1
Deuda pública de El Salvador año 2016 – 2021
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................................9
¿Ha aumentado la deuda pública de El Salvador desde el año 2016-2021 y por qué?............................9
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................................10
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................................10
ALCANCES..................................................................................................................................................11
LIMITACIONES...........................................................................................................................................12
LA HIPÓTESIS O SUPUESTO........................................................................................................................12
MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................12
Deuda Pública de El Salvador Año 2016 – 2021.....................................................................................12
Deuda Pública De El Salvador En El 2016...........................................................................................12
Deuda Pública De El Salvador En El 2017...........................................................................................13
Deuda Pública De El Salvador En El 2018...........................................................................................14
Deuda Pública De El Salvador En El 2019...........................................................................................16
Deuda Pública De El Salvador En El 2020...........................................................................................17
Deuda Pública De El Salvador En El 2021...........................................................................................18
2
Definición De Términos Básicos.................................................................................................................21
DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................................................................21
Factores Durante El Aumento De La Deuda De El Salvador...................................................................22
Pandemia, Gasto y Crisis....................................................................................................................22
El Salvador Con Histórica Deuda Para Paliar Crisis Económica..........................................................22
El Salvador No Puede Colocar Bonos.................................................................................................23
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..................................................................................24
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................26
RECOMENDACIONES.................................................................................................................................26
REFERENCIAS.............................................................................................................................................28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................................29
PRESUPUESTO...........................................................................................................................................29
3
INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad fiscal puede ser entendida como aquella relación equilibrada entre los
ingresos y gastos de un estado que permite hacer frente a los compromisos de pago que este
ha adquirido, teniendo por consiguiente niveles de deuda manejables que permiten una
estabilidad económica. Históricamente los niveles de deuda han venido creciendo
exponencialmente en varios países del mundo, lo que de alguna manera puede traer
repercusiones para estos países y sus economías. El Salvador no escapa a esta situación y en
los últimos años la sostenibilidad fiscal ha estado en el centro del debate económico del país
debido a la tendencia al alza que ha presentado la deuda, debido a la carga de pensiones y
otros factores estructurales como la rigidez del gasto y la baja recaudación. Organismos
internacionales han realizado recomendaciones que incluyen el establecimiento de reglas
fiscales como las contempladas en la Ley de Responsabilidad Fiscal, para que con las mismas
se dé inicio a un proceso de consolidación fiscal. La deuda en 2016 alcanzó el 68,77% del PIB
de El Salvador, una subida de 1,73 puntos respecto a 2015, en el que la deuda fue el 67,04%
del PIB.
En 2020 la deuda pública en El Salvador fue de 19.277 millones de euros, creció 2.149
millones desde 2019 cuando fue de 17.128 millones de euros. Esta cifra supone que la deuda
4
en 2020 alcanzó el 89,16% del PIB de El Salvador, una subida de 17,87 puntos respecto a
2019, en el que la deuda fue el 71,29% del PIB.
Esta deuda ha crecido desde 2010 en términos de deuda global, cuando fue de 8.364
millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 60,04%. Según el último dato
publicado, la deuda per cápita en El Salvador en 2020, fue de 2.972 euros por habitante. En
2019 fue de 2.654 euros, así pues, se ha producido un incremento de la deuda por habitante de
318 euros. Es interesante mirar atrás para ver que en 2010 la deuda por persona era de 1.353
euros.
Las finanzas públicas de El Salvador han experimentado en los últimos años un proceso
de consolidación fiscal, reflejado en el logro de superávit primario y una ratio Deuda/PIB que
tiende a estabilizarse, pese a que estructuralmente se ha tendido al déficit y al endeudamiento
debido a la rigidez del gasto público (especialmente el gasto de consumo), los bajos niveles de
carga tributaria y la persistencia de la evasión fiscal. La deuda pública de El Salvador
observada en el último año disponible (2018) se encuentra ligeramente por debajo de su límite
natural (70.3% vs 71.0%); sin embargo, la proyección del escenario base reflejan una tendencia
hacia la convergencia con el LND en el mediano plazo. Esto debe vigilarse de cerca, sobre todo
cuando el LND estaría representando únicamente un nivel máximo, que no necesariamente
está relacionado con una deuda sostenible sino más bien un valor que no se debe exceder, ya
que niveles por encima del mismo estarían relacionados con probabilidades de impago de la
deuda por parte del Gobierno ante la ocurrencia de una crisis fiscal en la que los ingresos
fiscales disminuyan en 3 puntos del PIB y el gasto público se reduzca a la mitad, representando
el 11.1% del PIB.
Existe un 0.64 de probabilidad que la Deuda Pública exceda su límite natural en el
mediano plazo; sin embargo, la Ley de Responsabilidad Fiscal, vigente en El Salvador a partir
del ejercicio fiscal 2017, contribuiría a que la Deuda Pública se ubique por debajo del límite
5
natural, pues establece que se debe realizar el ajuste fiscal necesario para lograr a 2030 un
ratio Deuda/PIB de 60.0%, que es inferior al de la LND, de manera que se reduciría la
probabilidad de impago de la deuda y se estaría logrando una situación que en términos de las
finanzas públicas incluso sería más favorable que la de una estabilización de la deuda.
Ley de Responsabilidad Fiscal La Ley de Responsabilidad Fiscal para la Sostenibilidad
de las Finanzas Públicas y el Desarrollo Social (LRF), fue aprobada por la Asamblea Legislativa
de El Salvador por medio del Decreto Legislativo No.533 del 10 de noviembre de 2016
publicado en el Diario Oficial No.210, Tomo No.413 del 11 de noviembre de 2016, entrando en
vigencia el 1 de enero de 2017 y con aplicabilidad a todas las instituciones del SPNF. En
noviembre de 2018 fue reformada en cuanto a los valores de las metas de las reglas fiscales
debido a la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador, que originó
cambios en el nivel del PIB nominal, el cual es utilizado en el cálculo de diversas ratios fiscales.
El principal objetivo de la LRF es emitir reglas fiscales que establezcan límites al déficit y
endeudamiento público y garanticen la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo,
contribuyendo a la estabilidad macroeconómica del país; asimismo pretende hacer congruente
el Presupuesto General de la República con las metas establecidas en la LRF, garantizar la
asignación presupuestaria que corresponde a las áreas sociales, y promover mayor
transparencia y mejor rendición de cuentas. La LRF tiene un horizonte temporal de 10 años,
que abarca de 2017 a 2026. Dentro de dicho período se identifican dos subperíodos en función
del objetivo y tipo de medidas a implementar. El primer período, llamado período de
consolidación fiscal, abarca 5 años (2017-2021) y sugiere la necesidad de implementar
medidas referidas tanto a ingresos como a gastos que conduzcan a un ajuste fiscal de al
menos 3.0 puntos del PIB, logrando superávits cercanos al 1.0% del PIB. El segundo período,
denominado período de sostenibilidad fiscal, también tiene una duración de 5 años (2022-2026)
y se orienta sobre todo garantizar estabilidad en los niveles de deuda del SPNF en el largo
6
plazo, de manera que la ratio Deuda/PIB excluyendo la deuda de CIP no exceda el 50%.
Asimismo, se establece una meta para la deuda del SPNF incluyendo la deuda