0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas38 páginas

ANDY

El documento habla sobre el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), una herramienta del Instituto Mexicano del Seguro Social que permite a los patrones determinar, registrar y calcular importes y conceptos para el pago de cuotas obrero-patronales. El SUA es obligatorio para patrones con 5 o más trabajadores y opcional para aquellos con 4 o menos, quienes pueden pagar sus cuotas con la propuesta de cédula de determinación del IMSS. El manual explica cómo instalar y utilizar el SUA para realizar diferentes

Cargado por

Mario Mancera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas38 páginas

ANDY

El documento habla sobre el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), una herramienta del Instituto Mexicano del Seguro Social que permite a los patrones determinar, registrar y calcular importes y conceptos para el pago de cuotas obrero-patronales. El SUA es obligatorio para patrones con 5 o más trabajadores y opcional para aquellos con 4 o menos, quienes pueden pagar sus cuotas con la propuesta de cédula de determinación del IMSS. El manual explica cómo instalar y utilizar el SUA para realizar diferentes

Cargado por

Mario Mancera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Contaduría y Administración


Lic. en Administración

MANUAL SUA
Sistema Único de Autodeterminación

UNA GUÍA PARA NUEVOS USUARIOS

Andrea Chávez Díaz


U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO..............................................................................................................1
¿QUÉ ES SUA?................................................................................................................................3
¿CUÁL INFORMACIÓN EMITE?...............................................................................................3
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ÚNICO DE AUTODETERMINACIÓN.........................4
De entrada..................................................................................................................................4
De operación..............................................................................................................................4
Características de salida............................................................................................................4
¿CÓMO INSTALAR SUA?............................................................................................................5
Previo a la instalación....................................................................................................................5
Pasos de instalación:.......................................................................................................................5
FACTOR DE INTEGRACIÓN.....................................................................................................17
SALARIO DIARIO INTEGRADO...............................................................................................17
¿QUÉ ES?....................................................................................................................................17
¿QUÉ LO INTEGRA?.................................................................................................................17
¿CÓMO SE CALCULA?.............................................................................................................18
INPC Y RECARGOS.....................................................................................................................18
¿QUE ES?....................................................................................................................................18
¿PARA QUÉ SIRVE EL INPC?..................................................................................................19
LAS TASAS DE RECARGOS VIGENTES................................................................................19
ACTUALIZACIÓN DE INPC Y RECARGOS...........................................................................19
VALOR INFONAVIT....................................................................................................................20
¿QUÉ ES?....................................................................................................................................20
¿PARA QUÉ SIRVE?..................................................................................................................20
VALOR DEL UMI PARA EL 2022............................................................................................20
ACTUALIZACIÓN DE UMI EN EL SUA..................................................................................21
UMA................................................................................................................................................22
¿QUÉ ES?....................................................................................................................................22
¿QUÉ LA INTEGRA?.................................................................................................................22
ACTUALIZACIÓN DE LA UMA...............................................................................................22
SALARIO MÍNIMO......................................................................................................................23
¿QUÉ ES?....................................................................................................................................23
ACTUALIZACIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS en SUA...........................................................23

1
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

¿CÓMO REALIZAR EL REGISTRO PATRONAL?................................................................24


¿CÓMO REALIZAR EL ALTA DE TRABAJADORES?.........................................................25
MOVIMIENTOS............................................................................................................................26
LA INCAPACIDAD....................................................................................................................26
REGISTRO DE INCAPACIDAD EN SUA.............................................................................26
EL AUSENTISMO......................................................................................................................26
REGISTRO DE AUSENTISMO EN SUA...............................................................................26
LA BAJA DE TRABAJADORES................................................................................................27
LA MODIFICACIÓN DE SALARIO..........................................................................................27
MODIFICACIÓN DEL SALARIO EN SUA...........................................................................27
EL REINGRESO.........................................................................................................................27
REALIZAR UN REINGRESO EN EL SUA...........................................................................27
EL INICIO DE CRÉDITO DE VIVIENDA.................................................................................27
INICIO DE CRÉDITO DE VIVIENDA EN SUA...................................................................27
PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO...........................................................................................28
¿QUÉ ES?....................................................................................................................................28
PARA EL CÁLCULO DE LA SINIESTRALIDAD....................................................................28
A MANO.................................................................................................................................28
EN SUA...................................................................................................................................29
CÁLCULO DE PAGO...................................................................................................................30
PAGO GLOBAL..........................................................................................................................30
-PAGO OPORTUNO...............................................................................................................30
-PAGO EXTEMPORANEO....................................................................................................30
-GENERACIÓN DE REPORTES............................................................................................30
REPORTES DEL ESTADO DE MOVIMIENTOS.....................................................................31
GENERAR EL REPORTE DE MOVIMIENTOS EN SUA........................................................31
NORMATIVIDAD.........................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................33

2
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

¿QUÉ ES SUA?

El Sistema Único de Autodeterminación, SUA por sus siglas, es una herramienta del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que permite determinar, registrar y calcular
importes y conceptos para el pago de las cuotas obrero patronales por conceptos del IMSS,
SAR como Afores e Infonavit.
El programa informático SUA es optativo para los patrones que cuenten con cuatro o
menos trabajadores, quienes podrán pagar sus cuotas con la propuesta de cédula de
determinación elaborada y entregada por el IMSS; pero para aquéllos que tienen cinco o
más subordinados, el uso de dicho sistema es obligatorio.
 Según el art. 113, penúltimo párrafo Reglamento de la Ley del Seguro Social en
materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización).

¿CUÁL INFORMACIÓN EMITE?

El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de información de los


siguientes conceptos:
 Cuotas obrero patronales a las cuentas individuales de los trabajadores, por
concepto del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
 Cuotas obrero patronales a los demás ramos del Seguro Social (Riesgos de Trabajo,
Enfermedades y Maternidad, Invalidez y Vida y Guarderías y Prestaciones
Sociales).
 Aportaciones patronales por concepto de vivienda, que son contabilizadas en las
cuentas individuales de los trabajadores.
 Amortización de créditos asignados a los trabajadores por el INFONAVIT.
A su vez el SUA permite:
 Registrar a trabajadores y consultar sus movimientos afiliatorios.
 Determinar el monto del pago de las aportaciones y amortizaciones oportunas y
extemporáneas, con la actualización y recargos correspondientes.
 Generar y descargar el archivo de pago SUA, así como obtener y desplegar la línea
de captura mediante conexión uno a uno con SIPARE (Ingresando usuario y
contraseña) de los periodos a pagar.
 Registrar el valor Unidad Mixta del Infonavit (UMI) acorde al año de cálculo para
el cálculo de los créditos en VSM, así como los valores de INPC y recargos.

3
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ÚNICO DE AUTODETERMINACIÓN

De entrada
Los patrones pueden autodeterminarse usando el Sistema, la que puede efectuarse con
apoyo en la información que por medio del proceso de emisión le proporcione el IMSS; o
apoyados en su sistema de nómina, así como en la información comprobatoria de los
movimientos e incidencias que afectan a los trabajadores.
La operación del Sistema cubre funciones específicas para la información que maneja el
mismo, como la validación automática de datos en captura o por importación.

De operación
El Sistema provee a los patrones de las herramientas automatizadas para garantizar que la
información y suma de las cuotas y aportaciones individuales sea procesada con la calidad
necesaria para que puedan ser individualizadas.
Determina el pago de aportaciones extemporáneas, permitiendo la captura de las tasas de
actualización y recargos que correspondan.
Determina las diferencias generadas por omisiones o errores involuntarios y por revisiones
de Dictamen de Contador Público.
Tiene la capacidad de crear un catálogo con los datos de los trabajadores, sus salarios,
movimientos e incidencias, facilitando con ello la operación del Sistema, asimismo
considera los mecanismos de mantenimiento y actualización de dicho catálogo.

Características de salida
El Sistema emite como salida a los patrones que lo usen, un medio magnético conteniendo
la información de las cuotas y aportaciones individuales de sus trabajadores, con los
mecanismos de seguridad necesarios, que permiten a las Entidades Receptoras (Bancos)
identificar que la información efectivamente proviene del SUA, y así estar en posibilidades
de efectuar el pago de las mismas.
Permite generar el dispositivo magnético que contenga los movimientos afiliatorios que los
patrones deben presentar ante las ventanillas de Afiliación del instituto.
Proporciona una serie de reportes que le permiten a los patrones verificar el contenido de la
información alojada en el Sistema.

4
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

¿CÓMO INSTALAR SUA?


Previo a la instalación
Es indispensable atender las siguientes instrucciones:
1. La instalación del programa no es compatible con computadoras MAC.
2. La computadora o PC de escritorio debe contar con Windows 7 o superior.
3. Las características mínimas con las que debe contar la computadora o PC de
escritorio son:
a. 40 MB libres como mínimo en el disco duro.
(El espacio requerido en disco duro dependerá de la cantidad de trabajadores y
movimientos que se registren en la base de datos.)
b. Monitor de vídeo con resolución mínima de 800 X 600.
c. Un puerto USB disponible.
d. Acceso a internet.
4. Se recomienda tener instaladas las últimas actualizaciones disponibles del sistema
operativo Microsoft Windows que tiene su equipo (updates y servicepacks).
5. El usuario que de inicio a esta sesión en Windows debe contar con privilegios de
Administrador.

Pasos de instalación:
1. Ingresa al sitio web http://www.imss.gob.mx/

2. Desplace la página hacia abajo hasta la sección accesos directos y seleccione la


opción SUA.

5
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

3. Desplace la página hacia abajo hasta encontrar el recuadro gris que dice: -“Si eres
nuevo usuario, lee los requerimientos del sistema, las instrucciones, e instala la
versión de SUA 3.5.3 »”-

4. Selecciona el link versión de SUA 3.5.3 que te llevara a la siguiente página:

Antes de descargar lee detenidamente: Consulta los requermientos de tu equipo para


los diferentes tipos de sistema aquí» y lee las instrucciones de instalación Archivo
PDF

6
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

5. Selecciona la frase “Descárgalo ahora” que se encuentra en el recuadro gris.

6. Una vez terminada la descarga abre el instalador SUA

7. Acepta el permiso de ejecutar el archivo.

7
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

8. Aparecerá la siguiente ventana, no la toques y permite que finaliza con la


instalación.

9. Lee la siguiente ventana emergente y selecciona el botón llamado “siguiente”.

10. Verifica que la instalación sea realizada en la carpeta “Cobranza”, si esta opción es
correcta selecciona el botón “siguiente”.

En caso de no ser la carpeta correcta selecciona el botón “cambiar” y busca la


carpeta “Cobranza”. Una vez seleccionada da click en el botón “Aceptar”. Después
te regresará a la ventana anterior y selecciona el botón “Siguiente”.

8
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

11. Lea la ventana emergente y después seleccione el botón “Instalar”.

12. Una vez que comienza la instalacion el instalador SUA pedira permiso para realizar
cambios en el equipo de la computadora, selección el boton “SI” paraa comtinuar
con la operación.
13. Cuando se finalice la instalación aparecera el siguiente cuadro, seleccione el botón
“Finalizar” .

14. En su escritorio aparecerá el siguiente acceso directo:

9
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

15. Entra en el acceso directo de la aplicación SUA, aparecerá la siguiente ventana de


información, léela y da en aceptar.

16. Aparecerá la siguiente ventana, ingresa la una clave de usuario dos veces, dicha
clave escríbela en un papel ya que será tu clave de acceso al SUA y selecciona el
botón aceptar.

17. Aparecerá el siguiente cuadro de texto, después de leerlo selecciona aceptar y se


cerrará la aplicación.

18. Vuelve a ingresar en el acceso directo que aparece en el escritorio, en esta ocasión
se desplegará la siguiente ventana:

A continuación, en el recuadro blanco al lado de contraseña, ingresa la clave de


usuario que registraste en un papel en el paso 16.

10
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

19. Con esto ingresaras al SUA 3.5.3 como se muestra en la siguiente ventana.
Posteriormente cerraras el SUA en la “X” que se marca en la esquina superior
derecha.

Ahora actualizaremos el SUA a su versión actual, ya que como podemos ver esta en su
versión anterior. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Ingresa nuevamente a la página de SUA de imss.gob que aparece en los primeros 3
pasos de la instalación del SUA. Deberás llegar a la siguiente página:

2. Desplázate hacia abajo en la pagina hasta que encuentres el siguiente menú:

Da click en la opción de Actualizar SUA.

11
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

3. Te enviará a la siguiente página:

Selecciona la opción “Descárgalo aquí” y comenzara la descarga de la versión del


SUA actualizada en la versión 3.6.2

4. Una vez terminada la descarga abre el instalador.

5. A continuación, se mostrará el siguiente cuadro de información, después de leer,


selecciona el botón “Ejecutar”.

12
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

6. Se iniciará el proceso de instalación de la actualización.

7. Cuando termine la preparación de la instalación de la actualización aparecerá la


siguiente ventana, léela detenidamente y posteriormente selecciona el botón
“Siguiente”.

8. Acto seguido se desplegara la siguiente ventana, deberás revisar que la carpeta


donde se descargara el instalador sea la de “Cobranzas” en donde anteriormente se
descargo y guardo el SUA 3.5.3; cuando se confirme que la carpeta es la correcta
selecciona el botón “Siguiente”.

9. Selecciona el botón “Instalar” para comenzar la actualización del SUA.

13
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

10. Aparecerá la siguiente ventana en donde se mostrará el avance de la instalación,


deberás esperar a que la barra se llene de color verde.

11. Al finalizar aparecerá de manera automática la siguiente ventana, si la instalación se


realizó con éxito el único botón desbloqueado será el de “Finalizar”, selecciónalo y
dirígete al escritorio.

12. Ubicar el acceso directo del SUA y abrir la aplicación.

14
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

13. A continuación, se desplegarán los siguientes cuadros de información, solo dales


aceptar después de tomar nota que tablas necesitan actualización:

14. Ingresa al SUA con la clave que ya tenías registrada:

15. Y Ahora revisa que en la parte superior derecha diga “Versión 3.6.2”.

15
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

Una vez instalado el programa, el patrón tendrá que alimentar la base de datos con la
siguiente información:
 De la empresa:
Nombre, denominación o razón social, número de registro patronal, Registro Federal
de Contribuyentes (RFC), actividad económica, domicilio completo, teléfono, área
geográfica, Delegación y Subdelegación IMSS, prima del Seguro de Riesgos de
Trabajo, clase y nombre del representante legal, entre otros.

 De los trabajadores:
Número de seguridad social, fecha de alta, RFC, Clave Única de Registro de
Población (CURP), nombre completo, tipo de trabajador, modalidad de jornada
laboral, indicación de si se trata o no de un pensionado, salario base de cotización,
sexo, ocupación, etc.

 Capturar todas las incidencias sufridas por sus colaboradores tales como
modificaciones de salario, ausencias, incapacidades, inicio y suspensión de
descuentos por crédito Infonavit, modificación del factor de descuento y baja.
(Esto es así porque con base en todos estos datos se calculan las cuotas a pagar al IMSS e
Infonavit.)

Dichos datos deben ser ingresados en el SUA mes a mes por los patrones, con las
incidencias mencionadas y generar el cálculo correspondiente, para cubrir las cuotas a su
cargo en las entidades receptoras (Bancos).

16
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

FACTOR DE INTEGRACIÓN

Según la ley federal del trabajo, los factores de integración son beneficios legales de los
trabajadores. Específicamente, estos beneficios a los que tienen derecho los trabajadores se
adquieren por cada año laboral en la empresa.
Para calcular el factor de integración se tienen que tomar en cuenta dos cosas: las
prestaciones ofrecidas por el patrón (como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional,
aunque puede incluir otras) y los años que el trabajador lleva laborando en la empresa.
Los ítems considerados principalmente en los factores de integración son los siguientes:
 Días de Aguinaldo.
 Días de Vacaciones.
 % de Prima Vacacional.
La fórmula para calcular el factor de integración es la siguiente:
Días de aguinaldo+ ( Días de Vacaciones∗% de PrimaVacacional ) +365
F . I .=
365
El factor de integración que corresponde a las prestaciones mínimas que establece la
Ley Federal del Trabajo en el año presente 2022 es 1.0452

SALARIO DIARIO INTEGRADO


¿QUÉ ES?
SDI o Salario Diario Integrado se trata de un cálculo que se utilizará para el cumplimiento
de diferentes obligaciones ante varias instituciones e incluso con el mismo trabajador. Junto
con el salario bruto y el salario neto, el SDI nos ayudará a obtener los pagos que se deben
realizar a entidades como el IMSS y el INFONAVIT.
A partir de 1997 con la publicación de la nueva Ley de Seguridad Social al SDI también se
le conoce como Salario Base de Cotización (SBC).

¿QUÉ LO INTEGRA?
El SDI engloba el promedio de cuánto gana un empleado por día incluyendo las
prestaciones con las cuales fue contratado. Para calcularlo se deben considerar el valor de
las prestaciones de lo que el colaborador recibe a lo largo del año. Es por eso que es
necesario conocer que prestaciones recibe. Estas pueden ser:
 Aguinaldo
 Vacaciones

17
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

 Prima vacacional
 Finiquito
 Comida
 Apoyo para renta u hospedaje
 Transporte
 Vales de despensa
 Vales de ropa
 Bonos
En la Ley Federal del Trabajo (LFT) se puede encontrar más información sobre el
aguinaldo (artículo 87), las vacaciones (artículo 76) y la prima vacacional (artículo 80).

¿CÓMO SE CALCULA?
Se tiene un salario que se le brindará al trabajador sin integrar, es decir sin considerar las
prestaciones, el salario integrado se calcula con la siguiente fórmula:
S . D . I .=Factor de Integración × Salario Diariosin Integrar
Al momento de capturar el salario en el SUA se pondrá la cantidad capturada, la cual es que
los decimales se redondean a dos, donde si el tercer decimal es 6, 7, 8 o 9 se escribirá el
numero próximo mayor (ej. 385.0891 cantidad capturada = 385.09).

INPC Y RECARGOS
¿QUE ES?
Índice Nacional De Precios Al Consumidor o por sus siglas INPC, es un indicador cuya
finalidad es estimar la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las
familias en México.
Para determinar el pago de las contribuciones y sus accesorios, se aplicará el Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que es calculado por el Banco de México y que
se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dentro de los primeros diez días
del mes siguiente al que corresponda.
Toma como fundamento en los artículos 59, fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de la
Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional de Precios al Consumidor y
publicar los mismos en el Diario Oficial de la Federación.

18
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

¿PARA QUÉ SIRVE EL INPC?


El INPC se utiliza para medir la inflación, pero también tiene un papel importante en el
cálculo de varias cosas:
 Influye como factor de actualización de los créditos fiscales.
 Ayuda a la determinante del valor de la unidad de inversión (UDI).
 Es el indicador para actualizar la unidad de medida y actualización (UMA).
 Funge como referente en negociaciones contractuales.
 Es un factor de actualización de valores nominales y deflactor del sistema de
cuentas nacionales de México.
 Es un auxiliar en la determinación de los incrementos salariales, los montos de las
jubilaciones y las prestaciones de seguridad social.
 Es auxiliar en el cálculo de pagos de intereses, montos de alquiler, contratos
privados y precios de los bonos que suelen estar indexados al INPC.
 Es un auxiliar para las autoridades financieras y hacendarias del país en el diseño y
evaluación de las políticas monetarias y fiscales, orientadas a procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda nacional y unas finanzas públicas sanas.
 Es una importante herramienta estadística para empresas e investigadores.

LAS TASAS DE RECARGOS VIGENTES


En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley de Ingresos de la Ciudad de
México para el Ejercicio Fiscal 2022 y con fundamento en los artículos 6, 7, fracción III,
39, 42, 45 y 49 del Código Fiscal de la Ciudad de México y 28, fracción XXIX y 92,
fracción VIII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública
de la Ciudad de México, me permito dar a conocer las tasas de recargos que estarán
vigentes durante el mes de septiembre de 2022.
Las tasas de recargos son dos:
I. Tasa del 0.60% mensual aplicable a los créditos fiscales, ya sea diferido o en
parcialidades
II. Tasa del 0.78% mensual aplicable en los casos de mora.

ACTUALIZACIÓN DE INPC Y RECARGOS


Los pasos para la actualización de INPC y Recargos son los siguientes:
1.

19
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

VALOR INFONAVIT
¿QUÉ ES?
Las tablas de Valor INVONAVIT que se encuentran en el SUA es conocida como la
Unidad Mixta Infonavit o por sus siglas UMI, la cual se utiliza para llevar un mejor control
del crédito INFONAVIT.
El UMI es la unidad que usa el Infonavit para regular los créditos hipotecarios que se
calculan en salarios mínimos. Con la UMI, se calculan los descuentos al salario de los
trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con el propósito de dar mayor seguridad a los derechohabientes, el Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) creó la UMI en la reforma del 2016 de la Ley
Infonavit.
Usando la UMI como unidad de referencia, se busca dar un beneficio extra a los
trabajadores con un crédito hipotecario vigente. Esto es para que su pago mensual no se vea
afectado por la inflación y los ajustes del salario mínimo.

¿PARA QUÉ SIRVE?


En México, el salario mínimo ha sido utilizado como medida para llevar a cabo el cobro de
créditos y la medición de tasas de interés. Sin embargo, debido a que en los últimos años se
ha visto un importante incremento en el salario mínimo en el país, el Infonavit propuso la
creación de la UMI para evitar el aumento de los montos de pago de los deudores.
La UMI sirve como una medida flexible que busca beneficiar a los trabajadores mediante el
cálculo de pagos acordes a la Unidad de Medida Actualizada (UMA) y al incremento
porcentual del salario mínimo. Esto significa que la actualización de los créditos en UMI
tiene en cuenta los ingresos promedio de la población mexicana en relación con el alza en
los precios debido a la inflación.

VALOR DEL UMI PARA EL 2022


Para 2022 el Infonavit ha calculado la UMI en $91.56 MXN diarios, lo cual representa una
actualización de los créditos calculados en salarios mínimos con una tasa del 4.99%. La
actualización de la UMI entró en vigor con el nuevo año fiscal, por lo que desde el 1 de
enero del 2022 es la tasa utilizada por el Infonavit para actualizar y emitir créditos
hipotecarios.

20
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

ACTUALIZACIÓN DE UMI EN EL SUA

21
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

UMA
¿QUÉ ES?
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para
determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes
federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen
de todas las anteriores.

¿QUÉ LA INTEGRA?
El valor mensual de la UMA se calcula multiplicando su valor diario por 30.4 veces y su
valor anual se calcula multiplicando su valor mensual por 12.

ACTUALIZACIÓN DE LA UMA

22
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

SALARIO MÍNIMO
¿QUÉ ES?
El salario mínimo es la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a
pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período
determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de
un acuerdo individual.

ACTUALIZACIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS en SUA

23
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

¿CÓMO REALIZAR EL REGISTRO PATRONAL?

1. En el menú de opciones ubicado al lado izquierdo de la ventana encontrar la opción


actualizar y dar click en el cuadrado con un “+” que se encuentra al inicio de la
palabra “Actualizar”. Posteriormente se desplegarán subopciones, selecciona
aquella opción titulada “Patrones”.

2. Se desplegará la siguiente ventana en la cual deberás rellenar con los siguientes


datos:
a. Registro patronal dado por el IMSS.
b. RFC del patrón o la Entidad.
c. Nombre del patrón o Razón Social.
d. Actividad económica de la entidad.
e. Dirección Fiscal de la Empresa
f. Código Postal
g. Entidad Federativa y municipal donde se ubica la empresa.
h. Teléfono del patrón o de la Empresa.
i. Delegación y Subdelegación del IMSS.
j. Fecha de Inicio de Afiliación.
k. Siniestralidad
l. Nivel de riesgo en el que se encuentra la empresa

24
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

3. Al terminar de rellenar la información en los campos selecciona el boton actualizar.

4. Apareceran las siguientes dos ventanas de informacion sobre la actualizacion y


registro correcto del patron. Da click en “si” y “aceptar y listo.

25
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

¿CÓMO REALIZAR EL ALTA DE TRABAJADORES?

26
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

MOVIMIENTOS
Los movimientos básicos que se pueden realizar en el SUA son:
LA INCAPACIDAD
Las incapacidades laborales otorgadas por el IMSS surgen cuando el trabajador pierde la
capacidad de desempeñarse en su trabajo temporal o parcialmente por las causas siguientes:

27
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

 Enfermedad general: accidente o enfermedad causada por una situación ajena a lo


laboral.
 Maternidad: periodo de descanso que se le ofrece a las mujeres trabajadoras por 84
días.
 Riesgo de trabajo: accidente o enfermedad al que se encuentra expuesto el
trabajador por las actividades que realiza.
Los riesgos de trabajo se dividen en dos:
o Accidente de trabajo: lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o
posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo. Se puede presentar en la empresa, en una comisión, trabajando tiempo
extra o en el trayecto del trabajo a su domicilio o viceversa.
o Enfermedad de trabajo: estado patológico generado a causa de una acción
originada por motivo del trabajo o en el medio en que el trabajador preste sus
servicios. Se consideran enfermedades de trabajo las siguientes:
Nota: Los riesgos de trabajo se deben tomar en cuenta para el
cálculo de la prima de riesgo, a excepción del accidente en
trayecto.

REGISTRO DE INCAPACIDAD EN SUA

EL AUSENTISMO
El ausentismo laboral es el incumplimiento de las tareas asociadas a un puesto de trabajo.
Ante las ausencias de los trabajadores, en términos del artículo 31 de la LSS, los patrones
pueden capturar en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) en cada mes hasta siete
días de faltas, a fin de que en esos días solo se causen las cuotas del Seguro de
Enfermedades y Maternidad.

REGISTRO DE AUSENTISMO EN SUA

LA BAJA DE TRABAJADORES
Dar de baja es cuando se anula o cancela algo.
DAR DE BAJA EN SUA

28
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

LA MODIFICACIÓN DE SALARIO
Es aquel cambio que sufren las percepciones de un trabajador y que repercute en los
aspectos de cambios de grupo y cotización.
MODIFICACIÓN DEL SALARIO EN SUA

EL REINGRESO
Reincorporación voluntaria al puesto de trabajo una vez finalizadas las situaciones de
excedencia, privación de libertad o incapacidad laboral.
REALIZAR UN REINGRESO EN EL SUA

EL INICIO DE CRÉDITO DE VIVIENDA


Es un crédito en cofinanciamiento que puedes solicitar si simultáneamente cotizas en
ambos sistemas de seguridad social, cada institución te otorgará un crédito junto con las
subcuentas de vivienda y así puedes incrementar tu capacidad crediticia para adquirir una
vivienda nueva o existente.
INICIO DE CRÉDITO DE VIVIENDA EN SUA

29
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO


¿QUÉ ES?
La prima de riesgos de trabajo o siniestralidad es una cuota que los patrones deben pagar
con la finalidad de proteger a los trabajadores, en caso de un accidente o enfermedad
relacionada con el ejercicio de su trabajo, o aquel pudiese ocurrir en el trayecto desde su
domicilio hasta el centro de trabajo o viceversa.
PARA EL CÁLCULO DE LA SINIESTRALIDAD
Existen algunas circunstancias por las cuales los patrones no tendrían la obligación de
presentar esta declaración. Se puede evitar en las siguientes circunstancias:
2. Cuando el patrón haya sido inscrito después del 1 de enero.
3. Cuando hubiese cambiado de actividad.
4. Si durante el ejercicio no hubiesen existido accidentes o enfermedades de trabajo.
5. Cuando la Prima de riesgo no se hubiese modificado o cuando esta sea la mínima
(0.50000%)
Y las circunstancias por las que los patrones deberán de presentar la declaración son las
siguientes:
1. Al cumplir un año de haberse inscrito o cambiado de actividades.
2. Cuando en el ejercicio hubiesen existido accidentes o enfermedades de trabajo.
Nota: En caso de tener la obligación y no
presentarla o presentarla de forma extemporánea,
el Seguro Social puede imponer una multa de entre
20 a 210 veces el valor de la UMA

A MANO
Se utiliza la fórmula señalada en el artículo 72 de la Ley de Seguridad Social:

Prima=
{[( S
365)+V∗( I + D ) ∗
]( ) }
F
N
+ M ∗100

En donde:
S = Suma de todos los días de las incapacidades temporales por riesgo de trabajo.
V = 28 años. Es una constante la cual representa el tiempo de vida activa de un individuo
que no haya sido víctima de un accidente mortal o de una incapacidad permanente total.
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales.
D = Número de defunciones por riesgos de trabajo.
F = 2.3 Es una constante la cual representa el Factor de la prima.
M = Prima mínima de Riesgo de Trabajo.

30
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

N = Número promedio de trabajadores promedio expuestos al riesgo.


Para calcular N se sigue la siguiente matriz:
Bimestre # Trabajadores Días Cotizados
Período de tiempo que es Trabajadores que se Días en los que los
medido en meses durante encuentran en la empresa trabajadores se
un año durante el periodo de encuentran expuestos al
tiempo. riesgo de trabajo durante
el periodo de tiempo.

El total de días cotizados en el año se dividen entre 365 y el resultado será “N”.
El PRT o la Siniestralidad obtenida del cálculo, se le denominará “calculada”.
Si la siniestralidad calculada es menor al PRT que esta establecida por el nivel de riesgo en
el que se encuentra la empresa; entonces la siniestralidad “capturada” será un decimal
menor al PTR establecida por el nivel de riesgo. Y si es mayor entonces, será un decimal
mayor al PTR establecida por el nivel de riesgo.
EN SUA

31
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

CÁLCULO DE PAGO
PAGO GLOBAL

-PAGO OPORTUNO

-PAGO EXTEMPORANEO

-GENERACIÓN DE REPORTES

32
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

REPORTES DEL ESTADO DE MOVIMIENTOS


Este reporte le ayudará a saber el estado que guardan cada uno de los movimientos que
usted realizó en determinado período de tiempo, de este modo usted podrá corroborar que
son correctos y de no serlo, podrá corregirlos posteriormente.
GENERAR EL REPORTE DE MOVIMIENTOS EN SUA

33
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

NORMATIVIDAD
La herramienta informática de Sistema Único de Autoidentificación se encuentra regida por
el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. En su artículo 6:
- “ARTÍCULO 6. El Instituto podrá convenir con el Instituto Mexicano del Seguro Social
los términos para la simplificación y unificación de los procesos de inscripción, para el
uso y presentación de avisos, cédulas de determinación y formatos a que se hace mención
en el presente Capítulo, así como para la determinación y pago de aportaciones y entero
de descuentos.
Los formatos convenidos entre el Instituto y el Instituto Mexicano del Seguro Social para
la simplificación y unificación de los trámites referidos en el párrafo anterior deberán ser
publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Para el supuesto previsto en el primer párrafo de este artículo, la presentación de los
avisos a los que se encuentren obligados los patrones se llevará a cabo en las unidades
administrativas o lugares que determine el Instituto Mexicano del Seguro Social, y tendrán
la misma validez ante el Instituto.”-

34
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

BIBLIOGRAFÍA

 Ahorra Seguros. (2021, 7 agosto). ▷¿Qué es SUA y para qué sirve? - Sistema Único
de Autodeterminación. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://ahorraseguros.mx/seguro-de-casa/guias/sua/
 Coordinación General de Recaudación Fiscal. (2020). Sistema Único de
Autodeterminación. INFONAVIT. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/patrones/conoce-pagos/
sua/!ut/p/z1/jZDNCoJQEEafpYXLnOlaYu2uYqZEP5BoswkNuwnmFbWkt0-
qTVDm7GY4Z2b4gCAEyqNbKqI6lXmUtf2e9IPuIC6s8WjleMhwuzZ3G5-
ZnsUYBE-AGYiOiS1gLAzkc9u1p0uNOf4IqI-PP4pjP78DoO71AVDnifXkHzB-
A10Z_PvCAxKZjF-
B8zzWDAFUJqekTEr1Wrbjc10X1UxBBZumUYWUIkvUo7wo-
E05y6qG8JOE4uL7IabukOJ7wweDB6B5sDE!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
#:~:text=El%20Sistema%20%C3%9Anico%20de%20Autodeterminaci%C3%B3n
%20(SUA)%20es%20una%20herramienta%20del,del%20IMSS%2C%20Afores
%20e%20Infonavit.
 DIARIO OFICIAL. (2012). INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. diputados.gob. Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n327.pdf
 Gobierno de México. (2017). INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Sistema
Único de Autodeterminación (SUA). imss.gob.mx. Recuperado 6 de septiembre de
2022, de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/sua/InstruccionesInstalacionSUA353.p
df
 Gobierno de México. (2022). Nuevo Usuario. imss.gob. Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de http://www.imss.gob.mx/patrones/sua/nuevo-usuario
 gob.mx. (2021). Sistema Único de Autodeterminación - Requerimientos. Gobierno
de México. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
http://www.imss.gob.mx/patrones/sua/requerimientos
 IDC. (2012, 7 agosto). ¿Qué es y para qué sirve el SUA? Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de https://idconline.mx/seguridad/2012/08/07/que-es-y-para-
que-sirve-el-sua
 Anonimo. (2020). ¿CÓMO SE CALCULA EL SALARIO DIARIO INTEGRADO?
Fiscoclic. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.fiscoclic.mx/blog/nomina/como-se-calcula-el-salario-diario-integrado/
 Cortés, N. (2022, 2 septiembre). Salario Diario Integrado: ¿Qué es y cómo puedo
calcularlo?
 GeoVictoria (México). Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.geovictoria.com/mx/recursos-humanos/salario-diario-integrado-

35
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

empresas-mexico/#:%7E:text=El%20Salario%20Diario%20Integrado%20se,mismo
%20obtendr%C3%A1%20en%20un%20a%C3%B1o.
 Mendoza, M. (2018, 7 agosto). ¿Qué es el factor de integración, para qué sirve y
cómo se calcula? el Contribuyente. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.elcontribuyente.mx/2018/08/que-es-factor-integracion/
 SAT. (2021, 12 noviembre). Según la ley federal del trabajo, los factores de
integración son beneficios Sigue Leyendo. Tu Portal SAT. Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de https://tuportal-sat.com/que-es-el-factor-de-integracion-y-
como-se-calcula/
 d. (2022, 2 marzo). Unidad Mixta Infonavit: qué es UMI y cómo afecta la
actualización de Infonavit a mi crédito hipotecario. Vivanuncios Magazine.
Recuperado 6 de septiembre de 2022, de https://blog.vivanuncios.com.mx/bienes-
raices/unidad-mixta-infonavit/#:%7E:text=2020%3A%20el%20valor%20de
%20la,91%20pesos%20con%2056%20centavos.
 El Contribuyente. (2022, 25 enero). INPC - Índice Nacional de Precios al
Consumidor ✅. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.elcontribuyente.mx/inpc/
 Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.). UMA. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.inegi.org.mx/temas/uma/
 Gobierno de la ciudad de Mx. (2022). INPC y Tasas de Recargo. sacmex.
Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.sacmex.cdmx.gob.mx/atencion-usuarios/tasas-recargo
 INPC - Índices y Factores | APTA CE. (s. f.). Recuperado 6 de septiembre de 2022,
de http://www.apta.com.mx/aptace/info/iyf_inpc.php
 ¿Qué es un salario mínimo? (Salario Mínimo). (s. f.). Recuperado 6 de septiembre
de 2022, de
https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang--es/
index.htm
 Vargas, F. (2022, 8 febrero). UMI: ¿qué es y cuál es su valor en 2022? Runa HR.
Recuperado 6 de septiembre de 2022, de https://runahr.com/mx/recursos/aspectos-
legales/umi-que-es-y-cual-es-su-valor-en-2022/
 Álvarez, L. M. G. (2022, 22 febrero). Así determinas la Prima en el Seguro de
Riesgos de Trabajo. Stratego Firma. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://strategofirma.com/asi-determinas-la-prima-en-el-seguro-de-riesgos-de-
trabajo/#:%7E:text=La%20prima%20de%20riesgos%20de%20trabajo%20es
%20una%20cuota%20que,centro%20de%20trabajo%20o%20viceversa.
 Clavijo, C. (2022, 13 mayo). Ausentismo laboral: conoce sus causas y cómo
superarlo en tu organización. HubSpot. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://blog.hubspot.es/sales/ausentismo-laboral
 contadigital. (2021). INCAPACIDADES IMSS: ¿CÓMO, CUÁNDO Y QUIÉN
LAS PAGA? contaDIGITAL. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.contadigital.mx/posts/incapacidades-imss-como-cuando-y-quien-las-

36
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Q u e r é t a ro
Facultad de Contaduría y Administración
Licenciatura en Administración
Grupo 5.6 Andrea Chávez Díaz

paga#:~:text=Las%20incapacidades%20laborales%20otorgadas%20por,situaci
%C3%B3n%20ajena%20a%20lo%20laboral.
 INFONAVIT. (2017). Infonavit MX. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavitmx/mx2/derechohabientes/
quiero_credito/!ut/p/z1/
jZHBDoIwDEC_xQNHaYc4h7dFEkUTIgcUezFgcJIgM4gS_14SvZjopLc277VNC
wQJUJXeC5U2ha7Ssst3xPd8jriYuSwUGyExCr3QWfFRIJgDWwPgLCUH6uN7n
u-
ylUBnzULEaBMxP_AnOEa3n48_QmI_3wCQuf0WyDCiu8DkH8DfgOkG_7ZYA
qlSZ6-
HySobCQVU58e8zmv7VnflU9NcrlMLLWzb1lZaqzK3D_ps4TflpK8NJJ8kXM5x
HCdYBEPKHq0cPAGd7dHk/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/#:~:text=Es%20un
%20cr%C3%A9dito%20en%20cofinanciamiento,una%20vivienda%20nueva%20o
%20existente.
 reingreso. (2022). Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado 6 de
septiembre de 2022, de https://dpej.rae.es/lema/reingreso Rivera, E. (2020, 14 abril).
IMSS da a conocer “facilidades patronales”. IDC. Recuperado 6 de septiembre de
2022, de https://idconline.mx/seguridad-social/2020/04/14/imss-da-a-conocer-
facilidades-patronales
 Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social. Secretaría General. (1984).
Glosario de términos en la seguridad social de América. México: Comité
Permanente Interamericano de Seguridad Social. Secretaría General.

37

También podría gustarte