Protocolos de
acción ante
situaciones de
violencia
¿Qué es violencia?
Se entenderá por violencia a toda conducta (acción u omisión), que provoque daño,
sufrimiento –físico, psicológico o sexual– o la muerte a un niño, niña o adolescente, tanto
en el ámbito público como privado. Su indicador principal es la existencia de un
desbalance en las relaciones de poder entre las partes involucradas, por el cual una se
impone sobre la otra a través del empleo de mecanismos físicos, psicológicos, sexuales o
económicos.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones” (1996).
Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es una problemática psicosocial,
multicausal, con una doble tipología: la relación entre el agresor y la victima y la naturaleza de la
acción violenta. Esta clasificación da lugar a más de 30 tipos de violencia específicos.
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA FÍSICA
De acuerdo a la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la
Igualdad de Género (2011) la violencia física “es todo acto de fuerza que cause
daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas, cualquiera sea el
medio empleado y sus consecuencias”. Dicho acto tiene la intencionalidad de
lastimar u ocasionar dolor, daño o sufrimiento físico a quien se agrede.
La violencia física se puede manifestar a través de golpes, puñetazos, patadas,
pellizcos, bofetadas, torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento,
agresiones con objetos contundentes o arma blanca, castigos físicos reiterados
(aunque no sean severos necesariamente), sujeción, provocación de mutilaciones
o deformaciones, quemaduras, ingestión forzada de drogas o bebidas
alcohólicas, entre otras agresiones.
Es aquella donde se ejerce “perjuicio en la salud mental por actos VIOLENCIA
de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación,
aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, PSICOLÓGICA
decisiones o acciones” (COIP, 2013).
La violencia psicológica incluye el maltrato verbal (insultos,
gritos, apodos, burlas, comentarios peyorativos o
discriminatorios, groserías, sarcasmos, etiquetamientos) y
el maltrato emocional (manipulación, humillación,
amenazas, difusión de rumores, culpar, ofender).
Este tipo de violencia es difícil de identificar, ya que no deja
marcas visibles, pero es un tipo de violencia que afecta a la
persona a nivel subjetivo y emocional con consecuencias
sobre su salud mental y su desarrollo integral.
VIOLENCIA
SEXUAL
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la violencia sexual como
“todo acto sexual, la tentativa de
consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de
esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
VIOLENCIA POR OMISIÓN O
NEGLIGENCIA
Según el Código de la Niñez y la Adolescencia
(2003), la negligencia es “la omisión y/o
descuido ejercido por parte de personas
adultas (docentes, autoridades, personal
administrativo o de servicio, padre, madre o
responsable legal), en el cumplimiento de sus
obligaciones o responsabilidades de atención y
cuidado para con niños, niñas o adolescentes”.
VIOLENCIA
VIRTUAL Es aquella violencia psicológica que se
ejerce a través de medios virtuales y
que tiene efectos psicosociales en las
personas. Este tipo de violencia se
ejerce a través de la televisión, el
teléfono o las redes sociales. La
principal forma de violencia virtual
contra niños, niñas y adolescentes que
se puede detectar en las instituciones
educativas es el ciber acoso.
MODALIDADES - INTRAFAMILIAR
DE VIOLENCIA
Dentro del núcleo familiar
- INSTITUCIONAL
Puede ocurrir en el ámbito educativo
- ENTRE PARES
Las relaciones entre estudiantes son asimétricas
- VIOLENCIA DE ESTUDIANTES O MADRES,
PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES EN
CONTRA SERVIDORES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Indicadores generales que pueden presentar en niños,
niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia
Conductas que se pueden
Signos o indicadores Signos o indicadores
identificar en la institución
físicos evidentes5 de comportamiento educativa
Marcas en el cuerpo Somatizaciones6 (dolores de cabeza, Disminución del rendimiento académico,
(heridas, moretones, mareos, desmayos, taquicardia, incumplimiento de tareas escolares
mordeduras o quemaduras, sensación de ahogo o vómito, entre y desinterés en el estudio
otras manifestaciones) Falta de concentración,
entre otros),
Trastornos alimenticios distracción constante
irritación en boca,
Trastornos del sueño (pesadillas, Conductas disruptivas frecuentes
extremidades o dedos en clase
terror nocturno o insomnio)
Lesiones, fracturas o Temor a permanecer en el
Cambios bruscos de comportamiento
esguinces sin Sentimientos de culpa establecimiento, miedo de ir a su casa
explicación coherente o que Fantaseo
Rehuir o negarse a hablar sobre sí
no mismo/a o su familia
Desgano, apatía, pasividad, silencio
concuerden con la causa Visitas frecuentes al departamento
llamativo, aislamiento
médico o enfermería
alegada Tristeza permanente, depresión,
Cautela con respecto al contacto físico
Problemas de salud llanto fácil
con adultos
frecuentes, Mentiras, tartamudeo
Conductas agresivas (hacia pares
como dolores abdominales, Uso de vestimenta inadecuada
y/o personas adultas)
enuresis para el clima (para ocultar las lesiones)
Comportamientos extremos o o
Hiperactividad, nerviosismo,
o encopresis temerarios
mutismo selectivo Conflictos con la autoridad
Factores
Personales
de
Riesgo
Familiares Los factores de riesgo o situaciones de
vulnerabilidad hacen referencia a
la presencia/ausencia de determinadas
condiciones en la vida de un niño,
niña o adolescente, su entorno familiar y
Situacionales social, que aumentan la probabilidad de
que sean víctimas de situaciones de
violencia y/o violencia sexual.
Personales Familiares Situacionales
Ser menor de edad o encontrarse Antecedentes de violencia familiar Desigualdades sociales y de género
en la etapa de la adolescencia La falta de conocimientos o las Falta de condiciones de vida básicas
(12-17 años de edad) expectativas no realistas sobre (vivienda y/o alimentación) o de servicios
No ser deseados/as o acogidos/as el desarrollo infantil de apoyo a las familias
por no cumplir las expectativas familiares Consumo indebido de alcohol, tabaco Niveles elevados de desempleo o pobreza
Presentar necesidades especiales, u otras drogas Fácil acceso al alcohol, tabaco
asociadas o no a discapacidad Participación en actividades delictivas y otras drogas
Escasas habilidades de interacción social Dificultades económicas Normas sociales y culturales que
Experiencias de rechazo, humillación Problemas físicos, mentales o de debilitan el estatus del niño, niña
o exclusión desarrollo de algún miembro de la familia o adolescente en las relaciones con
Uso de drogas Ruptura familiar su familia o fomentan la violencia hacia
Desconocimiento de lo que implica Aislamiento de la comunidad o falta las demás personas, como los castigos
la violencia de una red de apoyo físicos o la rigidez de los roles asignados
Aspectos relacionados al género Desconocimiento de lo que implica a cada sexo
Rasgos físicos o culturales distintos la violencia Vivir en una zona marginal
a los de la mayoría (minorías étnicas Delegación de la crianza a otras personas Naturalización e invisibilización social
o culturales) Historial de posesión o uso de armas en la de la violencia
Baja autoestima familia Acceso a armas
FACTORES
DE
PROTECCIÓN
Por otro lado, los factores de protección hacen
referencia a las condiciones que pueden reducir el
riesgo de sufrir violencia.
Ej:
Educación secundaria completa para niñas y niños.
Servicios que articulen respuestas con calidad.
Acceso a grupos de ayuda.
Dinámica
Identificar tipo de violencia y modalidad de violencia
Identificar el factor de riesgo del caso clínico
Sugerir un factor de protección
¿Cuál sería el protocolo a seguir?
Una vez que, como docentes, estamos en conocimiento de la situación de violencia,
cualquiera sea su tipo o modalidad, es nuestra responsabilidad poner en contexto y
conocimiento de la situación al DECE (departamento de consejería estudiantil), y a su
vez ellos pondrán en conocimiento a la autoridad máxima del colegio.
El DECE y la autoridad máxima son los responsables de poner en acción cada una de
las rutas planteadas dependiendo el tipo de violencia. Las rutas de acción son las
planteadas en las “manitos” que a continuación se muestran.
DOCENTE CONOCE LA SITUACIÓN DA AVISO AL DECE DECE DA AVISO A LA AUTORIDAD MÁXIMA
DECE Y LA AUTORIDAD PONEN EN ACCIÓN LAS RUTAS PLANTEADAS
Recordemos qué:
Con el fin de garantizar el Principio de no revictimización el personal de la
Dirección Distrital de Educación o de la institución educativa, no deben realizar
ningún tipo de entrevista a la víctima.
En tanto se conoce la situación, debe ponerse en conocimiento del DECE.
Cualquier actuación llevada a cabo, debe garantizar la confidencialidad del caso y
el debido proceso.
PAPEL DEL DOCENTE:
-Detectar situaciones de violencia de sus estudiantes.
-Denunciar estas situaciones al DECE o a la máxima autoridad.
-Ser un medio de contención para el estudiante y la familia
luego de tener conocimiento del hecho de violencia.
PROTOCOLOS
"LA EDUCACIÓN ES LA
VACUNA CONTRA LA
VIOLENCIA" ...
!GRACIAS!