0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas25 páginas

Rimac Vega, Thalia Yajaira - Tesis Final

Cargado por

Thalia Rimac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas25 páginas

Rimac Vega, Thalia Yajaira - Tesis Final

Cargado por

Thalia Rimac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓNFACULTAD DE

INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MINAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

"DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN PARA OPTIMIZAR EL GRADO

DE FRAGMENTACIÓN EN LA COMPAÑÍA MINERA GLORE PERÚ S.A.C."

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS

Bach. Thalia Yajaira Rimac Vega

Asesor: Edwin Elias Sanchez Espinoza

Cerro de Pasco, 07 de agosto - Perú - 2022


2

3. INDICE

3. INDICE...................................................................................................................... 2

1. CAPITULO I: DATOS GENERALES ..................................................................... 4

1.1. Título del proyecto ............................................................................................ 4|

1.2. Línea de investigación ........................................................................................ 4

1.3. Tesista ................................................................................................................ 4

1.4. Duración del proyecto ........................................................................................ 4

2. CAPITULO II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................. 5

2.1. Identificación y planteamiento del problema ......................................................... 5

2.2. Delimitación de la investigación ............................................................................ 7

2.2.1 Delimitación espacial .................................................................................. 7

2.2.2 Delimitación temporal ................................................................................ 7

2.2.3 Delimitación social ..................................................................................... 7

2.3. Formación del problema......................................................................................... 8

2.3.1 Problema general ........................................................................................ 8

2.3.2 Problemas específicos ................................................................................. 8

2.4. Formulación de objetivos ................................................................................... 8

2.4.1 Objetivo general .......................................................................................... 8

2.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 8

2.5. Justificación de la investigación ......................................................................... 9

2.6. Limitación de la investigación ........................................................................... 9

3. CAPITULO III MARCO TEÓRICO....................................................................... 10

3.1. Antecedentes del problema .............................................................................. 10

3.2. Bases teóricas – científicas ............................................................................... 12

3.2.1 Perforación subterránea. ................................................................................. 12

3.2.2 Perforación neumática: ................................................................................ 13

3.3. Formulación de la hipótesis.............................................................................. 14


3

3.3.1 Hipótesis General ...................................................................................... 14

3.3.2 Hipótesis especificas....................................................................................... 14

3.4. Identificación de variables................................................................................ 14

3.4.1 Variables para la hipótesis general ................................................................. 14

3.5. Definición de términos ..................................................................................... 14

4. CAPITULO IV: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .......... 18

4.1. Tipo y nivel de investigación ........................................................................... 18

4.2. Métodos de investigación ................................................................................. 18

4.3. Diseño de investigación ................................................................................... 19

4.4. Población y muestra ......................................................................................... 19

4.4.1 Población ........................................................................................................ 19

4.4.2 Muestra ..................................................................................................... 19

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 20

4.5.1 Técnicas .......................................................................................................... 20

4.5.2 Instrumentos ................................................................................................... 20

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos................................................. 20

4.7. Tratamiento estadístico .................................................................................... 20

4.8. Orientación ética .............................................................................................. 21

5. CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 22

5.1. Presupuesto ...................................................................................................... 22

5.2. Cronograma ...................................................................................................... 22

5.3. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 23

ANEXOS..................................................................................................................... 24
4

1. CAPITULO I: DATOS GENERALES

1.1. Título del proyecto

"DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN PARA OPTIMIZAR EL

GRADO DE FRAGMENTACIÓN EN LA COMPAÑÍA MINERA GLORE PERÚ

S.A.C."

1.2.Línea de investigación

PERFORACIÓN Y VOLADURA: Este tema fue abarcado debido a la gran

importancia que tiene respecto a los costos excesivos que se tiene por segundas

voladuras y en mano de obra.

1.3.Tesista

Estudiante de IX semestre de la Facultad de Ingeniería de Minas – Thalia Yajaira

Rimac Vega.

1.4.Duración del proyecto

El tiempo aproximado de duración es de 4 meses.


5

2. CAPITULO II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Identificación y planteamiento del problema

En el mundo: Se aplican diversos métodos para la determinación del número de

taladros óptimo para un frente de perforación basado en la sección que se tiene y al tipo

de roca, pues se sabe que el análisis de estos parámetros son determinantes en cuento a la

fragmentación del material volado y, por ende, se desarrollaron múltiple software para

simulación de voladura, así como se tienen especialistas para este fin. Se observó que en

muchas minas de operación a pequeña escala este problema es de fácil manejo ya que los

factores a controlar son mejores.

En Latinoamérica: Según la tesis de Garrido, A. (2005), Diagnóstico y

Optimización de Disparos en Desarrollo horizontal Mina el Teniente”. Menciona que:

Como instrumento de investigación se utilizó las fotografías de los disparos antes y

después de cada tronadura y el monitoreo de las vibraciones producto de la tronadura.

Sus conclusiones fueron los siguientes. Reducción del número de perforación por disparo

un 10%, reducción de la sobre excavación de un 24% a un 6%, menor exposición al

riesgo por desprendimientos y caídas de rocas, disminución de los tiempos de trabajo y

disminución de los costos directos de perforación y voladura.


6

En el Perú: Según la tesis de Valenzuela, H. (2017) Mejoramiento de las

técnicas operativas en perforación y voladuras para reducir la dilución en vetas angostas;

caso Tajo Mariano, Unidad Minera San Rafael – Minsur” Concluye que: “implementar

la técnica de perforación tipo Casing, la cual permitió reducir el grado de desviación de

los taladros, lo cual tiene por consecuencia dilución operativa en los paneles a minar.

En el plano Local: Según la tesis de Lara, O (2013). “Diseño de malla de

perforación para optimizar la voladura en la Unidad Carahuacra de la Compañía Minera

Volcan S.A.A”. Concluye que: Al aplicar el arranque hexagonal especialmente en

terrenos con un RMR>41, facilita proveer caras libres adicionales a los demás

cuadrantes. Además, la ventaja de este tipo de arranque es que el rendimiento de avance

por disparo es eficiente.

 PROBLEMA: En la compañía minera GLORE PERÚ SAC. - Unidad Minera

Yaruchagua, mallas de perforación y explosivos, grado de fragmentación de la

voladura.

 CAUSAS: Mal diseño de las mallas de perforación, uso inadecuado de

explosivos e inexistencia de clasificación geo mecánica.

 CONSECUENCIAS: Fragmentación inadecuada de material volado, sobre

costo en segunda voladura (plasteo, cachorreo) y desgaste prematuro de las

parrillas de mineral.

 APORTE: Diseñar una nueva malla de perforación de acuerdo a clasificación

geo mecánica, Analizar el explosivo a utilizar en cada tipo de roca en base a la

potencia de este y realizar una cartilla geo mecánica para reconocimiento de tipo
7

de roca fácil e intuitiva para los trabajadores.

2.2. Delimitación de la investigación

2.2.1 Delimitación espacial

El presente trabajo se desarrollará en la Empresa GLORE PERÚ SAC. – Unidad

Minera Yaruchagua, misma que se encuentra ubicada en el distrito de Santa Ana de Tusi,

Provincia Daniel A. Carrión, en la Región de Pasco.

2.2.2 Delimitación temporal

Se desarrollará durante el mes de Junio, Julio, Agosto y Setiembre del año 2022.

2.2.3 Delimitación social

Este trabajo abarcará al personal técnico de productividad, Geología y

Superintendencia mina de la empresa GLORE PERÚ SAC.


8

2.3. Formación del problema

2.3.1 Problema general

 ¿El diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado de

fragmentación en la compañía GLORE PERÚ SAC?

2.3.2 Problemas específicos

a. ¿El diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado de

fragmentación en el TJ 885 del Nv. Chosica en la compañía GLORE PERÚ

SAC...?

b. ¿El diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado de

fragmentación en el TJ 920 del Nv. Katherine en la compañía GLORE PERÚ

SAC...?

2.4.Formulación de objetivos

2.4.1 Objetivo general

Determinar si el diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado

defragmentación en la compañía minera GLORE PERÚ SAC.

2.4.2 Objetivos específicos

a. Determinar si el diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado

de fragmentación en el TJ 885 del Nv. Chosica en la compañía GLORE PERÚ

SAC.

b. Determinar si el diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado

de fragmentación en el TJ 920 del Nv. Katherine en la compañía GLORE PERÚ


9

SAC.

2.5.Justificación de la investigación

En la minería se conoce como un aspecto importante la perforación y voladura ya

que son operaciones unitarias que tienen como fin la extracción de material explotado,

desde este punto partida se observó que en la Unidad Minera Yaruchagua–GLORE PERÚ

SAC. Se tienen problemas en cuanto a la fragmentación del material volado, generando la

necesidad de segunda voladura, incrementando así el presupuesto destinado para este

fin, además al exceso de tareas destinadas a los banqueos, deteriorando

prematuramente las parrillas. Haciendo un seguimiento continuo a la perforación se

evidenció que no se tiene una clasificación adecuada del tipo de roca y desconocimiento

del personal sobre la importancia del pintado de las mallas y la identificación del tipo de

roca.

2.6.Limitación de la investigación

Una de las limitaciones principales es que no se tiene investigaciones previas a esta

mina, por ser relativamente nueva y pequeña.


10

3. CAPITULO III MARCO TEÓRICO

3.1.Antecedentes del problema

La compañía minera GLORE PERÚ SAC., es una empresa privada

relativamente joven, inicio sus operaciones hace 8 años y viene desarrollando una

minería subterránea con los métodos de explotación de corte y relleno ascendente y

cámaras pilares. Dedicada a la extracción de polimetálicos, es considerada como

pequeña minería por el tonelaje de producción diaria y la extensión de la concesión.


11

Por lo mismo, no existen antecedentes sobre esta mina, sin embargo nos basaremos a

estudios realizados en otras unidades con el mismo propósito de entender y mejorar la

eficiencia de perforación y voladura.

Así tenemos: “Diseño de mallas de perforación y voladura haciendo uso del

software drill and blast vulcan 8.0 para obtener una óptima fragmentación en E.E.

AJANI UNIDAD MINERA ANABÍ” (Oviedo, 2017). Tiene como objetivo el

demostrar que con la aplicación del software Vulcan 8.0 se puede conseguir una buena

fragmentación del mineral. Se observó que la gran dificultad en la mina es el tamaño de

las partículas que se obtiene después de la voladura, debido al tipo de roca existente en

el yacimiento. El tamaño de roca obtenido después de la voladura fue de 14.6 cm. para

poder reducirlo se investigó en función de la velocidad de detonación, densidad del

explosivo, factor de potencia, tipos de detonación.

Como conclusión se tuvo que la fragmentación bajo después de varias pruebas

realizadas a un tamaño de 6.5 cm. con lo que se alcanzó la fragmentación deseada.

También podemos citar la tesis “Diseño de malla de perforación y voladura

para mejorar la fragmentación de roca en MINA PAOLA DE COMPAÑÍA

MINERA SAN LUCAS S.A.C.” (Ricse, 2020). Planteándose como objetivo establecer

una nueva malla de perforación y voladura para disminuir la fragmentación del material

volado.

Como resultados finales nos muestra lo siguiente: Se diseñó una nueva malla de

perforación y voladura, con la que se obtuvo los siguientes parámetros de perforación y


12

voladura.

 En perforación: “Se disminuido la cantidad de taladros de 31 a 41, lo que

representa una mejora eficiente de 32,26 por ciento, La longitud del taladro se

aumentó de -3,22 m a 3,51 m, esto representa un incremento de avance en cada

disparo de 9 por ciento, la medida del taco se ha disminuido de 0,5 m a 0,43 m,

lo que nos indica que se ha mejorado en 14 por ciento, y por tanto se ha mejorado

su efectividad” (Ricse, 2020, pág. 73).

 En voladura: “Factor de carga de explosivo queda optimizado en 20,99 por

ciento, Factor de carga lineal de explosivo mejora en 21,60 por ciento, Factor de

potencia de explosivo se optimizo en 20 por ciento, La fragmentación se

homogeniza llegando a tener como máximo tamaño 26.35 cm, lo cual le

permitirá ingresar sin problemas por la parrilla de la chancadora y así evitar

contratiempos”

3.2.Bases teóricas – científicas

3.2.1 Perforación subterránea.

Generalidades

La perforación en minería subterránea es una de las operaciones más

importantes en la minería a partir de un costo y su influencia en el rendimiento de las

posteriores operaciones mineras y por ende en los resultados de la producción minera.

En este tipo de perforación se emplean equipos ligeros operados por perforistas. Este
13

método se aplica en labores de pequeña envergadura, donde principalmente, a causa de

las dimensiones del terreno no es posible usar máquinas más grandes o sencillamente su

aplicación no es rentable económicamente. Se emplea un barreno para facilitar la

extracción, el barreno es sostenido por una persona, mientras que otra persona golpea

con una comba, luego se gira a un cierto ángulo para seguir con la perforación. Este

proceso se utiliza en la minería artesanal y puede ser realizada por una sola persona.

3.2.2 Perforación neumática:

Este método se hace empleando una perforadora convencional usando la energía

del aire comprimido para la realización de huecos pequeños con los barrenos integrales

que tienen una punta de cincel, la cual tritura la roca. En minería pequeña se usa

principalmente el sistema de perforación de rotopercusión la cual emplea la energía

neumática, usando una perforadora manual, las barras o varillas, el bit o broca, y el

barrido que efectúa la limpieza y evacuación del detrito producido.


14

3.3.Formulación de la hipótesis

3.3.1 Hipótesis General

El diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado de

fragmentación en la compañía minera GLORE PERÚ SAC.

3.3.2 Hipótesis especificas

a) El diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado de fragmentación

en el TJ 885 del Nv. Chosica en la compañía GLORE PERÚ SAC.

b) El diseño de una nueva malla de perforación, optimizará el grado de fragmentación

en el TJ 920 del Nv. Katherine en la compañía GLORE PERÚ

3.4.Identificación de variables

3.4.1 Variables para la hipótesis general

 Diseño de una nueva malla de perforación.

 Optimizar el grado de fragmentación.

3.5.Definición de términos

 Broca: Aparato o herramienta para el corte de suelos y rocas utilizado en

perforaciones o sondeos del subsuelo, que se ensamblan con el

barreno.

 Perforación (desarrollo minero): Acción o proceso de elaborar un orificio

circular con un taladro (perforadora) manual o mecánico (eléctrico o

hidráulico). Apertura de galerías o cámaras de explotación con el uso de

cualquier clase de equipo (neumático o mecánico).


15

 Perforación (prospección y exploración): Es la operación de abrir huecos

en el terreno, utilizados para exploración o para la extracción de

petróleo, gas, agua o energía hidrotermal. Es la realización o la

elaboración de huecos en el subsuelo, mediante equipos adecuados y

brocas, utilizados en labores técnicas de prospección o exploración. La

perforación se puede realizar por métodos de percusión, rotación o

combinación de ambos.

 Perforación con soplete: Método de perforación de barrenos usado en

rocas duras como la taconita (mineral natural que contiene un porcentaje

de hierro inferior a 30%) y para cortar canales en granitos y canteras,

que usa un soplete con llamas a alta velocidad. El equipo utiliza la

combustión de oxígeno y ACPM (fuel oil) bajo altas presiones a través

de una boquilla, que genera llamas con temperaturas por encima de los

2.600ºC, conjuntamente se inyecta agua a presión, la roca se desintegra

y saca los fragmentos de la misma.

 Perforadora: Equipo manual o mecánico operado por una fuente de

poder o hidráulico, utilizado para perforar agujeros o barrenos

destinados a la detonación o a la instalación de pernos de anclaje para

la roca. La perforadora manual, por su peso ligero, puede utilizarse en

multitud de aplicaciones, para pequeñas voladuras en la preparación de

bancos, para pequeños canales, para caminos con aquellos cortes que

sean de poca altura. La barrenación usualmente es de 25 a 42 mm, y la

profundidad de la perforación no es mayor de 6 m.

 Taladro: Agujero practicado en una roca, que se rellena de pólvora u


16

otro explosivo, para hacerla volar.

 Tiro soplado: Hacen referencia a las voladuras que fueron ineficientes, ya que en

ellas algunos de los taladros cargados no explosionaron o ninguno de los

taladros cargados de la malla explosionó en el frente.

 Estándar: Es el modelo, patrón o referencia a seguir. En minería se aplica este

término a los estándares de gestión de los procesos productivos en las empresas

mineras aplicándose por ejemplo en la automatización de los procesos de

perforación y voladura, planes mineros y control de flotas de carguío y acarreo.

 Malla de perforación: Es la forma en la que se distribuyen los taladros de una

voladura, considerando básicamente a la relación de burden y espaciamiento y su

dirección con la profundidad de taladros.

 Matriz rocosa: Es el material rocoso exento de discontinuidades o bloques de

roca intacta. Macizo rocoso: Es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de

las discontinuidades.

 Parámetros: Se denomina así a las diversas ratios obtenidos en la práctica, a

travésde la observación en el lugar de trabajo.

 Paralelismo: El paralelismo en perforación de minería se denomina al

paralelismo geométrico entre las direcciones de las rectas de los taladros que

perforan una misma estructura mineralizada o sección.

 Roca: Sustancia sólida compuesta por uno o más minerales, originada en forma

natural por procesos geológicos.


17

 Taladro. Perforación que se hace en un frente para rellenarlo de anfo o dinamita

afin de realizar una voladura.

 Voladura. Fragmentación de la roca y otros explosivos confinados en barrenos o

adosados. Yacimiento: Concentración u ocurrencia natural de uno o más

minerales.
18

4. CAPITULO IV: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

4.1.Tipo y nivel de investigación

En lo referente al tipo de investigación nuestra investigación será de tipo aplicada,

porque aplicaremos los conocimientos teóricos referente a voladura en conocer o

evaluar los parámetros con que se viene trabajando.

El nivel a desarrollar nuestro proyecto es descriptivo, correlacional porque

describiremos el estado que se encuentran loa parámetros de la velocidad de detonación,

el grado de fragmentación, la densidad del explosivo empleado, porcentaje de taco

empleado, y la eficiencia de la perforación alcanzado y lo compararemos con los

estándares establecidos.

4.2.Métodos de investigación

El método que emplearemos es el método científico, valiéndonos de los instrumentos y

técnicas que usaremos, que nos ayuden a evaluar los parámetros de la perforación y la

voladura, todo estoapoyado en los métodos deductivo, inductivo y análisis.


19

4.3.Diseño de investigación

El diseño de mi investigación es no experimental debido a que no requerirá

modificación de las variables y a la vez será transversal porque lo realizaremos en un

solo momento para evaluar los parámetros de la perforación y la voladura.

4.4.Población y muestra

4.4.1 Población

Como la población comprende a todo el conjunto de individuos a quienes vamos

a investigar en nuestro caso será el conjunto de labores de perforación y voladura de los

tajos que se viene llevando a cabo en la mina Yaruchagua.

4.4.2 Muestra

La muestra que tomaremos de la población será TJ 885 del Nv. Chosica y TJ 920 del

Nv.Katherine.
20

4.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5.1 Técnicas

Dentro de las técnicas que haremos uso tenemos, La observación y la

recopilación documental. En la técnica de observación usaremos con frecuencia para

poder recoger los resultados de la voladura en cuanto a su fragmentación, velocidad de

detonación, densidad de la emulsión, la perforación. En la recopilación documental

recogeremos información de cada voladura de los reportes que realizan cada jefe de

guardia y de las informaciones históricas quehay en la empresa

4.5.2 Instrumentos

Los instrumentos tendremos la guía de observación, documentos escritos,

documentos estadísticos, documentos de imagen, ficha de registro, y como instrumentos

auxiliares tendremos, los equipos de perforación, emulsiones SAN-G APU, accesorios

de voladura, máquina fotográfica, computadora, software Wipfrag, fotogavemetria de

alta velocidad.

4.6.Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para poder procesar los datos de cada voladura realizada en la investigación y poder

obtener resultados de cada parámetro realizaremos un análisis para la precisión en la

perforación de taladros, para el taco final de diseño, estandarización de la densidad,

velocidad de detonación de la emulsión y para el análisis de fragmentación al frente de

minado.

4.7.Tratamiento estadístico

El tratamiento estadístico será simple usando la estadística descriptiva


21

4.8.Orientación ética

Nuestra investigación estará basada respetando la confidencialidad, la ética los

valores en cuanto responsabilidad, veracidad, respeta a las personas, derecho al

anonimato a lo larga del trabajo investigativo.


22

5. CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.Presupuesto

Al ser sólo un proyecto de tesis, sin salidas de campo y en su mayoría solo recopilación

de datos de la empresa GLORE PERU SAC, el presupuesto se vio reducidos a un total

de gasto nulo.

5.2.Cronograma
23

5.3.BIBLIOGRAFÍA

Flores, D. (2019). “Determinación de los parámetros de voladura para optimizar la

fragmentación en zona de mineral en la unidad minera Cuajone”. [Tesis de licenciatura,

U.Tenologica del Paru]repositorio de la U. Tecnologica del Peru, Arequipa.

Gaona, A. (2015). "OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA, MINA LA VIRGEN - DE

LA COMPAÑÍA MINERA SAN SIMÓN S.A. - HUAMACHUCO TRUJILLO". [tesis

de licenciamiento, U.N. de Piura]repositorio de la U.N. de Piura.

Oviedo, L. (2017). “DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

HACIENDO USO DEL SOFTWARE DRILL AND BLAST VULCAN 8.0 PARA

OBTENER UNA ÓPTIMA FRAGMENTACIÓN EN E.E. AJANI UNIDAD MINERA

ANABI”. [Tesis de licenciatura, U.N: San Agustin de Arequipa] repositorio U.N. San

Agustin de Arequipa.
24

ANEXOS

También podría gustarte