Juego, Didáctica y Pedagogía
Ivonne Estupiñan (100124049)
José Ignacio Restrepo (100124165)
Facultad de Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
Seminario Estrategias Pedagógicas y Comunitarias para la Educación Inclusiva
Docente: Reisner Ravelo
Septiembre, 2022
Memorama sobre normativa en Inclusión
Descripción del juego
El juego memorama es una actividad donde los estudiantes relacionan información
mediante la memorización de elementos relacionados entre sí, por medio de un grupo de
imágenes que serán mostradas a medida que el juego avanza. El juego está compuesto por un
grupo de cartas las cuales contienen imágenes relacionadas con aspectos importantes de la
inclusión; cada imagen contiene una carta asociada, es decir una carta contiene una pregunta y se
debe buscar su respuesta o imagen que relaciona dicha carta, la idea es formar cada par de cartas
relacionadas.
Se recomienda que el docente antes de la actividad explique cada ley detalladamente
donde los estudiantes tomen nota y puedan resolver la actividad a partir de sus apuntes.
El juego será ejecutado en un computador y proyectado a los estudiantes, una vez se
ejecute el archivo de PowerPoint el primer jugador le informará al docente cuál es su primera
carta, luego de eso el docente con el mouse dará clic sobre la carta y ésta se mostrará, se le pedirá
al estudiante que elija su segunda carta, dando clic nuevamente sobre la segunda carta se
mostrará, si las cartas coinciden se le asignará la puntuación.
Número de participantes
Para este juego con diez preguntas podrán participar entre dos (2) y (10) Jugadores como
máximo, para aumentar el número de jugadores se recomienda hacer un diseño con más de diez
preguntas.
Reglas del juego
En el juego existen diez preguntas y diez respuestas asociadas a esas preguntas, en total
serán veinte cartas.
El jugador solo escoge dos cartas en cada turno acertado.
Si las cartas son iguales se queda con ellas y tiene el derecho de escoger otras dos.
Si las cartas son diferentes el docente deberá colocarlas boca abajo dando clic con el
mouse y las cartas quedarán en el mismo lugar. Lo ideal es que el jugador trate de recordar cuáles
cartas eran y dónde las dejó.
Cada vez que el jugador acierte cada pareja de cartas se le asignará un punto.
Gana el jugador con más puntos cuando todas las parejas de cartas han sido completadas.
Cada participante dispone de diez segundos para escoger sus dos cartas, y es el docente
quien define si las cartas son correctas a partir de la tabla de respuestas que serán relacionadas
más adelante.
Imagen del juego al inicio
Ahora presentaremos como se verán dos cartas acertadas
A continuación relacionaremos en la tabla 1 las cartas que corresponden en cada caso para
que el docente pueda identificar inmediatamente si el jugador acierta o no la pareja de cartas.
Tabla 1: Par de cartas acertadas
CARTA 1 CARTA 2
Referencias
Bermeo, J., Castro L. y Ospina S. (2017). Implementación de la política pública de inclusión
educativa desde su comprensión.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3459/C
astro_Leidy_Andrea_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional
de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 4, Número
4, octubre 2018, ISSN: 2387-0907.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4374
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la ley general deeducación.
Bogotá. https://n9.cl/2ora
Congreso de Colombia. (1996). Ley 324 por el cual se crean algunas normas a favorde la
población sorda. Bogotá. https://n9.cl/z1kg
Congreso de Colombia. (1997). Ley 361 por la cual se establecen mecanismos de integración
social de las persona en situación de discapacidad> y se dictanotras disposiciones.
Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/zsx1
Galvis Panqueva, A. H. (2008). Criterios y escalas de valoración TIGRE para autocontrolar
calidad de los aportes a discusiones en la red.
http://moodle.usbcali.edu.co/pluginfile.php/71317/mod_resource/content/0/RubricaTIGR
E.pdf
Ministerio del Interior (2016). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas
del conflicto armado.
https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf
Congreso de Colombia. (2009). Ley 1306 Protección de Personas con DiscapacidadMental.
Bogotá. https://n9.cl/9oa1
Congreso de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 Convención sobre losDerechos de las
personas con Discapacidad. Bogotá. https://n9.cl/pz4
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1618 disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad. Bogotá. https://n9.cl/i8ro
Declaración Universal de los Derechos humanos. (10 de diciembre de 1948).
https://n9.cl/xe66
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015).
UNESCO. Obtenido de Declaración de Incheon: Hacia una educación inclusiva y
equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos: https://n9.cl/fbqik
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017.
Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/362988:Colombia- cierra-
brechas-de-desigualdad-y-garantiza-que-personas-con-discapacidad-accedan-a- educación-
de-calidad-ministra-Giha