0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas7 páginas

Tema 4 - La Edad Moderna en Europa y España (Siglo XVI)

Este documento proporciona una introducción al siglo XVI en Europa y España. Cubre temas como el fin de la crisis medieval y la formación de los estados modernos, los descubrimientos geográficos que llevaron al descubrimiento de América, el surgimiento del humanismo y las reformas religiosas, y el origen de la monarquía autoritaria y el estado moderno en España durante este periodo. También menciona el arte del Renacimiento y la sociedad y economía de la época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas7 páginas

Tema 4 - La Edad Moderna en Europa y España (Siglo XVI)

Este documento proporciona una introducción al siglo XVI en Europa y España. Cubre temas como el fin de la crisis medieval y la formación de los estados modernos, los descubrimientos geográficos que llevaron al descubrimiento de América, el surgimiento del humanismo y las reformas religiosas, y el origen de la monarquía autoritaria y el estado moderno en España durante este periodo. También menciona el arte del Renacimiento y la sociedad y economía de la época.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 4

EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI

INDICE

1.- EL FIN DE LA CRISIS MEDIEVAL Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS

2.-LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

3.-EL HUMANISMO Y LAS REFORMAS RELIGIOSAS

4.-LA MONARQUÍA AUTORITARIA: ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

5.-EL ARTE DEL RENACIMIENTO (siglo XVI)


TEMA 4
EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI

1. EL FIN DE LA CRISIS MEDIEVAL Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS

Europa sufrió una grave crisis económica y social provocada por el hambre, la peste, la elevada
mortalidad, los conflictos sociales y la inestabilidad política. Esto empezó a mejorar durante la
segunda mitad del siglo XV y fue cuando se consolidaron las monarquías.

1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA

a- La sociedad estamental.

En el antiguo régimen la sociedad era una sociedad estamental, cuyo predominio correspondía a la
aristocracia, y en la que existía una gran desigualdad entre los distintos grupos. Era una sociedad
fuertemente jerarquizada, unos grupos tenían la función de mandar y dirigir y otros la de obedecer.
La posibilidad de escalar puestos en la sociedad era muy escasa.

Los estamentos eran tres: el clero y la nobleza, que gozaban de grandes privilegios y el pueblo llano.

 Los Nobles: grades propietarios con altos cargos políticos y militares. REY
 El Clero su función era la enseñanza. La iglesia había acumulado
grandes riquezas gracias a las donaciones y a los diezmos. NOBLEZA
 El Pueblo llano o tercer estado comprometía el 90% de la
CLERO
población compuesto de burgueses, campesinos, pequeños
artesanos y comerciantes. TERCER ESTADO (Pueblo llano)

b- La economía de la edad moderna

La agricultura y ganadería eran el principal sustento de la sociedad , aunque el comercio comenzaba


a tener más peso.

 La agricultura
 Era el principal sector económico y ocupaba a la mayor parte de la población
europea del Antiguo Régimen.
 Los útiles agrícolas eran anticuados. En los campos se siguió utilizando el barbecho,
lo que conduciría a una productividad muy baja.
 Se introducen nuevos cultivos venidos de América como la patata, el maíz, el
tomate y el tabaco.
 La artesanía
 Se desarrolló como en los siglos anteriores. Los pequeños talleres de la ciudad
elaboraban con técnicas atrasadas las mercancías que demandaba la sociedad.
 Los alfareros, sastres, carpinteros, tejedores y el resto de los artesanos que se
agrupaban en gremios, asociaciones que evitaba la competencia y defendían su
negocio controlando las condiciones de trabajo y venta de las mercancías.
TEMA 4
EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI

 El comercio
 El comercio local y regional siguió desarrollándose en los mercados urbanos y
ferias. El comercio se amplió a los nuevos territorios de América y África.
 El comercio internacional floreció en estos siglos. En el Atlántico las potencias
coloniales establecieron un comercio triangular que transportaba esclavos como
mano de obra a América, ésta exportaba sus metales preciosos, y sus materias
primas a las metrópolis europeas; y Europa vendía los productos elaborados a sus
colonias americanas.

2. LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

2.1. LAS CAUSAS DE LAS EXPLORACIONES

Los principales motivos por lo que muchas personas se lanzaron a la exploración del mundo:

 Motivos económicos. Desde 1453, los turcos limitaron la navegación por el Mediterráneo.
Así pues, para llegar a Oriente se debían buscar rutas alternativas por el Atlántico. Una ruta
marítima hacia Asia aseguraba el control del tráfico de oro, especias y productos de lujo para
el reino que lo consiguiese.
 Motivos políticos. Los monarcas autoritarios necesitaban recursos económicos para
consolidar su poder y mantener su Estado.
 Motivos religiosos. La voluntad de difundir la fe cristiana.
 Motivos científicos. La difusión de textos antiguos extendió el deseo de comprobar las
hipótesis de los geógrafos griegos que afirmaban la esfericidad de la Tierra.
 Motivos técnicos. Los avances en las técnicas de navegación fueron cruciales para que los
hombres se lanzasen a navegar por el océano. Gracias a las aportaciones de los árabes, los
marineros ya utilizaban instrumentos para conocer la posición y el rumbo de navegación: la
brújula, el astrolabio, el cuadrante y las tablas astronómicas. Pero además eran necesarios
barcos más seguros. Por ello se utilizó la carabela, un navío muy rápido. También se usaron
las naos y, posteriormente, los galeones.
 Deseo de aventura. se creía en la existencia de lugares legendarios como Jauja, El Dorado o
la Atlántida. Muchos querían ir en su búsqueda para conseguir riquezas y honores.

2.2. EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS TIERRAS

El reino de Portugal fue el primero en abrir una nueva ruta hacia Oriente. Desde principios del siglo
XV, puso rumbo al sur bordeando la costa de África y, entre 1497 y 1498, Vasco da Gama llegó a
Calicut (India).
TEMA 4
EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI

A finales del siglo XV, el Reino de Castilla también inició la búsqueda de nuevas rutas. Isabel la
Católica dio soporte al proyecto del navegante Cristóbal Colón para llegar a las Indias, como
llamaban a Oriente. Éste afirmaba que la Tierra era redonda y, por lo tanto, era posible llegar allí
navegando rumbo al Oeste, por el Atlántico.

El 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos de Moguer (Huelva) con una nao, la Santa
María, y dos carabelas, La Pinta y La Niña. Después de hacer escala en las islas Canarias, el 12 de
octubre llegaron a las islas del Caribe, aunque incluso después de varios viajes, Colón murió
pensando que había llegado a las Indias Orientales, a las costas de Asia.

Un nuevo continente: América

El Tratado de Tardesillas se firmó por parte de Portugal y la monarquía hispánica ante su


descubrimiento en 1494, en el que Castilla se reservaba la soberanía sobre los territorios
descubiertos al Oeste del meridiano 46 y Portugal los situados al Este. Américo Vespuccio fue quien
intuyó que las tierras descubiertas era un nuevo continente y en su honor lo denominaron América.

La primera vuelta al mundo

Durante el siglo XVI, se multiplicaron las expediciones para explorar y conquistar el continente, y se
siguió buscando la ruta de las Indias por el Oeste.

En 1519-1520 Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano encontraron un paso por el sur del
nuevo continente, llegaron a Asia y descubrieron la existencia de Oceanía y Filipinas.

Magallanes murió en estas islas, pero Elcano consiguió dar la primera vuelta al mundo, con lo que
demostró la esfericidad de la Tierra.

2.3. Consecuencias de los descubrimientos

En los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva forma de pensamiento que rechazaba las ideas
medievales y retomaba los valores de la Antigüedad clásica. En este contexto de renovación cultural,
algunos pensadores se enfrentaron a la Iglesia católica oficial, pues consideraban que debían
reformar ciertas costumbres.

3.1. UNA NUEVA CORRIENTE CULTURAL: EL HUMANISMO

Surge en Italia en el siglo XV y se extendió rápidamente por el resto de Europa. Representaba un


cambio radical respecto a la mentalidad de Edad Media y se caracterizó por:

1. Revalorizar al ser humano hasta considerarlo el centro del universo y la máxima realización
de la naturaleza. Esto se llama antropocentrismo, superaba la concepción teocentrista
medieval, según la cual Dios era el eje en torno al que giraban el mundo y la vida.
2. Recuperar las ideas, la cultura y el arte de la Antigüedad clásica (griega y romana), por lo
que proliferaron las excavaciones arqueológicas.
3. Diferenciar la fe religiosa del saber. el conocimiento real de las cosas se basaba en un
método científico (estudio, investigación, análisis crítico).
TEMA 4
EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI

Los humanistas en el siglo XVI

En el terreno científico, surgió la figura del sabio que intentaba dominar varias artes y ciencias, como
Leonardo da Vinci (1452-1519) que, además de las artes, realizó estudios sobre anatomía, fisiología,
ingeniería y botánica.

4. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

La monarquía autoritaria es aquélla en la que todo el poder se concentra en el rey. Durante la Baja
Edad Media, los monarcas europeos habían iniciado un proceso de centralización del poder y, a la
vez, de unificación territorial. Este proceso culminó en el siglo XV y se consolidó durante el XVI, con
la creación de un nuevo modelo de Estado que denominamos Estado moderno. Los Estados
autoritarios del siglo XVI desembocaron en las monarquías absolutas de los siglos XVII y XVIII.

4.1. ESPAÑA DURANTE LA EDAD MODERNA

A) El origen de la monarquía española

La constitución del imperio español comenzó con el reinado de los Reyes Católicos, Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón (1475-1516). Ellos crearon Estado moderno en la Península Ibérica
mediante:

 La unión personal de las coronas de Castilla y Aragón.


 La conquista y anexión del reino de Granada, último reino islámico peninsular, y del
reino de Navarra.
 Unión Matrimonial para aislar al enemigo francés y ampliar la herencia territorial.
 Una política de intolerancia religiosa (expulsión de los judíos en 1492).
 Una política expansionista en el Atlántico: la conquista de las Canarias y el
descubrimiento de América por Colón en 1492.

B) La hegemonía hispana: Carlos I y Felipe II

 Carlos I (1516-1556), rey de España y de Alemania (Carlos V de Alemania) va a heredar una


serie de territorios, lo que le llevará a pretender la reunificación europea bajo una sola
corona cristiana.
Recibió en herencia la corona de Castilla, la corona de Aragón y sus posiciones italianas,
América, los territorios patrimoniales de los Austrias, el derecho al trono imperial, el Franco
Condado y los Países Bajos.
 En el exterior: Su política se centró en conseguir la unidad de la cristiandad bajo el
imperio, pero chocó con las monarquías europeas de Francia e Inglaterra. y la
expansión del protestantismo.
Las guerras contra Francia fueron constantes. Las luchas contra los príncipes
luteranos llevaron al fracaso de la unidad religiosa en el imperio. Los turcos eran el
otro gran imperio de la época, y entraron en conflicto por el dominio del
Mediterráneo y de los Balcanes.
TEMA 4
EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI

 Felipe II (1556-1598) heredó de su padre los territorios españoles y sus posesiones. Derrotó
a los turcos (batalla de Lepanto, 1571) pero tuvo que hacer frente a la revuelta de los Países
Bajos y a la oposición de la Inglaterra de Isabel I, para lo que ideó la invasión de Inglaterra y
restaurar el catolicismo en la isla; organizó en 1588 la llamada Armada Invencible, que
resultó un absoluto fracaso, por lo que llevó a la bancarrota la corona.

5. EL ARTE DEL RENACIMIENTO (siglo XVI)

En el siglo XV, algunos humanistas de Florencia iniciaron un nuevo estilo artístico que fue conocido
como Renacimiento. Se llamó así porque se trataba de un arte renovado que abandonaba los
patrones medievales y recuperaba la estética clásica de Grecia y Roma.

Sólo a finales del siglo XV empezó a difundirse por Europa. Los nuevos monarcas llamaban a los
artistas italianos a sus cortes o compraban obras italianas para sus palacios, aunque también muchos
artistas europeos viajaron a Italia para completar su formación y conocer las nuevas tendencias.

Durante el siglo XVI, el foco artístico estaba en Roma. A diferencia de la etapa medieval, la
arquitectura no dominó sobre la pintura y la escultura, sino que cada una de estas disciplinas se
desarrolló de forma independiente. Muchos artistas fueron a la vez arquitectos, pintores y
escultores, además de científicos, como Leonardo da Vinci.

5.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ARTE RENACENTISTA

 Utiliza los temas y las formas artísticas del mundo clásico grecorromano.
Se representan numerosos temas mitológicos, pero no se abandonan los temas religiosos.
Se recuperan los elementos clásicos (capiteles, arcos de medio punto, cúpulas...) y también
los modelos griegos.
 La figura humana es el centro de las representaciones artísticas, tanto en escultura como
en pintura.

5.2. Los artistas del Renacimiento en Europa

Los artistas del Renacimiento aprendían su oficio y trabajaban en talleres dirigidos por un maestro,
pero también eran intelectuales que se reunían en las academias. A diferencia de la Edad Media, lo
artistas empezaron a ser reconocidos socialmente, tenían fama y se les consideraba genios.

Pudieron dedicarse exclusivamente al arte gracias al apoyo de los mecenas, príncipes, nobles y ricos
burgueses impregnados de valores humanistas, que pagaban y protegían el trabajo de los artistas. La
corte de los Médicis en Florencia o los papas en la Roma del siglo XVI son un buen ejemplo de ello.
TEMA 4
EDAD MODERNA EN EUROPA Y ESPAÑA. SIGLO XVI
5.3. Los artistas del Renacimiento en España

Los siglos XV y XVI representaron el apogeo del imperio hispánico y el arte se convirtió en una forma
de expresarlo. Los reyes encargaron muchas de las obras artísticas realizadas en esta época para
demostrar el esplendor de la monarquía. El Renacimiento en España se identifica por unas
características propias.

La arquitectura: del estilo plateresco al herreriano

Hay dos estilos el plateresco y el herreriano.

El plateresco Se desarrolla en el primer tercio del XVI. El término se debe a su abundante decoración
similar a la labor de los plateros... Obras: la fachada de la Universidad de Salamanca de autor
anónimo; la Casa de las Conchas en Salamanca y San Marcos en León.

El estilo herreriano Toma su nombre del arquitecto más famoso de esta época Juan de Herrera.
Entre sus obras destaca el monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial que Felipe II mandó
construir en 1563 como símbolo de una época de esplendor y de un monarca católico y autoritario

La escultura

Las formas de la escultura italiana llegaron a España de la mano de artistas italianos. La escultura se
caracterizó por la temática religiosa. Destaca el gran desarrollo de la imaginería, es decir, de
imágenes religiosas talladas en madera policromada. Sobresale como escultor Alonso Berruguete. (El
sacrificio de Isaac).

Pintura

La figura indiscutible del siglo será. Doménico Theotocopoulos (El Greco), el más manierista de los
pintores trabajó a finales del XVI y principios del XVII. Nació en Candia (Creta) y utiliza una belleza
idealizada con un canon alargado y estilizado. Fija su residencia en Toledo, donde dará a luz sus
obras más importantes: La Trinidad, el Expolio, El Entierro del Conde de Orgaz.

También podría gustarte