Especulacion, Renta de Suelo y Ciudad Neoliberal
Especulacion, Renta de Suelo y Ciudad Neoliberal
EN C I N A S — AG U I R R E — T R U F F EL LO — H I DA LG O
Y CIUDAD NEOLIBERAL
O por qué con el libre mercado no basta
En efecto, dos influyentes trabajos de principios de los Atributos de la vivienda / Dwelling attributes Atributos urbanos
Atributos del edificio / Building attributes Urban attributes
años ochenta (Donoso y Sabatini, 1980; Trivelli, 1982)
Valor de uso
establecieron que: (1) el mercado de suelo es efectivamente Use value
Renta de monopolio
De acuerdo a la literatura, el concepto de «monopolio»
122 se utiliza para describir las situaciones «en las que una
empresa o pequeño grupo de empresas tiene el control
A R Q 10 2 — S A N T I AG O , C H I L E
exclusivo de un producto en un determinado mercado»
(Varian, 1978). Esto contrasta con el caso de las empresas
competitivas, cuyas ventas se reducen a cero si se cobra un
precio superior al vigente en el mercado; de manera que
estas son «precio-aceptantes», mientras que el monopolio
es «precio-decisor».
De acuerdo a Vives (1999), el elemento crucial para
determinar la competitividad en el mercado es el grado
de sustituibilidad de los productos. Si consideramos
que una importante fuente de diferenciación de los
productos es su localización (Samuelson y Nordhaus,
1999), cada proyecto inmobiliario – al no poder competir
directamente en este aspecto – constituirá naturalmente
un ‘monopolio localizacional’. Luego, se realiza una
‘competencia’ entre monopolistas, que cambian sus
mercados al diferenciarse entre sí – mediante el diseño de
su producto inmobiliario – desde su producto base a los
atributos de la vivienda, de la edificación donde se ubica
la vivienda (en el caso de edificios de departamentos) y del
entorno (Roca, 1988).
Este artículo indaga la especulación inmobiliaria
asumiendo el modelo de renta de monopolio estudiado
por Harvey (2005), el cual se aborda desde la relación entre
oferta y demanda establecida en la figura 2, y donde la
explotación monopolística logra captar los beneficios del
consumidor. Con ello, el mercado de la vivienda generaría
esta explotación en base a la localización como monopolio
y se provocarían dos efectos: la captación de todo el
valor en la localización y la segregación sociorresidencial
(Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001).
FIG. 2 Modelo de
Precio / Price (P)
renta de monopolio y
S especulación. Elaboración
propia / Monopoly rent
and speculation model.
Drawing by the autor.
ɛ
D
D’
2 123
EN C I N A S — AG U I R R E — T R U F F EL LO — H I DA LG O inmobiliario que son capaces de generar una diferen-
ciación en la vivienda, contribuyendo a su construcción
de valor. Luego, de acuerdo a Smith (1776), este último
concepto, según sus características y restricciones, puede
denominarse ‘valor de uso’ (entendido como la utilidad de
un objeto en particular) o ‘valor de cambio’ (expresado en
el poder de compra de otros bienes que confiere la propie-
dad de dicho objeto). Estos valores pueden relacionarse
de forma dialéctica resumiendo los elementos propios de
la valoración de los demandantes y oferentes, de manera
que – a decir de Harvey (1973) refiriéndose a Marx – «ad-
quieren significado (cobran vida, si se quiere) a través de la
relación del uno con el otro (y con otros conceptos)».
En relación con esto último, existen una serie de
modelos de análisis que pretenden explicar la mecánica
que subyace en un mercado inmobiliario residencial.
La aproximación económica tradicional – discutida
en Encinas, Aguirre y Truffello (2019) – establece un
equilibrio entre el uso y la inversión asociado a las
decisiones generales de compra y venta de viviendas,
pero olvida dos aspectos fundamentales: la generación
del espacio urbano y el alto nivel de deuda para los
demandantes de viviendas. Sin embargo, otro enfoque
ha estudiado este proceso desde la óptica de los valores
de uso y de cambio (Robin 2018; Boano y Astolfo
2015; Abramo 2006), estableciendo conceptos propios
de la economía urbana y, en especial, el efecto de la
especulación como derivada del valor de cambio.
De esta manera, el suelo como elemento primordial
establece que los atributos propios del espacio urbano
(accesibilidad a servicios, transporte, áreas verdes, etc.) se
vean reflejados en su precio. Asimismo, si bien existe un
valor de uso, el valor de cambio se mantiene como sujeto
de inversión por parte de terceros. Este proceso implica
la existencia de una clara explotación monopolística
en el mercado el suelo, más aún en condiciones de baja
regulación en la generación del espacio urbano. Esto
consiste en que el valor de cambio del suelo supera con
creces su valor de uso al incorporar la especulación
económica sobre un uso potencial asociado a la
competencia localizacional por la ubicación en la ciudad.
A R Q 10 2 — S A N T I AG O , C H I L E
del entorno, y el proceso en que estos pueden establecer
su máximo precio a pagar. Dada la discusión, estos
elementos se asociarán a los conceptos de valor de uso
y valor de cambio, respectivamente4. Considerando
el valor de cambio como el elemento prevalente en la
ecuación inmobiliaria (por su capacidad de constreñir
el valor de uso), asociaremos la segunda expresión de los
demandantes al punto (2) de la figura 1.
Finalmente, a partir de la ecuación propuesta en la
figura 1, podemos entender la especulación como la
diferencia entre el precio de oferta y el precio de demanda
asociado al valor de cambio. Resolviendo la expresión
matemática5, podríamos concluir que la especulación
inmobiliaria se puede explicar conceptualmente como:
1,8 1,8
1,6 1,6
1,4 1,4
1,2 1,2
1 1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1,6 1,6
1,4 1,4
1,2 1,2
1 1
AB C1a C1b C2 C3 D E AB C1a C1b C2 C3 D E
8 FIG. 7 Números
índices (2008=1) de
precio de suelo según
COLINA sector socioeconómico
LAMPA
predominante para las
comunas de Ñuñoa
y Estación Central. /
LO BARNECHEA Index numbers (2008=1)
of land price according
to predominant socio
QUILICURA economic segment, for
HUECHURABA
the districts of Ñuñoa and
VITACURA
Estación Central.
CONCHALÍ Elaboración propia / Chart
by the autor.
RENCA
RECOLETA
FIG. 8 Dimensión 1 del
LAS CONDES Análisis de Componentes
CERRO NAVIA QUINTA
PUDAHUEL Principales incluyendo
NORMAL
PROVIDENCIA ISMT y precio de suelo
LA REINA 2018. / Dimension 1 of
LO PRADO
SANTIAGO
ÑUÑOA the Principal Components
ESTACIÓN Analysis including SMTI and
CENTRAL land prices 2018.
© OCUC | Observatorio de
PEDRO MACUL PEÑALOLÉN
Ciudades UC.
AGUIRRE
CERRILLOS CERDA SAN
MAIPÚ
SAN
MIGUEL JOAQUÍN
LO
ESPEJO
LA LA FLORIDA
CISTERNA LA
GRANJA
PUENTE ALTO
LA PINTANA
PEÑAFLOR
SAN BERNARDO
CALERA DE
TANGO
PIRQUE
0 2,5 5 10 15
TALAGANTE BUIN km
(Escolaridad(+) | Materialidad (+) | Hacinamiento (-) | Precios 2018 (+) | 0.75 varianza
(Education (+) | Materials (+) | Overcrowding (-) | Prices 2018(+) | 0.75 variance
PC1
-
4,179340 - -1,433780
-
1,433779 - -0,359009
-
0,359008 - 0,859034
0,859035 - 2,442664
2,442665 - 4,726642 129
FIG. 9 Regresión Condición
Geográficamente Condition
COLINA
Ponderada (GWR) 2,497390 - 6,312879
incluyendo ISMT y LAMPA
6,312880 - 8,568887
precio de suelo 2018. /
Geographically Weighted 8,568888 - 11,688951 LO BARNECHEA
RENCA
RECOLETA
LAS CONDES
CERRO NAVIA QUINTA
PUDAHUEL
NORMAL
PROVIDENCIA
LA REINA
LO PRADO
SANTIAGO
ÑUÑOA
ESTACIÓN
CENTRAL
PUENTE ALTO
LA PINTANA
PEÑAFLOR
SAN BERNARDO
CALERA DE
TANGO
PIRQUE
0 2,5 5 10 15
TALAGANTE BUIN km
LAS CONDES
CERRO NAVIA QUINTA
PUDAHUEL
NORMAL
PROVIDENCIA
LA REINA
LO PRADO
SANTIAGO
ÑUÑOA
ESTACIÓN
CENTRAL
PUENTE ALTO
LA PINTANA
PEÑAFLOR
SAN BERNARDO
CALERA DE
TANGO
PIRQUE
0 2,5 5 10 15
TALAGANTE BUIN km
130
Conclusiones
A R Q 10 2 — S A N T I AG O , C H I L E
Los componentes y actores del sector inmobiliario,
rentistas, presentan un comportamiento que se puede
caracterizar como competencia monopolística, cuyo
equilibrio se produce con la valoración de un bien
complejo y con la capacidad de establecer una valoración
diferencial de sus atributos. Este proceso logra dos efectos
medibles: el primero es el desacople entre el precio de
suelo y otros factores productivos de la construcción
como el precio de los materiales. El segundo corresponde
a la generación de procesos de segregación socioespacial
en base a la capacidad de pago, donde los precios altos
tienden a concentrarse espacialmente. A través de los
análisis realizados, se observa la presencia de ambos
efectos en las comunas de Ñuñoa y Estación Central,
además de existir un proceso de segregación acorde
al aumento de precios de la vivienda, lo que genera
especulación inmobiliaria en base al precio del suelo.
Como se propuso en el modelo inicial de la figura
1, la interacción entre oferta y demanda en un modelo
de competencia monopolística logra que el valor del
suelo – expresado como la suma de las valoraciones de
los distintos atributos – capte el valor de cambio de los
demandantes, expresado como la máxima capacidad
de endeudamiento, tensionando y acotando el valor de
uso de la vivienda. Esto se expresa a través del poder
monopolístico del suelo, el cual, a su vez, captura el
excedente del consumidor casi en su totalidad y potencia
los atributos localizacionales dentro de la ciudad. En ese
contexto, el sistema bancario juega un rol importante, dado
que financia a los actores del sistema, lo que genera renta
financiera y capta parte de los beneficios de todos ellos. ARQ
Notas / Notes
ε = Ahorro f ∙ #meses +
Ingresosf / 4
r (1 + 1
( 1 + r ) c ) − Isuelo − ∑ qi 1
=
C i , j ∙ Q i , j
(1 + j)i
Felipe Encinas
<[email protected]>
Carlos Aguirre
<[email protected]>
A BR A MO, Pedro. Ciudad Caleidoscopica: Una Vision Heterodoxa de La M A R MOLEJO, C., E. Skarmeta, C. Aguirre. «¿Los Condominios Verticales
Economía Urbana. Barcelona: Netbiblo, S.L ., 2006. Benefician Por Igual Al Valor de Sus Inmuebles Vecinos? Un
BOA NO, Camillo, Giovanna Astolfo. «Un Nuevo Uso de La Arquitectura: El Análisis Para Ñuñoa, Santiago de Chile». ace: Architecture, City and
Potencial Político Del Uso Común de Agamben». A RQ 91 (2015): 14–25. Environment 9, 27 (2015): 69–96.
CChC. «Indicadores.» Centro de Información, 2019. http://www.cchc.cl/ PU L SO. «Construcción Advierte Riesgo de Crisis Social Por Creciente
centro-de-informacion/indicadores/. Costo de Las Viviendas.» La Tercera PUL SO, May 10, 2019. https://
COQ–HU ELVA , Daniel. «Urbanisation and Financialisation in the Context www.latercera.com/pulso/noticia/construccion-advierte-riesgo-
of a Rescaling State: The Case of Spain.» Antipode 45, 5 (2013): 1213–31. crisis-social-creciente-costo-las-viviendas/649350/.
DONOSO, Francisco, Francisco Sabatini. «Santiago: Empresa Inmobiliaria R ICA R DO, David. On the Principles of Political Economy and Taxation.
Compra Terrenos». eu r e – Revista de Estudios Urbano Regionales 7, 20 Londres: John Murray, 1819.
(1980): 25–51. ROBIN, Enora. «Performing Real Estate Value(s): Real Estate Developers,
ENCINA S, Felipe, Carlos Aguirre, Ricardo Truffello. «Raíces de La Systems of Expertise and the Production of Space.» Geoforum En
Desigualdad: Impacto de La Conformación Del Precio Inmobiliario Prensa (2018).
En La Segregación Urbana». En Políticas Públicas Para La Equidad ROCA , Josep. La Estructura de Valores Residenciales, Un Análisis Teórico
Social. Tomo ii, Pablo Rivera–Vargas, Judith Muñoz–Saavedra, Rommy y Empírico. Madrid: Instituto de Estudios de Administración
Morales–Olivares, Stefanie Butendiek (ed.). Barcelona y Santiago: Local, 1988.
Universidad de Barcelona y Universidad de Santiago de Chile, 2019. ROCA , Josep, Malcolm C. Burns. «The Liberalization of the Land Market
G A R R ETON, Matias. «City Profile: Actually Existing Neoliberalism in in Spain: The 1998 Reform of Urban Planning Legislation.» European
Greater Santiago». Cities 65 (2017): 32–50. Planning Studies 8, 5 (2000): 547–64.
G A SIC, Ivo. «Inversiones e Intermediaciones Financieras En El Mercado RODR ÍGU EZ–IGLESI A S, Germán, María López. «La importancia de la
Del Suelo Urbano. Principales Hallazgos a Partir Del Estudio de especificidad territorial en la construccion de indicadores locales».
Transacciones de Terrenos En Santiago de Chile, 2010–2015». Ciencia Ergo Sum. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva 18,
eu r e 44, 133 (2018): 29–50. 2 (2011): 145–52.
H A R BERGER , Arnold. «Notas Sobre Los Problemas de Vivienda y SA BAT INI, Francisco, Gonzalo Cáceres, Jorge Cerda. «Segregación
Planificación de La Ciudad». auca, 37 (1979): 39–41. Residencial En Las Principales Ciudades Chilenas: Tendencias de
H A RV E Y, David. Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Siglo x x i de Las Tres Últimas Décadas y Posibles Cursos de Acción». eu r e 27, 82
España Editores, s. a ., 1973. (2001): 21–42.
H A RV E Y, David. Capital Financiero, Propiedad Inmobiliaria y Cultura. SA MU EL SON, Paul, William Nordhaus. Economía. Madrid: McGraw–Hill/
Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona, 2005. Interamericana de España, 1999.
HIDA LGO, Rodrigo. «La Dispersión de La Vivienda Social En Gran Escala SA N TA NA , Daniel. 2017. «Geografías de La Acumulación Por
En La Periferia Metropolitana de Santiago de Chile. La Precariópolis Urbanización En Chile (1975–2015) ¿utopías de La Vivienda o Distopías
y El Derecho a La Ciudad». Pobreza Urbana, Vivienda y Segregación Urbanas?» Pontificia Universidad Católica de Chile.
Residencial En América Latina, Daniela Soldano, Alicia Novick, María SM IT H, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Cristina Cravino, and Andrés Barsky (ed.). Provincia de Buenos Aires: Nations. Edwin Cannan (ed.). London: Methuen & Co., Ltd, 1776.
Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018: 111–27. T R IV ELLI, Pablo. «Accesibilidad Al Suelo Urbano y La Vivienda Por
ine; min v u. «Metodología Para Medir El Crecimiento Urbano de Las Parte de Los Sectores de Menos Ingresos En América Latina». eu r e –
Ciudades de Chile». Santiago, Chile, 2017. Revista de Estudios Urbano Regionales 9, 26 (1982): 7–32.
K A ST, Miguel. «El Uso de Suelo Por Las Ciudades». auca, 37 (1979): 38. VA R I A N, Hal. Análisis Microeconómico. Barcelona: Antoni Bosch, editor,
LEEU W, Jan de, Patrick Mair. «Homogeneity Analysis in R: The Package s. a ., 1978.
Homals». Department of Statistics Papers, Department of Statistics, V IV ES, Xavier. Precios y Oligopolio. Barcelona: Antoni Bosch, editor, s. a . y
ucl a , UC Los Angeles, 2007. Fundación ico, 1999.
Ricardo Truffello
<[email protected]>
Rodrigo Hidalgo
<[email protected]>