.
ESCUELA BASICA JOSE MARTI
El Bosque
Planificación de actividades
Asignatura: Lengua y Literatura
Unidad: Unidad 2: Experiencias del amor
Grado: 8º Básico A Total de horas:
36 Fecha Inicio:
05/05/2022
Docente: Rosa Amada Subiabre Sepúlveda Número de Clases:
21 Fecha Término:
28/07/2022
Clase 15 02/06/2022
Actividad
1
OA 25
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje
y la literatura: - delimitando el tema de investigación - aplicando criterios para determinar la confiabilidad de las fuentes consultadas -
usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera eficiente - evaluando si los textos entregan
suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito - descartando fuentes que no aportan a la
investigación porque se alejan del tema - organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas - registrando
la información bibliográfica de las fuentes consultadas - elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus
hallazgos.
Indicadores
Agrupan la información en torno a las categorías establecidas.
Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes consultadas, incluyendo el título y autor.
OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una
investigación, recordar detalles, etc.
Indicadores
Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación.
Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones de sus investigaciones.
Objetivo de la clase
Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación.
Habilidades
Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.
Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.
Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.
Compartir experiencias e ideas con otros.
Conocimientos
Análisis de narraciones leídas
Investigación sobre temas para complementar lecturas o responder interrogantes.
Lectura habitual de textos.
Actitudes
Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunicación,
dando crédito al trabajo de otros y
respetando la propiedad y la privacidad de las personas.
Desarrollo
Interpretación de “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”
En parejas, los y las estudiantes construyen una interpretación del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Para
ayudarlos, la docente propone la siguiente pregunta: ¿Qué visión transmite la historia sobre las supersticiones? las y los estudiantes
Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.
.
investigan sobre la superstición.
Guiados por la docente escriben sus interpretaciones y lo investigado, luego las intercambian con otras parejas. Anotan en otra hoja
sugerencias para complementar la interpretación de sus compañeros y toman apuntes de ideas presentes en el trabajo leído. Luego se
devuelven sus textos y los complementan. Para finalizar la actividad, la docente pide a algunos estudiantes que expliquen la
interpretación de los compañeros cuyo texto revisaron y que luego comparen esta interpretación con la propia.
Clase 16 09/06/2022
Actividad
1
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - su experiencia
personal y sus conocimientos - un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo - la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una
investigación, recordar detalles, etc.
Objetivo de la clase
Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
Desarrollo
El bigote del tigre
Los estudiantes investigan qué simboliza el tigre en la literatura coreana antigua. Antes de leer el cuento “El bigote del tigre”, el profesor
comenta con el curso lo que han averiguado y complementa la información que recogieron los estudiantes. Leen el cuento y responden
por escrito las siguientes preguntas:
> ¿Por qué llega la joven mujer a pedir ayuda a un ermitaño?
> ¿Qué pretende el ermitaño al pedirle el bigote de un tigre vivo?
> ¿Qué opina del desenlace? ¿Es sabio el consejo que recibe la joven?
> ¿Qué representa el tigre en la cultura oriental?
> ¿Qué simboliza el tigre en este cuento?
> ¿Es la paciencia un valor que comparten todas las culturas por igual? Fundamente su respuesta con ejemplos de este cuento y otros
cuentos chilenos en que se note la similitud o la diferencia (dependiendo de su respuesta).
> ¿Qué opina del desarrollo de la paciencia como un valor en la vida? ¿Son pacientes los enamorados?
Los estudiantes ponen sus respuestas en común con la guía del docente.
OA 8
Clase 17 16/06/2022
Actividad
1
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - el o los conflictos de la historia,
- los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes, - la relación de un fragmento de la obra con el total - el
narrador, distinguiéndolo del autor - personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos
literarios presentes en el texto - los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual - la
disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla - elementos en
común con otros textos leídos en el año
Indicadores
Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
Describen temas en común presentes en dos textos y los explican con ejemplos.
OA 8
Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.
.
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - su experiencia
personal y sus conocimientos - un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo - la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
Indicadores
Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra.
Objetivo de la clase
Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
Habilidades
Compartir experiencias e ideas con otros.
Comprender el significado literal de los textos.
Comunicar ideas de diversa complejidad.
Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.
Conocimientos
Análisis de narraciones leídas
Lectura habitual de textos.
Actitudes
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se
obtienen solo después de un trabajo
prolongado.
Desarrollo
Análisis de una epopeya
El docente selecciona una de las epopeyas sugeridas para la unidad y la presenta a los estudiantes.
La docente explica el contexto en el cual transcurre, el país de que proviene y, si es necesario, contextualiza la historia, explicando qué
sucedió antes en la obra (algunos de los fragmentos seleccionados no son el inicio de la epopeya, por lo que hay que presentar a los
personajes, explicar cuál es el conflicto, etc.). Luego comienzan a leer el texto en voz alta y el docente detiene la lectura al final de
ideas importantes o cada cierta cantidad de párrafos, dependiendo de la dificultad del texto. Recapitulan lo que han leído, van
comentando cómo avanza la obra, qué información se agrega de los personajes, aclarando vocabulario, relaciones con experiencias
personales y conocimientos previos, explicaciones por parte del docente, etc. Los estudiantes toman apuntes de lo que se comenta en
la clase, para luego recurrir a ellos al momento del análisis.
El objetivo es que vayan comprendiendo estos textos que, por su antigüedad, lenguaje y temas, a veces parecen ajenos. Además, para
hacer un análisis e interpretación posterior, es imprescindible que compren.
Clase 18 23/06/2022
Actividad
1
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - su experiencia
personal y sus conocimientos - un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo - la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una
investigación, recordar detalles, etc.
Objetivo de la clase
Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
Clase 19 30/06/2022
Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.
.
Actividad
1
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - su experiencia
personal y sus conocimientos - un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo - la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
Indicadores
Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una
investigación, recordar detalles, etc.
Indicadores
Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
Objetivo de la clase
Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura.
Desarrollo
Interpretación de un texto
Una vez que han leído un texto, el docente presenta a los y las estudiantes preguntas que los ayuden a construir una interpretación.
Pueden referirse a diferentes aspectos; por ejemplo:
> Comparar el problema que tenía el protagonista o
los sentimientos (miedo, envidia, venganza, etc.) que tuvo frente a un problema,
con sus propias experiencias.
> Explicar el dilema del texto
de manera general y fundamentar si es algo que se puede ver solo en la novela o también en nuestra
sociedad.
> Explican la visión que hay en la obra en torno a un tema; por ejemplo: qué importancia se le da a la honradez, qué significa el honor
para los protagonistas, qué valor se le da a la amistad, etc.
Clase 20 07/07/2022
Actividad
1
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - su experiencia
personal y sus conocimientos - un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo - la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
Indicadores
Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - el o los conflictos de la historia,
- los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes, - la relación de un fragmento de la obra con el total - el
narrador, distinguiéndolo del autor - personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos
literarios presentes en el texto - los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual - la
disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla - elementos en
común con otros textos leídos en el año
Indicadores
Objetivo de la clase
Agrupan la información en torno a las categorías establecidas.
Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.
.
Desarrollo
Comparación de “La última hoja” de O’Henry y “La dama de Shalott” de Tennyson
Una vez que el curso ha analizado La dama de Shalott, el profesor reparte una copia del cuento "La última hoja" de O’Henry y los
estudiantes lo leen. Se les pide que realicen, en parejas, una comparación entre Behrman y la dama de Shalott, centrándose en el tipo
de experiencia amorosa que viven estos personajes. Algunas preguntas que pueden guiarlos son:
> ¿Qué tienen en común ambas historias?
> ¿Qué sucede al final con el sujeto amado?
> ¿Podrían haber evitado su trágico final?
> ¿Es la muerte un acto de amor en ellos?
Con la guía del docente, los y las estudiantes exponen los puntos desarrollados y complementan sus respuestas escritas.
Clase 21 28/07/2022
Actividad
1
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - el o los conflictos de la historia,
- los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes, - la relación de un fragmento de la obra con el total - el
narrador, distinguiéndolo del autor - personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos
literarios presentes en el texto - los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual - la
disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla - elementos en
común con otros textos leídos en el año
Indicadores
Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - su experiencia
personal y sus conocimientos - un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo - la relación de la obra con la
visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada
Indicadores
Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra.
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
Objetivo de la clase
Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
Desarrollo
La docente saluda en forma cordial a las y los estudiantes, activa conocimientos previos y les solicita que registren los Objetivos de
Aprendizajes en sus cuadernos.
Guiados por la docente las y los estudiantes realizan evaluación de la Lectura Complementaria del mes de Julio.
Al finalizar la actividad las y los estudiantes comentan el dilema que presentaron al realizar la evaluación y de qué manera lo
resolvieron, para contestar las preguntas.
Departamento Curricular LIRMI PLANNING. Derechos reservados ©. Sólo fines educacionales.