CIENCIAS NATURALES GRADO 6°- Guía 3
Lea con atención la siguiente información, responda las preguntas a mano en el cuaderno -realícelos de manera clara,
nítida y sin tachones y luego, se deben enviar, cada imagen (foto) preferiblemente en un mismo archivo, al correo indicado
dependiendo del curso. No olvide escribir sus nombres, apellidos completos y curso. Esta guía hace parte del trabajo de
las áreas de ciencias naturales (Biología, ambiental, física y química).
DOCENTE GRUPO E-MAIL
MONICA RAMIREZ 601 – 602- 603-
PATRICIA [email protected]
CAVIEDES 604
IRNE MONTAÑO BURBANO 605 [email protected]
LUZ DIVIA RICO SUÁREZ 606 LDRICO@educaciónbogota.edu.co
DIEGO MENDEZ ISAZA 607 [email protected]
TRANSPORTE CELULAR
La célula requiere de materia prima para poder funcionar.
La membrana celular, presente en todos los tipos de
células, está formada de una doble cadena de lípidos y
proteínas. En algunos casos (como en las plantas y las
bacterias), la membrana se encuentra acompañada por
una pared celular. Estas membranas y paredes tienen
poros que permiten que el agua, dióxido de carbono y los
nutrientes pasen fácilmente.
Esta propiedad de la membrana es muy importante, ya que
le permite a la célula mantener su homeóstasis, es decir,
el balance interno de la célula. Hay dos maneras de entrar
o salir de la célula: por transporte pasivo, o por transporte activo.
Se conocen como procesos de transporte pasivo aquellos que no requieren de energía para ser llevados a
cabo, y son tres:
El primer tipo, llamado difusión simple es simplemente el paso de pequeñas moléculas como el oxígeno a través
de la membrana, de lugares de mayor concentración a lugares de menor concentración, hasta llegar al equilibrio
(la misma cantidad de partículas adentro que afuera).
El segundo tipo, tiene relación con las moléculas más grandes como la glucosa y otras azúcares, las cuales
requieren de ayuda para pasar por la membrana. Las proteínas que forman la membrana abren unos canales
o poros llamados canales de proteínas que permiten el paso de estas moléculas. A veces, unas proteínas
llamadas proteínas portadoras atrapan la molécula de azúcar o aminoácido y la entran. Este tipo de transporte
de llama difusión facilitada pues como su nombre lo indica, es facilitada o requiere la ayuda de las proteínas de
la membrana.
El tercero y último método se llama osmosis. Es la misma difusión, pero del agua. Cuando una célula se
encuentra balanceada (igual concentración de agua y partículas adentro que afuera) se le llama isotónica. Pero
a veces la célula se encuentra en un medio desequilibrado. En ocasiones, hay mayor concentración de
partículas por fuera de la célula que dentro de ella. A esta situación se le llama hipertónica. Esto se origina
porque la célula deja salir agua de su interior, con el ánimo de balancear las concentraciones de su exterior e
interior.
Cuando la célula pierde agua, se arruga. Esto es lo que nos sucede cuando estamos largo tiempo entre el agua,
se nos arrugan los dedos pues estamos en una situación hipertónica. En otras ocasiones, sucede lo contrario,
es decir, la concentración de partículas en el interior de la célula es mayor que en su medio externo. A esta
situación se le conoce como hipotónica y hace que la célula deje entrar agua con el ánimo de igualar las
concentraciones. Como consecuencia de ello, la célula se hincha e inclusive a veces explota.
Para que los procesos de difusión u osmosis sucedan, debemos
tener en cuenta 3 factores importantes: Tamaño,
Carga electrostática, Solubilidad.
El otro tipo de transporte es el transporte activo. Este tipo
requiere energía ya que las moléculas se mueven de un lugar de
baja concentración a un lugar de alta concentración, es decir,
reman contra la corriente. Entran a actuar unas proteínas
llamadas proteínas bomba, encargadas de bombear las
moléculas dentro o fuera de la célula. Por ejemplo, nuestras células tienen que bombear hacia afuera el dióxido
de carbono sin importar la concentración del medio, para que este llegue a los pulmones y sea exhalado. Para
hacer este bombeo contra la corriente, se requiere energía. En esto se utiliza el ATP que hicieron las
mitocondrias.
Las proteínas y otras moléculas de gran tamaño, incluyendo a
las bacterias, también deben entrar y salir de la célula y lo hacen
por medio de movimientos de la membrana. El movimiento de
partículas enormes hacia adentro se llama endocitosis y hacia
fuera, se llama exocitosis. La célula forma una vacuola, vale
decir un talego alrededor de estas partículas, y las entra o las
saca envueltas. En los protozoos y algunas células animales,
existe la fagocitosis que es un proceso en el que la membrana
de la célula produce una vacuola que envuelve a la partícula o bacteria y se la lleva directamente a los lisosomas
para ser digerida. Literalmente, se las traga. Este es el proceso que hacen nuestros leucocitos (células
sanguíneas blancas) con los gérmenes, virus y bacterias que nos pueden enfermar.
Vemos que nuestro cuerpo cumple con una serie de funciones vitales como alimentarse, excretar y respirar
para que la célula sobreviva. ¡Son ellas la que nos hacen y mantienen!
Según la lectura anterior resuelva las siguientes preguntas:
1. En una hoja aparte, en el cuaderno, complete el siguiente cuadro escribiendo la función y dibujo
determinado para cada una de las funciones a continuación:
Ósmosis
Difusión facilitada
Difusión simple
Transporte activo
Fagocitosis
Problema/ Mecanismo de transporte Dibujo
situación o proceso en la membrana
Paso de oxígeno a través de la
membrana de
las células del cerebro después de una
clase de
Educación física.
Paso de agua en la piel o “sudar” luego
de la clase de
Educación física.
Paso de glucosa
(azúcar) a través
de las células del
corazón luego de
la clase de
Educación física.
Paso de potasio
y sodio por
reabsorción en el
Intestino delgado.
Ataque a bacterias
Infecciosas por parte de los leucocitos.
2. Lee atentamente la siguiente situación y responde según la lectura anterior indicando que
función del transporte celular corresponde:
Dos náufragos llegan a una isla desierta sin agua dulce. Uno de los dos decide tomar agua de mar para
calmar su sed, mientras que el otro se abstiene de tomar agua. El que toma agua de mar muere en dos
días, mientras que el otro sobrevive una semana. Explica con tus propias palabras por qué sucedió esto.
3. Explique las diferencias entre transporte activo, y transporte pasivo de las células eucarióticas y de dos
ejemplos.
4. Conteste falso o verdadero y justifique las respuestas falsas:
a. En la osmosis se le llama isotónica cuando hay igual concentración de agua y partículas adentro que
afuera de la membrana ( )
b. En los procesos de transporte pasivo se requieren energía para ser llevados a cabo ( )
c. La difusión simple es el paso de pequeñas moléculas como el oxígeno a través de la membrana ( )
d. El proceso de fagocitosis es cuando la membrana celular regula el contenido de agua. ( )
e. La membrana celular se encuentra presente únicamente en la célula vegetal. ( )
5. Para dar continuación a la experimentación con la huerta casera de la guía 2, en este punto debe anexar
fotos del progreso de la planta de cebolla y la planta adicional que haya escogido.
INTRUMENTOS DE MEDIDA
Para dar continuación con lo visto en la guía anterior acerca de la materia y sus propiedades, debemos
tener claro cuáles son algunos instrumentos de medida.
Recordemos que La MASA es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide con un instrumento
llamado balanza y su unidad de medida es el kilógramo (kg). También se puede medir en gramos (g) para
cuerpos pequeños como un grano de arroz, y en toneladas (t), para cuerpos muy grandes, como un barco.
El espacio que ocupa un cuerpo se denomina VOLUMEN. El volumen de un líquido se puede medir con
distintos instrumentos, los más utilizados son las probetas y pipetas. Su unidad de medida es el centímetro
cúbico (cm3), pero comúnmente se usa el litro (L) o el mililitro (ml).
6. Observe la imagen y responda las siguientes preguntas, recuerde que va a comparar masas:
En su tienda, don Pedro ha puesto los siguientes productos en la balanza para poderlos vender, vea las
imágenes y responda.
a.- Las naranjas poseen una masa de_________ kilogramos.
b.- La masa del pescado es_________ kilogramos.
c.- Las uvas tienen una masa de____________ kilogramos.
d.- ¿Cuál de los productos tiene MÁS masa?
e.- ¿Cuál de los productos tiene MENOS masa?
7. Ahora va a comparar VOLUMENES, Observe la siguiente imagen y responda las siguientes preguntas.
Tenga en cuenta que en la imagen los recipientes tienen la misma cantidad de agua.
a. ¿Qué objeto es el que tiene MENOS volumen? _____________________________________
b. ¿Qué objeto es el que tiene MÁS volumen? _______________________________________
c. Escribe los nombres de los objetos en orden, desde el que tiene MENOS volumen al que tiene
MÁS volumen: _____________, ______________, ______________, ______________
8. Calcule el volumen del objeto irregular que se encuentra en este medidor, responda las preguntas,
recuerde que para determinar el volumen del objeto debe restar el nivel de agua inicial (a) con el nivel
de agua final (b).
a. b.
En a, el nivel de agua marca: Después de sumergir el objeto en agua, su nivel
__________ cm3 marca: ___________cm3
c. ¿Cuál es el volumen del objeto?