UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
ESCUELA PROFESIONAL EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES
TECNICAS Y DISEÑO DE MUESTREO EN BOSQUES
INUNDABLES O ZONAS HIDROMORFICAS
DOCENTE : Ruiz Gonzales ,Jenri
CURSO : Inventario de flora
CICLO : 2022 - II
ALUMNOS :
Villanueva Ponce , Soyla
Zambrano Sovero , Winni
Vela Albites, Ruth
Yalico Mosquera, Nicole
Tingo María _
Perú 2022
I. INTRODUCCIÓN
La población mundial en los últimos años ha mostrado un interés creciente por el
estudio de los árboles y arbustos de la familia Leguminosae, y en especial de los
pertenecientes al género Leucaena, lo cual está dado por la naturaleza versátil y
multipropósito que estos poseen. En Cuba la especie más cultivada es Leucaena
leucocephala (Lam) de Wit, que ocupa más de 20 000 ha de tierra (Anon, 2001), y una de
las variedades comerciales más extendidas es la Perú. Entre los diversos atributos
sobresalientes de esta variedad se encuentran: su porte mediano (lo que facilita el ramoneo
por el ganado), su alta producción de follaje de buena calidad y la gran cantidad de semillas
que produce (Matías, 2000); sin embargo, estas sufren un continuo deterioro durante el
almacenamiento en condiciones de producción (al ambiente). Hasta la fecha los estudios
integrales sobre la calidad de las semillas en tales condiciones en Cuba han sido escasos e
insuficientes; de ahí la necesidad de profundizar en este sentido, con vistas a lograr siembras
más seguras y de mejor calidad, pues las semillas representan la principal vía de
propagación de esta planta y el método más común, práctico y económico de diseminación.
Además, el cv. Perú está considerado como una de las variedades comerciales de mayor
demanda y aceptación por los ganaderos, en los momentos actuales. Teniendo en cuenta lo
anteriormente expuesto, el trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de las semillas
de L. leucocephala cv. Perú procedentes de dos lotes semilleros almacenados al ambiente.
Objetivos:
Determinar la pureza varietal en semillas de especies forestales.
Determinar el Contenido de Humedad de semillas forestales
utilizando estufa y Humectimetro.
Determinar el coeficiente de variación de las semillas utilizando la
fórmula de desviación típica.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
1. Ensayo de Pureza Varietal
Los ensayos de pureza varietal en especies forestales son de suma
importancia, ya que es el parámetro de calidad de la semilla que certifica que pertenece
a la especie y cultivo deseado, asegurando en la muestra su presencia y no la de otros, o
de mezclas de diferentes cultivos
La semilla se considera pura si aparece normal en cuanto a su tamaño,
forma y aspecto general externo, inversamente se considera como impura la semilla que
es demasiado pequeña, que ha sido parcialmente comida por los insectos, o pone en
evidencias manchas producidas por los hongos o presenta semillas de malezas, semillas
de otras especies arbóreas, partículas de hojas y otros materiales.
La pureza varietal es uno de los principales requisitos de calidad en la
producción y comercialización de semillas.
2. Análisis de Pureza
BESNIER (1989), indica que el análisis de pureza tiene como objetivo
determinar la composición porcentual en peso, de la muestra de análisis, esta se separa
en tres componentes: semilla pura, otras semillas y material inerte apartado otras
semillas en global las semillas de otras plantas cultivadas y emillas de malas hierbas.
a. Ensayo de contenido de Humedad
Según (Bonner, 1981), el ensayo debe realizarse sobre dos muestras de
unos 5 gramos cada una obtenidas de la muestra de trabajo que incluye impurezas, no
sobre semillas puras, las semillas grandes deben triturarse romperse o cortarse en
pequeños fragmentos para facilitar el secado
y una buena norma practica es romper las semillas que por término medio tengan mas
de 10 mm de diámetro o longitud.
3. Cantidad de semilla por unidad de peso.
Obtener el número de semillas por kilogramo nos permite conocer en
forma adecuada las cantidades que se requieren, en un peso de semillas para la siembra
de un almacigo o para un programa de plantaciones. La muestra de trabajo será la
semilla pura obtenida del análisis de pureza.
4. Leucaena
Arbusto o árbol de 2 a 6 m de altura con ramas pubescentes cuando jóvenes y que se
tornan glabras con la edad. Las estípulas, triangulares, son diminutas y caducas. Las
hojas son bipinnadas, paripinnadas y opositipinnadas; con glándulas —traslucidas y
luego negruzcas— en la base de los raquis secundarios y los foliolos no tienen la
vena principal en posición media, pero desplazada hacía arriba; dichos folíolos están
implantados en la cara superior de dicho raquis secundario, lo que facilita su cierre
los unos contra los otros en ausencia de luz. Flores agrupadas capítulos axiales,
generalmente solitarios o por pares y con brácteas pubescentes caducas;
tienen pedúnculos de longitud variable y terminados por un receptáculo globular
prácticamente esférico; dichos capítulos miden unos 2-3 cm de diámetro, con
las flores de color blanco algo amarillento y que se tornan al rosa asalmonado
cuando empiezan a marchitarse; estas últimas tienen cáliz pentámero de unos
3 mm y los pétalos de más o menos 5 mm y exteriormente pubescente.
4.1. Taxonomía
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabacea
Subfamilia : Mimosoideae
Tribu : Mimoseae
Género : Leucaena
Especie : Leucaena leucocephala
III. MATERIALES Y MÉTODOS
III.1. Lugar de ejecución
El presente trabajo se realizó en el laboratorio de semillas de la
Facultad de RNR especialidad ing. Forestal.
Región : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Rupa Rupa
Localidad : Ciudad universitaria de la UNAS
III.2. Materiales
III.2.1. Semillas de Leucaena
III.2.2. Estufa
III.2.3. Espatula
III.2.4. Balanza analitica
III.2.5. Cuaderno de apunte
III.2.6. Calculadora
III.3. Método
III.3.1. Para Pureza Varietal (PV)
A. Los frutos cosechados conteniendo las semillas, llevar al
laboratorio de Certificación de Semillas Forestales.
B. Tomar un número determinado de frutos, dependiendo de
la especie (100 legumbres de Leucaena).
i. Extraer las semillas del fruto o legumbre y
separar, las impurezas (semillas vanas,
semillas mal formadas y otros cuerpos
diferentes) de las semillas buenas.
C. Pesar por separado las impurezas (semillas vanas,
semillas mal formadas y otros cuerpos diferentes)
de las semillas buenas.
i. Determinar el número total de semillas
(buenas y vanas) por fruto y por
Kilogramo
ii. Determinar el número de semillas
buenas por fruto y también semillas
vanas por fruto
iii. Con la formula determinar el porcentaje de
pureza varietal (PV)
Peso demuestra−Peso deimpuresa
PV = x 100
Peso de muestra
III.3.2. Para el contenido de Humedad (CH)
En Estufa
iv. Seleccionar 2 muestras de 5 gramos cada
una incluyendo impurezas.
v. Colocar en la estufa a 103 +- 2 °C por
un periodo de 17 horas +- 1 hora.
vi. Al término de este periodo colocar las
semillas en una desecadora para que se
enfríe durante 30 – 40 minutos, y
después volver a pesar.
vii. Luego determinar el CH con la fórmula
siguiente.
Pesoinicial−Peso final
CH = x 100
Pesofinal
III.4. Para el coeficiente de Variación (desviación estándar)
Pesar 8 muestras, cada una de 100 semillas o 100 gramos
dependiendo del tamaño de las semillas.
Aplicando la formula determinar la desviación típica.
DT = √ n (∑ X 2 )−¿ ¿ ¿
Luego determinar el coeficiente de variación: este resultado debe ser
menor que 4.
DesviacionTipica
CV =
Media de los pesos x 100
Determinar el peso de 1000 semillas: = media de los pesos x 10
Determinar el Nº de semillas por gramo de semilla pura.
s 1000
N° =
g Peso de 1000 semillas
Determinar el Nº de semillas por Kg de semilla pura.
s 1000 x 1000
N° =
g Peso de 1000 semillas