ANALISIS DE DISEÑO SISMICO DE VIVIENDAS EN MAMPOSTERIA
CONFINADA
ANTONIO MIRANDA DIAZ
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.T.F.I.P
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESPINAL – TOLIMA
2022
ANALISIS DE DISEÑO SISMICO DE VIVIENDAS EN MAMPOSTERIA
CONFINADA
ANTONIO MIRANDA DIAZ
ISMAEL ALEJANDRO PRADA PRADA
DOCENTE:
OLGA LUCIA RAMIREZ PRADA
HABILIDADES PARA EL ESTUDIO
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.T.F.I.P
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESPINAL – TOLIMA
2022
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION:...........................................................................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................................
FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................................................................
OBJETIVOS:...................................................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................................................................................................
ANTECEDENTES:...........................................................................................................................................
MARCO TEORICO:.........................................................................................................................................
DISEÑO METODOLOGICO:............................................................................................................................
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:................................................................................................................
RESULTADOS ESPERADOS:...........................................................................................................................
ALCANCES Y LIMITACIONES:.........................................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...................................................................................................................
ANEXOS:.......................................................................................................................................................
INTRODUCCION:
La construcción y diseño de edificaciones sismo resistentes, No se regulo, si no hasta el año
1984, por medio del decreto 1400, en respuesta, al sismo ocurrido en Popayán el 31 de
marzo de 1983, en la actualidad la norma sismo resistente (NSR), se encuentra en segunda
actualización, efectuada en el año 2010.
Existen diferentes sistemas estructurales, muros de carga, combinado, pórtico y sistema
dual, en el primero de estos, todas las cargas gravitacionales y cargas sísmicas, serán
resistidas por los muros estructurales, dentro del sistema de muros de carga, se encuentra
clasificada la mampostería confinada.
La norma colombiana sismo resistente regula el diseño sísmico, en el titulo E, para
viviendas hasta de dos niveles, en mampostería confinada y bareque encementado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia se encuentra bajo amenaza sísmica alta, influyendo directamente, en la
incurrencia de los sismos, el sistema estructural sísmico, más elegido, no solamente por lo
sencillo y económico es la mampostería confinada, actualmente, es el más utilizado, para el
diseño de viviendas de uno y dos niveles.
Según, Vargas Vargas, J. J. P. (2021). Colombia se encuentra dentro de la zona del,
cinturón de fuego, en la cual convergen, las placas tectónicas, Sudamericana, Nazca, Caribe
y Cocos, en esta zona las placas de la corteza terrestre Se hunden a gran velocidad,
acumulando tensiones, que son liberadas posteriormente en forma de sismos.
De acuerdo con, Baquero, A. (2003). La historia sísmica, tiene antecedentes relativamente
antiguos, pero el estudio sísmico, fue inducido por los severos desastres de la década de los
ochenta, el terremoto de Popayán en 19983, Erupción del Volcán Nevado del Ruiz en 1985
y deslizamiento de villa tina, Medellín, en 1987,
De acuerdo, a datos obtenidos por el DANE (2022), en el censo de edificaciones del IV
trimestre del 2018, la mampostería confinada es el sistema constructivo más empleado en el
país, con un 61.92% de área en proceso de construcción Nueva.
El diseño estructural, generalmente debe ser efectuado, por un ingeniero especialista, en
estructuras o facultado para tal fin; El título E, de la NSR -10, establece los requisitos
mínimos, para el diseño de viviendas hasta dos niveles, en Mampostería confinada, la cual
podrán dar uso, profesionales de la ingeniería y arquitectura, para el diseño de viviendas
sismorresistentes sin ser necesaria mente especialistas en el área de las estructuras.
En el ámbito ingenieril es muy común el diseño y supervisión de viviendas, siendo el más
común como se mencionó, anteriormente la mampostería confinada, es indispensable,
conocer el alcance y aplicación, de la mampostería confinada en Colombia, debido a que ,
en la mayoría de los casos, las viviendas bajo esta modalidad, se construyen sin tener en
cuenta los requisitos mínimos establecidos en la NSR-10, siendo una falta gravísima, y
dando pie , a futuros fallas o colapsos de la estructura frente a movimiento sísmicos, como
se ha logrado evidenciar, en los terremotos, de Popayán , armero y armenia entre otros,
generando grandes pérdidas humanas y económicas , de lo anterior se define necesario
analizar el diseño sísmico de viviendas en mampostería confinada
FORMULACION DEL PROBLEMA
El 87% de la población colombiana, se encuentra bajo nivel de riesgo sísmico considerable,
40% se ubica en zonas de amenaza sísmica alta, 47% en Zonas intermedias y la población
restante en amenaza sísmica baja (Ais, 1974).
Colombia está ubicada en la zona llamada cinturón de fuego del pacifico, además se
encuentra sobre tres placas tectónicas, considerándose una zona altamente sísmica, La
NSR-10, regula el diseño sísmico, en sus 11 títulos exigiendo requisitos mínimos, que, en
alguna medida, garantizan la vida humana.
Actualmente la vivienda, en Colombia, en su gran mayoría se ejecuta, sin cumplir con los
requisitos sismo resistentes y en la mayoría de los casos la mano de obra, no se encuentra
capacitada e incluso desconocen la normatividad, El principal, sistema usado para construir
las viviendas, es la mampostería confinada, no solo por su facilidad, economía, y Alcance,
por ende es necesario la capacitación de profesionales en el área de la ingeniería y
arquitectura, Acerca del diseño sismorresistente, de casas de uno y dos pisos en
mampostería confinada.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Analizar y Diseñar viviendas en mampostería confinada, de acuerdo al título E, de
la NSR-10.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Redimensionar Elementos estructurales.
Reconocer y aplicar el titulo E NSR-10.
Analizar las Ecuaciones y procesar los datos.
Establecer los parámetros mínimos exigidos.
ANTECEDENTES:
Se ha construido distinta, documentación y manuales relacionados con él, Diseño Sismo
resistente de casas de uno y dos Niveles en mampostería confinada de acuerdo con el título
E del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, 2001, Realizo manual de contruccion,
evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas en mampostería”
ilustra los lineamientos, básicos para la construcción de casas de uno y dos pisos de acuerdo
a lo especificado en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistentes
NSR-98; igualmente presenta métodos para evaluar la vulnerabilidad sísmica y el daño de
viviendas de uno y dos pisos afectadas por un sismo, con el objetivo de presentar
alternativas de reforzamiento estructural y reparación o reconstrucción de viviendas
vulnerables o afectadas por eventos sísmicos.
Más recientemente, en cuanto a investigación y producción textual acerca de lo relacionado
con las casas de uno y dos pisos y la vivienda de interés social y prioritario, sobresalen los
trabajos realizados en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los cuales han
generado como resultado final la publicación de una serie de libros en los que sobresalen
“Construcción e inspección técnica para vivienda VIP y VIS, en sistema de mampostería
confinada y estructural” (Mena Serna, García Ubaque, & Valbuena Porras, 2016),
“Patología constructiva en vivienda popular“ (Mena Serna, Valbuena Porras, & García
Ubaque, 2016) y “Sistema constructivo de la vivienda popular en sectores vulnerables de
Bogotá: Diagnóstico” (Valbuena Porras, Mena Serna, & García Ubaque, 2014). Estas
publicaciones hacen parte de la colección “Tierra y vida” de la Editorial UD de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se encuentran a la venta para el público en
general.
Garcés, J. R. (2017). Estudio la vulnerabilidad sísmica en viviendas de uno y dos pisos de
mampostería confinada, en el barrio san Judas Tadeo II en Santiago de Cali, determinando
niveles de vulnerabilidad para su posterior mitigación frente a una intensidad moderada,
proponiendo recomendaciones para corregir las deficiencias encontradas durante la
evaluación.
MARCO TEORICO:
El diseño de mampostería confinada en Colombia se encuentra regulado por la norma
sismo resistente NSR-10, En el titulo E, Diseño en Mampostería confinada de viviendas de
unos y dos niveles.
Alcance del título (E.1.1.1-NSR-10):
El título E del Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 establece
los requisitos para el diseño y la construcción sismo resistente de casas de uno y dos pisos
en sistema estructural de mampostería confinada y bahareque encementado, aunque este
último no se contempla en el presente trabajo.
Criterios básicos de planteamiento estructural (E.1.3 – NSR-10)
Como lo establece el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2010); para lograr la
estabilidad y comportamiento adecuados de las casas de uno y dos pisos en mampostería
confinada, se deberán tener ciertos criterios al momento de realizar el planteamiento
estructural:
Sistema de resistencia sísmica (E.1.3.1 – NSR-10)
Consiste en el conjunto de elementos estructurales (muros estructurales, diafragmas y
cimentación) que garantizan un comportamiento adecuado tanto individualmente como en
conjunto ante las cargas verticales y horizontales.
Disposición de muros estructurales (E.1.3.2 – NSR-10)
Individualmente, los muros estructurales tienen mayor resistencia ante las cargas laterales
paralelas a su plano; por este motivo se debe colocar muros en las dos direcciones
ortogonales, o aproximadamente ortogonales, en planta. La longitud de los muros en ambas
direcciones deberá ser aproximadamente igual (Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, 2010, pág. E 4).
Simetría (E.1.3.3 – NSR-10)
Se debe garantizar que la edificación tenga una planta lo más simétrica (regular) posible,
de esta manera se evita que se generen efectos de torsión en la edificación. La distribución
simétrica de los muros deberá verificarse mediante la ecuación dada en E.3.6-2 NSR-10
(Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2010, pág. E 4).
Integridad estructural (E.1.3.4 – NSR-10)
La efectividad del trabajo en conjunto de toda la estructura, depende de gran manera de la
continuidad vertical de los muros estructurales y de la regularidad de dicha estructura tanto
en planta como en altura.
Continuidad vertical (E.1.3.4.1.1 – NSR-10)
Para que un muro sea considerado como muro estructural, deberá estar anclado a la
cimentación y tener continuidad desde ésta hasta el diafragma inmediatamente superior, ya
sea el entrepiso o la cubierta.
Regularidad en planta (E.1.3.4.1.2 – NSR-10)
Se debe evitar la irregularidad en planta de la edificación. Para esto se debe verificar que se
cumplan las limitaciones establecidas en la figura A.3-1 – NSR10 “Irregularidades en
planta”, para las irregularidades 2P y 3P y evitar cualquier otra irregularidad geométrica.
Regularidad en altura (E.1.3.4.1.3 – NSR-10)
Se debe evitar la irregularidad geométrica en alzado. Para el cumplimiento de lo anterior,
debe verificarse que se cumplan las limitaciones establecidas en la figura A.3-2 NSR-10
“Irregularidades en altura” para las irregularidades 3A. Así mismo, debe evitarse cualquier
otra forma de irregularidad en altura.
DISEÑO METODOLOGICO:
La metodología utilizada, principalmente será la bibliografía de la norma sismo resistente,
el titulo A Requisitos generales sismos resistentes, titulo C, elementos de concreto
reforzado, y titulo E, mampostería confinada, para viviendas de dos pisos, Principalmente,
siguiendo , el titulo E, donde se describirá, el análisis, siguiendo el orden del título, al pie
de la letra, desde el alcance hasta el diseño final, en todo momentos como se dijo
anteriormente analizando, cada uno de estos procesos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
RESULTADOS ESPERADOS:
ALCANCES Y LIMITACIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Vargas Vargas, J. J. P. (2021). Análisis de instrumentación sísmica y propuesta de mejora
preventiva comparado con los países del Cinturón de Fuego del Pacífico, Tacna-2021.
Baquero, A. (2003). La sismicidad histórica en Colombia. Revista geográfica
venezolana, 44(2), 271-283.