulnerabilidad. tejido social.” En su Programa 7 Ciudad sustentable, compacta, ordenada e
incluyente, destacan las siguientes líneas de acción:
1. Acercar los servicios a la población a través de una red 7. Promover infraestructura sustentable considerando De forma específica, en su Programa 1 Derecho al Bien-
carretera moderna y eficiente en las regiones del Estado. la eficiencia y transición energética. estar Social con Inclusión y Equidad, destacan las líneas 31. Promover el aprovechamiento de áreas baldías y los
de acción: vacíos urbanos del municipio.
6. Instrumentar y supervisar acciones de política so- 32. Promover el desarrollo de vivienda vertical
cial, combate a la pobreza y de mejora de calidad de (11.1 ODS).
vida para la protección de los derechos sociales, a fin
de contribuir con la estrategia federal de bienestar (1.1 34. Actualizar el programa de desarrollo urbano del
y 10.4 ODS). municipio (11.1 ODS).
10. Realizar y coordinar acciones dirigidas a fomentar 38. Promover el diseño y rediseño de los espacios públi-
la inclusión social, la interculturalidad y el bienestar de cos con principios de diseño universal para mejorar la
la población. accesibilidad.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
26 IMPLAN IMPLAN
27
De igual forma en el Programa 8 Ciudad Incluyente con In- 1. Fortalecer los procesos de planeación participativa en generando una ciudad accesible para todos, además de impul-
fraestructura y Servicios Públicos Dignos, sobresalen las si- las políticas, planes y programas del gobierno munici- sar un territorio con densidad cualificada, favoreciendo el con-
guientes líneas de acción: pal (11.3 ODS). sumo mínimo de suelo para el crecimiento de los principales
asentamientos, así como la recuperación de suelo al interior de
2. Diseñar, habilitar y dar mantenimiento, con un enfo- 2. Fortalecer, coordinar y crear instrumentos de planea- los asentamientos consolidados.
que incluyente y con perspectiva de género, a espacios ción y gestión metropolitanos.
públicos que propicien la convivencia entre quienes ha- De forma específica, para el Sistema Urbano-Rural, la Actuali-
bitan el municipio, en coordinación con diversas ins- 3. Elaborar instrumentos estratégicos de planeación zación del Programa identifica las siguientes estrategias:
tancias municipales (11.7 ODS). municipal y dar seguimiento a su implementación.
1.1.2. Aprovechar las cualidades urbanas de una estruc-
3. Realizar acciones para ampliar y dotar de mejores ser- Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de tura policéntrica para prorratear el desarrollo de toda
vicios públicos a los habitantes del municipio, preferente- Puebla. la ciudad.
mente en zonas de alta y muy alta marginación, en colabo-
ración con las instancias competentes (11.4 ODS). Es importante señalar que el Programa de Vivienda para el 1.1.3. Recuperar zonas que son referentes de la ciudad,
Municipio de Puebla deriva de la Política de Impulso de la mediante aprovechamiento de sus condiciones internas
7. Suministrar el servicio de alumbrado público y am- Actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de localización, reciclado de edificios y mejoramiento
pliar la infraestructura eléctrica que el municipio otor- Sustentable de Puebla, la cual busca el aprovechamiento ra- de la imagen urbana.
ga a la comunidad, con especial atención a las zonas que cional de las zonas con mayor infraestructura, equipamientos,
se consideren prioritarias en materia de prevención de servicios, comercios existentes, tejido vial y tejido social del 1.1.5. Identificación de zonas para proyectos especiales
la violencia en general y, en particular, la violencia de municipio, lo que favorece la configuración de la ciudad com- de alta densidad con atención a proyectos verticales.
género en el ámbito comunitario. pacta de distancias cortas hacia el interior.
2.1.1. Re densificación en áreas urbanas de la Ciudad de
11. Diseñar y colaborar con los proyectos de ampliación La Actualización del Programa Municipal de Desarrollo Puebla con mejor tejido urbano.
y mantenimiento de la infraestructura ciclista, impulsa- Urbano Sustentable de Puebla, publicada en el Periódico
dos por las instancias competentes. Oficial del Estado el 2 de mayo de 2016, tiene como obje- 4.4.1. Impulsar proyectos urbanos de vivienda de alta
tivo “hacer de la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza y densidad.
14. Implementar un programa de servicios públicos de su territorio municipal una metrópoli moderna, compacta
atención en el municipio, priorizando juntas auxiliares, y dinámica, espacio de oportunidades para sus habitantes, 5.1.1. Alcanzar niveles satisfactorios de equipamiento y
en coordinación con las instancias correspondientes respetuosa del medio ambiente, orgullosa de su patrimo- servicios urbanos.
(11.5 ODS). nio construido y de la calidad de vida urbana y rural que
provee, lo que en concreto significa dar pasos hacia una 9.1.1. Atención puntual en zonas de riesgo.
16. Construir o modernizar y conservar las vialidades ciudad inteligente”.
del municipio para su eficiente operación.
Para lo anterior plantea como estrategia general desarrollar un
Así mismo, en el Programa 9 Planeación Participativa y Eva- modelo de ciudad con visión de sustentabilidad. Para lograrlo
luación para una Ciudad Incluyente, destacan las siguientes busca desarrollar una ciudad de distancias cortas hacia el inte-
líneas de acción: rior en donde favorezca la mezcla equilibrada de usos de suelo,
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
28 IMPLAN IMPLAN
29
II. Diagnóstico
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
30 IMPLAN IMPLAN
31
II.1. Dinámica metropolitana de la vivienda.
El sector de la vivienda en el Municipio de Puebla se ins- Al respecto, se observa que la zona metropolitana aún se encuen-
cribe en la dinámica poblacional y urbana de la Zona Me- tra en una fase de crecimiento poblacional, ya que a pesar que esta
tropolitana Puebla-Tlaxcala, caracterizada por un intenso dinámica tiende a ralentizarse por la desaceleración de la ciudad
ritmo de expansión urbana y el despoblamiento de su zona central, aun registra ritmos muy intensos en los municipios co-
central. La marcada especialización económica terciaria del nurbados; fenómeno que tiene su principal motor en la lógica de
centro de la ciudad, con el incremento del precio de sue- localización de las viviendas nuevas, tanto formales a través del
lo, incentivan la localización cada vez más periférica de las mercado inmobiliario que busca la reducción de los costos de
nuevas viviendas, generalmente con el deterioro de las con- producción por suelos baratos, como de la autoproducción de la
diciones de habitabilidad, con particular énfasis en las jun- vivienda que conforma asentamientos humanos generalmente
tas auxiliares del sur del territorio municipal pero también irregulares y en zonas no aptas debido a la ausencia de suelo y
en los municipios conurbados. vivienda baratos en las zonas centrales de la ciudad.
Puebla, Puebla.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
32 IMPLAN IMPLAN
33
II.1.2. Crecimiento de la vivienda
en la zona metropolitana
El ritmo de crecimiento de la zona metropolitana se sostie- Al igual que la dinámica poblacional, la vivienda ha presenta-
ne de la importante dinámica poblacional que presentan los do un importante crecimiento en el ámbito metropolitano en
municipios periféricos, especialmente los directamente conur- las últimas décadas, ya que, según información de INEGI, las
bados a la ciudad central, tal es el caso de Cuautlancingo que viviendas particulares habitadas se incrementaron en 515 mil
entre 2010 y 2020 registró una tasa de crecimiento media anual 944 unidades entre 1990 y el año 2020, 150% de lo registrado
de 5.7% con una importante tendencia al alza, San Andrés en 1990, dato superior al porcentaje de incremento de la po-
Cholula con una tasa de 4.4% también con tendencia al alza, blación total.
Coronango con un crecimiento de 3.1%, y Amozoc con una
tasa de 2.2% anual, siendo éste último el municipio conurbano Gráfica 2. Viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento media
a la ciudad central con alta tasa de crecimiento que registra anual en la Zona Metropolitana en el periodo de 1990 – 2020
Calle 5 de Mayo, Puebla. una tendencia a la desaceleración.
1,000,000 859,166
II.1.1. Dinámica poblacional metropolitana
800,000
663,129
La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, conformada por 39 de crecimiento media anual de 2.0%, aunque su ritmo de cre- 600,000
municipios (19 poblanos y 20 tlaxcaltecas), es la cuarta de ma- cimiento presenta una tendencia a la baja al pasar de una tasa 480,563
yor tamaño poblacional del país al registrar para el año 2020 de crecimiento media anual de 2.5% entre 1990 y el año 2000, 400,000 343,222
una población total de 3.1 millones de habitantes (INEGI, a 1.6% entre 2010 y 2020, dinámica determinada por la impor-
2020). El Municipio de Puebla es su ciudad central al concen- tante desaceleración del ritmo de crecimiento poblacional del 200,000
trar el 52.9 % del total de la población metropolitana, seguido Municipio de Puebla, el cual pasó de 2.5% anual entre 1990 y el
en importancia por San Martín Texmelucan con el 4.9%, San año 2000, a 1.0% anual entre 2010 y 2020 1990 2000 2010 2020
Andrés Cholula el 4.8%, San Pedro Cholula y Cuautlancingo Fuente. Elaboración propia con información el ITER de INEGI (1990),
con el 4.3% y Amozoc con el 3.9 %. Gráfica 1. Población total y tasa de crecimiento media anual de la Zona INEGI (2000), INEGI (2010) e INEGI (2020).
Metropolitana Puebla-Tlaxcalaen el periodo de 1990-2020.
La diferencia poblacional tan amplia entre los municipios me- 3,199,530 El mayor volumen de incremento se presentó en el Muni-
tropolitanos y la ciudad central, ilustra la conformación de un 3,000,000 2,728,790 cipio de Puebla en concordancia con su importancia me-
sistema urbano metropolitano excesivamente desequilibrado y 2,269,995 tropolitana y el elevado volumen de vivienda que demanda
macrocefálico, por lo que las dinámicas demográfica, econó- 2,000,000 1,776,884 su población, ya que registró 257 mil 493 nuevas viviendas
mica y urbana del Municipio de Puebla, marcan la pauta de la particulares habitadas entre 1990 y 2020, el 49.9% del total
dinámica metropolitana en su conjunto. 1,000,000 de crecimiento habitacional metropolitano, aunque también
destacan como importantes núcleos los municipios de San
De esta forma, a partir de la información censal de INEGI, se Andrés Cholula, Chiautzingo, Amozoc, San Martín Texme-
aprecia que la población metropolitana se ha incrementado en 1990 2000 2010 2020 lucan y San Pedro Cholula que en conjunto concentraron
un volumen de 1 millón 422 mil 646 habitantes entre 1990 y Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (1990), INEGI el 31.3% de las nuevas viviendas particulares habitadas en
2020, el 80.0% respecto a lo registrado en 1990, con una tasa (2000), INEGI (2010) e INEGI (2020). Conjunto habitacional Lomas de Angelópolis, Puebla este periodo.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
34 IMPLAN IMPLAN
35
Es de destacar que la mayor dinámica de crecimiento de las vi- Huejotzingo con 5.0%, Coronango con 4.2%, San Andrés Cho-
viendas particulares habitadas, impulsada por la formación de lula con 4.1% y Juan C. Bonilla con 3.5% entre los principales.
nuevos hogares en la ciudad central, se presentó entre 1990 y
el año 2000, ya que el porcentaje de incremento fue del 38.5%, Es de notar, que no todos los municipios con el mayor dina-
a diferencia del 33.3% en 2000-2010 y el 17.5% en 2010-2020, mismo habitacional entre 2010 y 2020 corresponden con los
proceso que se refleja en la disminución de la tasa de creci- de mayor dinámica poblacional, tal es el caso de Huejotzingo
miento media anual de las viviendas particulares habitadas que municipio que además no presenta conurbación con la Ciudad
pasó de 3.3% entre 1990 y el año 2000, a 1.6% en 2010-2020, de Puebla, lo que indica características particulares en la diná-
también determinado por la disminución del ritmo de creci- mica de producción de la vivienda.
miento poblacional del Municipio de Puebla.
Respecto a la producción formal de la vivienda a nivel metro-
No obstante, el crecimiento habitacional se ha trasladado fun- politano, de acuerdo con la información de CONAVI (2020),
damentalmente a los municipios conurbados y periféricos a la de las 89 mil 080 viviendas registradas entre los años 2010 y
ciudad central, con el complemento de la importante dinámica 2019, la mayor concentración se presentó en el Municipio de
habitacional de las juntas auxiliares periféricas del Municipio de Puebla con el 30.4% del total, destacando también Huejotzin-
Puebla. Así, la mayor tasa de crecimiento media anual de las vi- go con el 20%, Coronango con el 18%, Cuautlancingo con el
viendas particulares habitadas entre 2010 y 2020 se registró en 14.7% y en menor medida Amozoc con 5.4%, información que
Cuautlancingo con un 6.8%, seguido de Ocoyucan con 6.4%, señala la tendencia periférica de producción de la vivienda.
Gráfica 3. Viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento media anual del Estado de Puebla,
la Zona Metropolitana Puebla – Tlaxcala y el Municipio de Puebla en el periodo de 1990 – 2020.
1,710,331
1,028,692
1,500,00
859,166
777,525
1,000,000
663,129
480,563
477,609
343,222
406,408
304,803
343,222
500,00
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (1990), INEGI (2000), INEGI (2010) e INEGI (2020).
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
38 IMPLAN IMPLAN
39
II.2.2. Viviendas particulares
habitadas
De acuerdo con el Código de Edificación de Vivienda (CO- se distribuye con una ligera predominancia en las juntas au-
NAVI, 2018), las viviendas particulares habitadas son aque- xiliares y zonas periféricas y semiperiféricas, particularmente
llas que están destinadas al alojamiento de una o más per- hacia el área sur del municipio.
sonas que forman uno o más hogares y se clasifican en casas
independientes, departamentos en edificios, viviendas en Así, según información de INEGI (2020), San Baltazar
vecindades, cuartos en azoteas, locales no construido para Campeche concentra el 22.0% de las viviendas particu-
habitación, viviendas móviles, y refugios. lares habitadas, seguida por San Francisco Totimehuacán
con el 16.0%, Zona Centro con el 12.3%, la Zona Orien-
En este sentido, según información del Censo de Población y te con el 9.8% e Ignacio Zaragoza con el 5.9% como las
Vivienda (INEGI, 2020), en el Municipio de Puebla se regis- más importantes. Las restantes juntas auxiliares y zonas
tran 450 mil 699 viviendas particulares habitadas, el 27.2% del municipio que constituyen la periferia o espacios de
del total estatal y el 52.5% de las viviendas de la Zona Metro- conurbación, a excepción de la Zona de Monumentos
politana Puebla-Tlaxcala, distribución similar a la presentada Históricos, concentran el restante 34.0% de las viviendas
para la población total. Este importante parque habitacional particulares habitadas.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
40 IMPLAN IMPLAN
41
Conjunto habitacional San Sebastián de Aparicio, Puebla
En relación a su tipología, del total de viviendas particulares ha- Grafica 6. Distribución porcentual según clase de vivienda particular en
bitadas en el municipio, el 60.5% corresponden a casas únicas en el municipio de Puebla, 2020.
el terreno, 20.0% casas que comparten terreno con otras, 13.9%
0 0.0002%
son departamentos en edificio, 2.7% son casas dúplex, 2.5% son 2.7% 0.02%
viviendas en vecindad o cuartería, el 0.1% son locales no cons- 13.9% 0.03% Casa única en el terreno
truidos para habitación, 0.02% con viviendas en cuarto de azo- 0.2% Casa que comparte terreno
2.5% con otras(s)
tea de un edificio, y menos del 0.01% son viviendas móviles. Departamento en edificio
Casa dúplex
Es de destacar que en el municipio se identifican 57 unidades 20% Vivienda en vcindad o cuartería
habitacionales construidas por instituciones del sector públi-
co como el INFONAVIT, FOVISSSTE, SEDENA e incluso la
60.5%
BUAP, con viviendas de interés social y con altas densidades
habitacionales, las cuales se distribuyen en la zonas interme-
dias y periféricas principalmente del norte y sur del municipio. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2020).
Estos conjuntos habitacionales constituyen los sitios de mayor
concentración de población y viviendas, sin embargo, requie-
ren de acciones de mantenimiento en su infraestructura y de
dotación de equipamientos urbananos, principalmente de es-
pacios públicos recreativos que generen condiciones para una
adecuada convivencia y cohesión social.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
42 IMPLAN IMPLAN
43
En relación a la tenencia de la vivienda, INEGI (2020) re- de presentarse aún una baja participación del mercado de
porta que el 63.22% de las viviendas particulares habitadas alquiler de la vivienda. En consecuencia, destaca que la
en el municipio son propias, 24.19% son alquiladas, 11.9% población municipal realiza un esfuerzo importante por
son de un familiar o prestadas y 0.63% se encuentran en otra adquirir viviendas propias, ya que de acuerdo con la in-
situación y 0.04% no se especifica; respecto a las viviendas formación de INEGI (2020), el 44.5% de las viviendas par-
habitadas propias, el 79.05% tiene escrituras a nombre del ticulares habitadas propias existentes en el municipio se
dueño residente, 14.58% no cuentan con escrituras, 5.2% se compraron, 31.1% se mandaron a construir, 15.9% fueron
encuentran a nombre de otra persona que no reside en la auto producidas, 8.1% provienen de una herencia, el 0.1%
vivienda y del 1.1% se desconoce. fue donación del gobierno y 0.2% de otra forma de adqui-
sición que no se especifica.
Es de notar que la población municipal cuenta en gene- Vivienda deshabitada, Galaxia la Calera, Puebla
ral con seguridad en la tenencia de la vivienda, además
II.2.4. Viviendas deshabitadas
Gráfica 7. Distribución porcentual según tenencia de la vivienda en el Gráfica 8. Distribución porcentual de la vivienda según forma de adquisi- De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de INEGI semiperiféricas en las que se han construido numerosos de-
Municipio de Puebla, 2020. ción en el Municipio de Puebla, 2020. (2020), para el año 2020 en el municipio se registraron 67 mil sarrollos habitacionales en los últimos años, lo que sugiere la
607 viviendas particulares deshabitadas, que representa el existencia de dificultades en la colocación y venta de las vivien-
0.63% 0.04% 0.1% 21.5% de las viviendas particulares deshabitadas a nivel estatal das producidas en zonas alejadas del centro urbano.
8.1% 0.2%
11.92% y el 47.4% de las viviendas en la Zona Metropolitana Puebla –
Compra
Propia Tlaxcala, así como el 12.5% del total de viviendas particulares Por su parte, los mayores porcentajes de viviendas particulares
Alquilada 15.9% Se mandó a construir del municipio, dato inferior al promedio nacional que se regis- deshabitadas respecto al total de viviendas particulares existen-
Es de un familiar o Autoconstrucción tra en 14.6% y del estatal que es de 14.9%. tes por zona se presenta en la Zona Poniente con el 19.5%, Santo
24.19% les prestan la vivienda Herencia Tomás Chautla con el 18.8%, Santa María Guadalupe Tecola con
Otra situación Por junta auxiliar y zona del municipio, el mayor volumen de el 17.2% la Zona de Monumentos Históricos con el 17.0%, San
Donación del gobierno
viviendas particulares deshabitadas se registra en Francisco Francisco Totimehuacán con el 15.5%, Ignacio Zaragoza con el
44.5% Otra forma
63.22% Totimehuacán con el 20.9%, seguida de San Baltazar Campe- 14.9%, San Pedro Zacachimalpa con el 13.8%, San Felipe Hue-
31.1% che con el 20.4%, la Zona Centro con 12.2%, Zona Oriente con yotlipan con el 12.4%, La Resurrección con 12.3%, la Zona Norte
7.5%, Ignacio Zaragoza con 7.3%, La Resurrección con 5.1%, con 12.3% y la Zona Centro con 12.1% de viviendas particulares
la Zona de Monumentos Históricos con 4.5% y San Jerónimo deshabitadas. Lo anterior muestra el intenso proceso de despo-
Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2020). Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2020). Caleras con 3.5%. blamiento que se presenta en la zona central de la ciudad y en
particular en el centro histórico.
Es relevante mencionar que San Francisco Totimehuacán y San
Baltazar Campeche suman el 41.3% de las viviendas particu- De forma específica, a partir de la información de INEGI
lares deshabitadas, siendo éstas juntas auxiliares periféricas y (2020), se identifican espacios del territorio municipal en
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
44 IMPLAN IMPLAN
45
los cuales el volumen y la concentración de viviendas des- Chapultepec, La Guadalupana, Santa Catarina, Los Héroes
habitadas es particularmente marcada, como es el caso de de Puebla, Geo Villa del Sur, Jardines de San Ramón, Ha-
conjuntos habitacionales de la periferia sur y sureste como cienda de Sur, Cipreses del Sur, Lomas de San Ramón, Lo-
Jardines de La Montaña, Galaxia La Calera, Bosques de mas de Castillotla y Ángeles del Sur.
Tabla 1. Viviendas particulares y viviendas particulares deshabitadas por junta auxiliar y zona, 2020.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
46 IMPLAN IMPLAN
47
Con lo anterior se identifica que el periodo de los años 2000 distinto, mayor para las viviendas totales. Así mismo se ob-
a 2005 ha sido el de mayor crecimiento de las viviendas tota- serva una tasa de crecimiento media anual de 1.16% en el pe-
les en el Municipio, tanto en términos absolutos como en el riodo de los años 2010 a 2015, con una tendencia a la baja que
ritmo de crecimiento, fenómeno que coincide con la agresiva se hace notorio en el periodo de 2015 a 2020 con 1.04% anual.
política federal de construcción de viviendas nuevas imple-
mentada en esos años. Como resultado del crecimiento y los cambios en la dinámi-
ca de vivienda en el municipio, se identifica un crecimiento
Gráfica 10. Tasa de crecimiento media anual de las viviendas totales en habitacional hacia la zona sur y una disminución en la zona
el Municipio de Puebla, 1980-2020. centro, ya que a partir de información de INEGI por AGEB
8.00% 7.04%
y localidad censal, entre los años 2010 y 2020, la Zona de
7.00% Monumentos Históricos perdió aproximadamente 2 mil 436
6.00%
5.00% 4.39%
viviendas particulares habitadas, el 16.4% de las registradas
Vivienda vertical La Noria, Puebla 4.00% 3.31% en 2010, mientras que las juntas auxiliares de San Baltazar
3.00%
2.00% 1.24%
Campeche y San Francisco Totimehuacán, ambas localizadas
II.2.5. Crecimiento de la vivienda 1.00%
2.84% 2.58% al sur, incrementaron en el mismo periodo aproximadamente
0.00%
1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2020
36 mil 29 viviendas particulares habitadas, es decir un creci-
miento del 27.7% respecto a lo registrado en el año 2010 en
En el Municipio de Puebla se ha registrado un incremento cional se presentó entre 2000 y 2005 con una tasa de crecimiento estas dos juntas auxiliares.
constante del número de viviendas totales y particulares ha- de hasta 7.04%, para disminuir nuevamente entre los años 2000 y
bitadas como consecuencia del crecimiento de la población 2010 con una tasa de 2.58%, y entre 2010 y 2020 con una tasa de Fuente. Elaboración propia con información de INEGI, INEGI (1980), Gráfica 11. Viviendas particulares habitadas en el
en los últimos 40 años, aunque el crecimiento del parque crecimiento media anual de 1.24%. INEGI (1990), INEGI (1995), INEGI (2000), INEGI (2005), INEGI (2010) Municipio de Puebla, 1980-2020.
habitacional municipal también ha sido una consecuencia e INEGI (2020).
de la acción de los agentes desarrolladores inmobiliarios, Gráfica 9. Viviendas totales en el Municipio de Puebla, 1980-2020. 600,000
incentivados y direccionados principalmente por las políti- Respecto a las viviendas particulares habitadas, en el periodo 500,000 477,609
cas federales de vivienda. de 1980 a 2020 se registraron 318 mil 443 nuevas viviendas, 406,408
430,542
600,000 570,222
el 200.1% respecto a las registradas en 1980 con una tasa de 400,000 369,827
504,297
De esta forma, en el periodo de 1980 a 2020 se presentó un incre- 500,000 crecimiento media anual para todo el periodo de 2.8%, dato 300,000 274,443
315,737
mento de las viviendas totales en 410 mil 317 unidades, el 256.6% 443,945
menor al registrado para las viviendas totales. 221,349
400,000
respecto a 1980 a una tasa de crecimiento media anual de 3.2%, 315,891
200,000 159,166
dato superior al ritmo de crecimiento de la población en el mis- 300,000 274,573 Es de destacar que, a diferencia de las viviendas totales, el
221,515 100,000
mo periodo. Así, el ritmo de producción de la vivienda presentaba 200,000 mayor crecimiento en volumen de vivienda particulares ha-
159,905
una tendencia al alza entre 1980 y 1995 al pasar de una tasa de bitadas se presentó entre 1980 y 1990, aunque el mayor ritmo 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
100,000
crecimiento media anual de las viviendas totales de 3.31% entre se presentó entre 1990 y 1995 alcanzando una tasa de 4.39%,
1980 y 1990, a 4.39% entre 1990 y 1995, periodo que coincide 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020 lo que ilustra un desfase entre la producción de la vivienda y Fuente. Elaboración propia con información de INEGI, INEGI (1980),
también con el mayor ritmo de expansión urbana del municipio, su ocupación en el municipio, ya que incluso en el periodo de INEGI (1990), INEGI (1995), INEGI (2000), INEGI (2005),
disminuyendo ligeramente entre 1995 y el año 2000 con una tasa Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (1980), INEGI 2005 a 2010, el ritmo de crecimiento de estas dos variables es INEGI (2010) e INEGI (2020).
de 2.84%, sin embargo, el mayor crecimiento del parque habita- (1990), INEGI (2000), INEGI (2010) e INEGI (2020).
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
48 IMPLAN IMPLAN
49
Tabla 2. Viviendas particulares habitadas por junta auxiliar y zona, 2010-2020.
Entre los años 2010 y 2020, juntas auxiliares como San Andrés de la prolongación de la vialidad 11 sur. Le sigue San Francisco
Azumiatla presentaron un mayor incremento de vivienda re- Totimehuacán con un incremento de 47.5%, Santa María Xo- Porcentaje de Tasa de crecimien-
flejando un porcentaje de 81.2%. Lo anterior, derivado de la nacatepec con 45.8%, Santo Tomás Chautla 41.1% y San Pedro Zona y junta auxiliar Viviendas 2010 Viviendas 2020 Incremento
incremento to media anual
consolidación de la cabecera de la Junta Auxiliar. Por otro lado, Zacachimalpa con 40.0%. Mientras que, de forma contraria, La
es importante señalar que dicha dinámica, no se encuentra Libertad y la Zona de Monumentos Históricos presentaron un San Andrés Azumiatla 1,912 3,464 1,552 81.2% 6.12%
influenciada por la presencia del mercado inmobiliario como decremento del 2.7% y 16.4% respectivamente en relación a las
detonador de este crecimiento. Sin embargo, se resalta la con- viviendas existentes en el año 2010. San Francisco Totimehuacán 48,935 72,197 23,262 47.5% 3.96%
formación de asentamientos irregulares en las inmediaciones
Santa María Xonacatepec 4,788 6,981 2,193 45.8% 3.84%
Gráfica 12. Tasa de crecimiento media anual de las viviendas particulares habitadas en el San Pedro Zacachimalpa 1,153 1,614 461 40.0% 3.42%
Municipio de Puebla, 1980-2020. Santa María Guadalupe Tecola 344 462 118 34.3% 2.99%
San Miguel Canoa 3,541 4,621 1,080 30.5% 2.70%
5.00% La Resurrección 18,925 23,850 4,925 26.0% 2.34%
4.50% Ignacio Zaragoza 22,237 26,792 4,555 20.5% 1.88%
4.39%
4.00% 3.21% San Sebastián de Aparicio 15,731 18,928 3,197 20.3% 1.87%
3.35%
3.50% 2.84% San Baltazar Tetela 1,565 1,855 290 18.5% 1.71%
3.00% San Pablo Xochimehuacán 12,342 14,551 2,209 17.9% 1.66%
2.50% 1.90% San Felipe Hueyotlipan 7,676 8,892 1,216 15.8% 1.48%
2.00% San Baltazar Campeche 86,224 98,991 12,767 14.8% 1.39%
1.50% 1.16% 1.04% San Jerónimo Caleras 18,444 20,412 1,968 10.7% 1.02%
1.00% Zona Norte 3,787 4,190 403 10.6% 1.02%
0.50% Ignacio Romero Vargas 16,565 18,318 1,753 10.6% 1.01%
0.00% Zona Poniente 2,545 2,788 243 9.5% 0.91%
1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 Zona Oriente 40,169 43,944 3,775 9.4% 0.90%
Zona Centro 55,388 55,519 131 0.2% 0.02%
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI, INEGI (1980), INEGI (1990), INEGI
(1995), INEGI (2000), INEGI (2005), INEGI (2010) e INEGI (2020). La Libertad 7,910 7,697 -213 -2.7% -0.27%
Zona de Monumentos Históricos 14,840 12,404 -2,436 -16.4% -1.78%
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
50 IMPLAN IMPLAN
51
II.3. Vivienda adecuada en el municipio
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
52 IMPLAN IMPLAN
53
Tabla 3. Inventario de vivienda ofertada por segmento de valor en el Municipio de Puebla, 2018.
Como es sabido, el precio de las viviendas depende de un am- de Vivienda (RUV, 2019), se identifica que el 71.9% de la oferta
plio conjunto de factores, entre los que destacan los materiales de la vivienda popular en el municipio se concentra en la peri-
con los que están construidas, los acabados, la superficie de feria sur, ya que el 42.1% se localiza en San Francisco Totime-
construcción, sus espacios complementarios, su acceso a in- huacán y el 29.8% en San Baltazar Campeche. Contrariamente
fraestructura y equipamientos urbanos, y de manera determi- la Zona Centro y la Zona de Monumentos Históricos que con-
nante, de su localización respecto al centro urbano. forman el centro urbano, concentran sólo el 3.7% de la oferta de
vivienda popular, situación que señala una tendencia a localiza-
Al respecto, a partir de la información sobre oferta de vivienda, ción periférica de las nuevas viviendas producidas por el sector
precio y localización geográfica publicada en el Registro Único formal en el municipio.
Gráfica 13. Oferta de vivienda popular por junta auxiliar y zona, 2019.
Zona de Monumentos Históricos 1
San Pedro Zacachimalpa 1
San Pablo Xochimehuacán 1
San Baltazar Tetela 1
Zona Norte 4
Santo Tomás Chautla 4
San Jerónimo Caleras 4
Ignacio Romero Vargas 4
La Resurrección 10
Zona Centro 12
San Sebastián Aparicio 13
Ignacio Zaragoza 22
Zona Oriente 23
San Baltazar Campeche 106
San Francisco Totimehuacán 150
0 20 40 60 80 100 120 140 160
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
54 IMPLAN IMPLAN
55
Ingreso de la población y accesibilidad económica
a la vivienda.
Tabla 6. (continuación)
En el Municipio de Puebla se aprecia una limitada capacidad según datos de INEGI (2015), en el Municipio de Puebla el el 26.3% de la población municipal se consideraba vulnerable
financiera de la mayor parte de la población municipal para 60.23% de la población ocupada percibe ingresos de más de 2 por carencias sociales, lo que implica rezago educativo, acceso Número de personas vulnerable
179,976
el acceso a la vivienda, tanto para la compra de vivienda nue- salarios mínimos diarios (6,160 pesos mensuales), el 26.47% limitado a servicios de salud y de seguridad social, carencia por ingresos
va como para su alquiler, lo que incentiva la autoproducción tiene ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos (entre 3,080 por calidad y espacios en la vivienda y carencia por acceso a la Número de personas no pobres y
388,590
y la conformación de asentamientos humanos irregulares pesos mensuales y 6,160 pesos mensuales), y apenas el 7.37% alimentación, mientras que el 10.5% del total de la población no vulnerables
en la periferia urbana, además de la búsqueda de estrategias de la población percibe hasta 1 salario mínimo (menos de municipal es vulnerable por ingresos. Número de personas con ingreso
económicas adicionales como la economía informal para cu- 3,080 pesos mensuales). 878,992
inferior a la línea de bienestar
brir los compromisos financieros habitacionales. Al respecto, En este aspecto destaca también que el 51.1% de la población Número de personas con ingreso
municipal obtiene ingresos inferiores a la línea de bienestar, 240,775
inferior a la línea de bienestar mínimo
Tabla 4. Porcentaje de población ocupada estatal y municipal por ingreso, 2015. por lo que no cuentan con recursos suficientes para adquirir los
bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades, Fuente. Elaboración propia con base en CONEVAL (2015).
Ingreso por salario incluyendo la adquisición de vivienda. Por su parte, el 14% de
Variable
Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado la población municipal obtiene ingresos inferiores a la línea de Gráfica 14. Ingreso corriente de los hogares a nivel nacional y para el
blación asalariada en el Municipio de Puebla de 232 mil 230 Variable Personas I II III IV V VI VII VIII IX X
personas, el 35.4% del total de población ocupada, de las cuales Salario en umas Personas Porcentaje NACIONAL (PESOS MENSUALES) ESTADO DE PUEBLA (PESOS MENSUALES)
Número de personas en situación
el 62.9% percibe ingresos de entre 2 y 3 umas diarias (unida- 1sm a 2 uma 371 0.2
de pobreza
699,016
des de medida y actualización), es decir entre 5 mil 069 pesos Mayor a 2 umas y hasta 3 umas 146,154 62.9 Fuente.5,367Elaboración
5,021 propia con información de INEGI (2018a).
mensuales y 7 mil 604 pesos mensuales, mientras que el 36.9% Mayor a 3 umas y hasta 4 umas 6,435 2.8 Número de personas en situación
634,431
de pobreza moderada
percibe más de 3 umas, dato que se asemeja al nivel de ingreso Mayor a 4 umas y hasta 5 umas 38,154 16.4 En relación al ingreso por deciles de hogares, de acuerdo con
del resto de la población ocupada en el Municipio. Mayor a 5 umas y hasta 6 umas 23,146 10.0 Número de personas en situación los datos de INEGI (2018a), el ingreso promedio de los hoga-
64,586
Mayor a 6 umas y hasta 7 umas 16,162 7.0 de pobreza extrema res en el Estado de Puebla fue de 12 mil 999 pesos mensuales
Por su parte, CONEVAL (2015) reporta que para el año 2015, Mayor a 7 umas y hasta 8 umas 1,808 0.8 en el año 2018, dato inferior al promedio nacional que alcan-
Número de personas vulnerable
en el Municipio de Puebla la población en condición de pobre- Total 232,230 100.0 452,246 zó los 16 mil 536 pesos mensuales. Al respecto, según CONE-
por carencias sociales
za registró 699 mil 016 personas, el 40.6% del total municipal; VAL (2018a), la adquisición de vivienda, sin comprometer la
el 36.9% de la población presentaba condiciones de pobreza satisfacción de otras necesidades, sólo es accesible para los
moderada y el 3.8% sufría pobreza extrema. De igual forma, Fuente. Elaboración propia con información de IMSS (2015). hogares que perciben más de 5 salarios mínimos diarios, es
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
56 IMPLAN IMPLAN
57
decir alrededor de 15 mil 402 pesos mensuales calculados con Al igual que en la adquisición de vivienda nueva, el precio de y La Libertad con 17 mil pesos al mes, además de San Baltazar Financiamientos a la vivienda
un valor de salario mínimo actual de 102.68 pesos, por lo que renta está en función de una variedad de factores como la lo- Campeche e Ignacio Zaragoza con 14 mil pesos al mes, mien-
sólo los deciles VIII, IX y X a nivel estatal podrían acceder a calización, las dimensiones de la vivienda, el acceso a servi- tras que el menor precio promedio se localiza en las juntas au- El artículo 59 de la Ley de Vivienda para el Estado de Puebla
alguna forma de adquisición pública o privada de la vivienda, cios, los materiales de la vivienda, los acabados, el amueblado, xiliares de San Pablo Xochimehuacán y La Resurrección con establece que los instrumentos y apoyos en materia de finan-
quedando fuera de esta posibilidad alrededor del 70% de los entre otros elementos. En el Municipio de Puebla el precio de menos de 6 mil pesos al mes. ciamiento para la ejecución de las acciones y procesos habi-
hogares, a diferencia de la distribución del ingreso nacional alquiler de las viviendas en general es alto en el centro y en el tacionales serán el crédito, las transferencias y subsidios que
que indica que hasta un 40% de población en el país puede poniente de la ciudad, debido principalmente al incremento de Es de destacar que en el centro de la Ciudad y en juntas auxilia- para tal efecto destine la Federación, el Estado y los Municipios
pagar por una vivienda. los precios del suelo y a su especialización económica en los res como La Libertad e Ignacio Romero Vargas en el poniente de la Entidad, así como el ahorro de los beneficiarios y otras
sectores comercial y de servicios, situación que limita el acceso del municipio, los precios máximos se registran en alrededor aportaciones de los sectores social y privado. De esta forma, el
Vivienda en renta a la vivienda en renta en estas zonas a los grupos sociales de de 45 mil pesos al mes y hasta los 60 mil pesos al mes, aunque financiamiento facilita promover, proteger y garantizar el dere-
menores ingresos. los precios más bajos alcanzan los 7 mil 500 pesos en la Zona cho de las personas a adquirir una vivienda digna, lo cual les
La renta o alquiler es una estrategia ampliamente utilizada en Centro, 2 mil 800 pesos al mes en La Libertad y 4 mil 200 en permitirá obtener una solución a sus necesidades de vivienda
las ciudades para cubrir las necesidades de vivienda de la po- Gráfica 15. Porcentaje de oferta de vivienda en renta Ignacio Romero Vargas. De igual forma se registran precios para adquirir o mejorar su propiedad.
blación, la cual se concentra en los hogares familiares de re- por junta auxiliar y zona. mínimos en San Francisco Totimehuacán con 2 mil pesos al
ciente formación o en hogares unipersonales, aunque es cada mes, San Jerónimo Caleras con 2 mil 300 pesos, la Libertad En México los financiamientos a la vivienda se subdividen
Santo Tomás Chautla 0.0
vez más utilizada por hogares con mayor antigüedad y con con 2 mil 800 pesos e incluso San Baltazar Campeche con 3 mil en cofinanciamientos, subsidios y créditos individuales. Los
Santa María Guadalupe Tecola 0.0
mayor número de integrantes. Al respecto, en el Municipio de San Pedro Zacachimalpa 0.0 500 pesos al mes. cofinanciamientos refieren a una modalidad de préstamo
Puebla se aprecia una tendencia de crecimiento de la renta de San Miguel Canoa 0.0 que involucra la colaboración de dos o más entidades finan-
vivienda por lo menos en la última década, ya que de acuerdo San Baltazar Tetela 0.0 Gráfica 16. Precio promedio de la vivienda en renta cieras que aportan de acuerdo a la capacidad de pago de la
San Sebastián Aparicio 0.2
con información de INEGI (2010), en 2010 el 20.4% de las vi- 0.2
por junta auxiliar y zona (pesos). persona interesada. Los subsidios son un apoyo económico
San Pablo Xochimehuacán
viendas particulares habitadas eran alquiladas, porcentaje que San Andrés Azumiatla 0.2 a la persona interesada en adquirir, mejorar o construir su
alcanzó el 23.9% en 2015 según datos de INEGI (2015). Santa María Xonacatepec 0.7 San Pablo Xochimehuacán 4,500.0 vivienda, el cual funge como complemento del ahorro pre-
La Resurrección 0.7 La Resurrección 5,950.0 vio y el crédito solicitado, por lo que no genera una deuda.
Ignacio Zaragoza 3.7 San Francisco Totimehuacán 6,976.0
De igual forma, a partir de un sondeo realizado por el IM- San Jerónimo Caleras 3.7
Por su parte, los créditos individuales refieren al préstamo
San Sebastián Aparicio 8,000.0
PLAN (s.f.) en 2019, a partir de la oferta de viviendas en renta San Felipe Hueyotlipan 5.2 de una cantidad de dinero recuperable a personas interesa-
San Felipe Hueyotlipan 8,662.0
en diversos portales de Internet, las casas completas predomi- La Libertad 5.2
12,452.0
das o clientes, que han satisfecho los criterios y requisitos de
San Jerónimo Caleras
nan en el mercado de renta de vivienda en el municipio con el San Francisco Totimehuacán 12.2
San Andrés Azumiatla 13,000.0 selección por parte de la entidad otorgante, ya sea ésta una
San Baltazar Campeche 19.4
58.2% del total, mientras que los departamentos representan el Ignacio Romero Vargas 22.7 Santa María Xonacatepec 13,200.0 institución pública o privada.
restante el 41.8%. Se identifica que la mayor concentración de Zona Centro y Zona 25.9 Ignacio Zaragoza 14,406.0
viviendas en renta se presenta en la Zona Centro y la Zona de Monumentos Históricos
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 San Baltazar Campeche 14,837.0 Es de destacar que debido al marco legal vigente y a las moda-
Monumentos Históricos en conjunto, ya que abarcan el 25.9% La Libertad 17,376.0 lidades de financiamiento público a la vivienda, los cofinancia-
del total, destacando también la Junta Auxiliar Ignacio Romero Fuente. Elaboración propia con información de IMPLAN (s.f.) Ignacio Romero Vargas 17,455.0 mientos sólo se ocupan para la adquisición de vivienda usada,
Vargas con el 22.7% y San Baltazar Campeche con el 19.4%, Zona Centro y Zona de 25,250.0 vivienda nueva y mejoramientos a la vivienda actual, mientras
Monumentos Históricos
además de San Francisco Totimehuacán con el 12.2%, mientras Al respecto, se identifica que el precio promedio de la renta de 0.0 5,000.0 10,000.0 15,000.0 20,000.0 25,000.0 30,000.0 que los créditos individuales, además de los anteriores moti-
que las zonas y juntas auxiliares periféricas apenas suman el vivienda en el municipio es de alrededor de 12 mil 400 pesos al vos, tienen un mayor espectro de utilización, ya que se pueden
19.8%, es decir, las vivienda en renta tienden a concentrarse en mes, con el precio promedio más alto en la Zona de Monumen- usar en otro tipo de programas como el pago de pasivos e in-
la zona central de la ciudad y la zona poniente, esta última la de tos y la Zona Centro que puede alcanzar hasta los 25 mil 250 Fuente. Elaboración propia con información de IMPLAN (s.f.). cluso para la autoproducción.
mayor dinámica inmobiliaria de la ciudad. pesos, así como en las juntas auxiliares Ignacio Romero Vargas
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
58 IMPLAN IMPLAN
59
Al respecto, en el Municipio de Puebla, el financiamiento ha tado al pasar de 2 mil 076.1 millones de pesos en 2010 a 6 mil como la disponibilidad de terreno, el pago de pasivos, la auto- en ese año a participar del 36% del total para el año 2018, fenó-
sido una herramienta ampliamente utilizada por la población 474.1 millones de pesos en 2018, un incremento de 211.8% construcción de vivienda. meno que se acentúa en los créditos individuales como se verá
para satisfacer sus necesidades de vivienda, el cual ha tenido respecto a 2010. más adelante.
un crecimiento constante en la última década, tanto en accio- En cuanto a la clasificación de los financiamientos por rango sa-
nes como en montos, y aunque el mercado inmobiliario ha Gráfica 17. Financiamientos en el Municipio de Puebla larial, se observa que el mayor porcentaje se destina a población Gráfica 20. Financiamientos otorgados según organismo
sido cada vez más dinámico y relevante en el sector, destacada- de 2010 a 2018, acciones. con ingresos de 2.6 salarios mínimos o menos con el 39.9%, se- en el Municipio de Puebla de 2010 a 2018, porcentaje.
mente los hogares poblanos, preferentemente los de menores 25,000
guido del rango de 2.61 a 4 salarios mínimos con el 16.5%, su-
ingresos, buscan financiamiento para el mejoramiento de sus 23,371
mando ambos el 55.8% del total de financiamientos. En menor
11.3% INFONAVIT
viviendas, lo que indica la necesidad de direccionar las políti- 20,000
17,673 medida se registran los beneficiarios con ingresos de más de 12 15.0% CFE
cas del sector hacia la vivienda popular. 15,000
16,920
salarios mínimos, que concentran el 12.9% del total. 3.6%
12,076 12,048 1.0% PDZP SEDESOL
10,895 11,313
10,000 8,676
7,574 0.4% COVEP
Es de notar que, aunque el sector público continúa siendo el Gráfica 19. Financiamientos a la vivienda por rango salarial 0.2% BANCA (CNBV)
5,000
mayor ente que otorga financiamientos a la vivienda a través en el Municipio de Puebla de 2010 a 2018, porcentaje BANJERCITO
13.9%
de organismos nacionales de vivienda (ONAVIS), desde el año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ISSFAM
2013 la banca privada ha tenido una mayor participación en 6.0% 3.1% FONHAPO
el municipio hasta casi igualar el volumen y el monto de fi- Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020).
12.9%
2.6 o menos
7.5% CONAVI
nanciamientos que otorga el sector público, especialmente en 39.3% FOVISSSTE
5,367 5,021 2.61 a 4.00 44.1%
los créditos individuales, lo que ilustra el debilitamiento de las Gráfica 18. Montos de financiamientos en el Municipio de Puebla SHF (FONDEO)
políticas públicas de vivienda. 7,000.0 4.01 a 6.00
6,474.1
6.0%
6,000.0 6.01 a 9.00
En este sentido, en el periodo de 2010 a 2018, CONAVI (2020) 5,000.0
Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020).
registra el otorgamiento de 120 mil 546 financiamientos a la vi- 8.7% 9.01 a 12.00
3,942.4 3,939.8 3,765.0 3,877.0
4,000.0
vienda en el Municipio de Puebla, el 22.9% del total estatal para 2,939.7 Más de 12 Gráfica 21. Financiamientos otorgados según organismo
este periodo, de los cuales 34 mil 635 fueron cofinanciamien- 3,000.0
2,076.1 en el Municipio de Puebla de 2010 a 2018, acciones.
10.5% No disponible
tos y subsidios, 29% del total municipal, mientras que 85 mil 2,000.0 1,663.4 1,560.6
911 fueron créditos individuales, el 71%. Estos financiamientos 1,000.0 16.5% 25,000
sumaron un monto total de 30 mil 238 millones de pesos en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
20,000
el periodo, el 35.7% del monto estatal, de los cuales el 11.4% Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020). 15,000
de manera constante en el Municipio de Puebla en el periodo, Destaca que entre 2010 y 2018 la mayor demanda de financia- mercial con el 15% del total, la CONAVI con el 13.9%, además BANCA (CNBV) BANJERCITO CFE CONAVI FONHAPO
al pasar de 8 mil 676 acciones en 2010 a 16 mil 920 accio- mientos tuvo como destino el mejoramiento de las viviendas de las acciones de fondeo que realiza la Sociedad Hipotecaria FOVISSSTE INFONAVIT ISSFAM PDZP SEDESOL SHF (FONDEO)
nes en 2018, el 95% de lo registrado en 2010, con un valor con el 43.6%, seguido de la adquisición de viviendas nuevas Federal (SHF) con el 11.3%. Es relevante el incremento del nú-
extraordinario en 2014 que alcanzó los 23 mil 371 financia- con el 31.4%, la adquisición de vivienda usada con 21.1%, y en mero de financiamientos de la Banca Comercial a partir del Fuente. Elaboración propia con nformación de CONAVI (2020).
mientos. De igual forma, el monto invertido se ha incremen- mucha menor proporción otro tipo de soluciones de viviendas, año 2013, la cual pasó de concentrar el 18.7% de las acciones 5,367 5,021
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
60 IMPLAN IMPLAN
61
Cofinanciamientos y subsidios
En lo que respecta a los cofinanciamientos y subsidios, en el Gráfica 22. Cofinanciamientos y subsidios a la vivienda por rango Por su parte, la mayor parte del monto invertido en cofinancia- del monto invertido en el Estado. Al igual que los cofinancia-
Municipio de Puebla se otorgaron un total de 34 mil 635 accio- salarial en el Municipio de Puebla de 2010 a 2018, porcentaje mientos y subsidios entre 2010 y 2018 lo concentró el INFO- mientos y subsidios, la mayor parte de los créditos individua-
nes de este tipo en el periodo de 2010 a 2018, el 35.3% del total NAVIT que registró 2 mil 617 millones de pesos, el 76% del to- les se destinan al mejoramiento de las viviendas al concentrar
estatal, con un monto total de 3 mil 441 millones de pesos, el 11.2% 1.3% tal, seguido de CONAVI con 478.9 millones de pesos, el 13.9%, este rubro el 40.5% de las acciones en el periodo, seguido de la
35.1% del monto estatal. 2.6 O MENOS FOVISSSTE con 314.4 millones de pesos, el 9.1%, y Sociedad adquisición de vivienda nueva con el 32.8%, la adquisición de
7.0% 50.1% Hipotecaria Federal con 31.3 millones de pesos, el 0.9%. En vivienda usada con el 23.7%, y en menor proporción otro tipo
2.61 A 4.00
Del total de acciones en este rubro, el 51.2% correspondió a este aspecto es relevante la reducción del monto invertido por de soluciones de vivienda con el 3% del total.
mejoramientos de vivienda, seguido de adquisición de vivien- 4.01 A 6.00 todos los organismos al pasar de 518.1 millones de pesos en
da nueva con el 33.1% del total, y la adquisición de vivienda 9.3% 2010 a 310.3 millones de pesos en 2018, con una disminución Por rango salarial, el 35% del total de los créditos individuales
6.01 A 9.00
usada con el 15.8%. Respecto al rango salariar de los benefi- del 40.1% del monto invertido en 2010. En particular destaca entre 2010 y 2018 se destinaron a población que percibe 2.6 sa-
ciaros de los cofinanciamientos y subsidios, el 50.1% corres- 9.01 A 12.00 que INFONAVIT ha reducido considerablemente su monto de larios mínimos o menos, seguido de la población con ingresos
pondió a ingresos de 2.6 salarios mínimos o menos, el 12.4% a 8.7% inversión, ya que en el año 2010 otorgó 462.9 millones de pesos de 2.61 a 4 salarios mínimos con el 18.2%, el rango de más de
MÁS DE 12
ingresos de 2.61 a 4 salarios mínimos, el 11.2% al rango de más mientras que en 2018 el monto fue de 268.8 millones de pesos, 12 salarios mínimos con el 13.5%, la población con ingresos
de 12 salarios mínimos y el 9.3% al rango de 6.01 a 9 salarios NO DISPONIBLE es decir una disminución de casi la mitad. de 4.01 a 6 salarios mínimos con el 11.2%, el rango de 6.01 a 9
mínimos. Es de resaltar que los beneficiaros con ingresos de 12.4% salarios mínimos con el 8.5%, y en menor proporción el gru-
menos de 4 salarios mínimos, la población más vulnerable por Gráfica 24. Montos de cofinanciamientos y subsidios por organismo po con ingresos de 9.01 a 12 salarios mínimos con el 5.7%. Es
ingresos, es la que más participa en este tipo de financiamiento Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020). en el Municipio de Puebla de 2010 a 2018, millones de pesos. necesario señalar que el rango salarial de menos de 4 salarios
con 62.5% de las acciones en el periodo. 600 mínimos, la población de menores ingresos, es el que genera
500
una mayor demanda de créditos individuales, ya que suma el
Del total de estas acciones, el organismo que concedió mayor Gráfica 23. Acciones de cofinanciamientos y subsidios 53.2 % del total de acciones.
volumen fue CONAVI con 15 mil 629 cofinanciamientos y por organismo en el Municipio de Puebla de 2010 a 2018.
400
subsidios, el 45.12%, seguido de INFONAVIT con 15 mil 447, 300 Gráfica 25. Créditos individuales a la vivienda por tipo de destino en el
el 44.59%, Sociedad Hipotecaria Federal (acciones de fondeo) 200
Municipio de Puebla de 2010 a 2018, porcentaje
con 2 mil 367, el 6.83% y finalmente FOVISSSTE con mil 192 9,000
8,000 3.0%
créditos, el 3.44%. 7,000
100
6,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
5,000
32.8%
Es relevante que la participación de los organismos es diferen- 4,000
CONAVI FOVISSSTE INFONAVIT SHF (FONDEO)
Viviendas nuevas
3,000
ciada en los años, ya que en 2015 CONAVI otorgó 7 mil 700 2,000
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
62 IMPLAN IMPLAN
63
Gráfica 26. Créditos individuales a la vivienda por rango salarial en el seguido de INFONAVIT con 8 mil 582.3 millones de pesos, Subsidio a la vivienda
Municipio de Puebla de 2010 a 2018, porcentaje. el 32%, y el FOVISSSTE con 4 mil 520.1 millones de pesos,
el 16.9% del total, entre los más destacados. Al igual que en Ante la imposibilidad de algunos sectores poblacionales para más bajo se presentó en 2013 con 504 acciones y un monto de
7.9% el total de acciones, se aprecia un incremento importante de acceder a financiamientos a la vivienda por parte del sector 25.4 millones de pesos, mientras que el más alto se presentó
2.6 O MENOS los montos otorgados por la Banca Comercial desde el año privado y público, una alternativa de acción gubernamental- en 2014 con 7 mil 752 acciones y un monto de 174.6 millones
13.5% 35.0% 2013, pasando de mil 325.1 millones de pesos en ese año a 4 mente para atender el rezago habitacional es el subsidio, el cual de pesos, lo que ilustra la falta de continuidad que ha presen-
2.61 A 4.00
mil 434.1 millones de pesos para 2018, triplicando su partici- se focaliza en la población cuyas características la sitúan como tado la política de subsidios del Gobierno Federal. En este
4.01 A 6.00
5.7% pación en 5 años. En contraste, el INFONAVIT ha disminuido vulnerable, y que, desde una perspectiva de accesibilidad eco- sentido, 2018 fue el año con menores acciones e inversión en
6.01 A 9.00 ligeramente su participación al pasar de mil 302.5 millones de nómica, comprende a la población que se ubica en los primeros subsidios a la vivienda, con sólo 528 acciones y un monto de
9.01 A 12.00 pesos en 2014 a mil 178.8 millones de pesos en 2018. cuatro deciles del ingreso. 23.5 millones de pesos.
8.5%
MÁS DE 12
NO DISPONIBLE
Gráfica 27. Créditos individuales por organismos en el Municipio Estos beneficios otorgados a los trabajadores, a través de la Gráfica 29. Subsidios a la vivienda en el Municipio
11.2% de Puebla entre 2010 y 2018, acciones. Comisión Nacional de Vivienda, ayudan a complementar el de Puebla de 2010 a 2018, acciones.
18.2% pago de las viviendas que desean adquirir. Para su dispersión 10,000
16000
14000 a la población objetivo, la CONAVI define las reglas de opera-
8,000 7,752
ción anuales para trabajadores que tienen un ingreso de hasta
12000
Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020). 10000
8000
6000
2.8 UMA mensual1 , es decir, $7,190 pesos mensuales. En una 6,000
PDZP SEDESOL SHF (FONDEO) OTROS* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
nes, 13.12% del total, y finalmente FOVISSSTE con 7 mil 848 físicos naturales, aunque es necesario aclarar que en el Estado
créditos, el 9.13%. Fuente.5,367
Elaboración
5,021 propia con información de CONAVI (2020). de Puebla, la política estatal de vivienda se encuentra muy de- Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020).
5,367 5,021
bilitada.
Es importante señalar el incremento del número de créditos Gráfica 28. Monto de créditos individuales en el Municipio Gráfica. 30. Inversión en subsidios a la vivienda en el Municipio
individuales otorgados por la Banca Comercial y su participa- de Puebla de 2010 a 2018, millones de pesos. En este sentido, para el periodo 2010-2018, CONAVI (2020) de Puebla de 2010 a 2018, millones de pesos.
ción porcentual a partir del año 2013, ya que pasó de 2 mil 116 reportó el otorgamiento de 16 mil 799 subsidios en el Munici- 200.0 174.6
7,000
acciones en 2013, el 21.1% en ese año, a 6 mil 099 acciones en 6,000 pio de Puebla, el 19.4% del total estatal, con un monto de 512.5
2018, el 50.6% para ese año. En contraste se aprecia una dismi- 5,000
4,000
millones de pesos, el 15.6% de la inversión estatal; inversión 150.0
nución del total de acciones y su participación porcentual por 3,000 y participación porcentual considerablemente inferior a lo re- 104.4
2,000
parte del INFONAVIT a partir del año 2016, ya que en el año portado para créditos individuales y cofinanciamientos.
100.0
1,000
2015 otorgó 7 mil 136 créditos individuales, el 50.7% para ese 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 50.0 36.7 28.8 29.1 25.4
57.2
año, mientras que en 2018 el total de acciones fue de apenas 2 Es relevante notar la fluctuación tanto de las acciones como
32.8 23.5
BANCA (CNBV) BANJERCITO CFE CONAVI
mil 840, el 23.6% del total anual. COVEP FONHAPO FOVISSSTE INFONAVIT de los montos de inversión en el periodo, ya que el registro 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ISSFAM PDZP SEDESOL SHF (FONDEO) Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020).
Respecto a los montos invertidos en créditos individuales entre 1 La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para de-
5,367 5,021
2010 y 2018, el mayor volumen lo aportó la Banca Comercial Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020 terminar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales,
de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las
con 12 mil 274 millones de pesos, el 45.8% del monto total, anteriores. Para el año 2019 una UMA equivale a $84.49 pesos mexicanos.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
64 IMPLAN IMPLAN
65
II.3.1.2. Accesibilidad jurídica
En relación a la modalidad del subsidio, entre 2010 y 2018, el para cofinanciamientos y créditos individuales. Así mismo el En relación a la accesibilidad jurídica de la vivienda, que se deri- No obstante lo anterior, y a pesar de no contar con informa-
51.7% correspondió a mejoramientos, seguida de la adquisi- 10.6% se destinó a la población de entre 2.61 y 4 salarios mí- va de la certeza jurídica en la tenencia de la vivienda, de acuerdo ción detallada del universo de asentamientos irregulares en el
ción de vivienda nueva con el 37.3%, entre las más relevantes. nimos, mientras que los rangos superiores apenas sumaron el con información de INEGI (2020), en el Estado de Puebla, el territorio, la administración municipal ha incluido a 150 asen-
Se registraron también otras modalidades de subsidios a la vi- 2.6% del total de acciones. 70.7% de las viviendas particulares habitadas cuenta con escritu- tamiento humanos en un amplio programa de regularización,
vienda en el municipio, aunque con porcentajes muy bajos que ras de la vivienda a nombre del dueño residente, en el 9.3% de las lo que ilustra el limitado control en el ordenamiento de la ex-
rondan el 1% del total y que son muy intermitentes en los años, Gráfica 32. Subsidios por rango salarial en el Municipio de Puebla viviendas existen escrituras pero a nombre de otra persona que pansión de la ciudad, además de la imposibilidad de acceder
como la autoproducción de la vivienda, la autoconstrucción, la entre 2010 y 2018, porcentaje. no es residente, en el 18.6% de los casos no existen escrituras de plenamente a infraestructura y servicios urbanos, y a la total
adquisición de lotes con servicios que dejó de registrarse desde las viviendas, y en el 1.38% se desconoce. certeza jurídica del suelo y la vivienda para un amplio sector
el año 2011, además de la renta de vivienda que sólo registró 0.9% de la población, particularmente tomando en cuenta que estos
1.7% 0.0%
4 acciones para el año 2018. De la misma manera, destaca la 10.6%
2.6 O MENOS
Por su parte en el Municipio de Puebla se presenta una mayor 150 asentamientos no sólo se distribuyen en la periferia urba-
reducción progresiva de los subsidios para mejoramiento de la condición de certeza jurídica en este aspecto, ya que para el na, sino también en zonas plenamente consolidadas.
2.61 A 4.00
vivienda y el incremento de la adquisición de vivienda nueva, año 2020, del total de viviendas particulares habitadas propias
relación que, en 2018, fue de 14% del total de las acciones para 4.01 A 6.00 que ascendió a 297 mil 84, el 79.05% cuentan con escrituras a
la primera modalidad y de 80.3% para la segunda. MÁS DE 12 nombre del dueño residente, el 5.2% tiene escrituras a nombre
de otra persona no residente, en el 14.6% no existe las escritu-
NO DISPONIBLE
Gráfica 31. Subsidios por modalidad en el Municipio de Puebla, ras y en el 1.2% se desconoce.
entre 2010 y 2018, acciones.
86.7%
Gráfica 33. Porcentaje de existencia de escrituras en viviendas particulares
9000
8000 habitadas propias en el Estado de Puebla y el Municipio de Puebla, 2020
7000
6000
Se desconoce 1.38%
5000 Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020). 1.17%
4000
3000
4.39%
2000
1000
En resumen, puede apreciarse con claridad la demanda de No existe 18.58%
14.58%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
financiamiento de vivienda por parte de los sectores so-
ciales de menores ingresos, principalmente para el mejo- Existen nombres de 9.29%
AUTOCONSTRUCCIÓN AUTOPRODUCCIÓN LOTE CON SERVICIOS MEJORAMIENTO otra persona no residente 5.20%
RENTA VIVIENDA NUEVA VIVIENDA USADA
ramiento de su vivienda que puede incluir la ampliación,
el mejoramiento de los materiales, el mejoramiento de los Existen nombres de 70.73%
79.05%
5,367 5,021
espacios, y el incremento de las condiciones de confort y la (del) dueña (o) residente
20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
Fuente. Elaboración propia con información de CONAVI (2020). habitabilidad, lo que contrasta con la menor participación
del sector público en la atención de estas necesidades con ESTADO DE PUEBLA MUNICIPIO DE PUEBLA
Por su parte, respecto al rango salarial, el 86.7% del total de créditos y subsidios y el aprovechamiento de esta demanda
subsidios se dirigieron a población que tiene un ingreso de 2.6 por la banca comercial, principalmente en el otorgamiento Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2020).
salarios mínimos o menos, proporción superior a lo registrado de créditos individuales.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
66 IMPLAN IMPLAN
67
Tabla 7. Asentamientos humanos inscritos a programa de regularización, 2021.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
68 IMPLAN IMPLAN
69
II.3.1.3. Accesibilidad espacial
Tabla 7 (Continuación)
Localización de la vivienda
27 Cencalli 77 Lomas de Santa Catarina 127 San Miguel La Venta Debido a la dinámica de expansión urbana horizontal en el
28 Cerro del Márquez 78 Lomas del Pedregal 128 San Rafael Xilotzingo Municipio de Puebla y su zona metropolitana se presenta una
29 Chinampas 79 Lomas del Sur 129 San Ramón clara tendencia a la localización cada vez más periférica de las
30 Constitución Mexicana 80 Los Encinos (La Resurrección) 130 Santa Ana
viviendas nuevas generadas por el sector formal y por el sector
informal debido al acceso a suelo barato, específicamente en
31 Del Valle (San Jerónimo Caleras) 81 Los Rosales Primera Sección 131 Santa Bárbara Sur
zonas en las que se carecen de la infraestructura, equipamiento
32 Doce de Diciembre 82 Los Rosales Segunda Sección 132 Santa Clara La Venta urbano y servicios públicos mínimos para garantizar su habi-
33 El Baulito 83 Marbella Progresista 133 Santa Cruz Buena Vista tabilidad, además de estar alejadas en distancia y tiempos de
34 El Castillo 84 María Auxiliadora 134 Santiago de Los Leones traslado respecto al centro urbano, como es el caso del sur,
35 El Encinar Segunda Sección 85 Miguel Hidalgo (Resurrección) 135 Segunda Ampliación De San Catarina oriente y norte del territorio municipal.
36 El Pedregal 86 Miravalle 136 Seis de Junio
En este sentido, se distingue a la Zona de Monumentos Histó-
37 El Riego Norte 87 Miravalle Segunda Sección 137 Tepeyac
ricos y su espacio aledaño, la Zona Centro, como la principal Conjuntos habitacionales en la Calera, Puebla.
38 El Riego Sur 88 Motolinía 138 Tlanesse centralidad urbana del municipio, al manifestar una elevada ca-
39 El Triunfo 89 Naciones Unidas 139 Toltepec Los Álamos pacidad de atracción de viajes por la concentración de unidades considerar las unidades económicas medianas y grandes dedica-
40 Elsa Córdova 90 Noche Buena 140 Unidad San Ángel económicas (comercios y servicios), equipamientos urbanos y das al sector servicios. Es relevante también que la Zona Centro
41 Flor de Batavia 91 Nueva Florida 141 Universidades sedes político-administrativas, además de la Zona Poniente que y la Zona de Monumentos Históricos concentran el 63.9% de las
se constituye como una centralidad urbana emergente (con una unidades económicas medianas y grandes dedicadas a activida-
42 Fraternidad Antorchista 92 Nueva Jerusalén 142 Valle de Anáhuac
continuidad hacia el Municipio de San Andrés Cholula) a partir des gubernamentales, participación muy similar (64%) conside-
Fuentes de Aparicio Segunda de la concentración de oficinas gubernamentales, centros co- rando a las unidades económicas medianas y grandes dedicadas
43 93 Nueva Resurrección 143 Víctor Puebla
Sección
merciales con gran capacidad, centros educativos de importan- a la educación superior.
Fundadores del Ejido (Colonia cia y abundantes oficinas empresariales.
44 94 Nueva Trece de Abril 144 Villa Batavia
Chapultepec) Bajo esta distribución espacial de la actividad económica, las
45 Gran Tenochtitlan 95 Nueva Villa Batavia 145 Villa Escondida Así, a partir de la información de INEGI (2018b), se identifica fuentes de empleo y la oferta de servicios, es relevante que para
46 Gregorio Ramos 96 Nuevo Paraíso 146 Villa Guadalupe Xonacatepec que la Zona Centro y la Zona de Monumentos Históricos con- el año 2010, el 42% de las viviendas particulares habitadas se
47 Guadalupe 2000 97 Oceanía 147 Villa Margarita García centran el 33.9% del total de unidades económicas registradas encuentran localizadas en la periferia urbana del municipio,
48 Guadalupe Caleras 98 Ocho de Diciembre 148 Vista del Valle
en el Municipio, seguidas solamente por la Junta Auxiliar de San sobresaliendo las juntas auxiliares de San Francisco Totime-
Baltazar Campeche que participa del 20.1%, con la salvedad de huacán, La Resurrección, San Jerónimo Caleras, Ignacio Ro-
Guadalupe Xonacatepec La
49 99 Paraíso del Ángel 149 Viveros del Valle que esta última es la junta auxiliar de mayor extensión en la zona mero Vargas, San Sebastián de Aparicio, Santa María Xonaca-
Cuchilla
urbana. De igual forma, la Zona Centro y la Zona de Monumen- tepec y San Pablo Xochimehuacán, que concentran el 38.9%
50 Guadalupe Zavaleta 100 Patria Nueva 150 Xalpatla tos Históricos concentran el 34.7% de las unidades económicas de las viviendas particulares habitadas, y corresponden a los
totales del sector terciario, y su participación se incrementa a espacios con mayor población en marginación urbana y po-
Fuente. Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad (s.f.). 47.6% si se consideran a las unidades económicas medianas y breza, es decir que carecen de condiciones de habitabilidad en
grandes (más de 100 personas ocupadas), alcanzando el 48.2% al la vivienda y en su entorno urbano.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
70 IMPLAN IMPLAN
71
a cada lado de una falla o fractura, por lo que prohíbe el desarro- evento o escenario crítico. De forma particular, señala los po-
llo de cualquier construcción. A partir de este criterio, en 2020 sibles escenarios por eventos de fuga, derrame, incendio o ex-
se cuantifican aproximadamente 73 mil 245 habitantes (4.5% del plosión de 28 sustancias químicas peligrosas almacenadas en
total del municipio) y 21 mil 790 viviendas particulares habitadas el municipio.
(4.7% de las viviendas totales del municipio) localizadas sobre la
zona de riesgo, las cuales se localizan en su totalidad en la zona Así, el documento estima que la mayor afectación a la pobla-
urbana consolidada. ción por un evento catastrófico se presentaría por derrame de
hidróxido de sodio, almacenado en la colonia Remetería, con
Respecto a los fenómenos hidrometeorológicos, a partir de la una población afectada de 760 mil 825 habitantes, el 46% del
información del Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de total de la población municipal, incluyendo 226 mil 788 vivien-
Puebla (H. Ayuntamiento de Puebla, 2013) se cuantifica que en das, el 49% del total de las viviendas del Municipio. La segun-
el municipio aproximadamente el 9.3% de las viviendas parti- da sustancia química con mayor afectación por derrame es el
Viviendas en zona de riesgo, Vaso regulador de Puente Negro, Puebla culares habitadas y el 10% de la población total se localizan en hexano, el cual se almacena en la Zona Industrial Anexa a La
la zona de alto riesgo por inundación, es decir 43 mil 505 vi- Loma, con 130 mil 134 viviendas y 421 mil 998 personas asen-
Viviendas en zonas de riesgo viendas particulares habitadas y 166 mil 824 habitantes, ya que tadas sobre la posible área de afectación, lo que representa el
se ubican en las áreas contiguas a los ríos Atoyac, el Alseseca y 28% de las viviendas del municipio y el 25.7% de la población
Además de la localización de las viviendas respecto al centro yac, el Cerro de San Juan (La Paz), el Cerro de Amalucan, la San Francisco. total del municipio.
urbano, la accesibilidad espacial implica su ubicación en zonas XXV Zona Militar, la Reserva Estatal Sierra del Tentzo y las
libres de algún riesgo natural o antropogénico que, en conjun- laderas medias y altas del volcán La Malinche, al año 2020, a Respecto a los riesgos de origen antropogénico, el Atlas de No obstante, el Atlas de Riesgos Químicos- Tecnológicos del
to con factores socioeconómicos, determinan la vulnerabilidad partir de información de INEGI (2020), en el municipio se Riesgos Químicos- Tecnológicos del Municipio de Puebla (H. Municipio de Puebla enlista también 11 sustancias más con
de la población a eventos catastróficos. identifican aproximadamente 3 mil 330 viviendas particula- Ayuntamiento de Puebla, s.f.) identifica las industrias que al- más de 100 mil habitantes y más de 30 mil viviendas afectadas
res habitadas y 11 mil 575 habitantes localizados en la zona de macenan sustancias peligrosas, los ductos por los cuales se por cada sustancia en caso de la ocurrencia de un evento catas-
Al respecto, en el Municipio de Puebla se presentan elevados muy alta susceptibilidad de inestabilidad de laderas, así como transportan y los derechos de vía por líneas y torres de alta trófico, cuyos centros de almacenamiento se concentran en el
porcentajes de viviendas habitadas en zonas de riesgos, tanto aproximadamente 54 mil 409 viviendas particulares habita- tensión, además de calcular el número de habitantes y vivien- norte del municipio, en las zonas industriales conectadas por la
naturales como antropogénicos, como resultado de la expan- das y 200 mil 899 habitantes en la zona con alta susceptibili- das que se localizan en el área de afectación en caso de algún Autopista México-Puebla.
sión urbana desordenada que ha caracterizado el crecimiento dad, por lo que el 12.4% del total de las viviendas particulares
de la ciudad, principalmente por la producción de vivienda habitadas del municipio y el 13% de la población municipal Tabla 8. Listado de sustancias químicas con número de viviendas y población sobre
informal con la conformación de asentamientos humanos irre- viven en una zona con este tipo de riesgo. el área de afectación en caso de un escenario crítico, 2020.
gulares; problemática que se acentúa en la zona norte y oriente
del municipio por las características topográficas irregulares, la En relación al riesgo por fallas y fracturas, de acuerdo al Atlas de Número de vivien- Número de pobla-
Volumen almace-
presencia de infraestructura energética y las zonas industriales Riesgos Naturales del Municipio de Puebla (H. Ayuntamiento de No. Sustancia química das sobre el área de ción sobre el área
nado en toneladas
que almacenan sustancias peligrosas. Puebla, 2013), se localizan 7 fallas en la zona central de la ciudad afectación de afectación
y 5 fracturas en la Sierra del Tentzo, sin embargo, el mismo do- 1 Hidróxido de sodio 111.5 226,788 760,825
En este sentido, respecto a los fenómenos geológicos, de cumento reconoce que no se cuenta con reportes o estudio sobre 2 Hexano 6,314.50 130,134 421,998
acuerdo con el Mapa Nacional de Susceptibilidad de Inestabi- su estado de actividad, por lo que se consideran de un riesgo alto. 3 2 Etil Hexanol sin datos 98,293 314,107
lidad de Laderas del Atlas Nacional de Riesgos (CENAPRED, Al respecto, la Actualización del Programa Municipal de Desarro-
2019), el cual señala las zonas del municipio con un alto y llo Urbano Sustentable de Puebla (H. Ayuntamiento de Puebla, 4 Bifenilos policlorados sin datos 84,583 268,143
muy alto grado de riesgo en las colindancias con el Río Ato- 2016), establece una restricción de 30 metros para el uso del suelo 5 Carburo de calcio 1,500.00 86,392 275,132
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
72 IMPLAN IMPLAN
73
Localidades aisladas
Tabla 8. (continuación)
Es relevante también que en la zona norte del municipio cru- A pesar del elevado nivel de urbanización del municipio, en el
6 Azufre 1,120.00 63,806 202,627 zan 2 ductos que transportan gas natural y gas licuado de pe- territorio existe un importante número de localidades rurales
7 Tolueno 11,735.80 49,349 156,620 tróleo, los cuales presentan un alto grado de riesgo en caso de con condiciones diferenciadas de marginación social, princi-
8 Cloro 41.8 48,618 154,502
fuga, por lo que el Atlas de Riesgos Químicos-Tecnológicos palmente a partir de su localización, ya que de acuerdo con
del Municipio de Puebla calcula que el 5.2% de las viviendas CONAPO (2010), la cercanía de las localidades a grandes ciu-
9 Alcohol metílico 6,973.50 41,526 145,009 particulares habitadas del municipio (24 mil 141 viviendas) y dades, a otras localidades en transición urbano-rural y a carre-
10 Dioctilftalato sin datos 53,443 185,953 el 5.8% de la población municipal (95 mil 864 personas) se lo- teras pavimentadas, facilitan el acceso a bienes y servicios y por
11 Gas LP 10,752.20 42,250 134,816 calizan sobre la distancia de seguridad recomendable (de 200 consecuencia mejora las condiciones de habitabilidad.
12 Anhídrido Ftálico sin datos 34,724 107,947 metros a cada lado del ducto), con un alto grado de riesgo en
caso de algún evento crítico. Al respecto, a partir de información de INEGI (2010) y con
13 Propano 8,202.00 31,734 102,432
criterios de localización de CONAPO (2010), se identifica que
14 Ácido acético 14,368.00 25,827 86,418 De igual forma, el mismo documento cuantifica 12 mil 909 vi- el 98.3% de la población municipal y el 98% de las viviendas
15 Thinner 48.6 14,467 54,338 viendas particulares habitadas, el 2.7% del total municipal, y 43 particulares habitadas se encuentran en 11 localidades prima-
16 Benceno 350 13,364 45,436 mil 904 habitantes, 2.6% de la población municipal, ubicados rias y secundarias, es decir en ciudades o localidades mixtas
sobre los derechos de vía por torres y líneas de alta tensión (en- que tiene un elevado acceso a bienes y servicios, mientras que
17 Dióxido de carbono 35 8,882 30,535
tre 10 y 42 metros a cada lado de la línea de conducción), por el 1.3% de la población y el 1.1% de las viviendas particulares
18 Amoniaco 44.3 7,993 27,548 lo que se encuentra expuesta a campos eléctricos y magnéticos habitadas se ubican en 68 localidades cercanas a un área ur-
19 Combustóleo 109.1 21,148 72,895 que se asocian a diversos padecimientos de salud. banizada primaria, es decir que se localizan a 5 kilómetros o
20 Ácido clorhídrico 13.9 1,042 3,516 menos de una ciudad. Por su parte se identifican 7 localidades
cercanas a un área urbanizada secundaria que concentran el
21 Alcohol etílico 8.5 740 3,882
0.15% de la población municipal y el 0.17% de las viviendas
22 Xileno 2.3 502 1,546 particulares habitadas, lo que significa que se localizan a más
23 Percloroetileno 1.3 297 1,143 de 5 kilómetros de una ciudad y a 2.5 kilómetros o menos de
24 Gas natural sin datos 13 53 una localidad mixta.
25 Acetona 2.7 13 53
Así mismo es relevante mencionar que de acuerdo a CONA-
26 Acetileno 0.7 Sin datos Sin datos PO (2010) se registran en el Municipio de Puebla 15 localida-
27 Gasolina 27,497.00 5 15 des cercanas a una carretera, es decir que se ubican a más de
28 Acetato éter de monoetilenglicol 0.1 0 2 5 kilómetros de una ciudad, a más de 2.5 kilómetros de una
localidad mixta y a 3 kilómetros o menos de una carretera,
las cuales cuenta con una población de 6 mil 412 personas y
Fuente. Elaboración propia con información de H. Ayuntamiento de Puebla (s.f) e INEGI (2020). mil 395 viviendas particulares habitadas, el 0.4% y 0.3% res-
pectivamente en relación a las cifras totales municipales, y
si bien, estas localidades pueden acceder con cierta facilidad
a bienes y servicios de zonas urbanizadas, ya experimentan
Población situada cerca de lineas de alta tensión. Los Heroes, Puebla. restricciones territoriales.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
74 IMPLAN IMPLAN
75
Tabla 9. Localidades cercanas a una carretera, 2010. del Tentzo, mientras que 1 localidad más se encuentra en la
Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, en las laderas del
Total de
Población Vaso de la Presa Valsequillo.
viviendas
No. Nombre de localidad al año
particulares Es importante señalar, que estas localidades también presen-
2010
habitadas
tan altos grados de marginación según los datos de CONA-
1 Los Ángeles Tetela 458 2237 PO y cuentan con importantes rezagos en la calidad y en los
2 San José el Rincón 206 929 servicios básicos en la vivienda, lo que señala el impacto ne-
3 La Paz Tlaxcolpan 167 745 gativo que tiene su localización en términos del acceso a una
4 La Libertad Tecola 142 667 vivienda adecuada.
5 Guadalupe Victoria Valsequillo 110 483
Tabla 10. Localidades aisladas en el Municipio de Puebla
6 Santa María Tzocuilac la Cantera 90 426
por Junta Auxiliar, 2010
7 San José el Aguacate 84 386
8 El Oasis Valsequillo 101 363 Total de viviendas
Nombre de la Población Nombre de Junta
Particulares
9 Pochote de Tetela 10 49 localidad total Auxiliar
habitadas
10 Áfricam Safari 10 39
El Rosario la
11 Tepecaltech (Tlancuaya) 7 33 162 35 San Andrés Azumiatla
Huerta
12 Toluquilla (Los Cantiles) 6 29 San José
555 138 San Andrés Azumiatla
13 Agua Santa 4 15 Zetina
14 La Ladera del Tecorral 0 6 San José San Francisco Totime-
827 200
15 Cuachila 0 5 Xacxamayo huacán
Tepitzin 5 0 San Miguel Canoa
Fuente. Elaboración propia con información CONAPO (2010)
Temazcala 1 0 San Miguel Canoa
e INEGI (2010).
Tezoquiapan 15 3 San Miguel Canoa
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
76 IMPLAN IMPLAN
77
II.3.2. Disponibilidad de medios
y condiciones para la vivienda
II.3.2.1. Disponibilidad de suelo
Reservas territoriales
La demanda de suelo para vivienda en el Municipio de Puebla En complemento, el 12 de junio de 1992 el Gobierno Federal para vivienda, tanto en la porción perteneciente al territorio
ha sido cubierta en las últimas tres décadas por la consolida- y el Gobierno del Estado de Puebla celebraron Convenio de municipal de Puebla, como en los municipios regulados por el
ción urbana de la Ciudad de Puebla y la ocupación formal e in- Transferencia de Reservas Territoriales para enajenar, de ma- Programa Subregional.
formal de predios de origen ejidal en los espacios de transición nera onerosa o gratuita, las áreas destinadas para fines habi-
urbano-rural, principalmente al sur del territorio en las juntas tacionales, comerciales o de servicios de la Reserva Territorial Zonas para el futuro crecimiento urbano
auxiliares de San Francisco Totimehuacán, San Baltazar Cam- Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, para lo cual se publicó el Programa
peche y Santo Tomás Chautla, y en menor medida en la zona Subregional de Desarrollo Urbano para los municipios de De acuerdo con la política municipal de ordenamiento
norte hacia las juntas auxiliares de San Sebastián de Aparicio, Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cho- territorial, en el territorio no se dispone de nuevo suelo
La Resurrección y Santa María Xonacatepec. Lo anterior debi- lula en el Periódico Oficial del Estado el 9 de agosto de 1994, para el futuro crecimiento urbano, ya que el Programa
do a que en el Municipio de Puebla la constitución y adminis- documento que ha tenido numerables modificaciones, siendo Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla
tración de reservas territoriales no han sido una herramienta la más reciente la publicada en el año 2011. 2016, señala en su apartado de diagnóstico, que el creci-
recurrente para la dotación ordenada y equilibrada de nuevo miento urbano de la Ciudad de Puebla ha alcanzado sus
suelo para la demanda de vivienda, así como tampoco se ha La primera versión del Programa Subregional tuvo como pro- límites geográficos e institucionales en todas direcciones.
logrado constituir un banco de tierras que ayude a cubrir los pósito establecer una política integral de suelo urbano y reser- Al norte, la zona urbana se ha extendido hasta las laderas
requerimientos de suelo intraurbano para usos habitacionales. vas territoriales mediante la programación de oferta del suelo bajas del Volcán La Malinche, en la que se extiende una
para el desarrollo urbano y la vivienda en dos unidades terri- amplia zona agrícola de temporal cuya importancia es-
Así, el único instrumento de planeación territorial que previó la toriales, “Solidaridad” ubicada al poniente y “Atlixcáyotl” loca- tratégica radica en su función como zona de infiltración
constitución de reservas territoriales en el Municipio de Puebla lizada al sur-poniente. Estableció un total de 520 ha de suelo, del agua al subsuelo y la consecuente recarga del Acuífero
en las décadas recientes es el Programa de Desarrollo Regional el 48.1% de la superficie expropiada, para la construcción de Valle de Puebla.
Angelópolis publicado en 1993 por el Gobierno del Estado de vivienda social, media, residencial, lotes con servicios para la
Puebla y su derivación en el Programa Regional de Ordenamien- construcción de vivienda y pies de casa, mientras que en el res- Así mismo, desde las laderas medias y hasta la cima de la Malinche
to Territorial de la Zona Centro-Poniente del Estado de Puebla to de la superficie se destinó para uso comercial, de servicios y se extiende el Parque Nacional Malinche decretado en 1938 y con
publicado en 1994, el cual integró en su estrategia a la Reserva equipamientos urbanos. Programa de Manejo publicado el 2013 (CONANP, 2013), el cual
Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, con origen en la expropia- restringe el establecimiento de nuevos asentamientos humanos en
ción por causa de utilidad pública de cerca de mil hectáreas de Actualmente, casi la totalidad de los predios de la Reserva su poligonal, debido a que resguarda biodiversidad de flora y fau-
tierras de uso común de los ejidos La Trinidad Chiautenco, Mu- Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl se encuentran ocupados na de alto valor para la conservación biológica y brinda servicios
nicipio de Cuautlancingo, San Bernardino Tlaxcalancingo, Mu- por viviendas de diversas tipologías, equipamientos urbanos ambientales de alta relevancia.
nicipio de San Andrés Cholula, Santiago Momoxpan, Municipio de alcance regional, además de establecimientos comerciales
Mapa de crecimiento territorial. de San Pedro Cholula, y una porción del territorio poniente del y de servicios de gran escala, por lo que se ha convertido en Al oriente, la zona urbana se ha expandido siguiendo el trazo
Plan rector urbano 1980, Puebla
página 237 Municipio de Puebla, a través del Decreto Presidencial publica- una de las áreas más dinámicas de la zona metropolitana, per- de la Carretera Federal a Tehuacán conformando un continuo
do en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992. diendo su función original de zona de oferta de suelo urbano urbano con el Municipio de Amozoc, sin embargo, actualmen-
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
78 IMPLAN IMPLAN
79
te tiende a extenderse sobre el Serrijón de Amozoc sustituyen- ginal que fuera una de las zonas de mayor aptitud agrícola del
do parcelas agrícolas y pastizales, y amenazando un bosque de Valle de Puebla por la profundidad y fertilidad de sus suelos.
encino que resguarda una importante diversidad de flora y fau-
na, principalmente de aves, y en el que se ha decretado el Área Con todo lo anterior, es claro que se requiere impulsar políticas
Natural Protegida de Jurisdicción Municipal La Calera y el y estrategias para el aprovechamiento de los vacíos intraurba-
Área Natural Protegida de Jurisdicción Estatal Flor del Bosque. nos y la densificación de los espacios centrales de la Ciudad
para la atención de la futura demanda de vivienda que afronta-
Al sur del territorio municipal, la expansión urbana ha alcan- rá el municipio en el mediano y largo plazo.
zado los límites del Vaso de la Presa Valsequillo, invadiendo
incluso parte de la zona federal de inundación, restricción Predios baldíos
que se suma el decreto de las áreas naturales protegidas de ju-
risdicción estatal Reserva Estatal Sierra del Tentzo en 2010 y El modelo de expansión urbana dispersa del Municipio de Pue-
Parque Estatal Humedal de Valsequillo en 2011. La primera bla, ha generado también la proliferación de predios baldíos que
tiene como propósito resguardar extensas zonas de bosques de a su vez provocan un proceso de especulación del suelo y el uso
encinos, matorral xerófilo, palmares y selva baja caducifolia, ineficiente de la infraestructura y el equipamiento urbano de la
además de la fauna que alberga, y cuyo Programa de Mane- Ciudad, ya que la mayor parte de estos vacíos se localizan en las
jo publicado en 2012 (Periódico Oficial del Estado de Puebla, zonas periféricas, y particularmente en el sur de la zona urbana.
12 de octubre de 2012), prohíbe el establecimiento de nuevos
centros de población, la construcción de infraestructura y el Así para el año 2019, se estima que en la zona urbana del Mu-
desarrollo de actividades de alto impacto ambiental. nicipio existen aproximadamente 17 mil 600 predios baldíos,
de los cuales el 27.5% se concentran en la Junta Auxiliar de San
La segunda, colinda con el límite sur de la Ciudad de Puebla e Francisco Totimehuacán, el 18.2% en San Baltazar Campeche,
incluye el Vaso de la Presa Valsequillo y el pie de monte de la el 9.5% en la Zona Oriente y el 8.1% en La Resurrección. Estos
Sierra del Tentzo, y tiene como propósito proteger el ecosistema predios suman una superficie aproximada de mil 022.6 ha, el
acuático de humedal generado por el vaso de agua, cuya impor- 4.48% de la zona urbana, que se distribuye principalmente en
tancia radica en su función como sitio de albergue y descanso de la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacán con el 29.2%
aves migratorias, además del servicio ambiental de contención del total, seguida de San Baltazar Campeche con el 13.6% y La
de la contaminación del agua proveniente de los ríos Atoyac y Resurrección con 6.2%, entre las principales.
Alseseca. Su Programa de Manejo publicado en 2011 (Periódico
Oficial del Estado de Puebla, 28 de octubre de 2011), prohíbe Conviene señalar que, si bien el sur de la zona urbana se encuentra
también el establecimiento de nuevos centros de población fuera en franco proceso de consolidación y es la zona de mayores inver-
las poligonales destinadas para el crecimiento natural y la conso- siones inmobiliarias debido a los precios bajos del suelo y la abun-
lidación de las localidades existentes. dancia de vacíos urbanos, es también la zona con menor dotación
de infraestructura, equipamientos urbanos y servicios públicos,
Al poniente, la zona urbana de la Ciudad de Puebla se ha ex- además de carecer de una estructura vial suficientemente conec-
tendido para conformar un amplio espacio de conurbación tada y servicio de transporte público integrado que permita una
con los municipios de Cuautlancingo, San Pedro Cholula y San adecuada conexión con el centro de la Ciudad, por lo que las con-
Andrés Cholula, consumiendo casi todo el suelo agrícola ori- diciones de habitabilidad para la población residente son bajas.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
80 IMPLAN IMPLAN
81
Tabla 11. Predios baldíos y superficie por Junta Auxiliar
y Zona en el Municipio.
Predios Superficie
Junta Auxiliar y Zona
baldíos (ha)
San Francisco Totimehuacán 4,904 302.1
San Baltazar Campeche 3,211 134.6
Zona Oriente 1,674 50.2
La Resurrección 1,437 63.4
San Sebastián de Aparicio 904 46.5
Ignacio Romero Vargas 795 53.9
San Jerónimo Caleras 785 57.2
Ignacio Zaragoza 730 57.4
San Pablo Xochimehuacán 658 39.4
Zona Centro 554 17.9
Santa María Xonacatepec 540 39.3
Escuela Primaria Profesora Amalia Contreras de Lobato, Puebla.
Zona Norte 309 34.0
San Pedro Zacachimalpa 292 55.0
San Felipe Hueyotlipan 240 9.9 II.3.2.2. Disponibilidad de infraestructura y equipamientos urbanos
Zona Poniente 176 16.0
Santo Tomás Chautla 120 13.7 Agua potable y drenaje
San Baltazar Tetela 113 12.2
En el Municipio de Puebla el acceso a agua potable de espacios de la Zona de Monumentos Históricos, en este
La Libertad 93 4.2
las viviendas se ha incrementado de forma constante des- último caso debido al deterioro de la infraestructura de
San Miguel Canoa 78 9.1 de los años 1980 a la fecha a partir de la consolidación distribución
Zona de Monumentos Históricos 56 3.1 urbana de las zonas de crecimiento de la ciudad y a las
San Andrés Azumiatla 28 5.1 políticas de dotación de infraestructura y de atención a Así, al calcular la cobertura de este servicio por junta auxi-
la pobreza de los tres órdenes de gobierno, ya que para el liar y zona, destaca que según información de INEGI (2020),
Santa María Guadalupe Tecola 17 1.3
año 1980 el 84.1% de las viviendas particulares habitadas algunas de ellas presentan porcentajes muy bajos, como San
Total 17,714 1,025.8 contaban con agua potable en su ámbito, mientras que Pedro Zacachimalpa con 23.37% de las viviendas particula-
para 2020 este porcentaje alcanzó el 97.7%. Sin embargo, res habitadas sin acceso a agua potable en la vivienda, San-
Fuente. Elaboración propia. el acceso al agua potable en las viviendas aun presenta ta María Xonacatepec con 12.71% en la misma condición y
deficiencias en algunas zonas de la ciudad, especialmente San Andrés Azumiatla con 12.16%, mientras que todas las
en la periferia urbana, las localidades rurales y en ciertos restantes alcanzan coberturas superiores al 90%.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
82 IMPLAN IMPLAN
83
En relación a la infraestructura de drenaje sanitario, a partir de en las juntas auxiliares y zonas del municipio, ya que la mayor
Tabla 12. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con acceso a agua potable por junta auxiliar y zona, 2020. la información de INEGI (2020), se identifica que en el munici- parte alcanzan coberturas mayores al 90%, con excepción de
pio la cobertura es muy alta, alcanzando el 99.07% del total de San Andrés Azumiatla que apenas alcanza el 76.13%.
Viviendas Viviendas particulares viviendas particulares habitadas. Lo anterior se refleja también
Junta Auxiliar y Zona particulares habitadas con agua en Porcentaje
habitadas dentro de la vivienda Tabla 13. Viviendas particulares habitadas con acceso a drenaje sanitario por junta auxiliar
Zona Centro 58,394 58,208 99.68 y zona en el Municipio de Puebla, 2020.
San Felipe Hueyotlipan 9,281 9,241 99.57
Viviendas particulares Viviendas particulares habitadas
Zona Poniente 3,394 3,378 99.53 Junta Auxiliar y Zona Porcentaje
habitadas con drenaje sanitario
La Libertad 8,015 7,968 99.41 Zona Centro 58,394 58,261 99.77
Zona de Monumentos Históricos 13,097 13,012 99.35 Zona Poniente 3,394 3,386 99.76
Ignacio Romero Vargas 19,769 19,614 99.22 San Felipe Hueyotlipan 9,281 9,258 99.75
Zona Oriente 45,700 45,318 99.16 Zona Oriente 45,700 45,580 99.74
San Baltazar Campeche 104,868 103,700 98.89 Zona de Monumentos Históricos 13,097 13,057 99.69
Zona Norte 4,439 4,384 98.76 La Libertad 8,015 7,986 99.64
San Baltazar Tetela 1,861 1,836 98.66 Ignacio Zaragoza 28,282 28,177 99.63
Ignacio Zaragoza 28,282 27,900 98.65 Ignacio Romero Vargas 19,769 19,671 99.50
San Sebastián de Aparicio 19,795 19,385 97.93 San Sebastián de Aparicio 19,795 19,678 99.41
San Baltazar Campeche 104,868 104,218 99.38
San Jerónimo Caleras 21,065 20,596 97.77
San Jerónimo Caleras 21,065 20,918 99.30
San Miguel Canoa 4,683 4,559 97.35
Zona Norte 4,439 4,407 99.28
Santa María Guadalupe Tecola 480 465 96.88
San Baltazar Tetela 1,861 1,841 98.93
Santo Tomás Chautla 2,319 2,243 96.72
San Francisco Totimehuacán 76,147 75,189 98.74
San Francisco Totimehuacán 76,147 73,165 96.08
Santa María Xonacatepec 7,206 7,109 98.65
La Resurrección 24,843 23,533 94.73
San Pablo Xochimehuacán 15,131 14,924 98.63
San Pablo Xochimehuacán 15,131 14,205 93.88
La Resurrección 24,843 24,466 98.48
San Andrés Azumiatla 3,502 3,076 87.84 San Pedro Zacachimalpa 1,748 1,715 98.11
Santa María Xonacatepec 7,206 6,290 87.29 Santo Tomás Chautla 2,319 2,220 95.73
San Pedro Zacachimalpa 1,748 1,357 77.63 Santa María Guadalupe Tecola 480 457 95.21
Total 474,019 463,433 97.7 San Miguel Canoa 4,683 4,425 94.49
San Andrés Azumiatla 3,502 2,666 76.13
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2020).
Totales 474,019 469, 609 99.06
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2020).
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
84 IMPLAN IMPLAN
85
Electricidad Recubrimiento de vialidades
Tabla 14. (Continuación) Tabla 15. (Continuación)
De acuerdo con la información de INEGI (2020), la energía Al igual que la mayor parte de dimensiones de la vivienda ade-
eléctrica es el servicio básico que se encuentra más extendi- San Francisco Totimehuacán 76,147 75,847 99.6% cuada, las mayores coberturas y dotación de infraestructura San Francisco Totimehuacán 19,217 7,837 40.8
do alcanzando una cobertura de 99.6% del total de viviendas San Sebastián de Aparicio 19,795 19,705 99.5% urbana en el Municipio de Puebla se concentran en la zona Santo Tomás Chautla 772 285 36.9
particulares habitadas. El total de juntas auxiliares y zonas del San Jerónimo Caleras 21,065 20,963 99.5% central de la ciudad, sin embargo, a nivel municipal la cobertu- Zona Norte 1,707 571 33.5
municipio presenta coberturas mayores al 95% con porcenta- Santo Tomás Chautla 2,319 2,306 99.4%
ra es en general baja, condición que significa un atraso impor- Ignacio Romero Vargas 4,920 1,620 32.9
jes que alcanzan el 99.8% como es el caso de la Zona Oriente, tante en el desarrollo urbano de la ciudad y en el mejoramiento
Santa María Xonacatepec 7,206 7,155 99.3% San Jerónimo Caleras 4,810 1,564 32.5
Zona Centro y San Felipe Hueyotlipan. En este sentido se ob- de las condiciones de habitabilidad para la población, además
serva que incluso juntas auxiliares que presentan coberturas San Baltazar Tetela 1,861 1,847 99.2% de contribuir en la pobreza y marginación urbana. San Sebastián de Aparicio 3,782 1,215 32.1
bajas para otros servicios básicos cuentan con amplias cober- La Resurrección 24,843 24,601 99.0% Zona Oriente 7,566 2,297 30.4
turas de energía eléctrica, como es el caso de San Andrés Azu- San Pablo Xochimehuacán 15,131 14,983 99.0% Así, a partir de la información de INEGI (2016), se estima que San Miguel Canoa 618 176 28.5
miatla con el 96.9%, San Miguel Canoa con 98.2% y San Pedro San Pedro Zacachimalpa 1,748 1,720 98.4% de los 103 mil 138 frentes de manzana existentes en el Muni- San Pedro Zacachimalpa 1,066 272 25.5
Zacachimalpa con 98.4%. cipio, el 28.1% no cuenta con recubrimiento de vialidades, es
San Miguel Canoa 4,683 4,601 98.2% San Baltazar Campeche 20,999 4,891 23.3
decir se trata de vialidades de terracería. La junta auxiliar con
Santa María Guadalupe 480 468 97.5% Ignacio Zaragoza 6,889 988 14.3
Tabla 14. Viviendas particulares habitadas con acceso a energía eléctrica mayor carencia de esta infraestructura es Santa María Xonaca-
Tecola
por junta auxiliar y zona en el Municipio de Puebla, 2020. tepec con el 57.8% de sus frentes de manzana sin recubrimien- La Libertad 1,591 191 12.0
San Andrés Azumiatla 3,502 3,395 96.9% to en vialidades, destacando también La Resurrección con el San Felipe Hueyotlipan 1,772 148 8.4
Viviendas
Total 474,019 472,041 99.6% 53.6%, San Andrés Azumiatla con 46.5%, San Pablo Xochime- Zona Centro 11,577 603 5.2
Viviendas particulares
Junta auxiliar y zona particulares habitadas Porcentaje
huacán, con 45.1% y San Francisco Totimehuacán con 40.8%. Zona Poniente 889 39 4.4
habitadas con electri- Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2020). Por su parte, las juntas auxiliares y zonas con menor porcentaje
Zona de Monumentos
cidad son la Zona de Monumentos Históricos con apenas el 3.2%, la 2,196 71 3.2
Históricos
Zona Oriente 45,700 45,623 99.8%
Zona Poniente con 4.4%, la Zona Centro con 5.2% y San Felipe
San Baltazar Tetela 671 Sin dato Sin dato
Hueyotlipan con 8.4%, lo que refleja que las malas condiciones
Zona Centro 58,394 58,275 99.8% Santa María Guadalupe
de las vialidades se concentran en la periferia urbana. 346 Sin dato Sin dato
San Felipe Hueyotlipan 9,281 9,262 99.8% Tecola
Zona Poniente 3,394 3,387 99.8% Tabla 15. Porcentaje de frentes de manzana sin recubrimiento de viali- Total 103,138 28,693 28.1
Ignacio Zaragoza 28,282 28,206 99.7% dades por junta auxiliar y zona en el Municipio de Puebla, 2016.
La Libertad 8,015 7,993 99.7% Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2016).
Frentes de
Ignacio Romero Vargas 19,769 19,707 99.7% Frentes
manzana con
Junta Auxiliar y Zona de man- Porcentaje
Zona de Monumentos 13,097 13,054 99.7% recubrimiento
zana
Históricos en vialidades
San Baltazar Campeche 104,868 104,520 99.7% Santa María Xonacatepec 1,980 1,144 57.8
Zona Norte 4,439 4,423 99.6% La Resurrección 4,254 2,280 53.6
San Andrés Azumiatla 968 450 46.5
San Pablo Xochimehuacán 4,548 2,051 45.1
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
86 IMPLAN IMPLAN
87
De la misma forma, a partir de la información de INEGI De las manzanas que no cuentan con recubrimiento en ningu-
(2016), de las 18 mil 078 manzanas urbanas registradas en el na vialidad, el 34.4% se concentran en San Francisco Totime-
municipio, el 41% cuentan con recubrimiento en alguna de sus huacán, destacando también La Resurrección y San Baltazar
vialidades, el 34.2% tienen recubrimiento en todas sus vialida- Campeche, ambas con el 11% respectivamente. En relación a
des, el 11.4% no presentan recubrimiento en ninguna vialidad, la falta de cobertura de recubrimiento en vialidades por junta
mientras que el 6.6% de las manzanas pertenecen a un con- auxiliar y zona, es de destacar que el porcentaje más alto con
junto habitacional, por lo que se presume que sus vialidades manzanas sin recubrimiento en ninguna vialidad se presenta
cuentan con recubrimiento. en Santa María Xonacatepec con 30.6%, seguida de la Zona
Norte con 30.2%, San Andrés Azumiatla con 27.6%, La Resu-
Con lo anterior se estima que el 52.4% de las manzanas tiene por rrección con 27.0%, San Francisco Totimehuacán con 24.8%
lo menos una vialidad sin recubrimiento concentrando 222 mil y Santo Tomás Chautla con 24.3%, entre las más destacadas,
405 viviendas particulares habitadas, el 53.2% del total munici- situación que ilustra también la baja cobertura de este tipo de
pal, mientras que el 40.9% de las manzanas tienen todas sus via- infraestructura urbana en la periferia urbana del Municipio.
lidades con recubrimiento, concentrando a su vez 188 mil 678
viviendas particulares habitadas, el 45.1% del total municipal.
6.7
No especificado 7,226
1,219
6.6
26,618
Conjunto habitacional
1,200
11.4
Ninguna vialidad 21,184
2,067
34.2
Todas las vialidades 162,060
6,185
41
Alguna vialidad 201,221
7,407
0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000
PORCENTAJE DE MANZANAS RESPECTO AL TOTAL DE MANZANAS EN EL MUNICIPIO
MANZANAS
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
88 IMPLAN IMPLAN
89
Tabla 16. Porcentaje de manzanas sin recubrimiento en vialidad Alumbrado público
por junta auxiliar y zona del Municipio, 2016.
Con base en la información de INEGI (2016), del total de fren- menor cobertura de alumbrado público, ya que la Junta
Manzanas sin Porcentaje del total de Porcentaje respecto al total de
tes de manzana en el Municipio, el 65.8% dispone de alum- Auxiliar de San Francisco Totimehuacán registra el 27%
Junta Auxiliar o Zona Manzanas
recubrimiento en la vialidad manzanas manzanas de junta auxiliar o zona
brado público en la vialidad, el 15.7% no dispone, en el 12.3% del total municipal de frentes de manzana sin este servicio,
no fue posible especificar este dato y el 5.3% de los frentes de destacando también San Baltazar Campeche con 13% y La
San Francisco Totimehuacán 2,990 711 34.4 24.8 manzanas corresponde a conjuntos habitacionales, los cuales Resurrección con 9%. Por su parte la menor cobertura de
se prevé que cuenta con alumbrado público. Con lo anterior la alumbrado público por junta auxiliar y zona se presenta
La Resurrección 843 228 11.0 27.0
cobertura de alumbrado público en frentes de manzana ascien- en Santa María Xonacatepec con el 29.9% del total de sus
San Baltazar Campeche 3,830 228 11.0 6.0 de a 71% del total municipal. frentes de manzana sin este servicio, destacando también
Zona Oriente 1,376 174 8.4 12.6 La Resurrección con 24.1%, San Miguel Canoa con 23.1%,
San Pablo Xochimehuacán 695 128 6.2 18.4 En este tema nuevamente las juntas auxiliares y zonas que San Pablo Xochimehuacán con 21% y San Andrés Azumiat-
constituyen la periferia urbana son las que presentan una la con 19.7%
Santa María Xonacatepec 373 114 5.5 30.6
San Sebastián de Aparicio 632 93 4.5 14.7
San Jerónimo Caleras 827 89 4.3 10.8 Tabla 17. Porcentaje de frentes manzanas sin alumbrado público en vialidad por junta auxiliar y
Ignacio Zaragoza 1,232 66 3.2 5.4 zona del Municipio, 2016.
Total 18,078 2,067 100 San Jerónimo Caleras 4,810 590 5.2 12.3
Ignacio Zaragoza 6,889 432 3.8 6.3
Elaboración propia con información de INEGI (2016).
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
90 IMPLAN IMPLAN
91
Tabla 17. (Continuación)
De forma puntual, considerando la existencia de luminarias Gráfica 35. Porcentaje de frentes de manzana con disponibilidad
para alumbrado público en el Municipio, se aprecia también de alumbrado público en el Municipio, 2016
una elevada dotación de este tipo de infraestructura en la zona
central de la ciudad con menores coberturas en la periferia 5.30%
urbana, con la salvedad de que algunas localidades rurales 12.30%
cuentan con una alta dotación debido a la baja dispersión de
su núcleo habitacional.
15.7%
65.80%
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
92 IMPLAN IMPLAN
93
Gráfica 36. Dotación de luminarias por viviendas particulares
habitadas en juntas auxiliares y zonas, 2019
La Resurrección 0.20
La Libertad 0.22
De esta forma, a partir de la información de la Secretaría de son San Sebastián de Aparicio con 0.19, La Resurrección con
Infraestructura y Servicios Públicos (2016), en el municipio 0.2, San Miguel Canoa con 0.21 y la Zona Oriente con 0.21. En
se estima que existen 0.25 luminarias en vía pública por cada este aspecto es de notar que ni la Zona Centro ni la Junta Au-
vivienda habitada. Las mayores relaciones se registran en San xiliar de San Baltazar Campeche se encuentran entre las mejor
Pedro Zacachimalpa con 0.59 luminarias por vivienda existen- dotadas, siendo parte de la zona central de la ciudad, lo que
te, la Zona de Monumentos Históricos con 0.57, Santa María implica que hace falta mejorar sustancialmente este servicio
Guadalupe Tecola con 0.47, la Zona Poniente con 0.45 y San público en casi toda la Ciudad.
Baltazar Tetela con 0.45, mientras que las de menor dotación
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
94 IMPLAN IMPLAN
95
Equipamientos urbanos
En relación al acceso de las viviendas a equipamientos urba- San Pedro Zacachimalpa, además de juntas auxiliares rurales
nos por juntas auxiliares y zonas, se identifica también que en como Santa María Guadalupe Tecola y Baltazar Tetela.
general la dotación es alta en la zona central de la ciudad y
disminuye considerablemente en la periferia, especialmente en Analizando los elementos del equipamiento urbano de mayor
espacios de reciente expansión urbana en los que el proceso de demanda en los centros de población, es decir, educación y
consolidación aún es inicial. salud, se cuantifica que para los planteles educativos de nivel
primaria existe un importante desequilibrio en su dotación
Así, a partir de los criterios de dotación de equipamiento ur- por junta auxiliar y zona siguiendo el patrón centro-periferia,
bano de SEDESOL (1991), se identifica que de los 2 mil 789 particularmente en la periferia norponiente, ya que en la Jun-
planteles educativos de educación básica registrados en el mu- ta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacán se presenta el mayor
nicipio por la SEP (2019), el 61.5% se localizan en la Zona Cen- déficit con un rezago de 20 unidades básicas de servicio (UBS),
tro, la Zona de Monumentos Históricos y la Junta Auxiliar de para este caso cuantificadas como aulas, seguida de Ignacio
San Baltazar Campeche, dejando una baja cobertura a juntas Romero Vargas con un déficit de 11 UBS, además de la Zona
auxiliares periféricas que además concentran un importante Poniente con 3 UBS de déficit. En contraste, la Zona de Mo-
porcentaje de vivienda y población y que experimentan un di- mentos Históricos registra un superávit de 743 UBS, seguida
námico crecimiento urbano, como San Francisco Totimehua- por la Zona Centro con 512 UBS de superávit y San Baltazar
cán, Santo Tomás Chautla, la Zona Poniente, la Zona Norte y Campeche con 388 UBS.
Gráfica 37. Planteles educativos por junta auxiliar del municipio de Puebla Fuente.
800
730
700
600
520
500
465
400
300
217
200 172
108
100 97 74 64 60 56 54 38 35 21 18 13 12 12 11 9 3
s
peche
Centro
acán
Oriente
ras
oza
aricio
ción
an
as
ertad
án
c
Canoa
iatla
nte
la
e
ecola
a
tórico
atepe
imalp
rt
r Tete
Chautl
ro Varg
ip
ehuac
na No
o Cale
Ponie
Zarag
surrec
Azum
ueyotl
mehu
lupe T
La Lib
án Ap
r Cam
tos His
acach
Xonac
iguel
altaza
Zona
Zona
ochim
o
Tomás
Zona
erónim
Rome
Z
Ignacio
elipe H
ndrés
La Re
co Toti
ebasti
Guada
San M
altaza
edro Z
San B
umen
María
ablo X
Ignacio
San A
Santo
San J
rancis
San F
San S
San B
María
San P
n
Santa
de Mo
San P
San F
Santa
Zona
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
96 IMPLAN IMPLAN
97
Tabla 18. Cuantificación de equipamientos urbanos de educación primaria por juntas auxiliares y zonas, 2019. Por su parte, en los equipamientos urbanos de educación se- Campeche con 271 UBS de superávit y la Zona Centro con 243
cundaria se observa un superávit en 18 de las 22 juntas auxilia- UBS. Por su parte los mayores déficits se concentran en San
Jerarquía Unidad Básica res y zonas, por lo que el municipio presenta una alta cobertura Pablo Xochimehuacán con un rezago de 13 UBS, la Zona Norte
Población UBS UBS Cuantificación de
Junta Auxiliar urbana y de de Servicio Estatus
total demandas instaladas UBS en este aspecto. La mayor dotación se localiza en la zona cen- con 8 UBS, La Resurrección con 7 UBS y San Andrés Azumiat-
servicio (UBS)
tral, específicamente en la Zona de Monumentos Históricos en la con 3, todas ellas en la periferia del municipio.
Zona de Monumentos donde el superávit alcanza 477 UBS, además de San Baltazar
52,446 Intermedio Aula 124.9 868 743 Superávit
Históricos
Zona Centro 201,885 Estatal Aula 480.7 995 514 Superávit Tabla 19. Cuantificación de equipamientos urbanos de educación secundaria por juntas
San Baltazar Campeche 331,712 Estatal Aula 789.8 1,178 388 Superávit auxiliares y zonas, 2019.
Ignacio Zaragoza 85,387 Intermedio Aula 203.3 384 181 Superávit
Unidad Básica
Zona Oriente 159,814 Estatal Aula 380.5 553 172 Superávit Población Jerarquía urbana UBS deman- UBS insta- Cuantificación
Junta Auxiliar de Servicio Estatus
San Jerónimo Caleras 73,530 Intermedio Aula 175.1 295 120 Superávit total y de servicio dadas ladas de UBS
(UBS)
San Francisco Totime-
191,491 Estatal Aula 455.9 573 117 Superávit Zona de Monumentos Históricos 52,446 Intermedio Aula 30 507 477 Superávit
huacán
San Baltazar Campeche 331,712 Estatal Aula 188 459 271 Superávit
San Felipe Hueyotlipan 28,994 Medio Aula 69 147 78 Superávit
Concentración Zona Centro 201,885 Estatal Aula 115 358 243 Superávit
San Pedro Zacachimalpa 4,152 Aula 9.9 70 60 Superávit
Rural San Jerónimo Caleras 73,530 Intermedio Aula 42 153 111 Superávit
La Libertad 29,273 Medio Aula 69.7 125 55 Superávit San Francisco Totimehuacán 191,491 Estatal Aula 109 202 93 Superávit
San Sebastián de Aparicio 65,017 Intermedio Aula 154.8 210 55 Superávit
San Sebastián de Aparicio 65,017 Intermedio Aula 37 124 87 Superávit
San Miguel Canoa 14,863 Medio Aula 35.4 81 46 Superávit
Ignacio Zaragoza 85,387 Intermedio Aula 49 111 62 Superávit
San Andrés Azumiatla 8,509 Básico Aula 20.3 60 40 Superávit
San Felipe Hueyotlipan 28,994 Medio Aula 16 68 52 Superávit
Concentración
San Baltazar Tetela 3,683 Aula 8.8 40 31 Superávit
Rural Zona Oriente 159,814 Estatal Aula 91 129 38 Superávit
Santo Tomás Chautla 6,540 Básico Aula 15.6 44 28 Superávit San Miguel Canoa 14,863 Medio Aula 8 45 37 Superávit
La Resurrección 81,041 Intermedio Aula 193 220 27 Superávit Santa María Xonacatepec 20,779 Medio Aula 12 42 30 Superávit
Santa María Xonacatepec 20,779 Medio Aula 49.5 74 25 Superávit
La Libertad 29,273 Medio Aula 17 42 25 Superávit
Santa María Guadalupe
1,414 NA Aula 3.4 7 4 Superávit Concentración
Tecola (1) San Pedro Zacachimalpa (1) 4,152 Aula 5 24 19 Superávit
Rural
Zona Norte 14,826 Medio Aula 35.3 39 4 Superávit
Concentración
Zona Poniente 8,961 Básico Aula 21.3 18 -3 Déficit San Baltazar Tetela (1) 3,683 Aula 4 15 11 Superávit
Rural
Ignacio Romero Vargas 66,171 Intermedio Aula 157.6 147 -11 Déficit
Santo Tomás Chautla 6,540 Básico Aula 7 15 8 Superávit
San Pablo Xochimehuacán 54,056 Intermedio Aula 128.7 109 -20 Déficit
Ignacio Romero Vargas 66,171 Intermedio Aula 38 42 4 Superávit
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
98 IMPLAN IMPLAN
99
Tabla 19. (Continuación)
Respecto a los equipamientos básicos de salud, de acuerdo con Para este subsistema de equipamiento urbano, y consideran-
información de la Secretaría de Salud (2019), en el Municipio do la dotación de centros de salud rural y centro de salud
de Puebla se registran 81 establecimientos de salud en opera- urbano como indicador relevante, debido a que en ellos se
ción, de los cuales 71 corresponden a servicios de consulta ex- proporciona a la población abierta los servicios médicos de
terna y 10 a servicios de hospitalización. Por juntas auxiliares consulta externa, medicina preventiva y curativa, medicina
y zonas, las zonas Poniente, Zona de Monumentos Históricos general, entre otros servicios, por lo que son los de mayor
y la Zona Centro, así como las juntas auxiliares de San Baltazar demanda y primera necesidad.
Campeche, San Francisco Totimehuacán e Ignacio Zaragoza
son las de mayor número de consultorios. De acuerdo con los criterios de SEDESOL (1999), el elemento cen-
tro de salud rural tiene la capacidad de atender asentamientos con
Gráfica 38. Total de consultorios por Zona y Junta Auxiliar jerarquía urbana y de servicio básico y concentración rural con ran-
en el Municipio de Puebla, 2019 Fuente. gos de población de 2 mil 500 a 10 mil habitantes, mientras que el
600
499
elemento centro de salud urbano presta sus servicios a los asenta-
mientos que cuentan con una jerarquía urbana y de servicio medio,
500
453
400
338 335
intermedio y estatal, con rangos de población de 10 mil un habitan-
300 tes a más de 500 mil habitantes. En coherencia con lo anterior, se
200 cuantifican en el municipio 155 UBS, donde cada UBS representa
100
111
66 55 32 29 25 20 19 12 10 10 8 6
un consultorio, de los cuales 18 UBS se encuentran en centros de
5 4 3 3 1
salud rural y 137 UBS constituyen los centros de salud urbanos.
Zona Poniente
Zona Centro
Ignacio Zaragoza
La Libertad
Zona Oriente
La Resurrección
Zona Norte
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
100 IMPLAN IMPLAN
101
Tabla 20. Continuación
En lo referente a los centros de salud urbanos, estos se loca- San Francisco Totimehuacán con 7 UBS, San Sebastián Apari-
Santa María Guadalupe
lizan en la Zona Centro, San Miguel Canoa, San Francisco cio con 6 UBS, La Libertad con 6 UBS, San Felipe Hueyotlipan 1,414 NA Consultorio 0.28 1 1 Superávit
Tecola1
Totimehuacán, San Sebastián de Aparicio, La Libertad, San con 5 UBS, entre las más destacadas. Por su parte los mayores
La Resurrección 81,041 Intermedio Consultorio 6.48 6 0 Déficit
Felipe Hueyotlipan, Zona Norte, Santa María Xonacatepec, rezagos se presentan en San Pablo Xochimehuacán, La Resu-
San Pablo Xochimehuacán 54,056 Intermedio Consultorio 4.32 4 0 Déficit
San Pablo Xochimehuacán, La Resurrección, Ignacio Romero rrección, Ignacio Romero Vargas, Ignacio Zaragoza, Zona de
Ignacio Romero Vargas 66,171 Intermedio Consultorio 5.29 4 -1 Déficit
Vargas, Ignacio Zaragoza, Zona Oriente y San Baltazar Cam- Monumentos Históricos, Zona Oriente, San Jerónimo Caleras
Zona Poniente 8,961 Básico Consultorio 1.79 0 -2 Déficit
peche, mientras que en la Zona de Monumentos Históricos y y San Baltazar Campeche, ya que las primeras tres presentan
Ignacio Zaragoza 85,387 Intermedio Consultorio 6.83 4 -3 Déficit
la Junta Auxiliar de San Jerónimo Caleras, no se registran estos un déficit de 1 UBS, seguidas de un déficit de 4 UBS, 5 UBS, 6
Zona de Monumentos
equipamientos urbanos, sin embargo, estas dos últimas pueden UBS y 8 UBS respectivamente. Históricos
52,446 Intermedio Consultorio 4.2 0 -4 Déficit
ser consideradas como dependientes de las juntas auxiliares y Zona Oriente 159,814 Estatal Consultorio 12.79 8 -5 Déficit
zonas que cuentan con este servicio. Con lo anterior, se aprecia que el mayor déficit se presenta en la San Jerónimo Caleras 73,530 Intermedio Consultorio 5.88 0 -6 Déficit
parte norte y poniente del municipio, sin embargo, se observa San Baltazar Campeche 331,712 Estatal Consultorio 26.54 19 -8 Déficit
Las juntas auxiliares que presentan un superávit en dotación de que en algunos casos éste puede ser cubierto con las zonas y (1) Santa María Guadalupe Tecola se considera como localidad dependiente por su población reducida.
UBS respecto al elemento centro de salud urbano son la Zona juntas auxiliares que presentan un superávit. Sin embargo, se ha considerado dentro del rango concentración rural al contar con 1 UBS.
San Francisco Totime- dad territorial, el desarrollo cultural e incluso en la mejora San Miguel Canoa 0.10
San Sebastián de Aparicio 65,017 Intermedio Consultorio 5.2 11 6 Superávit del tejido social. San Jerónimo Caleras
Ignacio Romero Vargas
1.50
1.70
San Felipe Hueyotlipan 28,994 Medio Consultorio 2.32 7 5 Superávit déficit de espacios públicos respecto a los estándares inter- San Baltazar Campeche
Zona Norte
2.70
2.80
Zona Norte 14,826 Medio Consultorio 1.19 5 4 Superávit nacionales en este tema, ya que se calcula una dotación de Zona Centro
Zona Centro
3.00
3.90
San Andrés Azumiatla 8,509 Básico Consultorio 1.7 5 3 Superávit 3.3 m2/habitantes incluyendo a los espacios públicos en la San Francisco Totimehuacán 4.40
Zona Oriente 6.10
Concentración ciudad administrados y de propiedad del Ayuntamiento y el Zona de Monumentos Históricos 12.60
San Pedro Zacachimalpa 4,152 Consultorio 0.83 3 2 Superávit Gobierno del Estado, siendo que Índice de Ciudades Prospe- Zona Poniente 36.70
Rural 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
Santa María Xonacatepec 20,779 Medio Consultorio 1.66 4 2 Superávit ras (ONU-Hábitat-INFOVANIT, 2016) recomienda una den-
Santo Tomás Chautla 6,540 Básico Consultorio 1.31 3 2 Superávit sidad de 15 m²/hab de áreas verdes considerando bosques, Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2010)
parques y jardines. e IMPLAN (2020).
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
102 IMPLAN IMPLAN
103
Este rezago se manifiesta también en un desequilibrio en el te-
rritorio municipal ya que en general la zona centro y poniente
es la mejor dotada, incluso con densidades similares a las re-
comendadas, mientras que las periferias urbanas presenta una
cobertura muy reducidos, por lo que elevados porcentajes de
población y vivienda en las juntas auxiliares y zonas no cuen-
ten con espacios públicos en el entorno de su vivienda.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
104 IMPLAN IMPLAN
105
nicipal, por lo que en horarios de máxima demanda alcanza peche con 79.3%, la Zona de Monumentos Históricos con 77.9% y
altos grados de saturación en detrimento de los tiempos de es- San Francisco Totimehuacán con 73.2%, mientras que San Andrés
pera y la comodidad de sus usuarios. Azumiatla, San Miguel Canoa y la Zona Norte no cuentan con la
cobertura de ninguna línea troncal ni alimentadora.
De esta forma, considerando una distancia máxima caminable
para la población municipal de 400 metros lineales, se estima que En contraste, el 98.6% de las viviendas particulares habitadas en el
el 50.3% de las viviendas particulares habitadas en el municipio municipio tienen acceso a transporte público concesionado a través
tienen acceso al sistema RUTA, ya sea de forma directa a una línea de rutas convencionales, al grado que en 9 juntas auxiliares y zonas
troncal o a una ruta alimentadora. Esta cobertura se focaliza en el se estima una cobertura del 100% incluyendo a juntas auxiliares pe-
centro, poniente y sur de la ciudad, mientras que la zona oriente riféricas como San Miguel Canoa, San Sebastián de Aparicio y San
tiene una cobertura limitada y la zona norte carece completamen- Jerónimo Caleras, las cuales presentan carencias importantes en otros
te de acceso a este sistema de transporte. Así las mayores cober- servicios públicos. Por su parte la menor cobertura se registra en San
turas se presentan en la junta auxiliar de San Baltazar Tetela con Pedro Zacachimalpa, en donde apenas el 47.9% de sus viviendas
hasta el 97.8% de sus viviendas particulares habitadas con acceso particulares habitadas tienen acceso a una ruta de transporte público
al sistema RUTA, la Zona Poniente con 95.4%, San Baltazar Cam- concesionado en los 400 metros lineales contiguos.
Gráfica 41. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con acceso a Gráfica 40. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con acceso al
rutas de transporte concesionado, 2020. sistema RUTA, 2020.
Zona Norte 0.0
San Miguel Canoa 0.0 San Pedro Zacachimalpa 47.9
San Andrés Azumiatla 0.0 Zona Poniente 83.3
San Andrés Azumiatla 86.8
Ignacio Zaragoza 0.0
Santa María Xonacatepec 93.7
San Sebastián Aparicio 4.0
San Francisco Totimehuacán 96.7
San Pablo Xochimehuacán 4.7
Santo Tomás Chautla 97.6
Santa María Xonacatepec 5.5
Zona Norte 98
Santo Tomás Chautla 9.2 San Baltazar Campeche 98.1
San Jerónimo Caleras 14.4 Ignacio Romero Vargas 99
Ignacio Romero Vargas 15.6 Ignacio Zaragoza 99.3
La Resurrección 20.7 San Pablo Xochimehuacán 99.7
La Libertad 43.4 La Resurrección 99.8
San Pedro Zacachimalpa 46.1 Zona de Monumentos Históricos 100
San Felipe Hueyotlipan 54.4 Zona Centro 100
Zona Oriente 59.1 San Miguel Canoa 100
San Jerónimo Caleras 100
Zona Centro 62.3
San Felipe Hueyotlipan 100
San Francisco Totimehuacán 73.2
San Baltazar Tetela 100
Zona de Monumentos Históricos 77.9
La Libertad 100
San Baltazar Campeche 79.3 Zona Oriente 100
Zona Poniente 95.4 San Sebastián Aparicio 100
San Baltazar Tetela 97.8 20 40 60 80 100
20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
Fuente. Elaboración propia con información de la Secretaría de Movilidad Fuente. Elaboración propia con información de RUTA (2020)
y Transporte (s.f.) e INEGI (2016). e INEGI (2016).
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
106 IMPLAN IMPLAN
107
II.3.3. Calidad de la vivienda
II.3.3.1. Materiales de la vivienda culares habitadas con esta condición, el 0.8% del total, ilustrando
una importante disminución de esta carencia en el municipio, lo
Unos de los elementos esenciales en la evaluación de la calidad que también se registra para el Estado de Puebla que reportó un
de la vivienda es el tipo de materiales con los que está construi- 5.5%. Sin embargo, para el año 2020, se aprecia un aumento en
da, ya que determina su durabilidad y su capacidad de resguar- el número de viviendas particulares habitadas con piso de tierra
dar a sus habitantes de las inclemencias del ambiente. El tipo con 5 mil 436 viviendas particulares habitadas con el 1.15% del
de material en pisos, techos y muros indica también la capaci- total de las viviendas particulares habitadas del Municipio, lo
dad financiera de sus propietarios y denota su pertenencia a un que señala que en el territorio municipal se sigue presentando
grupo socioeconómico específico, incluso, espacialmente per- una expansión urbana desordenada de viviendas precarias.
mite identificar las zonas en las que la pobreza y la marginación
son más acentuadas. Tabla 21. Materiales en pisos de las viviendas particulares habitadas en
el Municipio de Puebla de 2000 a 2020, porcentaje.
Es de destacar que, debido al proceso de urbanización del Mu-
nicipio de Puebla, en las últimas décadas se han mejorado en Año
Material
general los indicadores de calidad de materiales de la vivienda 2000 2010 2015 2020
en pisos, techos y muros, por lo que actualmente sólo una pro- Madera, mosaico y otros 56.6% 56.6% 63.7% 59.4%
porción menor de las viviendas particulares habitadas presenta recubrimientos
piso de tierra, paredes con materiales no durables o techos de
Cemento y firme 39.8% 40.1% 35.1% 39.9%
lámina galvanizada, lámina de cartón o incluso lámina de as-
besto, sin embargo, en algunas zonas periféricas de la ciudad y Tierra 2.8% 2.3% 0.8% 1.15%
en localidades rurales pequeñas y aisladas del municipio, aún No especificado 0.8% 1.0% 0.3% 0.08%
existen viviendas con carencias en este rubro.
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2000), INEGI
Pisos (2010), INEGI (2015), INEGI (2020).
De acuerdo con datos del INEGI (2000), el Municipio de Puebla Por junta auxiliar y zona, se aprecia también un mejora-
presenta un bajo porcentaje de viviendas particulares habitadas miento de los materiales en pisos de las viviendas en el
con piso de tierra desde el año 2000, porcentaje que entonces fue municipio, ya que, en el año 2000, esta carencia se acen-
de 2.8% del total, es decir 8 mil 532 viviendas, dato considerable- tuaba en las juntas auxiliares de San Andrés Azumiatla con
mente menor al porcentaje estatal que alcanzó el 22.1% para ese 51.8% de sus viviendas particulares habitadas en esta con-
mismo año. Para el año 2010, INEGI (2010) reportó un total de 8 dición, seguida de San Miguel Canoa con 20.1%, La Resu-
mil 958 viviendas particulares habitadas con piso de tierra en el rrección con 15.8%, Santa María Xonacatepec con 11.8%,
Barrio de Santa Anita, Centro
Municipio de Puebla, el 2.4% del total, mientras que para el año Santo Tomás Chautla con 10.8% y San Francisco Totime-
Puebla. 2015, se registraron aproximadamente 3 mil 577 viviendas parti- huacán con 10.2%.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
108 IMPLAN IMPLAN
109
Por su parte, para el año 2020, el porcentaje de viviendas par- que San Francisco Totimehuacán registró 1.37% con una Tabla 22. Materiales en techos de las viviendas particulares habitadas Para el año 2020, se presenta también una mejora en los
ticulares habitadas con piso de tierra disminuyo considerada- disminución de 8.8 puntos porcentuales, por otro lado, la en el Municipio de Puebla de 2000 a 2020, porcentaje. materiales de paredes en las viviendas del municipio, ya que
mente con el registro más alto de tan solo el 6.5% de las vi- zona con el menor porcentaje de viviendas particulares ha- el 0.32% de las viviendas particulares habitadas presentaron
viendas particulares habitadas con piso de tierra como es en bitadas con esta condición es la Zona de Monumentos His- Año paredes de abobe, disminuyendo en 0.28 puntos porcentuales
Material
el caso de la junta auxiliar de San Andrés Azumiatla, con una tóricos con el 0.21%. 2000 2010 2015 2020 respecto al año 2000. Por su parte el 0.32% de las viviendas
importante disminución de 45.3 puntos porcentuales respecto Losa de concreto, tabique, ladrillo y particulares habitadas en el municipio se registraron con
al año 2000, seguida de San Miguel Canoa con 5.6% con una Techos 90.9 92.7 95.2 96.2 paredes de material de desecho o lámina de cartón, aumentando
terrado con viguería
disminución de 14.4 puntos porcentuales y la Resurrección en 0.22% puntos porcentuales. Finalmente, el 0.2% de las
Lámina metálica, lámina de asbes-
con 3.42% que disminuyó en 12.3 puntos porcentuales. Al igual que en los materiales en pisos, el Municipio de Pue- to, lámina de fibrocemento, palma 5.2 4.4 3.8 3.3
viviendas particulares habitadas en el municipio contaba con
bla registra una limitada carencia en la calidad de los mate- o paja, madera o tejamanil paredes de embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica,
Gráfica 42. Viviendas particulares habitadas con piso de tierra por junta riales en techos de las viviendas desde el año 2000, ya que en carrizo, bambú o palma, porcentaje que se mantiene respecto
Material de desecho o lámina de
auxiliar y zona de 2000 a 2020, porcentaje. ese año el 5.2% del total de viviendas particulares habitadas 2.8 1.6 0.5 0.35 al año 2000.
cartón
60 tenían techos de lámina metálica, lámina de asbesto, lámina
de fibrocemento, palma o paja, madera o tejamanil, en tanto Teja 0.3 0.2 0.2 0.07 Tabla 23. Materiales en paredes de las viviendas particulares habitadas
50
que en el Estado este porcentaje alcanzaba el 18.7%. Por su No especificado 0.8 1.1 0.3 0.04 en el Municipio de Puebla de 2000 a 2020, porcentaje.
40 parte, el porcentaje municipal de viviendas particulares ha- Total 100 100 100 100
2000 2010 2020
bitadas con techo de material de desecho o lámina de cartón Año
30
era de 2.8%, mientras que en el Estado alcanzó el 11.1%. Así Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2000), INEGI
Material
2000 2010 2015 2020
20 mismo el 0.3% de las viviendas particulares habitadas en el (2010), INEGI (2015), INEGI (2020)
Tabique, ladrillo, block, piedra,
municipio tenía techos de teja, mientras que este porcentaje a 96.9 97.5 98.8 99.07
10 cantera, cemento y concreto
nivel estatal ascendía a 8.3%. Muros
Adobe 1.3 0.7 0.6 0.32
Para el año 2020, el porcentaje de viviendas particulares ha- Respecto a los materiales en muros de las viviendas, el munici- Material de desecho o lámina
lupe ec
San ebastián cola
San Pedro Z Aparicio
Totim alpa
cán
Sant nimo Ca la
ás C ras
nte
Igna acio Za he
ome goza
rgas
e
La L an
Zona rtad
Zona entro
ento oniente
os
Sant Xochim cción
Pablo Resurre a
San Azumiatla
la
n
tóric
haut
ec
lip
le
bitadas con techos de lámina metálica, lámina de asbesto, pio presenta un rezago menor respecto a la totalidad del Estado, de cartón
ibe
Te
him
el Ca
ro Va
ra
eyot
ría G Xonacat
amp
s His
P
acac
e Hu
zar C
Migu
Balta
lámina de fibrocemento, palma o paja, madera o tejamanil ya que de acuerdo con información de INEGI (2000), en el año
Z
és
o Tom
Z
Andr
cio R
Ign
La
cisco
San
fue de 3.3% del total, con una disminución de 1.9 puntos 2000 tan sólo el 1.3% de las viviendas particulares habitadas en el
onum
San
San
San
San
Fran
San
a Ma
porcentuales respecto al año 2000, mientras que a nivel esta- municipio presentaban muros de adobe, mientras que en el Es-
de M
bambú o palma
San
Zona
tal estos materiales en techos significaron el 16.9% del total. tado este indicador alcanzó el 9.5% del total estatal. Por su parte, No especificado 0.7 0.9 0.3 0.04
De igual forma, en 2020 las viviendas particulares habitadas en el municipio el 0.8% de las viviendas particulares habitadas Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2000), INEGI con techos de material de desecho o lámina de cartón fue el presentaban paredes de material de desecho o lámina de cartón,
(2010), INEGI (2020). 0.35% del total municipal, con una disminución de 2.4 pun- en tanto que en el Estado el porcentaje fue de 0.6%, el único in-
tos porcentuales respecto a 2000, siendo que a nivel estatal dicador en materiales de la vivienda en donde el Municipio de Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2000), INEGI
Es relevante mencionar que Santa María Xonacatepec dis- este indicador se registró en 2.1%, para el 2020. Finalmente, Puebla presentaba un rezago mayor que la totalidad del Estado. (2010), INEGI (2015), INEGI (2020).
minuyó su porcentaje en 9.3 puntos porcentuales para regis- las viviendas particulares habitadas con techos de teja en el Así mismo, el 0.3% de las viviendas particulares habitadas en el
trar tan sólo 2.43% de sus viviendas particulares habitadas municipio fueron el 0.07% del total municipal, mientras que municipio tenían paredes de embarro o bajareque, lámina de as-
con piso de tierra, Santo Tomás Chautla descendió a 1.08% a nivel estatal se registró un 1.72% de viviendas particulares besto o metálica, carrizo, bambú o palma, mientras que a nivel
con una disminución de 9.7 puntos porcentuales, mientras habitadas con esta condición. estatal este indicador alcanzó el 11.6% del total estatal.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
110 IMPLAN IMPLAN
111
II.3.3.2. Afectaciones a las viviendas por sismos
Debido a la localización del epicentro del sismo del 17 de sep- Gráfica 43. Viviendas afectadas por el sismo del 17 de septiembre de
tiembre de 2017 en los límites de los estado de Puebla y Mo- 2017 por junta auxiliar y zona.
relos, el Estado de Puebla fue una de las entidades que sufrió
Zona Poniente 0
mayores afectaciones en las viviendas, con 28 mil 344 vivien- San Miguel Canoa 0
das afectadas, de las cuales el 80.1% sufrió daños parciales y el Zona Norte 4
19.9% sufrió daños totales, volumen de viviendas que repre- Santa María Guadalupe Tecola 4
Zona Oriente 5
sentan el 16.5% del total de viviendas afectadas a nivel nacional Zona Centro 9
que asciende a 171 mil 990 (FONHAPO, 2018). Santo Tomás Chautla 9
San Baltazar Tetela 9
La Resurección 9
En el Municipio de Puebla, las mayores afectaciones a edifica- Santa María Xonacatepec 10
ciones en general se presentaron en el Centro Histórico de la Zona de Monumentos Históricos 14
Ciudad debido a la antigüedad y a la falta de mantenimiento San Pedro Zacachimalpa 14
y renovación de los inmuebles históricos, sin embargo, las vi- San Pablo Xochimehuacán 15
San Felipe Hueyotlipan 17
viendas afectadas se concentraron en la periferia sur, posible- San Sebastián de Aparicio 21
mente debido a una menor calidad en los materiales y en las La Libertad 22
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
112 IMPLAN IMPLAN
113
II.3.3.3. Hacinamiento en la vivienda
Al igual que la localización de la vivienda, su acceso a infraes- En 2010 las juntas auxiliares y zonas con mayor porcentaje de Para el año 2020 el Municipio de Puebla presentó un prome-
tructura, equipamientos y servicios básicos, además de los ma- hacinamiento en sus viviendas fueron San Andrés Azumiatla dio de 0.96 ocupantes por cuarto, dato ligeramente mayor al
teriales con los que está construida, el acceso a espacios sufi- con el 26.6% de sus viviendas particulares habitadas con 3 o 2010, con los mayores promedios en San Andrés Azumiatla
cientes es un elemento central en la habitabilidad, debido a que más ocupantes por cuarto, seguida de San Miguel Canoa con con 1.67, San Miguel Canoa con 1.57 y San Baltazar Tetela con
una vivienda con espacios muy reducidos puede generar efec- 24.4%, Santo Tomás Chautla con 16.1%, San Pablo Xochime- 1.37 ocupantes por cuarto, por lo que a pesar de no contar con
tos negativos en la convivencia, la salubridad y el estrés mental huacán con 10.2%, La Resurrección con 10.1% y Santa María la variable viviendas particulares habitadas con 3 o más ocu-
de sus habitantes. De forma operativa, INEGI (2020) considera Xonacatepec con el 10.1%, es decir, las localizadas en la perife- pantes a nivel de AGEB y manzana urbana que permita dar se-
que una vivienda se encuentra en condiciones de hacinamien- ria urbana en consonancia con las carencias en infraestructura, guimiento de manera puntual a la condición de hacinamiento
to cuando habitan más de 2.5 personas por cuarto. equipamientos urbanos y servicios públicos. por junta auxiliar, es previsible que este rezago aún se presente
Tabla 24. (Continuación)
en la periferia urbana.
A partir de lo anterior, en el Municipio de Puebla el promedio Asentamiento irregular Galaxia la calera, Puebla
de ocupantes por cuarto para el año 2010 (INEGI, 2010) se re- Santo Tomás Chautla 2,319 1.18
gistró en 0.91, dato menor al estatal que alcanzó 1.17 ocupantes San Pablo Xochimehuacán 15,131 1.18 II.3.3.4. Rezago habitacional y nuevas necesidades de vivienda
por cuarto, lo que ilustra la mayor condición de hacinamiento Santa María Guadalupe Tecola 480 1.13
promedio en la entidad. Adicionalmente, para ese mismo año Tun y López (2011) sostienen que la necesidad de vivienda se con materiales durables en sus muros, e incluso aquellas que
San Francisco Totimehuacán 76,147 1.04
se registró un total de 16 mil 752 viviendas particulares habita- determina por la suma de las viviendas que demandan los nue- han concluido su vida útil, es decir, las que han sobrepasado los
San Sebastián de Aparicio 18,620 1.04
das con 3 o más ocupantes por cuarto en manzanas urbanas del vos hogares y las que están ocupadas pero que no cumplen con 50 años de haber sido construidas.
municipio, el 4% del total de viviendas particulares habitadas Santa María Xonacatepec 7,048 0.99 las características necesarias para ser habitadas, y para cuanti-
en manzanas urbanas, dato también inferior al registrado para San Pedro Zacachimalpa 1,748 0.92 ficarla se requiere estimar el rezago habitacional y las nuevas Por su parte, el rezago cualitativo representa la necesidad de
el Estado que alcanzó el 6.1%. Zona Oriente 45,700 0.90 necesidades de vivienda. mejoramientos en la vivienda, e incluye a las viviendas que no
cuentan con los espacios suficientes para la satisfacción de las
Zona Norte 4,439 0.88
Tabla 24. Promedio de ocupantes por cuarto en las viviendas En este sentido, y de acuerdo con Sociedad Hipotecaria Fe- necesidades de sus habitantes, las viviendas con hacinamiento,
San Jerónimo Caleras 21,065 0.88
particulares habitadas de las zonas y juntas auxiliares deral (2020), el rezago habitacional cuantifica a las nuevas vi- y las que tienen techos de material precario como material de
del Municipio de Puebla, 2020. San Baltazar Campeche 104,868 0.79 viendas que requieren ser construidas por la demanda de los desecho, lámina de cartón, lámina metálica, lámina de asbesto,
Ignacio Zaragoza 28,282 0.79 hogares y las viviendas en situación de precariedad, tanto en palma o paja y madera o tejamanil, condición que no requiere
Viviendas particu-
Promedio de
Ignacio Romero Vargas 19,769 0.79 su construcción como en su condición de habitabilidad, por lo de la construcción de una vivienda nueva.
Junta Auxiliar ocupantes por
lares habitadas que se compone de dos dimensiones, el rezago cuantitativo y
cuarto Zona de Monumentos Históricos 13,097 0.75
el rezago cualitativo. Por su parte, las nuevas necesidades de vivienda son los re-
San Andrés Azumiatla 3,502 1.67 La Libertad 8,015 0.74
querimientos de viviendas nueva por la formación de nue-
San Miguel Canoa 4,683 1.57 Zona Centro 58,394 0.72 El rezago cuantitativo estima la diferencia entre viviendas ha- vos hogares para un horizonte de planeación determinado, y
San Baltazar Tetela 1,861 1.37 San Felipe Hueyotlipan 9,281 0.70 bitadas y hogares existentes bajo el argumento de que cada tiene relación directa con la dinámica de crecimiento demo-
San Sebastián de Aparicio 1,175 1.35 Zona Poniente 3,394 0.52 hogar requiere una vivienda individual, lo que se suma a la gráfico en el territorio, con la tendencia en la formación de
Santa María Xonacatepec 158 1.28
necesidad de reposición de viviendas que no cumplen con las parejas y la conformación de hogares no familiares, hogares
Total 474,019 0.96
condiciones mínimas de habitabilidad, como los refugios, azo- correspondientes (dos o más personas sin parentesco) y ho-
La Resurrección 24,843 1.21
Fuente. Elaboración propia con información de INEGI (2020). teas, viviendas móviles y locales, así como las que no cuentan gares unipersonales.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
114 IMPLAN IMPLAN
115
Rezago habitacional
De acuerdo con información del Sistema Nacional de Infor- Tabla 26. Rezago cualitativo de vivienda en el municipio de Puebla, 2020. Es importante señalar, que al igual que en las principales ciu- con el jefe o jefa del hogar) pasaron de 22 mil 104 a 64 mil
mación e Indicadores de Vivienda (CONAVI, 2020) el muni- dades del país, en el Municipio de Puebla se presenta una ten- 552, con un incremento de 42 mil 448 hogares, es decir 2.9
cipio de Puebla presenta un rezago habitacional de 7.1%. Es Año VH VD Rezago dencia hacia la diversificación de los tipos de hogares con una veces los hogares existentes al inicio de este periodo con una
relevante que el porcentaje de rezago municipal es menor al 2020 16,062 17, 529 33, 591 mayor participación de hogares no tradicionales, lo que incidirá tasa de crecimiento media anual de 5.5%, ritmo notablemente
registrado en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, el cual en las características de la demanda de vivienda. Así, según la superior al de hogares familiares, fenómeno que se manten-
asciende a 9.3% de sus viviendas particulares habitadas, así información censal de INEGI y las proyecciones de crecimiento drá en el periodo de 2020 a 2030 al incrementarse en 17 mil
como al calculado para el Estado de Puebla, donde el rezago Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2020) e INEGI (2016). de los hogares elaboradas, se aprecia que en el periodo de 2000 483 nuevos hogares no familiares con una tasa de crecimiento
es del 25.6%, e incluso menor al promedio nacional que al- a 2020, los hogares familiares (aquellos en donde al menos un media anual de 2.4%.
canza el 24.4%. VH: Viviendas con hacinamiento. (INV, 2016). integrante tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar) se han
VD: Vivienda deteriorada, que engloba viviendas construidas con
incrementado en 118 mil 788 a una tasa de crecimiento media En conclusión, considerando el rezago habitacional al año
materiales no durables en techo.
Por otra parte, se ha calculado el rezago cualitativo y cuantita- anual de 1.71%, y se prevé que entre 2020 y 2030 se presente un 2020 y las nuevas necesidades de viviendas por la formación
tivo al año 2020, en donde se estima que el Municipio de Pue- incremento de 55 mil 137 nuevos hogares de este tipo a una tasa de nuevos hogares, para el año 2030 se deberán generar alre-
bla presenta un rezago habitacional de 57 mil 059 viviendas, Nuevas necesidades de vivienda de crecimiento media anual de 1.26%, es decir, que se espera un dedor de 131 mil 314 soluciones de vivienda, de las cuales 97
el 11.9% de las viviendas particulares habitadas para ese año, incremento menor al que se ha presentado en el periodo de 2000 mil 723 corresponden a viviendas nuevas (74.4% del total) y 33
de las cuales 23 mil 468 corresponden a rezago cuantitativo Para el cálculo de las nuevas necesidades de vivienda en el a 2020 y a una tasa de crecimiento media anual más baja. mil 591 mejoramientos de vivienda (25.5%), lo anterior bajo el
(41.1% del rezago total), mientras que 33 mil 591 viviendas co- municipio, se identificó la tendencia de crecimiento de los supuesto que se atenderá el rezago habitacional actual, tanto
rresponden a rezago cualitativo (58.9% del rezago total). hogares censales en el periodo 2000-2020 a partir de una Gráfica 44. Crecimiento y proyección de hogares en el Municipio de cuantitativo como cualitativo, y que entre 2020 y 2030 no se
regresión lineal simple y se calculó su proyección para los Puebla (2000-2030). incrementará, por lo que es posible que las nuevas necesidades
Tabla 25. Rezago cuantitativo de vivienda en el años 2025 y 2030. Con lo anterior se identificó que entre sean mayores.
600,000 551,864
Municipio de Puebla, 2020. 2000 y 2020 los hogares en el municipio se incrementaron 513,095
Año VI VC MND Rezago de forma importante siguiendo el ritmo de crecimiento po- 500,000 477,609 Gráfica 45. Hogares familiares y no familiares de 2000 a 2030
2020 747 14, 662 8, 059 23, 468 blacional, ya que pasaron de 316 mil 444 a 477 mil 609 ho- 430,542
394,155 467,938
gares, con la formación de 161 mil 165 nuevos hogares, el 400,000 365,185
500,000
439,671
316,444 450,000
50.9% respecto al año 2000, a una tasa de crecimiento media 400,000 355,674 380,572
412,801
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
116 IMPLAN IMPLAN
117
Conflictos vecinales Sin embargo, de las 175 mil 731 llamadas de emergencia reali-
zadas al número telefónico 911 en el Municipio de Puebla entre
El Municipio de Puebla presenta bajos niveles de conflictos los meses de enero y octubre de 2018, 20 mil 614 se refirie-
vecinales, ya que cuatro quintas partes de la población no per- ron a conflictos vecinales, el 11.7% del total. Específicamente
cibe conflictos entre sus vecinos, mientras que sólo 2 de cada se reportaron 13 mil 009 llamadas de emergencia relacionadas
10 personas los perciben, sin embargo, la mayor parte de la con la presencia de una o más personas agresivas, el 63.1% del
población que percibe conflictos en su vecindario se encuen- total de llamadas de conflictos vecinales, siendo las colonias
tra plenamente focalizada en un reducido grupo de colonias y y juntas auxiliares Puebla Centro, Bosques de San Sebastián,
juntas auxiliares. INFONAVIT La Margarita, Santa María, La Paz, San Pablo Xo-
chimehuacán, INFONAVIT Agua Santa, San Baltazar Campe-
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Cohesión Social che, Guadalupe Hidalgo y San Felipe Hueyotlipan, las diez con
para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECO- mayor concentración.
PRED) de INEGI (2014b), para la mayoría de los habitantes del
Municipio de Puebla nunca hay discusiones o peleas entre ve- De igual forma se reportaron 5 mil 714 llamadas de emergen-
cinos, ya que el 80% respondió nunca percibirlas, el 7% respon- cia por pelea clandestina o riña, el 27.7% de las llamadas por
dió que es poco frecuente y sólo el 13% que es muy frecuente. conflictos vecinales, las cuales se concentraron en las colonias
De igual forma, según la Encuesta Nacional de Victimización y juntas auxiliares Puebla Centro, Bosques de San Sebastián,
y Percepción sobre Seguridad Pública 2017 (ENVIPE) del Guadalupe Hidalgo, San Pablo Xochimehuacán, Unidad IN-
Unidad habitacional La Margarita, Puebla INEGI (2017), apenas el 22% de los habitantes del Municipio FONAVIT La Margarita, Miguel Hidalgo, San Baltazar Cam-
II.3.3.5. Calidad comunitaria de Puebla perciben algún grado de riñas entre vecinos, porcen- peche, Ignacio Romero Vargas, INFONAVIT Agua Santa y
taje similar al reportado para el Estado. Popular Coatepec.
Dentro de los elementos que CONEVAL (2018) propone para vínculos sociales que permiten a los individuos experimen- Tabla 27. Llamadas al 911 por persona agresiva por colonia, enero-octubre, 2018. Tabla 28. Llamadas al 911 por pelea clandestina o riña, enero-octubre, 2018.
evaluar la calidad de la vivienda se encuentran la calidad co- tar un sentido de pertenencia social, confiar en los demás,
munitaria, entendida ésta como la posibilidad de habitar en reconocer la legitimidad de la sociedad y confiar en sus ins- Llamadas de Núm. de Llamada
No. Colonia, barrio o zona No. Colonia, barrio o zona
una comunidad segura en la que se pueda vivir en paz y dig- tituciones”. emergencia de emergencia
1 Puebla Centro 868 1 Puebla Centro 243
nidad. Sostiene que la calidad comunitaria es una dimensión
2 Bosques de San Sebastián 214 2 Bosques de San Sebastián 134
relacional situada en un territorio, que se vincula con la per- Para la medición del grado de cohesión social, CONEVAL
3 INFONAVIT La Margarita 187 3 Guadalupe Hidalgo 101
cepción que los habitantes tienen del entorno físico y social utiliza como indicadores el coeficiente de Gini, la razón de
4 Santa María 175 4 San Pablo Xochimehuacán 77
inmediato a la vivienda y que puede relacionarse a su vez con ingreso de la población, el grado de polarización y el índice
5 La Paz 168 5 INFONAVIT La Margarita 74
la cohesión social en barrios y colonias. de percepción de redes sociales de apoyo, sin embargo, a fin
6 San Pablo Xochimehuacán 152 6 Miguel Hidalgo 72
de operacionalizar la medición a nivel de colonias y barrios
7 INFONAVIT Agua Santa 144 7 San Baltazar Campeche 66
La cohesión social es definida por CONEVAL (2018) como en el municipio se analizó la incidencia de conflictos veci-
8 San Baltazar Campeche 140 8 Ignacio Romero Vargas 61
“la existencia de una estructura de vínculos sociales y la nales. De esta forma se estimó la percepción de los habi-
9 Guadalupe Hidalgo 134 9 INFONAVIT Agua Santa 58
disposición de los individuos a mantener y renovar dichos tantes del municipio sobre riñas, peleas o discusiones entre
10 San Felipe Hueyotlipan 131 10 Popular Coatepec 57
lazos sociales, la identificación de los individuos con la co- vecinos, y se identificaron las colonias y zonas con mayor
lectividad y la presencia de valores compartidos. De igual cantidad de denuncias y llamadas de auxilio relacionadas a
forma, Barba (2011) la define como “…la naturaleza de los conflictos vecinales. Fuente. Elaboración propia con datos la Secretaría de Seguridad Ciudadana (s.f.) Fuente. Elaboración propia con datos la Secretaría de Seguridad Ciudadana (s.f.)
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
118 IMPLAN IMPLAN
119
Por su parte, con motivo de alarma vecinal, se recibieron mil Tabla 30. Llamadas al 911 por agresión física, enero-octubre, 2018. conflictos vecinales se localizan en la periferia del municipio, Tabla 31. Juntas auxiliares y colonias del Municipio de Puebla con mayor
345 llamas de emergencia, el 6.5% del total de llamadas por destacando en la zona noroeste Bosques de San Sebastián, al deterioro del tejido social, 2018-2019.
conflictos vecinales, siendo las diez colonias y juntas auxiliares No. Colonia, barrio o zona
Núm. de suroeste el INFONAVIT La Margarita y al sureste la colonia
de mayor frecuencia Puebla Centro, Bosques de San Sebastián, denuncias Guadalupe Hidalgo; aunque la zona noreste concentra una ma- Junta auxiliar y colonia Junta auxiliar y colonia
Puesto
Las Tres Cruces, INFONAVIT Amalucan, Unidad Habitacio- 1 Puebla Centro 36 yor cantidad de colonias y juntas auxiliares que entran en el 2018 2019
nal Las Hadas, Unidad INFONAVIT “La Margarita”, Revolu- 2 Bosques de San Sebastián 15 conteo de las primeros diez zonas con mayor incidencia. 1 Puebla Centro Puebla Centro
ción Mexicana, San José Vista Hermosa, Guadalupe Hidalgo e
3 San Pablo Xochimehuacán 9 2 Bosques de San Sebastián Bosques de San Sebastián
Ignacio Romero Vargas. Deterioro del tejido social
4 INFONAVIT La Margarita 8 3 Guadalupe Hidalgo Unidad Infonavit La Margarita
Tabla 29. Llamadas al 911 por alarma vecinal, enero-octubre, 2018. 5 San Jerónimo Caleras 8 En relación al deterioro del tejido social en barrios y colonias, a 4 Unidad Infonavit La Margarita Guadalupe Hidalgo
6 Santa María 7 partir del análisis integrado de variables como violencia contra
San Pablo San Pablo
No. Colonia, barrio o zona
Núm. de la mujer, violencia familiar, alteración del orden público por 5
7 Guadalupe Hidalgo 7 Xochimehuacán Xochimehuacán
denuncias persona alcoholizada, alteración del orden público por perso-
1 Puebla Centro 29 8 Bugambilias 6 na drogada, persona agresiva, riña, consumo de drogas en vía 6 San Baltazar Campeche San Baltasar Campeche
2 Bosques de San Sebastián 28 9 General Ignacio Zaragoza 6 pública y violencia de pareja, obtenidos de llamadas al número 7 Ignacio Romero Vargas Los Héroes
10 La Loma 6 de emergencia 911 en el municipio entre 2018 y 2019, se iden- 8 Infonavit Agua Santa Ignacio Romero Vargas
3 La Tres Cruces 27
tifica que al igual que los conflictos vecinales, un grupo muy 9 San Jerónimo Caleras Infonavit Agua Santa
4 INFONAVIT Amalucan 26
reducido de juntas auxiliares y colonias son lo que registran los
10 Ignacio Zaragoza San Jerónimo Caleras
5 Unidad Habitacional Las Hadas 25 Fuente. Elaboración propia con datos mayores grados de deterioro, los cuales no corresponden en su
6 INFONAVIT La Margarita 21 la Secretaría de Seguridad Ciudadana (s.f.) totalidad a la periferia urbana.
7 Revolución Mexicana 21 Fuente. Elaboración propia con información de IMPLAN (2020).
Con lo anterior se identifica a las colonias Puebla Centro, Bos- De esta forma, de acuerdo con información del IMPLAN
8 San José Vista Hermosa 19
ques de San Sebastián, el INFONAVIT La Margarita y Gua- (2020), el mayor deterioro del tejido social en 2018 se presentó
9 Guadalupe Hidalgo 18 dalupe Hidalgo como las de mayores conflictos vecinales. Se en la Colonia Centro con un grado muy alto, seguida por la
10 Ignacio Romero Vargas 17 debe tomar en cuenta que Puebla Centro es el principal nodo colonia Bosques de San Sebastián localizada en la Zona Orien-
de tránsito del municipio, por lo que es probable que los in- te, la Colonia Guadalupe Hidalgo en la Junta Auxiliar de San
Fuente. Elaboración propia con datos la cidentes se relacionan con conflictos vecinales puedan ser no Baltazar Campeche en la periferia sur, la Unidad Habitacional
Secretaría de Seguridad Ciudadana (s.f.) solo de personas residentes del Centro de Puebla, sino mayo- Infonavit La Margarita en la Junta Auxiliar Ignacio Zaragoza,
ritariamente causados por personas que transitan, trabajan, se la Junta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacán, la Colonia San
Finalmente, se reportaron 519 llamadas de emergencia por recrean o realizan alguna actividad en esa zona. Para las tres Baltazar Campeche, la Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas,
agresión física, el 2.5% del total de llamadas por conflictos ve- colonias restantes, y debido a que predomina de tránsito y mo- la Unidad Habitacional Infonavit Agua Santa en San Baltazar
cinales, siendo las diez colonias con mayor frecuencia Puebla vimiento local, es muy probable que sean los propios habitan- Campeche, la Junta Auxiliar de San Jerónimo Caleras y la Junta
Centro, Bosques de San Sebastián, San Pablo Xochimehuacán, tes quienes generan los conflictos. Auxiliar Ignacio Zaragoza. Por su parte, para 2019, entre las
Unidad INFONAVIT La Margarita, San Jerónimo Caleras, 10 juntas auxiliares y colonias con mayor deterioro del tejido
Santa María, Guadalupe Hidalgo, Bugambilias y General Ig- Se aprecia además que la gran mayoría de las colonias con social se incluyeron a la colonia Los Héroes y la Junta Auxiliar
nacio Zaragoza. mayor número de llamadas de emergencia relacionadas con San Jerónimo Caleras, con lo que se ilustra la problemática de
baja cohesión social en puntos muy específicos del territorio.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
120 IMPLAN IMPLAN
121
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
122 IMPLAN IMPLAN
123
II.4 Causas de la problemática de la vivienda
II.4.1. Expansión urbana dispersa
En consonancia con el crecimiento de la vivienda en el mu- Es importante considerar que el ritmo de crecimiento pobla-
nicipio, la zona urbana se ha expandido de manera dispersa cional en el municipio ha sido menor que el de la expansión
y horizontal en los últimos 39 años, ya que en 1980 cubría 6 urbana, ya que en 1980 la población municipal alcanzaba los
mil 668.6 hectáreas, el 11.8% de la superficie total municipal, 835 mil 759 habitantes, mientras que para 2015 se registraron
mientras que para 2019 alcanzó las 22 mil 794.3 ha, el 40.5% 1 millón 576 mil 259 habitantes, con un incremento de 740 mil
del territorio, con un incremento total de 16 mil 125.7 ha, 3.2 500 habitantes, 1.9 veces la población de 1980, a una tasa de
veces respecto a 1980 a una tasa media anual de 6.2%. crecimiento media anual de 2.53%. Este desequilibrio se ma-
nifiesta en la conformación de una ciudad dispersa y de bajas
El crecimiento de la ciudad se ha acentuado al sur del municipio, densidades, ya que en 1980, con 159 mil 166 viviendas registra-
en las juntas auxiliares de San Francisco Totimehuacán y San das, la densidad habitacional era de 23.9 vivienda por hectárea,
Baltazar Campeche a partir de la disponibilidad de suelo para mientras que para 2019, con 430 mil 542 viviendas particulares
urbanizar, ya que en la primera se presentó el 24% de la expan- habitadas, la densidad habitacional se registró en 18.9 vivien-
sión urbana, mientras que en la segunda se concentró el 15.6%, das por hectárea.
sumando entre ambas el 39.6% del total de nuevo suelo urbano.
De igual forma es notable el incremento de la zona urbana en
el norte y el oriente de la ciudad, particularmente en las juntas
auxiliares de La Resurrección, Ignacio Zaragoza, San Pablo Xo-
chimehuacán, San Jerónimo Caleras, San Sebastián de Aparicio,
Ignacio Romero Vargas y la Zona Oriente, ya que en conjunto
concentran el 41.7% del total de la expansión urbana.
6,668.60
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
124 IMPLAN IMPLAN
125
Tabla 32. Expansión del suelo urbano por junta auxiliar y zona del Municipio de 1980 a 2019, hectáreas.
Incremento de Porcentaje
Suelo urbano Suelo urbano
Junta auxiliar y zona suelo urbano del total de
en 1980 (ha) en 2019 (ha)
(ha) incremento
San Francisco Totimehuacán 228.8 4,100.7 3,871.9 24.0
San Baltazar Campeche 1,203.8 3,711.5 2,507.7 15.6
Zona Oriente 259.5 1,494.9 1,235.4 7.7
La Resurrección 94.3 1,158.9 1,064.6 6.6
Ignacio Zaragoza 247.7 1,289.2 1,041.6 6.5
San Pablo Xochimehuacán 119.4 1,032.0 912.6 5.7
San Jerónimo Caleras 240.5 1,137.7 897.1 5.6
San Sebastián de Aparicio 42.9 865.1 822.2 5.1
Ignacio Romero Vargas 281.4 1,031.2 749.8 4.6
Zona Centro 2,261.1 2,859.0 597.9 3.7
Zona Norte 32.3 509.1 476.8 3.0
Santa María Xonacatepec 79.7 480.4 400.7 2.5
San Pedro Zacachimalpa 41.8 397.1 355.3 2.2
Zona Poniente 0.8 327.8 327.0 2.0
Santo Tomás Chautla 60.1 325.7 265.6 1.6
San Felipe Hueyotlipan 201.6 432.0 230.4 1.4
San Andrés Azumiatla 82.2 243.5 161.3 1.0
San Miguel Canoa 95.8 184.5 88.7 0.6
San Baltazar Tetela 52.3 124.7 72.5 0.4
La Libertad 321.1 352.7 31.5 0.2
Santa María Guadalupe Tecola 24.5 39.6 15.1 0.1
Zona de Monumentos Históricos 697.0 697.0 0.0 0.0
Total 6,668.6 22,794.3 16,125.7 100.0
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
126 IMPLAN IMPLAN
127
Tabla 33. (Continuación)
A partir de la información de INEGI (2016) se estima que la les menores a la media municipal, con los casos sobresalientes
mayor densidad habitacional se presenta en la Zona Oriente de la Zona de Monumentos Históricos que ha experimentado Zona Poniente 2,800 327.8 8.5
con 26.6 viviendas por hectárea, seguida de San Baltazar Cam- un proceso de despoblamiento y reconfiguración de usos del Zona Norte 4,331 509.1 8.5
peche con 25.6 viviendas por hectárea y La Libertad con 24.4 suelo, y de San Francisco Totimehuacán, en donde la densidad Santo Tomás Chautla 2,076 325.7 6.4
viviendas por hectárea, mientras que 14 juntas auxiliares y zo- habitacional es apenas de 13.3 viviendas por hectárea.
nas, casi todas periféricas, presentan densidades habitaciona- San Pedro Zacachimalpa 1,439 397.1 3.6
Total 420,673 22,794.3 18.5
Tabla 33. Densidad habitacional por junta auxiliar y zona en el Municipio, 2019.
Fuente. Elaboración propia a partir de información de INEGI (2016), ortofotos digitales e imágenes de satélite.
Densidad habitacional
Viviendas particulares Superficie urbana
Junta auxiliar
habitadas (ha)
(viviendas por II.4.1.1. Políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano
hectárea)
Zona Oriente 39,821 1,494.9 26.6 Dentro de los principales factores que han determinado las Plan Director Urbano de la Ciudad de Puebla 1980
San Baltazar Campeche 94,858 3,711.5 25.6 condiciones y el ritmo de la expansión urbana del municipio
La Libertad 8,599 352.7 24.4
se encuentran las diversas políticas de ordenamiento territo-
rial y desarrollo urbano implementadas desde la década de los Al inicio de la década de 1980 la superficie urbana del Muni-
San Felipe Hueyotlipan 9,335 432.0 21.6 años 80, las cuales encuentran una expresión en los planes y cipio era de aproximadamente 6 mil 680 ha (66.8 km2) y se
San Miguel Canoa 3,980 184.5 21.6 programas de desarrollo urbano, ya que si bien el crecimien- conformaba básicamente por la Ciudad de Puebla y los asen-
Zona Centro 61,646 2,859.0 21.6 to y expansión de las ciudades es producto de una variedad tamientos humanos de las localidades de San Felipe Hueyot-
San Sebastián de Aparicio 17,146 865.1 19.8 de factores económicos y sociales, la política urbana cumple lipan, San Jerónimo Caleras, San Sebastián de Aparicio, La
un papel fundamental en la estructuración del territorio y por Resurrección, Santa María Xonacatepec, San Miguel Canoa,
Ignacio Zaragoza 24,664 1,289.2 19.1
consecuencia en las condiciones de habitabilidad de la ciudad. San Miguel Espejo, San Francisco Totimehuacán, Santo Tomás
Zona de Monumentos Históricos 12,263 697.0 17.6 Chautla, San Pedro Zacachimalpa, San Baltazar Tetela y San
Ignacio Romero Vargas 17,431 1,031.2 16.9 De esta forma, a partir del marco legal vigente en materia de Andrés Azumiatla, ninguno de los cuales presentaba una con-
San Jerónimo Caleras 19,180 1,137.7 16.9 asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo tinuidad física con la ciudad.
urbano, los planes y programas de desarrollo urbano tienen la
San Pablo Xochimehuacán 16,907 1,032.0 16.4
atribución para determinar la compatibilidad de usos, destinos y La Ciudad de Puebla encontraba sus límites generales al nor-
La Resurrección 18,910 1,158.9 16.3 reservas del suelo en los asentamientos humanos, además de es- te antes de la Autopista Puebla-Orizaba, al oriente hasta el
Santa María Xonacatepec 6,756 480.4 14.1 tablecer las obras de infraestructura, servicios públicos, equipa- cerro de Amalucan, al sur a la altura de la Colonia San Ma-
San Francisco Totimehuacán 54,641 4,100.7 13.3 mientos urbanos y vivienda que requiere la ciudad. Así, a pesar de nuel y al poniente en el cauce del Ríos Atoyac y la Junta Ig-
que estos instrumentos de planeación urbana no han sido opera- nacio Auxiliar Romero Vargas. Es relevante también que no
San Baltazar Tetela 1,460 124.7 11.7
dos a cabalidad por las administraciones municipales y estatales, se presentaba una conurbación con las zonas urbanas de los
Santa María Guadalupe Tecola 344 39.6 8.7 principalmente en la ejecución de obras de infraestructura, son municipios vecinos, aunque Puebla ya se encontraba inmersa
San Andrés Azumiatla 2,086 243.5 8.6 herramientas de gran alcance en la configuración del territorio. en una dinámica metropolitana.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
128 IMPLAN IMPLAN
129
En este contexto territorial, el Plan Director Urbano de la La estrategia general de expansión urbana del Plan Director El Programa propuso como sus criterios centrales para el elaborar declaratorias del patrimonio cultural y natural, diseñar
Ciudad de Puebla, estableció el modelo de expansión de la Urbano de la Ciudad de Puebla contempló la construcción de desarrollo urbano de la Ciudad, el aprovechamiento de los mecanismos que fomenten la oferta de vivienda, y revisar y actua-
ciudad que se materializa en la extensión y forma actual de una importante red vial para garantizar la integración de las amplios vacíos del perímetro urbano a fin de aprovechar la lizar las cartas urbanas de la región.
la Ciudad. Las principales variables del crecimiento urbano nuevas zonas urbanas con el centro de la ciudad y las zonas infraestructura instalada, la densificación de áreas centrales
consideradas en el modelo fueron un alto ritmo de creci- industriales. Al norte propuso la construcción de un libra- con bajos índice de ocupación, la consolidación urbana de la Para la operación territorial de sus estrategias se elaboró y publi-
miento de la población para los siguientes 20 años, a tasas miento paralelo a la Autopista Puebla-Orizaba, al sur una red zona de crecimiento al sur establecida en 1980, y la apertu- có en 1994 el Programa Regional de Ordenamiento Territorial
de crecimiento media anual de entre 3% y 4% como inercia de 5 grandes avenidas en dirección norWte-sur, 5 avenidas en ra de algunas zonas de crecimiento urbano al poniente, que Angelópolis, el cual consideraba que el esquema de localidades
del ritmo presentado por la Ciudad en las décadas anterio- dirección oriente-poniente, 1 circuito exterior en el extremo aunque reconocía la alta calidad agrológica de sus suelos, de la región presentaba fuertes contrastes y desequilibrios, mos-
res, con lo que se estimó una población urbana municipal al sur, mientras que al poniente propuso dos libramientos para consideraba que ya presentaba una alta presión para la ex- trando un esquema de hiperconcentración en la Ciudad de Pue-
año 2000 de 2.3 millones de habitantes. Se estimaba también conectar las nuevas zonas habitaciones del sur con la Avenida pansión urbana. Es de resaltar el establecimiento de una zona bla, condición que era un obstáculo para el desarrollo regional.
que la infraestructura instalada y la tendencia de la Ciudad de Forjadores de Puebla y con la Autopista México-Puebla. de transición urbana rural con muy bajas densidades habita- De igual forma reconocía que la expansión urbana de la ciudad
Puebla a concentrar mayores inversiones de capital para nue- cionales al oriente del territorio municipal, antes considerada central era casi incontrolable, lo que generaba un proceso de co-
va infraestructura e industria, como parte de las políticas de Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad como zona de preservación ecológica, y el hecho de que el nurbación, impulsado por la enorme fuerza de atracción de la
descentralización de la Ciudad de México, serían una fuerza de Puebla 1991 Programa no se planteó disminuir la zona de crecimiento al Ciudad de Puebla y la falta de equipamiento urbano especiali-
de atracción poblacional que sostendría un elevado ritmo de sur del municipio, siendo que aún existían amplios espacios zado en las cinco ciudades medias de la región, agudizando los
crecimiento de la población. En la década de 1980 a 1990 la Ciudad de Puebla experimentó que no habían sido urbanizados. desequilibrios territoriales y manteniendo las características ru-
una intensa expansión urbana dispersa con el incremento de rales en esas ciudades transicionales.
El documento señala que una mayor población demandaría 26% de su población y más del 50% de su zona urbana, prin- En su estrategia vial, al norte modificó al trazo del libramiento
una amplia superficie de territorio para la expansión urbana, cipalmente hacia el sur del territorio municipal. El Programa paralelo a la Autopista Puebla-Orizaba, al sur modificó ligera- Como estrategia general planteó mejorar la integración regio-
por lo que a partir de la definición de umbrales del crecimiento de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla señalaba que el mente el trazo de las 5 grandes avenidas propuestas en 1980, nal con la ampliación de la infraestructura de comunicaciones
urbano en el territorio municipal, estableció como estrategia modelo de desarrollo urbano planteado por el Plan Director mientras que al poniente modificó también el trazo de los dos para atender problemáticas como el déficit de servicios urba-
de ordenamiento territorial el crecimiento ordenado de la Ciu- Urbano de 1980 había quedado rebasado debido al importante libramientos dando paso a la Avenida Las Torres y un trazo nos y equipamiento, la localización inadecuada de instalacio-
dad hacia el interior de la zona urbana existente con la ocupa- ritmo de expansión urbana al sur de la Ciudad, caracterizado incipiente del arco norte del actual Periférico Ecológico. En nes industriales y el limitado acceso de la población regional
ción de vacíos urbanos, y de manera simultánea un crecimien- por el uso extensivo del suelo, la generación de vacíos urba- esta estrategia destaca la propuesta de la actual Vía Atlixcáyotl a equipamientos y servicios especializados. Adicionalmente
to hacia el norte desde los límites de la ciudad hasta alcanzar nos que fomentó la especulación, y la proliferación de asenta- como nueva vialidad. planteó impulsar los centros de población alternativos de apo-
las laderas bajas de la Malinche, y al sur hasta alcanzar el vaso miento humanos precarios con carencia de infraestructura y yo, encauzar el desarrollo urbano de los centros de población
de la Presa Valsequillo. De esta forma, las áreas de reserva terri- equipamiento, por lo que era necesario modificar el modelo de Programa Regional de Ordenamiento Territorial en función de la aptitud del suelo, proteger las zonas de recarga
torial de crecimiento para el año 2000 se calcularon en 19 km2 desarrollo urbano de los años 80. Angelópolis 1994 acuífera, aprovechar el potencial ordenador del desarrollo ur-
dentro del perímetro urbano, 76 km2 al norte del perímetro bano que tiene la infraestructura y desalentar el establecimien-
urbano y 62 km2 al sur del perímetro urbano, sumando un A diferencia del Plan Director Urbano, el Programa de 1991 En 1993, el Gobierno del Estado publicó el Programa de Desarro- to de asentamientos humanos en áreas vulnerables.
total de 157 km2, con un crecimiento efectivo de suelo urbano reconocía que el ritmo de crecimiento de la población munici- llo Regional Angelópolis con el objetivo de fortalecer el potencial
de 206% en 20 años. pal se encontraba en franca desaceleración, ya que entre 1980 y industrial, comercial, cultural y turístico de la región para condu- Como proyectos emblemáticos, el Programa de Ordenamiento
1990 fue de 2.4%, ritmo mucho menor al previsto en el docu- cir su crecimiento urbano de forma armónica, además de mejorar Territorial proponía el Programa de Desarrollo de la Conurbación
Es relevante que el documento definía a la zona poniente, des- mento de 1980, y consideraba que en el escenario más proba- integralmente la estructura urbana de la región constituida por 14 Casa Blanca-Chamizal-Amozoc de Mota, el Reglamento para la
de el Río Atoyac, pasando el límite municipal y hasta San An- ble la población de la Ciudad de Puebla para el año 2010 sería municipios de la zona central del Estado, incluyendo al Municipio Zonificación y Usos de Suelo en Zona de Preservación Ecológica,
drés Cholula, como zona no apta para el desarrollo urbano por de 1.5 millones de habitantes, por lo que limitó el crecimiento de Puebla, para lo cual proponía, entre otras estrategias, elaborar la Construcción del Anillo Periférico y la Reserva Territorial de
contar con un alto potencial agrológico de los suelos e infraes- urbano previsto en la zona norte y estableció una política de y actualizar planes, programas y esquemas de desarrollo urbano, Crecimiento para los municipios de Cuautlancingo, San Andrés
tructura de riego. consolidación urbana en la zona sur. establecer reservas territoriales para el uso urbano e industrial, Cholula, San Pedro Cholula y Puebla.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
130 IMPLAN IMPLAN
131
Es importante destacar que tanto el Programa de Desarrollo Programa de Desarrollo Urbano de la Como estrategia general, el programa estableció una zonificación tal, generadores de importantes servicios ambientales para la
Regional Angelópolis como el Programa Regional de Orde- Ciudad de Puebla 2001 para la consolidación urbana del sur, norte y poniente del territo- ciudad y la región como la recarga del acuífero en el Parque
namiento Territorial mantuvieron la política de crecimiento rio municipal, estableciendo zonas de restricción al crecimiento Nacional Malinche, o sitios con alta diversidad biológica como
horizontal de la Ciudad de Puebla, pero ahora extendiendo Para el año 2001, el Gobierno Municipal publicó el Programa urbano al norte sobre la infraestructura energética paralela a la la Sierra de Amozoc y la Sierra del Tentzo. De igual forma, sos-
este crecimiento a los municipios conurbados con proyectos de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla que actualizaba Autopista Puebla-Orizaba, al oriente resguardando la Sierra de tenía que el territorio municipal contaba con espacios reduci-
como la Reserva Territorial y el Anillo Periférico, a pesar de al programa publicado en 1994, bajo la justificación de que la Amozoc, y al sur estableciendo límites a la urbanización en la ri- dos para satisfacer la demanda de suelo para la construcción
establecer zonas de restricción del crecimiento urbano y de dinámica socioeconómica del Municipio en la década de los vera del Vaso de Valsequillo, sin embargo, la expansión urbana ya de nuevas viviendas, por lo que señalaba la necesidad de direc-
preservación ecológica en sitios como La Malinche, la Sierra años 90 había repercutido en la intensificación del proceso de había alcanzado casi su configuración actual. cionar el aprovechamiento de las zonas centrales de la Ciudad
de Amozoc, la Sierra del Tentzo, el Vaso de la Presa Valsequillo urbanización que había generado altos costos sociales y econó- a través de esquemas de redensificación.
y el propio derecho de vía del Periférico. micos para la población y la administración municipal, parti- Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable
cularmente en la insuficiente dotación de servicios básicos y la de Puebla 2007 Para lograr lo anterior, el Programa establecía una zonificación
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad demanda no satisfecha de suelo para el desarrollo urbano y la de usos de suelo a partir de polígonos de actuación como zo-
de Puebla 1994 vivienda. Destacaba también que la urbanización de la Ciudad A partir de los principios y disposiciones establecidos por la nas con características y problemáticas similares a las cuales se
de Puebla había consolidado su proceso de metropolización, Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla asignaron diferentes políticas de desarrollo urbano operadas a
A partir de la publicación de los Programas de Desarrollo y por lo que el ritmo de crecimiento de población y vivienda del publicada en el Periódico Oficial del Estado el 26 de marzo de partir de subpolígonos de actuación. De forma general definió
Ordenamiento Territorial a nivel regional, y con el propósito territorio municipal había disminuido, siendo ahora los mu- 2003, el Ayuntamiento de Puebla publicó el Programa Munici- a la zona urbana de mayor consolidación y con traza urbana
de alinearse a la política territorial y los proyectos estraté- nicipios conurbados los principales receptores del crecimiento pal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla en el Periódico regular como polígono de urbanización con densidad selectiva
gicos establecidos por el Gobierno del Estado, el Municipio como producto de su elevada dotación de suelo a bajo precio Oficial del Estado, con el objetivo general de hacer de Puebla dividiéndolo a su vez en 3 subpolígonos con densidades habi-
de Puebla actualizó el Programa de Desarrollo Urbano de la para la urbanización. un municipio urbanísticamente sustentable, moderno, am- tacionales mayores en el centro de la ciudad y menores en la
Ciudad en 1994. bientalmente equilibrado, interactivo y competitivo. periferia. Al norte de la Autopista Puebla-Orizaba estableció
Es relevante que el Programa de 2001 reconoce que la reciente un polígono con densidad controlada, es decir de baja densi-
Dicho documento no presenta diferencias sustanciales en el expansión urbana en el Municipio estuvo asociada a procesos Dicho documento se distingue por ser el primer instrumento dad habitacional, defiendo a su vez los polígonos industriales
diagnóstico del territorio municipal ni en la tendencia de cre- inductores de desarrollo y la instrumentación de acciones de- de planeación urbana de alcance municipal, por lo que inclu- y una zona de uso agrícola. Al oriente, sobre la Sierra de Amo-
cimiento de la Ciudad, sin embargo, manifestaba cambios im- rivadas de los programas desarrollo urbano anteriores, tanto a yó en su diagnóstico y estrategia a los asentamientos huma- zoc, estableció un polígono de urbanización con preservación
portantes en la estrategia respecto a su antecesor de 1991, como escala municipal como regional, como la constitución de re- nos rurales del norte y sur del territorio municipal, además del patrimonio natural, en el cual permitió la urbanización con
la inclusión en su estrategia vial del Periférico Ecológico, que a servas territoriales y la ejecución de proyectos expansionista y de tomar el concepto de desarrollo urbano sustentable como características de sustentabilidad, y en donde definió subpolí-
pesar de considerarse como una herramienta para la contención detonadores del crecimiento urbano como el arco poniente del eje central de su abordaje analítico y estratégico. De esta for- gonos de vegetación irreductible en las zonas y barrancas arbo-
de la expansión urbana, su efecto fue opuesto. De igual forma Periférico Ecológico. ma el Programa puso especial énfasis en el diagnóstico del ladas a fin de preservarlos.
estableció un cambio de política de uso de suelo para la zona po- medio natural, en el deterioro ambiental causado por la ex-
niente del municipio, que en los documentos anteriores se había De igual forma destaca el reconocimiento del Programa que pansión urbana horizontal de las tres décadas anteriores y en En la Zona de Monumentos Históricos definió un polígono
considerado como suelos aptos para la producción agrícola por el proceso de expansión urbana al norte, sur y poniente del te- los desequilibrios urbanos en el territorio municipal que se de urbanización y protección del patrimonio edificado con
su elevada fertilidad y su infraestructura de riego, para valorarla rritorio municipal, permitido por los programas anteriores, se manifestaban en la ocupación urbana de sitios no aptos como densidad controlada en el cual estableció lineamientos para
en 1994 como una de las zonas más aptas para el establecimien- dio sobre suelos no aptos para el crecimiento urbano, por lo zonas de riesgos y con carencia de infraestructura, equipa- la conservación del patrimonio edificado. En el extremo sur
to y desarrollo de una reserva territorial de crecimiento urbano, que se hacía necesario contener dicha expansión, especialmen- mientos urbanos y servicios públicos. de la zona urbana estableció un polígono de regularización de
con lo que se dio apertura a una de las transformaciones territo- te sobre zonas en donde ya no era factible, como la Sierra de tenencia de la tierra, en donde reconoció la necesidad de inte-
riales más importantes en toda la región, la consolidación de la Amozoc, la rivera del Lago de Valsequillo y las laderas bajas de Es relevante que el documento reconocía la inviabilidad de grar al desarrollo urbano a un número importante de colonias
Reserva Territorial Angelópolis, que en 1996 tendría su primer La Malinche, por lo que consideraba que se habían agotado las continuar con el ritmo de expansión de la Ciudad de Puebla irregulares establecidas en terrenos ejidales. Al extremo norte
Programa Subregional de Desarrollo Urbano. reservas de crecimiento urbano en el territorio. debido a que amenazaba a ecosistemas de alto valor ambien- y en el sur estableció el polígono de preservación ecológica con
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
132 IMPLAN IMPLAN
133
proyectos especiales, al norte con el subpolígono de preser-
vación ecológica Malinche con el objetivos de resguardar los
ecosistemas forestales del Parque Nacional Malinche, y al sur
con el propósito de proteger el bosque de encino de la Sierra
del Tentzo con un área de amortiguamiento y establecer una
estrategia densidad habitacional selectiva hacia San Andrés
Azumiatla, además de una estrategia de densidad controlada
en una amplia zona alrededor del Vaso de la Presa Valsequillo.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
134 IMPLAN IMPLAN
135
(planes y programas) en materia de desarrollo urbano, eco- nes y programas, incluidos los de desarrollo urbano. Así en el Por su parte, la Subdirección de Administración Urbana tiene en- Para este conjunto de acciones la Secretaría cuenta con dos di-
nómico, social y ambiental, en los que se incluye al Programa periodo de 2014 a 2018 el presupuesto aprobado ha sido de 134 tre sus atribuciones realizar acciones de promoción y gestión ante recciones, la Dirección de Gestión de Riesgos e Información
Municipal de Desarrollo Urbano, sus programas sectoriales y millones 979 mil 558 pesos, con un promedio de 26 millones las instancias competentes para proyectos de vivienda en el Muni- que a su vez cuenta con los departamentos de Prevención y
parciales, los cuales son la base para la emisión de autoriza- 995 mil 911 pesos al año. cipio, elaborar estudios urbanos para el desarrollo de proyectos de Evaluación de Riesgos y el Departamento de Tecnologías Pre-
ciones de uso de suelo por parte de la Secretaría de Desarro- vivienda así como implementar políticas y acciones para recupe- ventivas e Información, además de la Dirección de Prevención
llo Urbano y Sustentabilidad al establecer la zonificación y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad rar viviendas desocupadas y abandonadas con propietarios para y Regulación con el Departamento de Gestión y Prevención y
intensidad de uso del suelo. insertarlas al mercado secundario de vivienda, sin embargo, en la el Departamento de Regulación y Supervisión.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad fue crea- administración municipal 2014-2018 no reportó realizar ninguna
La estructura operativa del IMPLAN se conforma de la Coor- da en la modificación de la estructura administrativa municipal actividad al respecto. De igual forma, la subdirección tiene la atri- A la fecha no se han publicado sus manuales de organización
dinación General, la Coordinación Administrativa, la Secreta- para la administración 2014-2018 aprobada en Sesión Extraor- bución de desarrollar los trabajos técnicos para la incorporación y procedimientos, pero como antecedente es de señalarse que
ría Ejecutiva de los Consejos de Participación Ciudadana, la dinaria de Cabildo el 15 de febrero de 2014, y de acuerdo a su de asentamientos humanos irregulares, turnando a la Dirección extinta Unidad Operativa contaba con 26 técnicos, cantidad
Unidad Técnica, la Unidad Jurídica, las direcciones de Planea- Reglamento Interior, dentro de sus atribuciones se encuentra de Bienes Patrimoniales los expedientes técnicos, cartográficos y insuficiente para poder llevar a cabo las inspecciones en todo
ción Estratégica, Diseño y Banco de Proyectos, Vinculación administrar la zonificación prevista en los planes o programas jurídicos para el registro, reconocimiento oficial e incorporación el territorio municipal.
Interinstitucional, y los departamentos de Programación, Eva- municipales de desarrollo urbano, de centros de población y al desarrollo urbano, sin embargo, el área correspondiente solo
luación y Sistema de Información Geográfica Municipal, estos los demás que de éstos deriven, además de expedir las autori- cuenta con 1 técnico encargado de tal función.
últimos dependientes de la Coordinación General. zaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcción,
fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones y Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos
En esta estructura, y de acuerdo con el Decreto de Creación del condominios, de conformidad con las disposiciones jurídicas
Instituto y su Reglamento Interior, la Dirección de Planeación locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, La Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos,
Estratégica es la encargada de elaborar planes y programas de usos y destinos de áreas y predios. fue creada por acuerdo de Cabildo el 30 diciembre de 2019 para
desarrollo, y particularmente el Departamento de Planeación sustituir a la Unidad Operativa de Protección Civil que perte-
Estratégica, para lo cual cuenta actualmente con 4 elementos, En la estructura administrativa de la Secretaría se cuenta con necía a la Secretaría de Gobernación. Entre sus atribuciones
desagregados en 1 jefe de departamento, 1 analista consultivo la Dirección de Desarrollo Urbano encargada de la emisión de se encuentra el emitir dictamen de zona de riesgo a las nuevas
y 2 analistas A, cuyos perfiles se encuentran en las ciencias am- licencias de usos de suelo y de construcción, que a su vez se in- construcciones que requieren establecer especificaciones para
bientales, el desarrollo regional, el urbanismo y la arquitectura, tegra por la Subdirección del Suelo y la Subdirección de Admi- prevenir riesgos a la población, requisito indispensable para
por lo que esta área técnica de planeación carece de perfiles nistración Urbana. La Subdirección del Suelo es el área encar- autorizar el uso del suelo y la construcción en zonas que debi-
complementarios como la sociología, la economía, la adminis- gada de emitir las licencias de uso de suelo y de construcción, do a sus características topográficas, hidrológicas, geológicas, o
tración pública y las ciencias políticas, entre otros, con lo que la verificar su cumplimiento, identificar y evitar la realización de por las características de la actividad a desarrollar.
capacidad operativa para la elaboración de planes y programas, construcciones sin autorización y el establecimiento de asenta-
tanto de desarrollo urbano, como temáticos, sectoriales y par- mientos humanos irregulares. En 2019, registró en su personal De igual forma tiene entre sus funciones realizar visitas de
ciales por el propio Instituto es reducida. a 20 técnicos encargados de analizar proyectos y emitir licen- inspección y trámites correspondientes para prevenir y evitar
cias de uso de suelo y construcción, además de 15 inspectores asentamientos humanos o construcciones irregulares en zonas
Adicionalmente, es importante destacar que la Dirección de para verificar la correcta aplicación de las licencias, personal no aptas para el desarrollo urbano, y a su vez es la encargada de
Planeación Estratégica del IMPLAN ha contado en los últi- insuficiente para atender la carga de trabajo, la cual ascendió notificar del peligro en que se localizan las personas localizadas
mos años con un presupuesto reducido para la contratación en 2018 a un total de 5 mil 716 licencias de uso de suelo y cons- en zonas de riesgo como de ductos de PEMEX, líneas de alta
de estudios, diagnósticos y encuestas que permitan contar con trucción, arrojando una razón de 24 licencias por mes para tensión, barrancas o ríos o cualquier otro tipo de riesgo natural
información y elementos técnicos para la elaboración de pla- cada técnico y 37 licencias por mes para cada inspector. o antropogénico.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
136 IMPLAN IMPLAN
137
Gráfica 47. Presupuesto municipal y recursos propios por cobro de predial de 2014 a 2018, miles de pesos.
6,000,000.00
5,289,215.8
5,170,170.2
5,072,487.5 5,005,856.3
5,000,000.00
4,464,290.6
4,000,000.00
3,000,000.00
2,000,000.00
A pesar de lo anterior, es de resaltar que el monto de inversión De estos montos sobresale que la inversión de recursos pro-
destinado a infraestructura y equipamiento urbano en el pios municipales representa una cantidad mayor a la inverti-
Vialidad sin recubrimiento zona Sur de la Ciudad, Castillotla Puebla. municipio no ha tenido un crecimiento constante a pesar de da con recursos federales, diferencia que en 2014 fue de 192
pasar de mil 7 millones de pesos en 2014 a mil 297 millones millones de pesos y en 2018 alcanzó 531 millones de pesos, lo
II.4.2. Inversión en infraestructura de pesos en 2018, ya que en 2017 se presentó una caída que ilustra la importancia en la recaudación municipal en la
importante en el monto de inversión registrando un monto de capacidad del Ayuntamiento en la inversión en infraestruc-
Es indudable que se requieren montos de inversión pública Al respecto, se identifica que se ha presentado un incremen- 676 millones de pesos. tura urbana.
cada vez mayores para disminuir la carencias y rezagos en in- to sostenido del presupuesto municipal en los últimos años
fraestructura y equipamiento urbano del municipio, especial- al pasar de 4 mil 464 millones de pesos en 2014 a 5 mil 289 Gráfica 48. Inversión en infraestructura urbana con recursos federales y recursos propios entre 2014 y 2018, miles de pesos
mente en la periferia urbana y en un escenario de expansión millones de pesos en 2018, con un crecimiento del 18.5%, es 1,600,000.0
horizontal, particularmente en la atención de ámbitos como decir, alrededor de 824 millones de pesos. De igual forma el
1,400,000.0
la pavimentación de vialidades, acondicionamiento de cami- monto de recursos propios por el cobro de impuesto predial,
551,829.3
nos, acceso a agua potable, drenaje, equipamientos urbanos y que representa el mayor concepto de los ingresos propios del 1,200,000.0
382,945.7
espacios públicos. municipio, se ha incrementado en el mismo periodo al pasar
408,080.3
1,000,000.0
407,188.2
de 501 millones 473 mil pesos en 2014 a 657 millones 599 mil 800,000.0
En este sentido es notable que en los últimos años, la capacidad pesos en 2018, con un crecimiento de 31.1%, por lo que se este
328,312.2
600,000.0
923,639.5
financiera de la administración municipal no se ha incremen- tipo de ingreso pasó de representar el 11.2% del presupuesto
914,336.4
721.725.4
599,920.4
tado al ritmo del crecimiento de las necesidades de infraestruc- municipal en 2014 al 12.4% en 2018, lo que ilustra apenas un
400,000.0
348,097.2
tura de la ciudad, y que los montos de inversión incluso han ligero crecimiento de la capacidad de recaudación de la admi- 200,000.0
tendido a disminuir, por lo que la capacidad real para mejorar nistración municipal. 2014 2015 2016 2017 2018
las condiciones de habitabilidad de las juntas auxiliares y zonas Recursos propios Recursos federales
es aún limitada. Fuente. Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal (s.f.). II.4.3. Política de vivienda
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
138 IMPLAN IMPLAN
139
Con lo anterior se hace relevante revisar de manera general 1. Articulación institucional y fortalecimiento del
los programas nacionales de viviendas publicados e imple- sector vivienda,
mentados en las tres pasadas administraciones federales, a fin
de identificar sus propósitos, metas y estrategias, además de 2. Crecimiento y consolidación del financiamiento
su impacto en las condiciones de vivienda en el Municipio de público y privado para la vivienda,
Puebla, ya que la política nacional de vivienda que instrumen-
taron es una de las principales causas de la actual condición 3. Apoyo social a la población más necesitada para
que presenta el sector de la vivienda en el territorio municipal. la adquisición de vivienda, el mejoramiento habita-
cional rural y urbano, y la consolidación jurídica de
Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006 su patrimonio,
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
140 IMPLAN IMPLAN
141
Programa Nacional de Vivienda 2008-2012:
Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable
El Programa Nacional de Vivienda 2008-2012 fue publica- 5. Estimular la construcción de desarrollos habita- 13. Apoyar opciones de financiamiento a la autopro- ción, 4. Generar esquemas óptimos de créditos y subsidios
do en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre cionales con características de sustentabilidad ducción y producción social de vivienda, especial- para acciones de vivienda, 5. Fortalecer la coordinación inte-
de 2008 y tuvo como objetivos “incrementar la cobertura de mente rural. rinstitucional que garantice la corresponsabilidad de los tres
financiamientos de vivienda ofrecidos a la población, prefe- 6. Impulsar la disponibilidad de suelo apto para el órdenes de gobierno en la Política Nacional de Vivienda, 6.
rentemente a la que se encuentra en situación de pobreza, desarrollo habitacional sustentable, mediante meca- 14. Impulsar la disponibilidad de suelo apto para el Generar información de calidad y oportuna para contribuir a
impulsar un desarrollo habitacional sustentable, consolidar el nismos financieros para la constitución de reservas desarrollo habitacional sustentable, mediante meca- mejores tomas de decisiones en el sector de la vivienda.
sistema nacional de vivienda a través de mejoras a la gestión territoriales nismos financieros para la constitución de reservas
pública, y consolidar una política de apoyos del Gobierno territoriales. Como metas principales estableció pasar del 56% al 65.4%
Federal que facilite a la población de menores ingresos, pre- 7. Promover la actualización de los marcos norma- de viviendas en perímetros de contención urbana para el año
ferentemente a la que se encuentra en situación de pobreza, tivos que regulan el desarrollo habitacional en los Al igual que el programa anterior, el Programa Nacional de 2018, incrementar de 50.3% a 51.5% el porcentaje de vivien-
acceder al financiamiento de vivienda, y que fomente el desa- estados y municipios Vivienda 2008-2012 puso énfasis en el incremento sustancial das con calidad mínima necesaria, y pasar de 7.42% a 7.88% el
rrollo habitacional sustentable”. de los volúmenes de construcción de viviendas por medio porcentaje de financiamientos anuales para soluciones habita-
8. Apoyar el mantenimiento, el mejoramiento y la de financiamientos, el mejoramiento de la coordinación y el cionales con respecto al déficit habitacional y las necesidades
Estableció como meta principal lograr 6 millones de financia- ampliación de la vivienda rural y urbana desempeño de los organismos nacionales de vivienda con la de vivienda.
mientos al final del sexenio, es decir un ritmo de 1.2 millones consecuente consolidación del Sistema Nacional de Vivienda
de financiamientos al año, volumen superior al sexenio ante- 9. Impulsar la articulación de facultades guberna- y el Sistema Nacional de Indicadores de la Vivienda, y aunque Para lograr lo anterior, dentro de sus principales estrate-
rior, para lo cual estableció como estrategias principales: mentales, así como garantizar la integralidad secto- recupera el propósito de transitar hacia un modelo sustentable gias destacan:
rial en materia de desarrollo habitacional, ordena- de producción de vivienda, su propuesta se limita a la elabora-
1. Ampliar los recursos de las instituciones del sec- ción urbana y territorial. ción de normativa para la construcción sustentable, el financia- 1. Promover que el crecimiento y reemplazo del par-
tor, a través de nuevos instrumentos de fondeo para miento a las reservas territoriales y la promoción de suelo apto que habitacional se concentre hacia el interior de los
el financiamiento de vivienda 10. Consolidar el Sistema Nacional de Información e para la vivienda, sin retomar el papel de la planeación urbana centros urbanos existentes.
Indicadores de Vivienda municipal y su articulación con la política de vivienda.
2. Fortalecer el ahorro y la capacidad de compra de la 2. Establecer y aplicar criterios claros para que el de-
población de menores ingresos, 11. Consolidar el Programa de Subsidios Federales Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 sarrollo de vivienda contribuya al crecimiento orde-
para el financiamiento de vivienda para beneficio de nado de las ciudades.
3. Apoyar opciones de financiamiento a la produc- la población en situación de pobreza. El Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 fue publicado
ción social, autoproducción y autoconstrucción de en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2014, y 3. Promover mecanismos para hacer accesible el sue-
vivienda, especialmente en el ámbito rural 12. Fortalecer el ahorro y la capacidad de compra de tuvo como sus objetivos los siguientes: 1. Controlar la expan- lo intraurbano, evitando la especulación y subutili-
la población de menores ingresos, preferentemente a sión de las manchas urbanas a través de la política de vivienda, zación del mismo.
4. Impulsar la disponibilidad de suelo apto para el la que se encuentra en situación de pobreza, para la 2. Mejorar la calidad de la vivienda rural y urbana y su entorno,
desarrollo habitacional sustentable, mediante meca- adquisición de vivienda nueva, seminueva o usada, al tiempo de disminuir el déficit de vivienda, 3. Diversificar la 4. Establecer los mecanismos para que la pobla-
nismos financieros para la constitución de reservas y estimular el desarrollo de una oferta de vivienda a oferta de soluciones habitacionales de calidad de manera que ción mexicana cuente con una vivienda sustenta-
territoriales precios accesibles. responda eficazmente a las diversas necesidades de la pobla- ble y de calidad.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
142 IMPLAN IMPLAN
143
5. Facilitar a la población rural el acceso a la vivienda 15. Coordinar esfuerzos con ONAVIS, y gobiernos
digna y sustentable. locales para el uso óptimo de los recursos públicos
en acciones de vivienda.
6. Incentivar y contribuir a la renovación del parque
habitacional existente, la optimización de la infraes- 16. Incentivar la adopción de criterios de sustentabi-
tructura y servicios urbanos y el fortalecimiento del lidad y medio ambiente en las políticas y programas
tejido social. de vivienda.
7. Consolidar una estrategia para que la vivien- 17. Garantizar que el Sistema Nacional de Vivienda
da esté acompañada de un entorno sustentable y sea un mecanismo permanente de coordinación y
competitivo. concertación entre todos los sectores.
Los Heroes, Puebla
8. Prevenir los riesgos de afectación de desastres na- 18. Consolidar el Sistema Nacional de Información e
turales en la vivienda rural y urbana. Indicadores de Vivienda (SNIIV) como un referente II.4.4. Regulación de la construcción de vivienda
en la información estadística del sector.
9. Estimular y fortalecer el mercado de renta habita- II.4.4.1. Regulación de las dimensiones de la vivienda
cional como una potencial solución a las necesidades Es notable el cambio de perspectiva del Programa Nacional de
de vivienda de los mexicanos. Vivienda 2014-2018 respecto a los dos programas anteriores, De acuerdo con ONU-Hábitat (2010), una vivienda adecuada po humano (antropometría) y del mobiliario indispensable,
ya que reconoce como problema central a la expansión urbana debe cumplir, entre otros criterios, con el de habitabilidad, ya tomando en cuenta criterios como la estatura y talla prome-
10. Apoyar la producción social de vivienda y la au- desordenada de las ciudades del país y a la producción de la que “la vivienda no es adecuada si no garantiza seguridad física dio de la población, las necesidad de circulación, los espacios
toproducción implementada por desarrolladores y vivienda como un motor de expansión, por lo que no establece o no proporciona espacio suficiente, así como protección con- mínimos de descanso y otras actividades como la higiene, la
agencias que brinden asesoría integral a usuarios. una meta de producción de vivienda para el sexenio sino que tra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros ries- convivencia y la elaboración de alimentos, las condiciones cli-
pretendió incrementar el porcentaje de localización de vivien- gos para la salud y peligros estructurales”. En el mismo sentido, máticas de cada región, e incluso la posible ocupación de la
11. Impulsar un mercado de vivienda nueva sólido das dentro de los perímetros de contención urbana, por lo que el artículo 2 de la Ley de Vivienda señala que se considerará vivienda por parte de personas con discapacidad que requieren
que se ajuste a las necesidades de la población. se puede identificar como un primer esfuerzo para articular a vivienda digna y decorosa la que cumpla con las condiciones equipos especializados para su desplazamiento, como una silla
la política de vivienda con la política de desarrollo urbano. jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y de ruedas.
12. Impulsar el desarrollo de un mercado secundario construcción, habitabilidad, entre otros elementos.
de vivienda dinámico. A nivel nacional, el Código de Edificación de Vivienda publi-
De lo anterior sobresale que un elemento central de la habi- cado por CONAVI (2017) es el principal marco técnico de apo-
13. Facilitar el acceso a créditos y subsidios a la po- tabilidad en la vivienda es su dimensión total y de cada uno yo para autoridades locales que no cuentan con reglamenta-
blación vulnerable de sus componentes, ya que condiciona la posibilidad de sus ción en materia de construcción de vivienda, que establece una
ocupantes para realizar adecuadamente sus actividades de reu- línea base para el diseño y la edificación de viviendas seguras,
14. Promover una mayor y más eficiente participa- nión, descanso, higiene y circulación. De acuerdo con CONA- habitables, accesibles y sustentables en un contexto urbano, or-
ción de la banca comercial y de desarrollo en el fi- VI (2017), las dimensiones de la vivienda, y por consecuencia denado y equilibrado, sin embargo, conviene aclara que no se
nanciamiento de vivienda. su diseño, deben corresponder con las dimensiones del cuer- trata de un reglamento de construcción.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
144 IMPLAN IMPLAN
145
De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de tal de 38.5 m2, dato ligeramente superior al propuesto por el
los Estados Unidos Mexicanos, la facultad de reglamentación Código de Edificación de Vivienda que suma 33.1 m2. No obs- Tabla 34. Dimensiones mínimas de espacios habitables y auxiliares en la vivienda
de las construcciones, incluyendo la construcción de vivien- tante, si se consideran los espacios mínimos que requiere una en normas y propuestas técnicas.
das y sus dimensiones, corresponde a la autoridad municipal, vivienda y sus menores dimensiones permitidas por el CO-
por lo que en el Municipio de Puebla, estos criterios norma- REMUN, que incluye un mismo espacio para ser usado como
tivos se establecen en el Capítulo 17 artículos 923, 924, 925, sala, comedor y cocina, la superficie mínima de una vivienda Normas Técnicas
926 y 927 del Código Reglamentario para el Municipio de sería de 26.3 m2, superficies que consideran las correspondien- Espacios
Complementarias Código de Nuevo Código Interim London
Puebla [COREMUN]. tes a vestíbulo y estacionamiento. habitables y COREMUN (m2)
para el Proyecto Edificación de de Edificación Housing Design Fonseca, 2014.
Arquitectónico. Vivienda. CONAVI -Buenos Aires Guide. Londres (m2)
auxiliares
Ciudad de México (m2) (m2) (m2)
En principio, el COREMUN señala que las viviendas en el Mu- Comparativamente, la normativa de la Ciudad de México coin-
(m2)
nicipio deben conformarse de un espacio habitable en donde cide con el Código de Edificación de Vivienda de CONAVI en
se desarrollen actividades de reunión y descanso, además de la superficie total de una vivienda que cuenta con todos los Estancia 7.29 7.3 7.29 9 x 9
un espacio auxiliar dedicado a actividades de trabajo, higie- espacios habitables y auxiliares, aunque difiere en elementos Comedor 4.41 6.3 4.41 9 x 8.5
ne y circulación. En el espacio habitable se incluyen elemen- como el comedor y la alcoba, que son más amplios, y el baño Recámara 9 7.0 7.29 7.5 12 11.5
tos como la recámara, la alcoba, el comedor, un desayunador, que es más reducido, además de integrar en un solo espacio al Alcoba 7.29 6.0 3.6 7.5 8 9.75
cuarto de servicio, cuarto de estudio y cuarto de T.V, mientras patio y la lavandería.
27 (sala comedor
que en el espacio auxiliar se incluyen la cocina, el baño, el cuar- y cocina para
to de lavandería, pasillos, escaleras, patio, vestidor, vestíbulo, Por su parte al revisar algunas normativas y criterios técnicos Cocina 3.3 3.0 3.3 3
vivienda con 4
3.9
cochera, pórtico y patio interior. de otros países sobre construcción de vivienda y sus dimen- habitantes)
siones, además de propuestas académicas, específicamente la Baño 2.73 1.9 2.73 3 X 2.88
El COREMUN establece también que una vivienda debe tener propuesta de Fonseca (2014), el Nuevo Código de Edificación
Lavandería 2.56 x 2.56 x X
mínimamente, ya sea en espacios independientes o comparti- de Buenos Aires, Housing Supplementary Planning Guidance
dos, una recámara, un baño completo que cuente con inodoro, of London, Interim London Housing Design Guide y las Orde- 1.68 (Se maneja 4.48 (se maneja
Patio 1.96 como patio- 1.96 x X patio y lavandería
lavabo y regadera, y otro espacio en donde se desarrollen el nanzas Metropolitanas de Edificación de Barcelona, se encuen-
lavandería) juntos)
resto de funciones propias de la vivienda. tran diferencias notables.
Estacionamiento x 12 7.2 15 x x
Es relevante que las dimensiones mínimas para espacios ha- Resalta que las dimensiones propuestas por Fonseca (2014) son Total 38.54 33.14 33.14 39 49 50
bitables y auxiliares de la vivienda establecidos en el CORE- las mayores de los documentos revisados al considera 50 m2
MUN coinciden casi en su totalidad con los propuestos por el como superficie mínima para una vivienda, seguidas por el Inte-
Código de Edificación de Vivienda de CONAVI, a excepción rim London Housing Design Guide con 49 m2 (sin contemplar Fuente. Elaboración propia.
de la recámara y la alcoba que son notablemente más am- área de baño, ya que es dimensionada en términos de accesi-
plios en el COREMUN, lo que muestra la alineación de la bilidad universal) y el Nuevo Código de Edificación de Buenos
normativa municipal a la política nacional de producción y Aires con 39 m2, aunque es importante recalcar que todas estas A partir de lo anterior, se identifica que si bien el COREMUN señalan la necesidad de contar con mayores dimensiones en la
financiamiento de viviendas. propuestas emplean criterios distintos, tal es el caso de Londres, recupera la mayor parte de las dimensiones mínimas de los es- vivienda a fin de garantizar su habitabilidad, por lo que resul-
que prioriza el desarrollo libre e independiente de las personas pacios de la vivienda establecidos por el Código de Edificación ta pertinente evaluar lo establecido en la normativa municipal
De igual forma resalta que una vivienda que cuente con todos con discapacidad en actividades cotidianas, estableciendo distri- de Vivienda de CONAVI, alineándose a la política federal de con el propósito de mejorar la calidad de las viviendas que se
los espacios habitables y auxiliares y sus dimensiones mínimas buciones y dimensiones a partir de las medidas de la silla de rue- producción y financiamiento de la vivienda, existen propues- producen en Puebla y contribuir al ejercicio del derecho a la
establecidas por el COREMUN alcanzaría una superficie to- das, el número de personas y el número de niveles de la vivienda. tas técnicas en México, además de normas en otros países, que vivienda de la población.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
146 IMPLAN IMPLAN
147
Los datos del mismo INEGI (2014b) señalan que el 60% de la datos ilustran un bajo nivel de organización ciudadana para
población municipal dicen que se puede confiar en la gente de atender los problemas de seguridad de sus colonias, posible-
su colonia y barrio, mientras que el 40% restante cree que no se mente porque no se sienten responsables o capaces de tal tarea,
puede confiar en la gente de su barrio o colonia. Por su parte, o debido a que asumen que la atención de los problemas de
INEGI (2017) muestran que solo el 28% de sus habitantes tiene seguridad es tarea exclusiva del gobierno.
mucha confianza en sus vecinos, el 33% tiene alguna y el 39%
restante oscila entre poca y nada. En relación con la participación comunitaria, al interior de los
barrios y colonias del municipio, datos de INEGI (2014b) se-
Es notable que se presenta una baja correlación entre el plano ñalan que el 85% de la población no es integrante o participa
particular y general de las relaciones vecinales en el municipio, en algún grupo, programa, campaña (artístico, deportivo, re-
ya que más de la mitad de las habitantes del municipio puede ligioso, de apoyo social, político, de salud, de fomento econó-
confiar en sus vecinos, pero en acciones particulares, muy po- mico, profesional, comunitario o de prevención de violencia),
cos les confían responsabilidades o cosas materiales a sus ve- mientras que solo el 15% participa en algún grupo o actividad.
Bosques de San Sebastian, Puebla cinos, lo que puede ser efecto de altos niveles de delincuencia,
de la poca comunicación y organización entre vecinos, y de En este mismo sentido, según información del H. Ayuntamien-
II.4.5. Deterioro de las relaciones vecinales la falta de mecanismos, tanto formales como informales, para to de Puebla, para el año 2019 solo 24 de 949 (cita) colonias
que lazos de confianza se desarrollen. barrios son participes de algún mecanismo formal de partici-
II.4.5.1. Confianza ciudadana pación ciudadana formal en el municipio, de los cuales, solo 4
son Mesas Directivas de Vecinos, la principal forma de relación
entre el Ayuntamiento y la ciudadanía organizada a nivel de
La confianza vecinal es un factor central en la generación de conversar con sus vecinos cuando coinciden en la vía pública, II.4.5.2. Organización y participación colonia reconocida por el COREMUN. Es claro que muchos
cohesión social en los entornos urbanos ya que deriva en una el 41% lo hacen de manera poco frecuente y apenas el 22% lo ciudadana ciudadanos se organizan en los barrios y las colonias del Mu-
mejor calidad comunitaria, sin embargo, ésta se encuentra realizan frecuente o muy frecuentemente. Así mismo solo el nicipio sin conformar mesas directivas formales, como asocia-
severamente deteriorada en las ciudades contemporáneas, 16% de la población considera muy frecuente o frecuente pla- ciones o colectivos, y aunque es relevante ese tipo de participa-
condición que se agudiza si el diseño físico de la ciudad no ticar con sus vecinos sobre los problemas que enfrentan, por Respecto a la organización y participación ciudadana, según la ción, se requiere impulsar la conformación de organizaciones
genera las condiciones adecuadas para el encuentro de las lo que es evidente que al interior de las colonias existen bajos Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Segu- formales como lo establece la normatividad a fin de mejorar la
personas, como en el caso de una oferta limitada de espacios niveles de comunicación. ridad Pública 2017 (ENVIPE), INEGI (2017), el 39% de los ha- relación y la cooperación entre ciudadanía y gobierno.
públicos de calidad. Por lo anterior, es claro entonces que un bitantes del municipio afirmaron tener problemas de pandille-
entorno de confianza social en barrios y colonias repercute De igual forma, la encuesta refiere que solo el 16% de los ha- rismo violento en su colonia, pero solo el 17% de los habitantes En términos generales se identifica que la calidad de las rela-
de manera directa en el acceso a una vivienda adecuada, es- bitantes del municipio deja las llaves de su casa a algún vecino se han organizado para resolver el problema de pandillerismo ciones vecinales de los habitantes del Municipio de Puebla es
pecialmente si un entorno social deteriorado genera violencia cuando la familia sale de viaje, y menos de un quinto de los violento, mientras que el 22% no se han organizado. Así mis- baja, debido a que el bajo nivel de comunicación entre vecinos
e inseguridad pública. habitantes tiene la suficiente confianza en algún vecino para mo, el 70% de los habitantes del Municipio expresó no haberse imposibilita la organización y la creación de redes de apoyo.
confiarle su patrimonio y bienes materiales, y que solo el 13% organizado para protegerse de la delincuencia, mientras que el Existe una alta fragmentación del tejido social que no permite
Al respecto, en el Municipio de Puebla la confianza entre los de los habitantes le ha dejado a cargo algún menor o hijo a un 30% respondió que sí lo ha hecho. Adicionalmente, el INEGI el encuentro entre vecinos para la resolución de problemas, la
ciudadanos se ha deteriorado de manera importante, ya que vecino, mientras que el 62% de los habitantes del municipio (2014b) reporta que solo el 11% de los habitantes del Munici- recreación y el esparcimiento, lo que deviene en una baja par-
de acuerdo con la Encuesta de Cohesión Social para la Pre- cree que, contaría con apoyo de sus vecinos en temas económi- pio considera que es frecuente o muy frecuente que los vecinos ticipación de los vecinos en sus barrios y colonias, lo anterior
vención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), INEGI cos que no rebasen 1.5 salarios mínimos (vigente en 2014) en se reúnan para organizar fiestas, mientras que el 89% considera contrasta con una aparente confianza entre vecinos, la cual no
(2014b), el 37% de la población municipal nunca se detiene a caso de una emergencia. que es poco frecuente o nunca se reúnen para este fin. Estos se ve materializada en acciones concretas.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
148 IMPLAN IMPLAN
149
Por lo anterior es necesario mejorar las dinámicas en que se rales (museos, auditorios, bibliotecas, teatros y centros y casas una alta demanda de la población por este tipo de equipamien-
relacionan los vecinos, de forma que el trabajo con los vecinos de cultura) y 4 centros comunitarios (INEGI, 2015). to urbano. Las principales actividades de uso del espacio públi-
genere mecanismos de independencia, planeación, conviven- co en el municipio son caminar con el 27% de los encuestados,
cia, resolución de conflictos y aprovechamiento de recursos Por su parte, en el Municipio de Puebla, para el año 2019, se descansar con el 16%, disfrutar de la naturaleza con el 13%,
propios de cada colonia o barrio. registran mil 046 equipamientos urbanos para el desarrollo co- pasear a su mascota con el 13% y ejercitarse con el 12%. El por-
munitario, de los cuales 36 son museos (9 privados y 27 públi- centaje restante utiliza el área de juegos y acude a los espacios
cos), 3 auditorios, 47 bibliotecas públicas, 12 teatros, 1 centro públicos para comer y leer. Es relevante la percepción ciuda-
II.4.5.3. Apropiación de los de cultura, 1 casa de cultura, 8 centros comunitarios, 6 salas, 3 dana prevaleciente de que el espacio público tiene la finalidad
espacios públicos galerías, 1 hemeroteca, 1 fototeca, 1 fonoteca, 1 planetario, 313 de fungir como escenario de socialización, ya que cada 9 de
parques, 211 áreas deportivas, 324 jardines y 77 plazas. 10 usuarios del espacio público manifestaron ir acompañados.
Según Borja (2003) el espacio público es “…un espacio sometido De esta forma, por cada cien mil habitantes existen 2 equipa- En cuanto a la satisfacción de las condiciones de los espacios
a una regulación específica por parte de la administración pública, mientos urbanos culturales, 15 equipamientos recreativos y 8 públicos, destaca que 7 de cada 10 usuarios se encentran sa-
propietaria o que posee la facultad del dominio sobre el suelo y que centros comunitarios (INEGI, 2015), por lo que el Municipio tisfechos con los espacios públicos de la Ciudad, siendo la se-
garantiza la accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización se encuentra muy por debajo de la media nacional. Sobresale guridad en el espacio público la principal condición para la
y de instalación de actividades”. El mismo Borja (2003) señala que que se registran muy pocos equipamientos urbanos para el de- satisfacción, seguido de la limpieza, la iluminación, una can-
el espacio público es el principal indicador de la calidad de una ciu- sarrollo comunitario, y existen muy pocos espacios que permi- tidad suficiente de árboles y plantas. Respecto a la edad de los
dad, pues en él se manifiestan de manera más clara las crisis de la tan y promuevan la organización, las actividades, y la mejora usuarios satisfechos, la mayor concentración se registra en el
ciudad, es ahí donde existe la mayor cantidad de intercambio y don- de las relaciones vecinales. grupo de entre 20 y 39 años, lo que puede ser un reflejo de las
de se han encontrado lo cambios más positivos. El espacio público condiciones actuales de los espacios públicos, ya que estos no
es uno de los principales nodos de encuentro de dimensiones, don- De forma particular, y en cuanto a los espacios públicos como par- están diseñados para el uso de la población adolescente (entre
de lo social, político, económico, cultural y el medio físico interac- ques, jardines y áreas verdes, la Encuesta de Opinión en Relación 15 y 19 años), ni de la población adulta y adulta mayor (entre
túan. La dimensión sociocultural expresa “…lugar de relación y de con el Uso, Disfrute y Aprovechamiento de los Espacios Públicos 40 y más, y entre 70 años y más).
identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, del Municipio de Puebla (IMPLAN, 2018), señala que el 59% de los
y a veces de expresión comunitaria”. usuarios de los espacios públicos en el municipio llega caminado al Contrariamente, para la población que expresa no estar satisfe-
que frecuenta, el 20% lo hacen en automóvil particular, el 15% en cha con los espacios públicos de la Ciudad (3 de cada 10 usua-
En el mismo sentido, según CONEVAL (2018) en el análisis transporte público, el 6% en bicicleta y el 1% en silla de ruedas. De rios), los principales motivos de insatisfacción son que no está
de la vivienda digna y decorosa, es necesario valorar el espacio igual forma, el 49% de los usuarios de espacios públicos requieren limpio, es inseguro y no está iluminado, lo que muestra una
público en términos del equipamiento urbano para el desarro- de entre 5 y 10 minutos para llegar al espacio público que frecuenta, gran polarización, pues justo esos tres motivos son los princi-
llo comunitario, por lo que señala que “el equipamiento para el es decir, casi la mitad tiene acceso a equipamiento recreativo a corta pales de satisfacción.
desarrollo comunitario que incluye el recreativo y el cultural, distancia, sin embargo, un 39% expresó tardar entre 11 y 30 minu-
implica todos aquellos espacios destinados a las actividades de tos en llegar, y un 12% un tiempo de más de 30 minutos. La mitad Dentro de los motivos de inasistencia de la población a los espa-
esparcimiento, arte, cultura e intercambio de saberes entre los restante de usuarios no tiene un acceso cercano un espacio púbico cios públicos, destacan como los tres principales la inseguridad,
miembros de la comunidad”. que pueda frecuentar, lo que complica o imposibilita el uso, disfrute que esté sucio y que está lejos de su vivienda, mientras que en las
y aprovechamiento del espacio público. condiciones de inasistencia de la población a los espacios públi-
Al respecto es relevante que en México, por cada cien mil ha- cos destaca la falta de tiempo en el 55% de los encuestados, en el
bitantes existen 20 equipamientos urbanos recreativos (plazas La encuesta arroja también que 8 de cada 10 personas encues- 18% no es de su interés, el 12% tiene otra condición, el 9% tiene
cívicas, jardines y parques), 10 equipamientos urbanos cultu- tadas visitan los espacios públicos de la ciudad, lo que indica alguna discapacidad y 7% tiene problemas de salud.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
150 IMPLAN IMPLAN
151
III. Estrategia
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
152 IMPLAN IMPLAN
153
III.1 Objetivos
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
154 IMPLAN IMPLAN
155
III.2. Estrategia general
A partir de la definición del derecho a la vivienda adecuada por vechando los abundantes vacíos intraurbanos, los inmuebles
parte de ONU-Hábitat (2010), basado en el cumplimiento de abandonados, el incremento de incentivos fiscales para tal fin,
condiciones como la asequibilidad, la habitabilidad, la accesi- la adecuación de la normativa municipal de uso de suelo para
bilidad, la ubicación, la disponibilidad de servicios e infraes- limitar el crecimiento disperso de la ciudad, y el desarrollo de
tructura, la adecuación cultural y la seguridad en la tenencia proyectos urbanos que incentiven la vivienda central.
de la vivienda, el presente Programa establece una estrategia
general para mejorar las condiciones actuales que presentan En el mismo sentido, se atenderán a las viviendas localizadas
estas dimensiones en el territorio municipal, atendiendo tam- en zonas de riesgo natural y antropogénico, así como a las vi-
bién sus causas directas. viendas en riesgo de colapso por el deterioro natural de sus
edificaciones y por efectos de los recientes eventos sísmicos, lo
De esta forma, se fortalecerán y ampliarán los esquemas de anterior a partir de la instrumentación de proyectos específicos
atención y apoyo a la vivienda que se implementan en el mu- para la gestión integral de riesgos en las zonas de mayor vulne-
nicipio, tanto en el ámbito urbano como en el rural, focalizán- rabilidad de la población, la actualización de la información en
dolos en la población de menores ingresos, lo anterior a través la materia, así como la reubicación de la población localizada
de la constitución de fondos públicos municipales de finan- en sitios de muy alto riesgo.
ciamiento a las soluciones de vivienda, además del apoyo a la
autoconstrucción y la vivienda progresiva. Se incrementará la Se incrementará la dotación de infraestructura, servicios bá-
oferta de vivienda económicamente accesible, es decir de in- sicos y equipamientos urbanos a las viviendas del municipio,
terés social y popular con la participación de los tres órdenes especialmente las localizadas en la periferia urbana, a partir
de gobierno y la iniciativa privada, generando proyectos de de una planeación de largo plazo en esta materia, la construc-
vivienda social en la zona central de la ciudad, además del fo- ción de nueva infraestructura y equipamientos urbanos en
mento a la reutilización de la vivienda deshabitada. zonas de alta carencia, la mayor dotación de espacios públi-
cos y áreas verdes, además de la ampliación de la cobertura
Se fortalecerá la certeza jurídica de la tenencia de la vivienda de agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público y
en el municipio a partir de la incorporación de asentamientos recolección de residuos sólidos en la periferia urbana y loca-
irregulares al desarrollo urbano formal, la municipalización lidades rurales marginadas.
de fraccionamientos y desarrollos habitacionales tanto nuevos
como existentes, además de la atención de la indefinición legal Se mejorará el acceso de las viviendas al Sistema RUTA, tan-
de viviendas en el Centro Histórico de la ciudad. to es sus líneas troncales como en sus alimentadoras, como
sistema integrado de transporte de calidad y sustentable, a
Se direccionará la localización de la nueva oferta de vivien- través de la ampliación de la infraestructura para la movili-
da en el municipio, tanto de desarrollos habitacionales como dad no motorizada.
de viviendas individuales hacia el centro de la ciudad, apro-
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
156 IMPLAN IMPLAN
157
III.3. Estrategia específica
Se mejorará la conectividad vial de la ciudad, especialmente en mayor deterioro del tejido social, así como la construcción y III.3.1. Estrategias y acciones
el sur de la periferia urbana y en las localidades rurales que aún apertura de nuevos espacios para el desarrollo comunitario.
se encuentran aisladas, sin dejar de atender otras zonas de la La estructura lógica del presente Programa plantea la defini- Para lo anterior, se constituirá un fondo municipal que con-
ciudad que carecen de una adecuada integración a la red vial, Como elemento central, se fortalecerá la capacidad institu- ción de un objetivo central para dar solución al principal pro- tribuya a incrementar sustancialmente los montos de finan-
a partir de la pavimentación de calles y avenidas en el ámbito cional del municipio para el diseño e instrumentación de la blema identificado en la etapa de diagnóstico bajo la metodo- ciamiento y subsidio a la vivienda, el cual estará enfocado en
urbano y el rural, así como la ampliación y la construcción de política municipal de vivienda, con la constitución de una ins- logía de marco lógico, del cual se desprenden los 4 objetivos impulsar soluciones de vivienda de interés social y popular
nuevas vialidades. tancia municipal especializada, la conformación de una base específicos señalados anteriormente. Se proponen también 12 para la población de menores ingresos, procurando mejorar la
de información municipal en materia de vivienda, además de estrategias alineadas a cada uno de los objetivos específicos, calidad de las viviendas en la periferia urbana e incrementan-
Se mejorará la calidad de los materiales de la vivienda en te- la ampliación de las capacidades institucionales para ordenar de las cuales se derivan 61 acciones y proyectos priorizados de do la oferta de vivienda social en la zona central de la ciudad,
chos, pisos y muros en las zonas con mayor marginación ur- el territorio, gestionar fondos para proyectos de vivienda, in- acuerdo a su relevancia, impacto y contribución para alcanzar especialmente en los barrios más deteriorados y con mayores
bana y en las localidades rurales de alta marginación, a partir fraestructura y equipamientos urbanos. los objetivos planteados, a los cuales se les asignó un periodo niveles de despoblamiento del Centro Histórico. Los recursos
del incremento de apoyos gubernamentales, la promoción e de cumplimiento. para este fondo municipal se obtendrán principalmente de la
incentivo del uso de eco tecnologías en las viviendas nuevas Adicionalmente se fortalecerá la coordinación institucional recuperación de plusvalías que se generan en distintas zonas
y existentes, y el mejoramiento de las unidades habitacionales con otros órdenes de gobierno, los sectores sociales del muni- Objetivo específico 1. Mejorar la accesibilidad económica, de la ciudad por el uso del suelo urbano, bajo el principio de
que presentan altos grados de deterioro en sus edificaciones. cipio y la iniciativa privada para lograr sinergias en las solucio- jurídica y espacial de la población municipal a la vivienda recuperación de las inversiones municipales en materia de in-
nes de vivienda, a partir de la instrumentación de mecanismos adecuada. fraestructura e imagen urbana para el fortalecimiento de las
Se ampliarán los espacios de las viviendas en condiciones de y estrategias de colaboración con las instituciones encargadas finanzas municipales.
hacinamiento, a partir de la dotación de apoyos a la pobla- del diseño y la implementación de la política de vivienda a ni- Estrategia 1. Ampliar los actuales esquemas públicos de apo-
ción más vulnerable, la modificación de la normativa muni- vel federal y estatal, las organizaciones nacionales encargadas yo a la vivienda que operan en el municipio. De igual forma se operará un programa municipal de finan-
cipal para regular los espacios mínimos en la construcción de financiar soluciones de vivienda, y las organizaciones de la ciamiento a la vivienda social y popular como instrumento
de viviendas nuevas a fin de establecer mayores dimensiones sociedad civil, academia y cámaras empresariales con partici- Descripción: ejecutor del fondo municipal de vivienda, el cual contará con
obligatorias, además de la regulación en la construcción de pación en la política de vivienda municipal. reglas de operación efectivas y transparentes, y será la princi-
vivienda colectiva. En esta estrategia se incrementará la cobertura y el alcance pal herramienta de sinergia con los programas y esquemas de
de los esquemas de financiamiento a las soluciones de vivien- financiamiento de los organismos nacionales de vivienda, las
Se fortalecerá la cohesión social y la participación ciudadana da que históricamente han operado en el municipio, basados instituciones federales de apoyo a la vivienda, y las acciones y
en colonias, barrios y juntas auxiliares como mecanismo para principalmente en los créditos otorgados por los organismos financiamientos de vivienda que ejecute el Gobierno del Esta-
mejorar la calidad comunitaria en el municipio, para lo cual se nacionales de vivienda (INFOVANIT, FOVISSSTE) y en los do en el municipio.
promoverá la conformación y consolidación de los esquemas subsidios de instituciones como CONAVI, FONHAPO, SE-
de organización y participación vecinal establecidos en el mar- DATU y el Gobierno del Estado, los cuales han sido insufi- Así mismo, se instrumentará un programa municipal de apo-
co normativo municipal, la actualización de la norma muni- cientes para atenuar el rezago habitacional actual, y de seguir yo a la autoconstrucción de vivienda debido a la importancia
cipal para hacer más ágil la conformación de mesas directivas con la misma tendencia, no podrán cubrir las nuevas necesi- que tiene esta forma de producción en la satisfacción de las
de colonia, la apropiación ciudadana de los espacios públicos, dades de vivienda que se prevén para el mediano y largo plazo necesidades habitacionales de la población de menores ingre-
el mejoramiento de la seguridad ciudadana en las colonias con en el municipio. sos en el municipio, además de la trascendencia de la vivienda
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
158 IMPLAN IMPLAN
159
autoconstruida en la conformación del espacio urbano. Este socioespacial y gentrificación, particularmente en el centro, el en el tiempo de su construcción y puesta en mercado. Para lo Estrategia 3. Fortalecer la certeza jurídica en la tenencia y la
programa se orientará a proveer de créditos y subsidios espe- oriente y el poniente de la ciudad. anterior, los proyectos de reutilización considerarán acciones ocupación de la vivienda en el municipio.
ciales a la población municipal en materia de vivienda auto- integrales para mejorar las condiciones de habitabilidad y garan-
construida y vivienda progresiva, pero también estará dirigido Para atender lo anterior, se establecerán alianzas con la ini- tizar que estos proyectos de reactivación habitacional se integren Descripción:
a ofrecer capacitación y seguimiento técnico profesional en el ciativa privada a través de la industria de la vivienda y de adecuadamente a la funcionalidad de la ciudad y correspondan a
proceso de autoconstrucción, a fin de garantizar la calidad de la construcción, así como con grupos de profesionista y el la capacidad de carga del territorio municipal. Se instrumentarán acciones dirigidas a mejorar la certeza jurí-
las viviendas bajo esta modalidad. sector académico para desarrollar proyectos innovadores de dica en la tenencia y uso de la vivienda a partir de la operación
vivienda social en la zona central de la ciudad, aprovechando Con estas acciones se busca contener la tendencia de despo- de un programa municipal para la incorporación al desarrollo
Acciones: los vacíos urbanos de los que aún se disponen principalmente blamiento del centro de la ciudad, especialmente en barrios urbano formal de los abundantes asentamientos irregulares
en la Junta Auxiliar de San Baltazar Campeche y los abundan- del Centro Histórico, mejorar el acceso de la población con que se localizan en la periferia urbana, los cuales no pueden
1. Constituir un fondo municipal para el financiamien- tes inmuebles sin uso o abandonados del Centro Histórico y menores ingresos a las zonas mejor servidas de infraestructu- ser objeto de acciones formales de mejoramiento urbano y do-
to de soluciones de vivienda de interés social y popular. sus zonas adyacentes. De igual forma, el Gobierno Municipal ra, equipamientos urbanos y servicios públicos y en las que se tación de infraestructura, equipamientos urbanos y servicios
desarrollará proyectos de vivienda social para conformar de localizan las fuentes de empleo y consumo, además de recu- públicos, y que generan además una incertidumbre en la te-
2. Instrumentar un programa municipal de financia- forma paulatina un parque habitacional municipal dirigido a perar el parque habitacional construido y que actualmente se nencia del suelo y de la vivienda. Este programa se desarrollará
miento de soluciones de vivienda de interés social y la población con menores ingresos, para lo cual se desarro- encuentra en desuso. en estrecha coordinación con las instituciones de los otros ór-
popular. llará primordialmente una estrategia de adquisición de suelo denes de gobierno encargadas de esta temática ajustándose al
urbano bien localizado que permita ofertar vivienda social en Acciones: principio de contención de la expansión urbana desordenada y
3. Instrumentar un programa municipal de apoyo a la la zona central. a la planeación urbana vigente.
autoconstrucción y la vivienda progresiva. 5. Desarrollar proyectos de vivienda de interés social y
Se implementarán también esquemas de apoyo a la vivienda en popular en colaboración con la iniciativa privada en la De igual forma, se implementará un programa municipal
4. Otorgar asesoría y capacitación en la autoproducción renta aprovechando el parque habitacional público que se ge- zona central de la Ciudad. de apoyo a la escrituración de viviendas en beneficio de la
de la vivienda a la población más vulnerable. nerará en la zona central de la ciudad. Lo anterior consideran- población de menores ingresos que implicará la asignación
do que el alquiler de la vivienda es una solución habitacional 6. Desarrollar proyectos públicos de vivienda de interés de apoyos y subsidios en el costo del proceso legal, el esta-
Estrategia 2. Ofertar vivienda económicamente accesi- de amplio uso en el municipio y que su participación tiende a social y popular dirigidos a la población más vulnerable blecimiento de acuerdos y estrategias con las notarías públi-
ble a la población de menores ingresos. incrementarse en los siguientes años, además del importante en la zona central de la Ciudad. cas para la reducción de los costos de escrituración y con los
aumento del precio de alquiler que se presenta en algunas zo- gobiernos estatal y federal para la diminución de impuestos
Descripción: nas, particularmente en el Centro Histórico y en el poniente 7. Implementar un programa de adquisición de suelo que derivan del proceso, además del asesoramiento legal y la
de la ciudad. urbano para el desarrollo de vivienda social. difusión a la población de los beneficios de la escrituración
El limitado acceso económico a la vivienda adecuada es una de sus viviendas.
de las manifestaciones centrales de la problemática habitacio- Adicionalmente, en alianza con la iniciativa privada y los orga- 8. Instrumentar esquemas de apoyo para la vivienda
nal en el municipio debido al alto porcentaje de población en nismos nacionales de vivienda, se desarrollarán proyectos espe- en renta en la zona central de la Ciudad dirigido para la Especialmente se aplicarán acciones para mejorar la defini-
situación de pobreza y a la desigualdad socioeconómica, lo que cíficos para la reutilización de viviendas deshabitadas tanto en el población de menores ingresos. ción jurídica de una importante cantidad de inmuebles que
deriva en una distribución diferenciada de la población mu- Centro Histórico en donde abundan casas, departamentos y ve- tiene y tuvieron uso habitacional en el Centro Histórico, a par-
nicipal en el territorio por nivel de ingreso y por tipologías de cindades abandonadas por el despoblamiento de la zona, como 9. Desarrollar proyectos para la reutilización de la vi- tir de la generación de información amplia y detallada sobre
vivienda, ya que los grupos sociales con mayor nivel socioeco- en la periferia sur y oriente del municipio con la reintroducción vienda deshabitada. los usos de suelo actual, su condición de ocupación, el apoyo
nómico acceden a zonas de la ciudad con mejores condiciones al mercado inmobiliario de viviendas en desarrollos habitacio- para la puesta al corriente en el pago de derechos e impuestos
habitacionales que los grupos con menores ingresos, por lo nales que estuvieron desvinculados de la ciudad y que carecieron 10. Implementar un esquema de fomento y apoyo a las municipales, además del acompañamiento institucional y ju-
que se aprecia el surgimiento de los fenómenos de segregación de infraestructura, equipamientos urbanos y servicios público cooperativas de vivienda social. rídico para su escrituración.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
160 IMPLAN IMPLAN
161
Adicionalmente se constituirá un registro municipal de vivien- principalmente la propuesta de rediseño de los perímetros de 18. Ampliar incentivos fiscales para el desarrollo de Se aplicarán también acciones para la atención de viviendas en
da en renta que agrupe la información de la oferta de esta mo- contención urbana de la CONAVI para ajustarlos a las zonas de nuevos proyectos habitacionales en la zona central de peligro de colapso a través del otorgamiento de apoyos para
dalidad de vivienda en el municipio y la haga disponible para la mayor densidad habitacional permitida en los instrumentos de la Ciudad. el mejoramiento estructural de la vivienda o en su caso para
población que la demanda, registrando el parque habitacional planeación urbana municipal, ya que estos perímetros son una su sustitución, los cuales estarán enfocados en la población
con este tipo de uso habitacional y promoviendo la conforma- herramienta esencial en la asignación de subsidios federales a 19. Actualizar y elaborar nuevos instrumentos de pla- de menores ingresos, lo que se complementará con asesoría y
ción de contratos de arrendamiento para brindar certeza jurí- desarrollos habitacionales. neación urbana que direccionen la construcción de vi- acompañamiento técnico en los trabajos de reconstrucción.
dica a sus ocupantes. vienda nueva en la zona central de la Ciudad.
Así mismo, se generarán mayores incentivos fiscales munici- En el mismo sentido, se desarrollarán proyectos específicos
11. Instrumentar un programa municipal de incorpo- pales en el pago de impuestos y derechos por autorizaciones 20. Elaborar proyectos de mejoramiento urbano que para la gestión integral de riesgos en zonas que concentre vi-
ración de asentamientos humanos irregulares al desa- de uso de suelo y construcción que incentiven a la iniciativa incentiven el desarrollo de vivienda en la zona central viendas en condición de alto riesgo y que por sus característi-
rrollo urbano. privada al desarrollo de nuevos proyectos habitacionales, y de la ciudad. cas sociales, económicas, territoriales o jurídicas no sea posible
de esta forma se incremente la oferta de vivienda en la zona su reubicación, para lo que se generarán estudios y diagnósti-
12. Instrumentar un programa de apoyo a la escritura- central de la ciudad, preferentemente la dirigida a los grupos Estrategia 5. Disminuir la vulnerabilidad de las viviendas ubi- cos puntuales a fin de detallar las acciones e intervenciones a
ción de la vivienda. sociales de menores ingresos, particularmente en los barrios cadas en zonas de alto riesgo. realizar, lo anterior a fin de disminuir los niveles de riesgos y
de Centro Histórico con mayor grado de despoblamiento y vulnerabilidad de la población.
13. Instrumentar un programa para la definición de deterioro urbano. Descripción:
la tenencia de la vivienda en edificaciones del Centro Adicionalmente se actualizarán los instrumentos de planeación
Histórico. Adicionalmente se actualizarán los instrumentos de planea- Con el propósito de disminuir la vulnerabilidad de las vivien- para la gestión integral de riesgos generando información ac-
ción urbana vigentes para restringir la expansión urbana pe- das en el municipio, se elaborará un inventario detallado de vi- tualizada y relevante para la toma de decisiones y la gestión del
14. Operar un registro municipal de vivienda en renta. riférica y direccionar el desarrollo de nueva oferta de vivienda viendas localizadas en zonas de alto riesgo así como las que se territorio, particularmente en lo relativo a los riesgos naturales
en la zona central de la ciudad a partir del rediseño de la nor- encuentran en peligro de colapso, el cual describirá los tipos de como las zonas de inundación, granizadas, encharcamientos,
15. Implementar un programa de fomento a la confor- mativa en la intensidad del uso de suelo urbano, la zonifica- riesgo a los que está expuesta la población, cuantificará el nú- deslaves, hundimientos, y particularmente la identificación de
mación de contratos para la renta de vivienda. ción y la compatibilidad de usos de suelo, además de generar mero y el tipo de viviendas en esta condición, sus condiciones las fallas y fracturas geológicas. Así mimo se desarrollarán ins-
nuevos instrumentos de planeación urbana a escala barrial que sociales, la cantidad de población que las habitan y las zonas trumentos de planeación sobre la gestión integral de riesgos
Estrategia 4. Direccionar la localización de la nueva oferta de establezcan estrategias, acciones y proyectos integrales para el de la ciudad en donde se concentran, a fin de identificar a la en diferentes escalas del territorio municipal a fin de diseñar
vivienda a la zona central de la ciudad. desarrollo de nuevos proyectos habitacionales que mejoren la población que requiere atención inmediata para en la gestión las estrategias de acción y de atención a la población localiza-
habitabilidad de zonas centrales deprimidas. integral de riesgos. da en zonas de riesgo y susceptible al impacto de fenómenos
Descripción: perturbadores.
Acciones: De igual forma se implementarán acciones para la reubicación
Para mejorar la localización de la nueva oferta de vivienda y de la población que habita en viviendas en muy alto riesgo Acciones:
acercarla a las zonas de empleo, consumo, servicios y con me- 16. Proponer esquemas de coordinación de las acciones o en peligro de colapso y en las cuales ya no es suficiente la
jor dotación de infraestructura y equipamientos urbanos, se federales y estatales de financiamiento a la vivienda con realización de acciones de prevención o mitigación del riesgo, 21. Elaborar un inventario de las viviendas localizadas
realizarán trabajos de coordinación y establecimiento con los los instrumentos de planeación urbana municipal. para lo cual se buscará acceder a una reserva de suelo urbano en zonas de muy alto riesgo y en peligro de colapso.
organismos nacionales de vivienda y las instituciones federales para la construcción de nuevas viviendas, el establecimiento de
y estatales de fomento habitacional para armonizar sus accio- 17. Gestionar el ajuste de los perímetros de contención alianzas con la iniciativa privada y los organismos nacionales 22. Reubicar las viviendas localizadas en zonas de muy
nes de financiamiento con la política municipal de vivienda, urbana de la CONAVI a la política municipal de orde- de vivienda para la ocupación de vivienda abandonada, y en su alto riesgo.
desarrollo urbano y ordenamiento territorial, lo que implicará namiento territorial y desarrollo urbano. caso, el uso del parque de vivienda municipal disponible.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
162 IMPLAN IMPLAN
163
23. Instrumentar un programa municipal de atención a Igualmente se construirán nuevos equipamientos urbanos De igual forma se implementará acciones para la municipaliza- 32. Actualizar el marco legal y administrativo para la
viviendas en peligro de colapso. para disminuir el déficit de las zonas periféricas y localidades ción de fraccionamientos y desarrollos habitacionales ya existen- municipalización de nuevos fraccionamientos y desa-
rurales, particularmente en equipamientos educativos básicos tes que no han podido incorporarse a los esquemas formales de rrollos habitacionales.
24. Desarrollar proyectos para la gestión integral del como preescolar, primaria y secundaria, centros de salud ur- dotación de servicios públicos, infraestructura y equipamientos
riesgo en zonas de alta vulnerabilidad. banos como elementos de primer contacto y dotación de ser- urbanos, como el alumbrado público, el mantenimiento de viali- Estrategia 7. Mejorar la conectividad vial en la periferia
vicios de salud a la población, y especialmente en lo referente dades y espacios públicos, la recolección de residuos sólidos, a fin urbana.
25. Actualizar y desarrollar nuevos instrumentos, a equipamientos para el desarrollo comunitario y el desarrollo de mejorar las condiciones del hábitat para su población residente.
información y planeación para la gestión integral cultural debido a su importancia en la generación de condicio- Descripción:
de riesgos. nes de bienestar y en la reconstrucción del tejido social. Acciones:
Debido a la problemática de conectividad e integración al cen-
Objetivo específico 2. Generar las condiciones territoriales De forma prioritaria, se construirán nuevos espacios públicos en 26. Elaborar un plan estratégico de inversión en in- tro urbano que presentan las zonas periféricas de la ciudad y
necesarias para la vivienda adecuada en el municipio. la periferia urbana por la función relevante de los parques, jar- fraestructura y equipamientos urbanos a mediano y las localidades rurales aisladas del municipio, y que deteriora
dines, plazas públicas y espacios deportivos en la conformación largo plazo. la habitabilidad en el entorno de las viviendas, se desarrollarán
Estrategia 6. Dotar de infraestructura, servicios básicos y de la estructura urbana, la oferta de sitios para el esparcimiento, proyectos destinados a ampliar la cobertura de pavimentación
equipamientos urbanos a las viviendas de la periferia urbana. la convivencia social, la prestación de servicios ambientales y la 27. Construir nuevos equipamientos urbanos en juntas y la dotación de infraestructura vial, especialmente en el sur de
mejora de la cohesión social. Estos nuevos espacios públicos se auxiliares, zonas de atención prioritaria, colonias peri- la ciudad y en el extremo norte del Municipio. En particular
Descripción: generarán atendiendo a los principios de calidad y participación féricas y localidades rurales. se llevarán a cabo proyectos de ampliación y apertura de via-
ciudadana en su diseño que establece la política municipal en lidades en la periferia sur de la ciudad, en las juntas auxiliares
Se mejorará la dotación de infraestructura, servicios públicos y materia de espacios públicos, a fin de garantizar su funcionali- 28. Diseñar y construir nuevos espacios públicos y de San Francisco Totimehuacán y San Baltazar Campeche, en
equipamientos urbanos, preferentemente a las viviendas locali- dad, permanencia y apropiación de la ciudadanía. áreas verdes en juntas auxiliares, zonas de atención las cuales se ha presentado la mayor expansión urbana de las
zadas en la periferia urbana y en las localidades rurales del mu- prioritaria y colonias periféricas y localidades rurales. últimas décadas con la producción de grandes cantidades de
nicipio, ya que, debido a la acelerada expansión de la ciudad, Prioritariamente se desarrollarán proyectos para la dotación vivienda y en las que se prevé continúe la consolidación urbana
estas zonas presentan el mayor déficit en esta temática, además de infraestructura y los servicios públicos de agua potable y 29. Desarrollar proyectos de inversión de drenaje y con el incremento de vivienda debido a la amplia superficie
de los mayores niveles de marginación urbana, aunque con- drenaje sanitario en beneficio de viviendas localizadas en zo- agua potable en juntas auxiliares, Zona de Monumen- de suelo urbanizado disponible para proyectos habitacionales.
centran un importante porcentaje de vivienda, de población y nas periféricas y localidades rurales, las cuales aún carecen de tos Históricos, zonas de atención prioritaria, colonias Es de destacar que esta zona ya presenta una marcada proble-
son los sitios de actual crecimiento urbano. estas condiciones, además de los requeridos en la zona cen- periféricas y localidades rurales. mática de movilidad y conectividad debido a los movimientos
tral de la ciudad en donde este tipo de infraestructura ya no pendulares de su población y a que cuentan con un número
Para lo anterior, se elaborará un plan estratégico de inversión es funcional, situación que limita el acceso a agua potable de 30. Desarrollar proyectos de inversión en alumbrado limitado de vialidades principales que limitan su integración a
en infraestructura y equipamientos urbanos para el media- la población residente y condiciona la estrategia municipal de público en juntas auxiliares, zonas de atención priori- otras zonas de la ciudad.
no y largo plazo que identificará los proyectos de inversión repoblamiento de la zona central de la ciudad. taria, colonias periféricas, localidades rurales y en el
pública que se deberán implementar, jerarquizándolos en Centro Histórico. De la misma manera, se desarrollarán proyectos de pavimen-
prioridad, importancia e impacto, siempre considerando a la Adicionalmente se ampliará la cobertura de alumbrado público tación de vialidades en juntas auxiliares, colonias periféricas
periferia urbana como zona prioritaria a atender. Este plan en el municipio incluyendo a la zona urbana, la zona periurbana 31. Instrumentar un programa de municipalización y localidades rurales a fin de disminuir el importante rezago
estratégico será la guía central para la elaboración de proyec- y las localidades rurales, con lo que se mejorarán las condiciones de fraccionamientos y desarrollos habitacionales que presenta el territorio municipal en esta materia, ya que las
tos ejecutivos, la focalización de presupuestos de obra públi- de habitabilidad de las zonas con mayor deterioro urbano a par- existentes. vialidades sin recubrimiento en el entorno de la vivienda dis-
ca y la búsqueda de fuentes de financiamientos nacionales e tir del incremento de la percepción de inseguridad y confianza minuyen la habitabilidad, incrementan la marginación urbana
internacionales. en el uso del espacio público en horarios nocturnos. de la zona y limitan el acceso a la vivienda adecuada. Especial-
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
164 IMPLAN IMPLAN
165
mente se llevarán a cabo proyectos de pavimentación en cami- Objetivo específico 3. Mejorar la calidad de las viviendas Se instrumentará también un programa de mejoramiento baños completos. Para esta acción se establecerán estrategias
nos que conectan a localidades rurales aisladas al norte en la del municipio. integral de unidades habitacionales que concentran una im- de coordinación con las instituciones federales y estatales que
junta auxiliar de San Miguel Canoa y al sur en las juntas auxi- portante cantidad de vivienda social y una alta densidad de otorgan subsidios a la vivienda, apoyos al desarrollo social y el
liares de San Francisco Totimehuacán y San Andrés Azumiatla. Estrategia 8. Mejorar la calidad de materiales de las viviendas población, el cual consistirá en el mejoramiento de fachadas, combate a la pobreza, a fin de sumar presupuestos y focalizar
con rezago. espacios comunes, espacios públicos, equipamientos urbanos, las acciones en las zonas de mayor prioridad del municipio.
Adicionalmente, y a fin de mejorar el acceso de la población a mejoramiento de las condiciones de accesibilidad universal y
un sistema de transporte integrado, se construirá infraestructura Descripción: movilidad sustentable, además de la dotación de áreas verdes y Principalmente, se modificará la normativa municipal para
peatonal y ciclista con criterios de accesibilidad universal que de arborización urbana. incrementar los espacios mínimos de las viviendas nuevas
conecte las zonas habitacionales con los paraderos del Sistema Con el propósito de mejorar la calidad de los materiales de te- con el propósito de garantizar una habitabilidad adecuada,
RUTA y con las paradas de las rutas alimentadoras, mejorando chos, muros y pisos de las viviendas con rezago, se otorgarán Acciones: mejorar el confort de los ocupantes y proveer de espacios y
las condiciones de seguridad para los ciclistas urbanos de estas apoyos para la adquisición de materiales o en su caso la ejecu- dimensiones mínimas para la convivencia social. Especial-
zonas y dotando de infraestructura que promueva el uso de la ción de acciones de mejoramiento de la vivienda dirigidos a 38. Otorgar apoyos para el mejoramiento de la calidad mente se buscará incrementar espacios en elementos como el
bicicleta como modo de transporte de último tramo. Esta acción la población de menores ingresos, tanto en la periferia urbana de materiales de la vivienda a la población más vulne- patio y dormitorios, buscando superar los estándares sugeri-
se acompañará de la construcción progresiva de biciestaciona- que concentran los principales rezagos en pisos y techos, como rable. dos a nivel federal por el Código de Edificación de la Vivien-
mientos que generen condiciones de seguridad para el aparca- en el centro de la ciudad que registra un importante número de da de la CONAVI (2017).
miento de bicicletas de la población que se transporte el sistema inmuebles con deterioro. Para lo anterior se realizarán trabajos 39. Instrumentar un programa de incentivos a la vi-
RUTA a destinos como el trabajo y la escuela. en coordinación con instituciones federales como SEDATU, vienda sustentable. De forma complementaria, se regulará la construcción de las
CONAVI, FONAHPO, e instituciones estatales como la Comi- nuevas viviendas colectivas en el municipio, a fin de garanti-
Acciones sión Estatal de Vivienda y la Secretaría de Bienestar. 40. Reglamentar el uso de ecotecnologías en los nuevos zar que los espacios y el diseño sean confortables para los ocu-
desarrollos habitacionales. pantes, se evite el hacinamiento y se cuenten con elementos
33. Desarrollar proyectos de ampliación y apertura de De la misma manera, se establecerán incentivos, en coordina- que permitan una habitabilidad adecuada en aspectos como
nuevas vialidades en la periferia sur con criterios de ción con los organismos nacionales de vivienda, para la cons- 41. Instrumentar un programa de mejoramiento de el aseo, la preparación de alimentos, el descanso y el entreteni-
movilidad urbana sustentable. trucción de vivienda sustentable que integrará eco tecnologías unidades habitacionales. miento, ya que actualmente la normativa municipal establece
para el uso eficiente de la energía, el uso racional del agua y la que la vivienda colectiva, especialmente la dirigida para estu-
34. Desarrollar proyectos de pavimentación de las via- arquitectura bioclimática, para lo cual se establecerán alianzas Estrategia 9. Ampliar los espacios de las viviendas con haci- diantes, no requiere de todos los elementos de una vivienda
lidades de las juntas auxiliares, zonas de atención prio- y acuerdos con el sector inmobiliario local a fin de incrementar namiento. debido a que el tipo de ocupantes permanecen poco tiempo
ritaria, colonias periféricas y localidades rurales. la oferta vivienda sustentable en el municipio. del día en ella.
Descripción:
35. Desarrollar proyectos de pavimentación de los ca- De la misma manera se ampliará la reglamentación del uso Acciones
minos que conectan a las localidades rurales aisladas. de ecotecnologías en nuevos desarrollos habitacionales en Considerando que en las últimas décadas el mercado inmo-
el municipio, específicamente en los criterios normativos de biliario ha producido viviendas nuevas con espacios cada 42. Otorgar apoyos para la ampliación de la vivienda
36. Construir infraestructura ciclista y peatonal con Programa Municipal de Desarrollo Urbano a fin de hacer vez más reducidos y que las viviendas autoconstruidas gene- dirigido a la población más vulnerable.
criterios de accesibilidad universal, en juntas auxiliares, obligatorio el establecimiento de instalaciones para la reco- ralmente presentan dimensiones pequeñas y un número de
zonas de atención prioritaria y colonias periféricas. lección y uso del agua de lluvia, la instalación de calentadores cuartos insuficiente para sus ocupantes, se otorgarán apoyos y 43. Modificar la normativa municipal para ampliar los
y paneles solares, la instalación de implementos para la sepa- subsidios a la población con menores ingresos para la amplia- espacios mínimos de la vivienda.
37. Construcción de biciestacionamientos en juntas auxi- ración de residuos sólidos urbanos, y la infiltración de agua ción de su vivienda, ya sea para el rediseño total o para la cons-
liares, zonas de atención prioritaria y colonias periféricas. de lluvia al subsuelo. trucción de nuevos cuartos como dormitorios, cocinas, salas o 44. Regular la construcción de la vivienda colectiva.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
166 IMPLAN IMPLAN
167
Estrategia 10. Fortalecer la cohesión social y la participa- del establecimiento de procesos de gestión ciudadana del espa- discapacitados e indígenas. Adicionalmente se fortalecerá la Descripción:
ción ciudadana en las juntas auxiliares, colonias y barrios del cio público y su difusión, lo anterior en concordancia con los operación de los centros de desarrollo comunitario existentes a
municipio. principios, objetivos y estrategias de la política municipal de fin de ampliar sus alcances e impacto en la reconstrucción del La instrumentación de la política municipal de vivienda re-
gestión de espacios públicos. tejido social. quiere incrementar las capacidades institucionales de las de-
Descripción: pendencias y entidades municipales, ya que actualmente no se
De igual forma se instrumentará una estrategia de reconstruc- Acciones: cuenta con recursos, herramientas, esquemas institucionales
La calidad comunitaria es un elemento esencial para el acceso ción del tejido social en juntas auxiliares y colonias con mayor ni procedimientos que le permitan al ayuntamiento atender de
a una vivienda adecuada ya que permite una convivencia sana deterioro que implique el fomento de la participación ciuda- 45. Promover e incentivar la constitución de mesas di- forma eficaz las manifestaciones de la problemática de vivien-
entre la población del entorno urbano y genera seguridad en el dana en la atención y solución de problemáticas que aquejan rectivas de colonia y otros esquemas de organización da en el municipio ni sus causas directas.
habitar. Por lo anterior, se realizarán acciones para promover e a la población, además de la conformación de los esquemas vecinal.
incentivar la constitución y consolidación de diversos esque- de organización vecinal formales, el impulso de esquemas de Por lo anterior se creará una unidad administrativa especia-
mas de organización vecinal, principalmente mesas directivas presupuesto participativo, la descentralización de la oferta cul- 46. Modificar la normativa municipal para hacer efi- lizada para la operación de la política de vivienda y particu-
de colonia y comités de administración de condominios, al ser tural del municipio en concordancia con la política municipal ciente la conformación de mesas directivas de colonia. larmente del presente Programa, la cual mínimamente contará
los esquemas reconocidos por la normatividad municipal vi- de desarrollo cultural, la dotación de espacios de convivencia con un nivel de Dirección, aunque se buscará transformarla
gente y contar con áreas del Ayuntamiento para su seguimiento para el intercambio de saberes, conocimientos y aficiones, la 47. Instrumentar una estrategia municipal para la apro- en un organismo público descentralizado de la administración
y apoyo, sin embargo, también se impulsará la constitución y atención a las problemáticas sociales particulares de cada zona, piación ciudadana de los espacios públicos recreativos. municipal a fin de dotarle de atribuciones y recursos propios
fortalecimiento de otros esquemas de organización vecinal que el mejoramiento de las condiciones de seguridad ciudadana, el para la realización de políticas públicas, programas, proyectos
ya operan en el municipio como las organizaciones de colonos, diseño urbano incluyente, entre otros elementos. 48. Instrumentar estrategias y proyectos para la recons- y acciones en materia de vivienda.
grupos de apoyo solidario y organizaciones vecinales para la trucción del tejido social en juntas auxiliares, barrios
promoción de la seguridad, ya que son formas de organización Se instrumentará también una amplia estrategia para mejorar colonias con mayor deterioro. Esta unidad administrativa, tendrá como propósitos adiciona-
vecinal que contribuyen al mejoramiento del espacio urbano, la comunicación entre las autoridades municipales y los veci- les operar el presupuesto municipal de vivienda, desarrollar e
la participación ciudadana en la atención de problemáticas co- nos organizados y en lo individual, que ponga a las necesidades 49. Desarrollar estrategias para mejorar la comunica- impulsar proyectos de vivienda social, ofertar apoyos, finan-
munes y la generación de lazos sociales de solidaridad. de las personas en el centro del diseño y la instrumentación de ción entre autoridades gubernamentales y dependen- ciamientos y subsidios municipales a la vivienda, además del
políticas públicas. Así, se establecerán canales fluidos de comu- cias con los vecinos. diseño y la operación de la política municipal de vivienda en
En este sentido, se modificará la normativa municipal para la nicación para la atención de demandas ciudadanas y el diseño coordinación y sinergia con las instituciones estatales y nacio-
constitución de mesas directivas de colonias a fin de disminuir participativos de estrategias de mejoramiento de las condicio- 50. Construir centros de desarrollo comunitario en nales de vivienda.
los requisitos y los costos que implica actualmente a los ciuda- nes urbanas de juntas auxiliares y colonias, especialmente las juntas auxiliares, barrios y colonias con mayor deterio-
danos la conformación este tipo de organizaciones vecinales, que presentan los mayores grados de marginación y deterioro ro del tejido social. En este sentido, se constituirá un sistema municipal de infor-
y al mismo tiempo se diseñarán y operarán esquemas institu- del tejido social. mación de la vivienda que generará y sistematizará la informa-
cionales para hacer eficiente su registro y reconocimiento por 51. Fortalecer la operación de los centros de desarrollo ción de la dinámica habitacional en el municipio considerando
parte de la autoridad municipal. Se construirán nuevos centros de desarrollo comunitario en comunitario existentes. variables como la producción de vivienda nueva, su tipo y las
juntas auxiliares y colonias con mayor grado de marginación zonas en las que se localizan, la accesibilidad a la vivienda, los
De la misma manera, a partir de la importancia que tienen los urbana y deterioro del tejido social a fin de incrementar la Objetivo específico 4. Ampliar las capacidades y la coordi- medios y condiciones territoriales para la vivienda adecuada y
parques, plazas, jardines y espacios deportivos en la conviven- dotación de equipamientos urbanos en esta temática, en los nación institucionales en materia de vivienda. la calidad de la vivienda, así como las transformaciones y ten-
cia social, se instrumentará una estrategia municipal para la cuales se ofertarán servicios especializados de atención, educa- dencias del mercado inmobiliario en el municipio y la dispo-
apropiación ciudadana de los espacios públicos que conside- ción, participación ciudadana, oferta cultural y desarrollo so- Estrategia 11. Fortalecer la capacidad institucional municipal nibilidad de suelo urbano para la vivienda. De igual forma, a
rará la participación ciudadana en el diseño de nuevos espa- cial para los diferentes grupos poblacionales, pero con especial en materia de vivienda. través de este sistema de información, se dará seguimiento y
cios públicos y en el mejoramiento de los existentes, además atención a grupos vulnerables como mujeres, niños, jóvenes, evaluación a la política de vivienda municipal a través de indi-
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
168 IMPLAN IMPLAN
169
cadores estratégicos como instrumento principal para su mo- Adicionalmente, se realizarán acciones para la gestión de fondos Descripción: Finalmente se establecerán acuerdos y convenios con la ini-
dificación y actualización. extraordinarios, tanto nacionales como internacionales, diri- ciativa privada para el desarrollo de proyectos de vivienda so-
gidos a financiar proyectos de infraestructura y equipamiento Debido a la compleja naturaleza y las múltiples dimensiones de cial en la zona central de la ciudad, a través de los cuales el
De forma central, se diseñarán y aplicarán esquemas institu- urbano con el propósito de disminuir el rezago de las periferias la problemática de vivienda en el municipio, la instrumenta- Gobierno Municipal implementará acciones integrales de me-
cionales para la recuperación municipal de las plusvalías urba- urbanas y las localidades rurales en esta temática. Para lo an- ción de una política municipal de vivienda requiere de la coor- joramiento urbano en zonas y barrios históricos degradados,
nas generadas por el uso del suelo de particulares y la inversión terior, se mejorará la coordinación entre el banco de proyectos dinación y el esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno, así como el otorgamiento de incentivos fiscales a fin otorgar
municipal en infraestructura, equipamiento y mejoramiento municipal, el área de diseño y desarrollo de proyectos de obras sobre todo considerando que los mayores presupuestos públi- condiciones para la inversión y la dotación de vivienda social al
urbano, focalizando la recuperación en zonas con actividades públicas del ayuntamiento y la Gerencia de Gestión de Fondos a cos en materia de vivienda son ejercidos por los gobiernos fe- sector inmobiliario. Esta alianza permitirá multiplica el alcan-
económicas de alta rentabilidad a fin de fortalecer el fondo fin de contar con proyectos ejecutivos de obras pública alineados deral y estatal a través de diversos organismos. ce de los esfuerzos e inversiones públicas para la dotación de
municipal de vivienda y constituirse como un mecanismo de a la planeación del desarrollo urbano y vivienda municipal, y vivienda en las zonas con mayor cobertura de infraestructura,
redistribución del ingreso. Los esquemas e instrumentos de acceder a diversas fuentes de financiamiento. Por esta razón se instrumentará una estrategia de coordi- equipamientos y servicios urbanos.
recuperación de plusvalías urbanas no considerarán en su di- nación y colaboración con los gobiernos federal y estatal, a
seño y operación elementos que pongan en riesgo el derecho Acciones: través de las organizaciones nacionales de vivienda e institu- Acciones:
a la propiedad urbana establecido en el Artículo 4 fracción III ciones como SEDATU, CONAVI y FONAHPO, además de la
de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento 52. Constituir un sistema municipal de información de Comisión Estatal de Vivienda para la dotación de soluciones 58. Instrumentar una estrategia de coordinación y co-
Territorial y Desarrollo Urbano, sin embargo, serán un instru- la vivienda. de vivienda a la población municipal con enfoque en los gru- laboración con los gobiernos federal y estatal para la
mento que ayude a fortalecer la responsabilidad social de los pos de menores ingresos, que considerarán la producción de dotación de soluciones de vivienda en el municipio.
ciudadanos en el mejoramiento de la ciudad. 53. Creación de una unidad administrativa especiali- vivienda nueva, el mejoramiento de las viviendas y el apoyo
zada para la operación de la política municipal de vi- de la vivienda en renta. Esta colaboración se concretará con la 59. Operar convenios de colaboración con las ONAVIS
De forma trascendente se fortalecerán las capacidades ins- vienda. firma de convenios y acuerdos que derivarán en una progra- para la focalización de financiamientos a la vivienda en
titucionales de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Susten- mación de acciones específicas y la conformación de fondos el municipio.
tabilidad para la ordenación del territorio municipal a par- 54. Instrumentar mecanismos institucionales para la de inversión conjuntos, siempre considerando la prioridad de
tir del mejoramiento de los perfiles técnicos de su personal recuperación de plusvalías urbanas. la promoción de vivienda social accesible a la población de 60. Operar convenios de colaboración con el sector
operativo y directivo, la instrumentación de procedimientos menores ingresos. académico para la generación de conocimiento y diseño
administrativos eficientes y eficaces en la evaluación, dicta- 55. Fortalecer las capacidades institucionales de la Se- de políticas públicas en materia de vivienda.
minación y autorización de proyectos urbanos, especialmen- cretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad para la De forma especial, se operarán convenios de colaboración con
te en los proyectos habitacionales, además del incremento de ordenación del territorio. el sector académico destinados a la investigación y generación 61. Operar convenios con el sector social y privado
sus capacidades presupuestales y de personal para la inspec- de conocimiento científico en materia de vivienda en el mu- para el desarrollo de proyectos de vivienda social.
ción, vigilancia y sanción de acciones de urbanización y pro- 56. Gestionar fondos para el financiamiento de proyec- nicipio para el diseño e instrumentación de políticas públicas
yectos urbanos no autorizados. tos de infraestructura y equipamiento. relativas a la vivienda, proyectos de regeneración y mejora-
miento urbano dirigidos a la dotación de vivienda social en
Prioritariamente se aplicarán esquemas institucionales para 57. Diseñar e implementar esquemas institucionales zonas centrales de la ciudad, mitigación de la segregación so-
transparentar la gestión urbana del municipio incluyendo para mejorar la coordinación municipal para el diseño, cioespacial y la gentrificación, además del mejoramiento de las
todas las etapas del procedimiento administrativo, desde la registro y gestión de fondos de proyectos de infraes- condiciones urbanas y la calidad comunitaria en las periferias
recepción de proyectos, la evaluación y la emisión de autori- tructura y equipamiento urbano. de la ciudad. De igual forma, se trabajará con la academia en la
zaciones a fin de que la ciudadanía conozca y cuente con ele- generación de información estratégica para la evaluación de la
mentos para revisar y dar seguimiento a los permisos de uso de Estrategia 12. Coordinar las acciones institucionales en mate- política de vivienda municipal.
suelo y construcción que otorgue el ayuntamiento. ria de viviendas en el municipio.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
170 IMPLAN IMPLAN
171
III.3.2. Proyectos estratégicos
Con el propósito de instrumentar las estrategias planteadas, se fraestructura y equipamientos urbanos a fin de dotar de condi- 8. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en Se desarrollarán proyectos de vivienda social en los barrios
desarrollarán una serie de proyectos estratégicos encaminados, ciones mínimas en el entorno de las viviendas existentes. el Fraccionamiento El Refugio. del Centro Histórico de la ciudad y en las colonias del po-
en primer lugar, a recuperar vivienda deshabitada en las dos niente de la zona central, ambos zonas con importantes pro-
zonas de la ciudad que presentan los mayores porcentajes en En complemento, la ejecución de los proyectos busca dismi- 9. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en cesos de despoblamiento, de vivienda deshabitada, de dete-
esta temática, la zona central, particularmente el Centro Histó- nuir la vulnerabilidad de las viviendas en zonas del territorio el Fraccionamiento La Guadalupana. rioro de los inmuebles y del paisaje urbano, y en el caso de las
rico, en la que se ha perdido importantes volúmenes de vivien- municipal, particularmente expuestos a riesgos por inun- colonias, la abundancia de instalaciones industriales antiguas
da debido a su proceso de despoblamiento, y la periferia sur, dación por las variaciones en los causes de los ríos Atoyac y En estos proyectos consistirán en la identificación puntual del que en muchos casos se encuentran en desuso. Estos proyec-
en donde existe un importante parque habitacional en grandes Alseseca, y por la posible inestabilidad de laderas, lo anterior parque habitacional deshabitado en barrios centrales y con- tos se impulsarán con la participación del sector público, ges-
desarrollos habitacionales que no ha podido insertarse al mer- a partir de la generación del conocimiento y la evaluación de juntos habitacionales periféricos, la verificación de la condi- tionando el apoyo del nivel estatal y federal, y en alianza con
cado de la vivienda debido a su lejanía del centro urbano y a las estos riesgos, además del diseño e implementación de medidas ción legal y de propiedad de las viviendas, las causas por las el sector privado, por lo que se diseñarán esquemas públicos
limitadas condiciones de habitabilidad, pero que sin embargo de mitigación y disminución de la vulnerabilidad. cuales no se encuentran en uso, y las acciones a realizar para para hacer atractiva y factible la inversión privada en vivien-
representan una importante cantidad de viviendas nuevas en el incorporarlas al mercado, entre las que se considerarán el re- da social es estos barrios y colonias a partir de la identifica-
municipio que pueden ser utilizadas. Recuperación de vivienda deshabitada diseño de las líneas y esquemas de crédito a las que están su- ción y gestión de suelo susceptible a aprovechar, y el apoyo
jetas, la solución de posibles conflictos legales por la tenencia, gubernamental a las inversiones.
De igual forma, los proyectos estratégicos buscan incrementar 1. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en la gestión para la inclusión de este parque habitacional en las
la oferta de vivienda social en la zona central de la ciudad apro- los barrios de San Santiago, El Alto, La Luz, Analco, El carteras de oferta de vivienda de organismo estatales y fede- Conviene señalar que estas zonas de la ciudad, ya cuenta con
vechando los numerosos inmuebles sin ocupar de los barrios Refugio y Los Remedios. rales de vivienda, la promoción de la renta de las viviendas, la las condiciones de infraestructura y equipamiento urbano ne-
antiguos y de algunas colonias al poniente del Centro Históri- conformación de una bolsa de oferta de vivienda deshabita- cesarias para albergar proyectos de vivienda social, aunque se
co, construcciones que en algunos casos corresponden a insta- 2. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en da, entre otras alternativas. requerirán mejoras en algunos aspectos como la dotación de
laciones industriales cuyo suelo y edificaciones puede ser reci- el Fraccionamiento Jardines de La Montaña. agua potable, además de localizarse a una distancia reducida
cladas. Debido a su histórica consolidación urbana, estas zonas Proyectos de vivienda social del centro de la ciudad, principal espacio económico y de acce-
ya disponen de infraestructura y equipamientos urbanos, y por 3. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en so a equipamientos y servicios.
su cercanía con el centro de la ciudad, representan espacios de el Fraccionamiento Galaxia La Calera. 10. Proyectos de vivienda social en los barrios de El
alto potencial urbano. Alto, Analco, El Refugio, Santa Anita, San Antonio, San Proyectos de mejoramiento urbano
4. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en Miguel, Santiago y San Sebastián.
Adicionalmente, estos proyectos pretenden mejorar las condi- el Fraccionamiento Los Héroes de Puebla. 16. Proyecto de mejoramiento urbano en los barrios de
ciones urbanas de las zonas centrales, principalmente barrios 11. Proyecto de vivienda social Colonia Humboldt. El Alto, Analco, El Refugio, Santa Anita, San Antonio,
históricos, en las que actualmente se registra un elevado dete- 5. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada San Miguel, Santiago y San Sebastián.
rioro de las condiciones físicas por el abandono de inmuebles, en el Fraccionamiento Los Héroes Puebla Sección 1. 12. Proyecto de vivienda social Colonia América Sur.
a fin de mejorar su habitabilidad para albergar los proyectos deshabitada 17. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia
de vivienda social que se impulsarán, e incentivar las inversio- 13. Proyecto de vivienda social Colonia El Cristo. Humboldt.
nes en viviendas de todas las tipologías y el establecimiento de 6. Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en
actividades económicas que reactiven la dinámica urbana de el Fraccionamiento Geovillas del Sur. 14. Proyecto de vivienda social Colonia Resurgimiento. 18. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia
estos barrios y colonias deprimidos. Estos proyectos de me- América Sur.
joramiento urbano también se realizarán en la periferia de la 7.Proyecto de recuperación de vivienda deshabitada en 15. Proyecto de vivienda social Colonia Santa María.
ciudad, puntualmente en las zonas de mayores rezagos en in- el Fraccionamiento Santa Clara 19. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia El Cristo.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
172 IMPLAN IMPLAN
173
20. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia 33. Proyecto de mejoramiento urbano 35. Estudio y proyecto de mitigación de riesgos de des-
Santa María. La Guadalupana. lizamiento de laderas en la Colonia Cerro del Márquez.
21. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia Chapultepec. Se instrumentarán proyectos integrales de mejoramiento 36. Estudio y proyecto de mitigación de riesgos de
urbano en los barrios históricos y colonias en las que se deslizamiento de laderas en la Junta Auxiliar de San
22. Proyecto de mejoramiento urbano impulsarán proyectos de vivienda social a fin de dotar de Miguel Canoa.
Colonia Historiadores. las condiciones de habitabilidad en el espacio urbano y su
reactivación económica, ya que representan los sitios de 37. Estudio y proyecto de mitigación de riesgos de
23. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia mayor deterioro de los elementos físicos, construcciones e inundación en las colonias Cuauhtémoc, Adolfo López
El Salvador. infraestructura, del centro de la ciudad debido a su intenso Mateos, Morelos y Renacimiento.
procesos de despoblamiento y a las limitadas inversiones
24. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia realizadas en las últimas décadas. 38. Estudio y proyecto de mitigación de riesgos de
Bosques de La Cañada inundación en las colonias Reforma Sur, Patriotismo,
Estas intervenciones consistirán en el mejoramiento de las Ignacio Romero Vargas, Mayorazgo, Tres Cerritos, Las
25. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia vialidades en su recubrimiento, banquetas y señalética, el Ánima, Riveras del Atoyac y Bosques del Atoyac.
San Isidro Castillotla mejoramiento de la imagen urbana con la atención de las fa-
chadas de edificaciones muy deterioradas, el ordenamiento 39. Estudio y proyecto de mitigación de riesgos de
26. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia de las líneas de conducción eléctrica, telefónica y de Internet, inundación en las colonias La Hacienda, Joaquín Co-
Unidad Antorchista. el mantenimiento y en su caso la sustitución de la infraes- lombres, La Margarita, El Cristo, La Gloria, Tres Cruces
tructura de agua potable, drenaje, alcantarillado, y alumbra- y Lomas de San Miguel.
27. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia do público, la inclusión de vegetación arbórea, el rescate de
San Ramón. espacios públicos y la generación de condiciones para la mo- 40. Estudio y proyectos de mitigación de riesgo por co-
vilidad sustentable y accesible. lapso de viviendas en el Centro Histórico.
28. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia
Cañada del Lago. Bajo el principio del acceso a la vivienda adecuada, estos pro- Debido a la prioridad que representa la atención de las zonas
yectos también se realizarán en las colonias periféricas que de mayor riesgo para la sostenibilidad de la ciudad se desarro-
29. Proyecto de mejoramiento urbano Colonia registran los mayores rezagos y limitaciones en su espacio ur- llarán estudio detallados en las colonias que el propio Ayunta-
Santa Lucia. bano, que además son las de mayor concentración de pobreza, miento ha identificado como los sitios de mayor vulnerabili-
marginación urbana y rezago social, y en las que las condicio- dad por riesgos naturales, particularmente por inundaciones e
30. Proyecto de mejoramiento urbano Ampliación nes de habitabilidad son mínimas a pesar de presentar un im- inestabilidad de laderas, y de riesgos de colapso de viviendas en
Constitución Mexicana. portante parque habitacional formal y autoconstruido. el Centro Histórico de la ciudad, para el diseño e implementa-
ción de acciones de mitigación del riesgo en las viviendas ahí
31. Proyecto de mejoramiento urbano Fraccionamiento Gestión de riesgos localizadas, para lo cual, se buscará la participación y el apoyo
Galaxia La Calera. de los niveles de gobierno federal y estatal para el financiamien-
34. Estudio y proyecto de mitigación de riesgos de des- to de los estudios y acciones, además del aprovechamiento del
32. Proyecto de mejoramiento urbano Jardines lizamiento de laderas en la Junta Auxiliar de Santo To- conocimiento científico y la experiencia del sector académico
de la Montaña. más Chautla. de la ciudad en la materia.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
174 IMPLAN IMPLAN
175
IV. Programación y
corresponsabilidad
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
176 IMPLAN IMPLAN
177
IV.1. Programación de acciones y proyectos
El horizonte de planeación del presente Programa se extiende Las acciones y proyectos programados para el mediano pla-
al año 2031, fecha emblemática en la cual se cumplirán 500 zo son los que requieren mayores inversiones, el incremento
años de la fundación de la Ciudad de Puebla y que además se de la capacidad institucional para realizarlos, la elaboración
ajusta al periodo de evaluación de los objetivos mundiales de de estudios y proyectos, o la modificación del marco legal
desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030 de Desa- vigente. Por su parte las acciones y proyectos a largo plazo
rrollo Sostenible de la ONU y la Nueva Agenda Urbana de son las de mayor dificultad para su implementación, ya que,
ONU-Hábitat. además de las condicionantes anteriores, requieren primor-
dialmente de una elevada inversión pública e incluso de una
En lo programático, el corto plazo corresponde a la siguiente importante gestión política. Por lo anterior se plantean 28
administración municipal, es decir los años 2022 a 2024, fecha acciones para el corto plazo, 30 acciones para el mediano
con coincidirá con el cambio de las actuales administraciones plazo y 4 para el largo plazo.
federal y estatal, el mediano plazo al periodo de gobierno mu-
nicipal de los años 2024 a 2027 alineándose a las nuevas ad- Así mismo, se proponen 46 acciones y proyectos de alta
ministraciones federal y estatal, mientras que el largo plazo se prioridad, es decir, las que deben realizarse invariablemen-
refiere a la administración municipal de 2027 a 2030. te, ya que contribuyen en mayor proporción al logro de los
objetivos y metas planteadas, 11 acciones y proyectos se
Las acciones y proyectos programados para el corto plazo son definen de prioridad media, las cuales deberán realizarse
las que el Gobierno Municipal puede implementar de manera como complemento a las acciones de alta prioridad a fin de
casi inmediata, ya que no requieren un presupuesto elevado o afianzar el alcance de los objetivos, mientras que 4 acciones
incluso pueden realizarse con el presupuesto operativo de las y proyectos se consideran de baja prioridad, las cuales, de
dependencias y entidades involucradas, se cuenta con las ca- no poder realizarse, no se pone en riesgos el cumplimiento
pacidades institucionales para ejecutarlos, no se requieren mo- de los objetivos y metas.
dificaciones al marco legal vigente, y su instrumentación no
implica la resolución de conflictos sociales o políticos.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
178 IMPLAN IMPLAN
179
Tabla 35. (Continuación)
Tabla 35. Programación de acciones y proyectos por estrategia según nivel de prioridad.
8. Instrumentar esquemas de apoyo para la vivienda
en renta en la zona central de la Ciudad dirigido para M M
Programa- la población de menores ingresos.
Estrategias Acciones Prioridad
ción
9. Desarrollar proyectos para la reutilización de la
A M
vivienda deshabitada.
1. Ampliar los actuales esquemas 1. Constituir un fondo municipal para el financia-
públicos de apoyo a la vivienda que miento de soluciones de vivienda de interés social y A M 10. Implementar un esquema de fomento y apoyo a
M M
operan en el municipio. popular. las cooperativas de vivienda social.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
180 IMPLAN IMPLAN
181
Tabla 35. (Continuación) Tabla 35. (Continuación)
18. Ampliar incentivos fiscales para el desarrollo de 28. Diseñar y construir nuevos espacios públicos y
nuevos proyectos habitacionales en la zona central A C áreas verdes en juntas auxiliares, zonas de atención A C
de la Ciudad. prioritaria y colonias periféricas y localidades rurales.
23. Instrumentar un programa municipal de atención 32. Actualizar el marco legal y administrativo para
A M
a viviendas en peligro de colapso. la municipalización de nuevos fraccionamientos y A C
desarrollos habitacionales.
24. Desarrollar proyectos para la gestión integral del
M M
riesgo en zonas de alta vulnerabilidad.
33. Desarrollar proyectos de ampliación y apertura
7. Mejorar la conectividad vial en la
de nuevas vialidades en la periferia sur con criterios A L
25. Actualizar y desarrollar nuevos instrumentos periferia urbana
de movilidad urbana sustentable.
información y planeación para la gestión integral de A M
riesgos.
34. Desarrollar proyectos de pavimentación de las
6. Dotar de infraestructura, servicios 26. Elaborar un plan estratégico de inversión en
vialidades de las juntas auxiliares, zonas de atención A C
prioritaria, colonias periféricas y localidades rurales.
básicos y equipamientos urbanos a infraestructura y equipamientos urbanos a mediano A M
las viviendas de la periferia urbana. y largo plazo.
35. Desarrollar proyectos de pavimentación de
27. Construir nuevos equipamientos urbanos en jun- los caminos que conectan a las localidades rurales A C
tas auxiliares, zonas de atención prioritaria, colonias A C aisladas.
periféricas y localidades rurales.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
182 IMPLAN IMPLAN
183
Tabla 35. (Continuación) Tabla 35. (Continuación)
36. Construir infraestructura ciclista y peatonal 46. Modificar la normativa municipal para hacer
con criterios de accesibilidad universal, en juntas eficiente la conformación de mesas directivas de A M
M M colonia.
auxiliares, zonas de atención prioritaria y colonias
periféricas.
47. Instrumentar una estrategia municipal para
37. Construcción de biciestacionamientos en juntas la apropiación ciudadana de los espacios públicos A C
auxiliares, zonas de atención prioritaria y colonias M M recreativos.
periféricas.
48. Instrumentar estrategias y proyectos para la
38. Otorgar apoyos para el mejoramiento de la cali-
8. Mejorar la calidad de materiales reconstrucción del tejido social en juntas auxiliares, A C
dad de materiales de la vivienda a la población más A C barrios colonias con mayor deterioro.
de las viviendas con rezago
vulnerable.
39. Instrumentar un programa de incentivos a la 49. Desarrollar estrategias para mejorar la comunica-
M M
vivienda sustentable ción entre autoridades gubernamentales y depen-
B C
dencias con los vecinos de juntas auxiliares, barrios,
40. Reglamentar el uso de ecotecnologías en los colonias y localidades rurales.
B C
nuevos desarrollos habitacionales.
50. Construir centros de desarrollo comunitario en
41. Instrumentar un programa de mejoramiento de juntas auxiliares, barrios y colonias con mayor dete- A M
M M rioro del tejido social.
unidades habitacionales.
9. Ampliar los espacios de las vivien- 42. Otorgar apoyos para la ampliación de la vivienda 51. Fortalecer la operación de los centros de desarro-
A C A C
das con hacinamiento. dirigido a la población más vulnerable. llo comunitario existentes.
43. Modificar la normativa municipal para ampliar los 11. Fortalecer la capacidad insti-
A C 52. Constituir un sistema municipal de información
espacios mínimos de la vivienda. tucional municipal en materia de A M
de la vivienda.
vivienda
44. Regular la construcción de la vivienda colectiva. B C
53. Creación de una unidad administrativa especia-
10. Fortalecer la cohesión social y la lizada para la operación de la política municipal de A M
45. Promover e incentivar la constitución de mesas vivienda.
participación ciudadana en las juntas
directivas de colonia y otros esquemas de organiza- A C
auxiliares, colonias y barrios del
ción vecinal. 54. Instrumentar mecanismos institucionales para la
municipio.
A M
recuperación de plusvalías urbanas.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
184 IMPLAN IMPLAN
185
IV.2. Coordinación y corresponsabilidad sectorial
Tabla 35. (Continuación)
56. Gestionar fondos para el financiamiento de pro- La instrumentación de las 12 estrategias y las 61 acciones y beneficiarios de programas sociales de vivienda. Así como la
A C
yectos de infraestructura y equipamiento. proyectos planteados requiere invariablemente de la participa- Secretaría de Bienestar del Estado que opera los programas
ción de instituciones y organismos de los tres órdenes de go- de vivienda social y el presupuesto destinado por el Gobierno
57. Diseñar e implementar esquemas instituciona- bierno, así como de la iniciativa privada, el sector académico del Estado para ese fin.
les para mejorar la coordinación municipal para el y la sociedad civil en calidad de aliados estratégicos, ya que el
A C
diseño, registro y gestión de fondos de proyectos de gobierno municipal no cuenta con todas las atribuciones le- En este nivel de gobierno, se requiere también la correspon-
infraestructura y equipamiento urbano.
gales necesarias, el presupuesto, ni la capacidad institucional sabilidad de la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del
suficiente para atender todas las dimensiones y variables que Estado como la institución con mayor capacidad de inversión
58. Instrumentar una estrategia de coordinación y
12. Coordinar las acciones institucio- conforman el sector de la vivienda en el municipio. en obra pública para la Ciudad, cuyo presupuesto y proyectos
colaboración con los gobiernos federal y estatal para
nales en materia de viviendas en el A M mejorarán sustancialmente la dotación de servicios públicos
la dotación de soluciones de vivienda en el munici-
municipio.
pio. Por lo anterior, se hace necesaria la participación del gobierno y equipamientos urbanos a las viviendas, especialmente las
federal a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territo- periféricas, además de las Secretaría de Movilidad y Trans-
rial y Urbano (SEDATU) como cabeza de sector en la política porte en cuya atribución se encuentra la política de movili-
59. Operar convenios de colaboración con las nacional de desarrollo urbano y vivienda, delineada en el Pro- dad a nivel metropolitano, la regulación de las rutas de trans-
ONAVIS para la focalización de financiamientos a la A M grama Nacional de Vivienda, la participación de la Comisión porte público concesionado que tienen un papel central en el
vivienda en el municipio.
Nacional de Vivienda (CONAVI) como órgano rector en la eje- mejoramiento de las condiciones de movilidad sustentable de
cución, evaluación y seguimiento de la política nacional de vi- la población, y en la ejecución de los nuevos proyectos para la
vienda, además de su papel como institución de financiamien- ampliación del Sistema RUTA.
60. Operar convenios de colaboración con el sector to a soluciones de vivienda dirigidas a la población de menor
académico para la generación de conocimiento y M C ingreso, además de las organizaciones nacionales de vivienda y En complemento, es indispensable la participación de la Se-
diseño de políticas públicas en materia de vivienda.
especialmente del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda cretaría de General de Gobierno que tiene una participación
para los Trabajadores (INFONAVIT) como el principal inver- central en los procesos de regularización e incorporación de
sor en el vivienda del país. los asentamientos humanos irregulares al desarrollo urbano
61. Operar convenios con el sector social y privado
para el desarrollo de proyectos de vivienda social.
A M formal, además de la reubicación de viviendas localizadas en
En el orden estatal, es necesaria la participación de la Co- zonas no aptas para el uso de suelo habitacional.
misión Estatal de Vivienda como institución encargada de
otorgar financiamientos a las soluciones de vivienda en el Es- En el nivel municipal, se prevé la participación de dependen-
Fuente. Elaboración propia. tado, otorgar deducciones y facilidades de pago a los benefi- cias y entidades con diversas atribuciones relacionadas con la
Prioridad: A: Alta, M: Media, B: Baja. ciarios de programas sociales de vivienda, gestionar trámites dotación de vivienda adecuada, como la Secretaría de Bien-
Programación: C: Corto plazo, M: Mediano plazo, L: largo plazo. y acciones para la regularización de lotes y construcciones estar que opera y direcciona a escala local los apoyos para a
relacionados con los programas sociales de vivienda, además la vivienda en los sectores de más bajos ingresos, la Secreta-
de transmitir la propiedad de los lotes y construcciones a los ría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad que regula el uso
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
186 IMPLAN IMPLAN
187
del suelo y las nuevas construcciones, la Gerencia del Centro la Sindicatura Municipal encargadas de la regulación y la pro- Tabla 36. (Continuación)
Histórico y Patrimonio Cultural responsable de las acciones moción de los esquemas formales de participación ciudadana
para el repoblamiento y la dotación de vivienda en la Zona de en zonas habitacionales, la Tesorería Municipal en la adminis- CANADEVI,
Monumentos Históricos, la Secretaría de Infraestructura que tración del presupuesto municipal y la búsqueda de fuentes 5. Desarrollar proyectos de Comisión Cámaras
Secretaría de
diseña y ejecuta proyectos de infraestructura básica, la Secre- de financiamiento para el desarrollo de nuevos proyectos, y el vivienda de interés social y Nacional de Comisión empresariales.
Desarrollo Secretaría de
popular en colaboración con Vivienda, Estatal de CAPAC A.C.
taría de Movilidad con atribución en el desarrollo de proyectos Instituto Municipal de Planeación para el desarrollo de nuevos Urbano y Bienestar
la iniciativa privada en la zona INFONAVIT, Vivienda Facultades de
de movilidad sustentable, especialmente los relacionados con estudios, diagnósticos e instrumentos de planeación en el ám- Sustentabilidad
central de la Ciudad. SEDATU. arquitectura e
la movilidad no motorizada, la Secretaría de Gobernación y bito de la vivienda. ingeniería civil
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
188 IMPLAN IMPLAN
189
Tabla 36. (Continuación) Tabla 36. (Continuación)
Instituto Municipal
Secretaría de
de Planeación.
Gobernación. 16. Proponer esquemas de
Secretaría de SEDATU, Secretaría de Comisión
11. Instrumentar un programa Secretaría de coordinación de las acciones
Desarrollo Urbano Instituto Secretaría de Desarrollo Urbano Nacional de Comisión
municipal de incorporación de Secretaría del Medio Ambien- federales y estatales de finan-
y Sustentabilidad. Nacional Bienestar. y Sustentabilidad. Vivienda, Estatal de
asentamientos humanos irre- Ayuntamiento. te, Desarrollo ciamiento a la vivienda con los
Instituto Municipal del Suelo Gerencia de INFONAVIT, Vivienda
gulares al desarrollo urbano. Sustentable y instrumentos de planeación
de Planeación Sustentable Centro Histórico SEDATU.
Ordenamiento urbana municipal.
y Patrimonio
Territorial
Cultural.
Sindicatura
17. Gestionar el ajuste de los
Municipal. Comisión
perímetros de contención ur- Instituto Secretaría de
12. Instrumentar un programa Secretaría de Nacional de
Secretaría del Secretaría de Notarías bana de la CONAVI a la política Municipal de Desarrollo Urbano
de apoyo a la escrituración de Desarrollo Urbano Vivienda,
Ayuntamiento. Gobernación. públicas. municipal de ordenamiento Planeación. y Sustentabilidad.
la vivienda. y Sustentabilidad. SEDATU.
territorial y desarrollo urbano.
Secretaría de
Bienestar.
13. Instrumentar un programa Gerencia del Secretaría del 18. Ampliar incentivos fiscales
Instituto Secretaría de
para la definición de la tenen- Centro Histórico Ayuntamiento. Notarías para el desarrollo de nuevos Tesorería
Registral y Desarrollo Urbano
cia de la vivienda en edificacio- y Patrimonio Sindicatura públicas. proyectos habitacionales en la Municipal.
Catastral y Sustentabilidad.
nes del Centro Histórico. Cultural. Municipal. zona central de la Ciudad.
Sindicatura
Municipal. Secretaría de
Secretaría de 19. Actualizar y elaborar nue-
Desarrollo Urbano
Desarrollo Urbano vos instrumentos de planea- Instituto
14. Operar un registro munici- Secretaría del y Sustentabilidad.
y Sustentabilidad. ción urbana que direccionen Municipal de
pal de vivienda en renta. Ayuntamiento. Gerencia del
Secretaría de la construcción de vivienda Planeación. Centro Histórico
Bienestar. nueva en la zona central de la
y Patrimonio
Instituto Municipal Ciudad.
Cultural.
de Planeación.
Secretaría de
Sindicatura Desarrollo Urbano
Municipal. 20. Elaborar proyectos urba- Instituto
15. Implementar un programa y Sustentabilidad.
Secretaría de nos integrales para el desa- Municipal de
de fomento a la conformación Secretaría del Gerencia del
Desarrollo Urbano rrollo de vivienda en la zona Planeación.
de contratos para la renta de Ayuntamiento. Centro Histórico
y Sustentabilidad. central de la ciudad.
vivienda. y Patrimonio
Secretaría de Cultural.
Bienestar.
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
190 IMPLAN IMPLAN
191
Tabla 36. (Continuación) Tabla 36. (Continuación)
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
192 IMPLAN IMPLAN
193
Tabla 36. (Continuación) Tabla 36. (Continuación)
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
194 IMPLAN IMPLAN
195
Tabla 36. (Continuación) Tabla 36. (Continuación)
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
196 IMPLAN IMPLAN
197
Tabla 36. (Continuación)
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021 programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
198 IMPLAN IMPLAN
199
IV. Evaluación y
seguimiento
programa de vivienda para el municipio de puebla 2021
200 IMPLAN
201
Siguiendo el esquema metodológico utilizado en la construc- presupuesto anual destinado a financiamiento de acciones
ción de la estrategia del presente Programa, se dará segui- de vivienda, la producción de vivienda de interés social
miento al cumplimiento del objetivo general y los específicos a por el sector formal, las viviendas sin certeza jurídica que
partir del alcance de las metas planteadas, lo anterior a través requieren atenderse en el ámbito legal, la localización de
de 17 indicadores estratégicos que se relacionan también con las viviendas en la zona central de la ciudad en contrapo-
las estrategias que se instrumentarán. Este esquema de eva- sición con la expansión urbana dispersa, las viviendas en
luación hacia adelante y hacia atrás (vinculación de metas con zonas de riesgos naturales y antropogénicos, el acceso a
estrategias), permitirá contar con información sobre el alcance servicios públicos, infraestructura y equipamientos urba-
cuantitativo establecido y con las acciones que se realizan para nos, el acceso a un sistema integrado de transporte, la co-
lograr tal cumplimiento. nectividad vial en juntas auxiliares, colonias y localidades
rurales, la calidad de la vivienda respecto a materiales y
Los indicadores están diseñados para ser calculados a partir de hacinamiento, el deterioro del tejido social en el ámbito de
información pública disponible en censos, conteos y encuestas la vivienda, y los programas y proyectos en temas habita-
de población y vivienda, información que genera la CONAVI cionales que instrumento el Ayuntamiento como resultado
en la operación del Sistema Nacional de Información de la Vi- de incremento de sus capacidad institucional y la coordi-
vienda, además de información que ya generan las dependen- nación con los otros órdenes de gobierno.
cias y entidades municipal en sus procesos operativos y admi-
nistrativos, por lo que se prevé que el cálculo de los indicadores Debido a que el Ayuntamiento no cuenta con una unidad ad-
no implique gasto adicional al Ayuntamiento. ministrativa encargada de diseñar, operar y dar seguimiento a
la política municipal de la vivienda, será el Instituto Municipal
Estos indicadores darán cuenta de los cambios en el rezago de Planeación el encargado de construir las líneas base de las
habitacional que presente el municipio, tanto el cuantitati- metas, la recopilación de información, el cálculo de los indica-
vo (necesidad de sustitución de viviendas) como el cuali- dores estratégicos y su difusión a la población en general, en
tativo (necesidad de mejoramientos), las variaciones en el tanto se conforma la unidad administrativa en cuestión.
Rcuanti Rezago cuantitativo Vivienda Cálculo IMPLAN Variables: Descripción: Unidad de medida: Fuente:
Rcuali Rezago cualitativo Vivienda Cálculo IMPLAN Vivienda inade- Censo de población y vivienda.
VI Vivienda
cuada INEGI
Fórmula de cálculo: Rez_hab = Rcuanti + Rcuali
Censo de población y vivienda.
Unidad de medida VC Vivienda caduca Vivienda
Vivienda INEGI
del Resultado:
Frecuencia de la medi- Vivienda construi-
Quinquenal Censo de población y vivienda.
ción: MND da con materiales Vivienda
INEGI
no durables
Cobertura Geográfica: Municipal
Fórmula de cálculo: Rez_cuanti = VI + VC + MND
Dependencia o entidad
Instituto Municipal de Planeación. Unidad de medida del Resultado: Vivienda
responsable del indicador:
Última actualización: 2015 Frecuencia de la medición: Quinquenal
Rezago cuantitativo: Vivienda que requieren reponerse por el estado en Cobertura geográfica: Municipal
que se encuentra o porque no cumple con las condiciones mínimas para
Dependencia o entidad responsable Instituto Municipal de Planeación.
Glosario: ser habitables. Rezago cualitativo: Viviendas que no cuentan con espacios
del indicador:
y condiciones para satisfacer las necesidades de sus ocupantes, pero que
no requieren reponerse. Última actualización: 2015
Observaciones: Glosario: Vivienda inadecuada. Cuartos de azotea, viviendas móvi-
les, refugios y locales. Vivienda caduca. Viviendas que han
sobrepasado los 50 años de haberse construido. MND.
Viviendas con muros de materiales de desecho, lámina
de cartón, lámina metálica, de asbesto, carrizo, bambú,
palma, embarro o bajareque.
Observaciones:
Observaciones:
Unidad de medida del Resultado: Porcentaje Fórmula de cálculo: PVIS = (VSCJ / VPH) * 100
Nombre del indicador: Porcentaje de viviendas sin acceso a servicios públicos Nombre del indicador: Porcentaje de viviendas sin acceso a infraestructura básica
Objetivo del indicador:
Objetivo del indicador:
Estimar la proporción de viviendas que carecen de infraestructura básica en su entorno.
Estimar la proporción de viviendas que carecen de acceso a servicios públicos básicos.
Definición:
Definición:
Es el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no cuentan con acceso infraestructura
Es el porcentaje de viviendas particulares habitadas que no cuentan con acceso a básica en su entorno.
servicios públicos básicos.
Método de cálculo:
Método de cálculo:
Variables: Descripción: Unidad de medida: Fuente:
Variables: Descripción: Unidad de medida: Fuente:
VPH Total de viviendas Vivienda Censo de población y vivienda,
VPH Total de viviendas par- Vivienda Censo de población y vivienda, particulares INEGI.
ticulares habitadas INEGI. habitadas
VSSP Viviendas sin acceso Vivienda Censo de población y vivienda, VSIB Viviendas Vivienda Censo de población y vivienda,
a servicios públicos INEGI. sin acceso a INEGI.
básico infraestructura
Fórmula de cálculo: PVSSP = (VSSP / VPH) * 100 básica en su
entorno
Unidad de medida del Resultado: Porcentaje
Fórmula de cálculo: PVSIB = (VSIB / VPH) * 100
Frecuencia de la medición: Quinquenal
Cobertura geográfica: Municipal
Unidad de medida del Resultado: Porcentaje
Dependencia o entidad responsable Instituto Municipal de Planeación.
del indicador: Frecuencia de la medición: Quinquenal
Glosario: Servicios públicos básicos. Agua potable, drenaje sanitario y Dependencia o entidad responsable Instituto Municipal de Planeación.
energía eléctrica. del indicador:
Estimar la dotación de equipamientos urbanos a los que puede acceder la población de juntas auxi- Objetivo del indicador:
liares y zonas. Estimar la proporción de viviendas cuya población tiene acceso a un sistema integrado
Definición: de transporte público.
Es la cuantificación de déficit o superávit de equipamientos urbanos en las juntas auxiliares y zonas Definición:
de acuerdo a lo criterios del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL. Es el porcentaje de viviendas particulares habitadas cuya población tiene acceso a un sistema inte-
Método de cálculo: grado de transporte público eficiente, sustentable y seguro.
Estimar la relación de viviendas cuyos ocupantes viven en condiciones de hacinamiento Objetivo del indicador:
Definición: Estimar la relación de viviendas con deterioro del tejido social en su entorno.
Es el porcentaje de viviendas particulares habitadas con 2.5 o más ocupantes por cuarto. Definición:
Método de cálculo: Es el porcentaje de viviendas particulares habitadas cuyo entorno presenta un deterioro del tejido
social expresado en el rompimiento de relaciones vecinales y presencia de violencia no criminal.
Variables: Descripción: Unidad de medida: Fuente:
Método de cálculo:
Total de viviendas
Censos de población y Variables: Descripción: Unidad de medida: Fuente:
VPH particulares Vivienda
vivienda, INEGI.
habitadas Total de viviendas par- Censos de población y vivienda,
VPH Vivienda
Viviendas particu- ticulares habitadas INEGI.
Censos de población y
VH lares habitadas con Vivienda Viviendas con deterio-
vivienda, INEGI.
hacinamiento VDTS ro del tejido social en Vivienda Cálculo IMPLAN.
Fórmula de cálculo: PVH = (VH / VPH) * 100 su entorno
Unidad de medida del Resultado: Porcentaje Fórmula de cálculo: PVDTS = (VDTS / VPH) * 100
Glosario: Hacinamiento. Viviendas con 2.5 o más ocupantes Última actualización: 2020
por cuarto. Deterioro del tejido social: Rompimiento de relaciones
Observaciones: Glosario: vecinales, de convivencia, participación ciudadana y
presencia de violencia no criminal.
Observaciones:
Periódico Oficial del Estado de Puebla, viernes 28 de octubre Secretaría de Movilidad y Transporte. (s.f.). Rutas de traspor-
de 2011. Acuerdo de la Secretaria de Sustentabilidad Ambien- te público concesionado en la Zona Metropolitana de Puebla
tal y Ordenamiento Territorial, por el cual se da a conocer el 2019. Capas de información geográfica.
Resumen del Programa de Manejo del Área Natural Protegida
de Jurisdicción Estatal, en su modalidad de Reserva Estatal, la Secretaría de Salud. (2019). Directorio de Hospitales y Centros
Zona denominada “Sierra del Tentzo”. de Salud. Dirección General de Información en Salud (DGIS).
Periódico Oficial del Estado de Puebla, viernes 12 de octubre Secretaría de Seguridad Ciudadana. (s.f.). Llamadas de emer-
de 2012. Acuerdo del Encargado de Despacho de la Secretaría gencia al 911 de enero a octubre de 2018. Tabulados de infor-
de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, por mación.
el que da a conocer el resumen del Programa de Manejo del