República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Fundación Misión Sucre
Aldea Juan Germán Roscio
4° Año de Derecho
PNF: Práctica Jurídica
CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Profesora: Participante:
Abg. Magaly Mota Díaz, Cleydu.
Decisión Nº AP21-R-2018-000166 de Juzgado Tercero Superior Del
Trabajo (Caracas), 04-05-2018
Emisor Juzgado Tercero Superior Del Trabajo
Ponente Maria Luisaurys Vásquez Quintero
Partes BETTY ARGELIA NAGUANAGUA CASTRO VS.
SUPERMERCADOS UNICASA, C. A.
Fecha 04 Mayo 2018
Tipo de proceso Accidente Laboral, Daño Moral Y Lucro Cesante
Número de expediente AP21-R-2018-000
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL JUZGADO TERCERO (3°) SUPERIOR DEL TRABAJO
DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS
Caracas, cuatro (04) de mayo de (2018)
208° y 159°
Asunto: AP21-R-2018-000166
PARTE ACTORA: BETTY ARGELIA NAGUANAGUA CASTRO, mayor de
edad e identificada con la cédula de identidad Nº V-11.027.469.
PARTE DEMANDADA: SUPERMERCADOS UNICASA, C. A., inscrita en el
Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal
y Estado Miranda, en fecha 4 de noviembre de 1982, bajo el Nº 62, Tomo
138-A-Sgdo.
MOTIVO: Recurso de apelación (Accidente de Trabajo).
SENTENCIA: Definitiva
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES PROCESALES
Se inicia el presente procedimiento en virtud del recurso de apelación
ejercido por el Abogado JHUAN MEDINA, en carácter de apoderado judicial
de la parte demandada, contra la sentencia dictada en fecha 13 de marzo de
2018, por el Tribunal Undécimo (11º) de Primera Instancia de Juicio del
Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas.
En fecha 04 de abril de 2018, se dio por recibido el presente asunto,
por auto de fecha 11 de abril de 2018, se fijó la oportunidad para la
celebración de la audiencia de apelación para el día jueves 26 de abril de
2018, a las 9:00 a.m., de conformidad con lo dispuesto en el artículo 163 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, dejándose constancia de la
comparecencia tanto de la parte demandada apelante como de la parte
actora no recurrente, en dicho acto se dictó el dispositivo oral del fallo.
En tal sentido, siendo la oportunidad para decidir, pasa esta Juzgadora
pasa a dictar el fallo en extenso bajo las siguientes consideraciones de
hecho y de derecho.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
Tal como se expuso precedentemente, la parte demandada interpuso
recurso de apelación contra la sentencia dictada en fecha 13 de marzo de
2018, por el Tribunal Undécimo (11º) de Primera Instancia de Juicio del
Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas.
En la oportunidad de la audiencia de apelación, la representación
judicial de la parte demandada recurrente alegó que: “…su apelación versa
en: 1º) Que la trabajadora alega en su libelo de la demanda haber sufrido un
accidente por culpa del patrono, y fundamentó su demanda únicamente en
una certificación, que fue expedida por una persona incompetente que
declaró que había existido un accidente de trabajo, aún para el supuesto
negado de que esa certificación fuese válida, la misma atribuye la
responsabilidad como bien lo dijo la Juez al Seguro Social, quien debe pagar
las prestaciones derivadas de esa situación, sin embargo, como ese fue el
fundamento para demandar, también impugnamos esa certificación,
asimismo, la decisión conforme a derecho declaró que no había lugar a las
indemnizaciones que estaba demandando la actora, declaró expresamente
que la demandada no había tenido ninguna injerencia en lo que le había
sucedido a la trabajadora, por eso declaró sin lugar todas esas
indemnizaciones, sin embargo, de una manera contraria a derecho condenó
el pago de la indemnización referida al daño moral; 2º) Que la trabajadora
anteriormente ya había demandado aquí en este Circuito Judicial, en la
causa signada con el Nº AP21-L-2014-1731, esa causa que permaneció
muchos años, fue declarada desistida por inasistencia de la actora a la
audiencia de juicio, dicha decisión no fue apelada, por lo tanto, quedó
definitivamente firme. 3º) Que a todo evento esa certificación era nula,
porque el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, establece la excepción de ilegalidad, según esa excepción
cuando un acto administrativo aunque no haya sido ejercido en un recurso de
nulidad contra el mismo, podrá oponerse en cualquier momento si ese acto
es ilegal, en el presente caso, el acto administrativo dictado por una Doctora
de apellido Rebolledo es totalmente ilegal, de acuerdo a lo establecido en
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
las certificaciones de accidente de trabajo y enfermedades ocupacionales
solamente pueden ser dictadas por el Directorio del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), 4°) que lo único que
condenó el Tribunal de instancia a pagar fue la indemnización sobre daño
moral, es importante señalar que la demanda fue estimada en Bs. 500.000,
00, incluyendo todos los conceptos que demandó y Bs. 100.000, 00, fue lo
que estableció la demandante como indemnización para su daño moral.
CAPÍTULO III ALEGATOS DE LAS PARTES
LA PARTE DEMANDADA en su escrito reconoció la existencia de la relación
de trabajo, la vigencia de la misma, el motivo de terminación de la relación, el
cargo y el salario integral diario de Bs. 64,24.
Asimismo, alegó en su escrito la excepción de ilegalidad, que la
demanda se fundamenta en la Certificación de Accidente de Trabajo de
fecha 19 de agosto de 2011, de la cual no fue notificada, que dicha
certificación fue proferida por la Dra. Haydee Rebolledo, en su carácter de
médico especialista en salud ocupacional, que el órgano competente para
certificar es el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) el cual está representado por un directorio, que el funcionario
del cual emanó la certificación de accidente de trabajo no es el Director de la
Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores, sino un médico que no tiene
competencia legal para certificar dicho accidente, resultando nula por no
haber sido dictada por el órgano legalmente competente, violando el principio
de legalidad administrativa consagrado en los artículos 137 y 138 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
CAPÍTULO IV. LIMITES DE LA CONTROVERSIA
Establecidos los hechos le corresponde a esta Juzgadora emitir
pronunciamiento respecto a determinar si la decisión dictada por el Juzgado
Undécimo (11º) de Primera Instancia de Juicio del Circuito Judicial del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, se
encuentra ajustada a derecho, en el sentido que resulte procedente o no los
puntos de apelación señalados por la parte demandada. Así se establece.
La sentencia recurrida declaró parcialmente con lugar la demanda por cobro
de indemnizaciones derivadas de accidente laboral, estableciendo que para
el momento del accidente la trabajadora se encontraba inscrita en el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, razón por la cual las indemnizaciones
derivadas de la responsabilidad objetiva deben ser pagadas por dicho
instituto, asimismo, en cuanto a la indemnización prevista en el artículo 130,
numeral 4 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo, declaró que no es procedente, ya que no quedó demostrado que
la demandada haya incumplido la normativa en materia de seguridad y salud
en el trabajo, de igual manera declaró improcedentes las indemnizaciones
por lucro cesante y daño Emergente, condenando únicamente el pago de la
indemnización por daño moral, el cual estimó como retribución justa y
proporcional al daño la cantidad de Bs. 3.000.000, 00.
La apelación de la parte demandada se circunscribe a tres puntos
fundamentales: 1) El desistimiento de la acción, debido a la incomparecencia
de las partes a una de las prolongaciones de la audiencia preliminar; 2) La
excepción de ilegalidad del acto administrativo de efectos particulares, por
emanar de un funcionario incompetente y; 3) La improcedencia del daño
moral.
En consecuencia, debe este Tribunal Superior decidir conforme a los
términos en que quedó trabada la litis, el alegato expuesto por la parte
demandada en la audiencia de Alzada y la valoración de las pruebas; por lo
que deberá determinarse si se encuentra ajustada a derecho o no la
sentencia recurrida.
En estos términos quedó delimitada la controversia en alzada.
CAPÍTULO V. PRUEBAS
PRUEBAS PROMOVIDAS POR LA PARTE ACTORA
Documentales:
Marcada “A” cursantes desde el folio 58 al folio 106, de la pieza Nº 1 del
expediente, contentiva de copias certificadas del expediente administrativo
signado bajo el N° MIR-29-IA11-0608, llevadas por ante la Inspectoría de
Trabajadores del Este del Área Metropolitana de Caracas, a los fines de
demostrar y ratificar la Providencia Administrativa Nº 0171-11, de fecha 19 de
agosto de 2011; de las cuales se desprende la solicitud formulada por la
trabajadora para la investigación del accidente de trabajo, el informe de
investigación llevado a cabo por el funcionario del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), así como la
certificación impugnada, este Tribunal Superior le confiere pleno valor
probatorio conforme a lo previsto en el artículo 77 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. Así se establece.
CAPITULO VI. CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Corresponde a ésta Juzgadora de Alzada pronunciarse sobre el recurso de
apelación ejercido por la parte demandada, contra la decisión dictada en
fecha 13 de marzo de 2018, por el Tribunal Undécimo (11°) de Primera
Instancia de Juicio del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de
Caracas, lo cual hace bajo los siguientes términos:
Esta Juzgadora pasa a pronunciarse sobre los puntos de apelación ejercidos
por la parte demandada.
En cuanto al primer punto de apelación, la parte demandada expuso que en
la audiencia preliminar se fijó oportunidad para la prolongación de dicha
audiencia, siendo que a la misma no asistieron las partes, y de conformidad
con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, debió declararse el desistimiento,
y no reprogramar la audiencia tal como lo hizo la Juez, que a dicha
reprogramación asistieron ambas partes y que continuó insistiendo en que
había operado el desistimiento, que la a quo envió el caso a Juicio, que en la
audiencia de juicio también insistieron en lo ocurrido, sin embargo la Juez de
Instancia, indicó expresa y llanamente que el motivo por el cual declaraba sin
lugar ese punto previo y no declaraba la consecuencia jurídica por la
incomparecencia de la actora, era porque al prolongarse la audiencia en dos
oportunidades las partes aceptaron o convalidaron esa situación.
Así se decide.
En cuanto al segundo punto de apelación, referido a la excepción de
ilegalidad prevista en el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, que establece los lapsos de caducidad para las
acciones de nulidad de los actos administrativos de efectos particulares; que
las acciones de nulidad para los actos administrativos de efectos generales
podrán intentarse en cualquier momento y en el ordinal 1º que la ilegalidad
del acto administrativo de efectos particulares podrá oponerse siempre por
vía de excepción, salvo disposiciones especiales.
Es necesario destacar que la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, en sentencia Nº 1041 de fecha 12 de agosto de 2004
caso: Centro Médico de Los Teques, S. R. L. estableció que la excepción de
ilegalidad, para esa fecha prevista en el artículo 134 de la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia, denominada en sentencia de esa Sala del 14 de
febrero de 1985 (Gisela Belmonte contra ASOVEP) “la máxima tutela que el
Derecho otorga a la legitimidad de las actuaciones administrativas”, según el
fallo Nº 1802, del 19 de noviembre de 2003 (Mauro Ortiz Buitriago), está
limitada a aplicarse como una excepción en el marco de un procedimiento
judicial en ejecución de actuaciones administrativas firmes dentro del marco
de recursos contencioso administrativos de nulidad de actos de efectos
particulares, es decir, que la Administración produzca un acto o realice una
actuación tendente a obligar al administrado a ejecutar un acto que éste
considera ilegal.
Luego de haber realizado las anteriores referencias jurisprudenciales,
esta Sentenciadora observa de la certificación de accidente de trabajo
contenida en autos, folios 87 y 88 de la pieza principal del expediente,
realizada por la Dra. Haydee Rebolledo, médico ocupacional I del Servicio de
Salud Laboral adscrito a la Dirección Estatal de Salud de los Trabajadores-
Miranda “Delegado de Prevención Jesús Bravo” del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, en la cual diagnosticó que la
trabajadora cursa con post quirúrgico tardío de capsulitis IFP de dedo anular
izquierdo, anquilosis de IFP de dedo anular izquierdo como secuela de
Accidente de Trabajo que le ocasiona una Discapacidad Parcial y
Permanente para el trabajo habitual, quedando limitada para la ejecución de
aquellas actividades que requieran de manipulación, levantamiento y traslado
manual de cargas (halar-empujar), movimientos repetitivos y continuos de
miembros superiores (mano izquierda no dominante) y que tiene pendiente
una intervención quirúrgica, posterior a la cual deberá ser reevaluada por la
Unidad de Medicina Ocupacional, queda comprobada la existencia del
accidente de trabajo sufrido por la parte actora en este asunto y por lo tanto
cumple con los requisitos del daño moral.
PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE, Y DÉJESE COPIA CERTIFICADA DE
LA PRESENTE DECISIÓN
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho del Juzgado
Tercero (3°) Superior del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a los cuatro (04) días del mes de
mayo de dos mil dieciocho (2018). Años: 208° de la Independencia y 159° de
la Federación.
MARÍA LUISAURYS VÁSQUEZ
LA JUEZ
LISBETH MONTES
LA SECRETARIA
ASUNTO: AP21-R-2018-000166
MLV/LM/
Decisión nº PJ0132013000172 de Tribunal Superior Segundo del
Trabajo de Carabobo, de 9 de Octubre de 2013
Fecha de Resolución 9 de Octubre de 2013
Emisor Tribunal Superior Segundo del Trabajo
Ponente Omar José Martínez Sulbaran
Procedimiento Nulidad
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO SUPERIOR SEGUNDO DEL TRABAJO DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO
Valencia, 09 de Octubre de 2013.
203º y 154º
ASUNTO: GP02-R-2013-000251.
PARTE RECURRENTE: Sociedad mercantil “HOSPITALARIA CAHE, C.A.”
CAUSA PRINCIPAL: GH02-X-2011-000097.-
Cuaderno Separado de Mediadas del RECURSO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DE NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE
EFECTOS PARTICULARES (Providencia Administrativa Nro. 00260 de fecha
17/02/2011, emanada de la Inspectoría del Trabajo “Cesar Pipo Arteaga” del
Estado Carabobo) Causa Nro. GP02-N-2012-000239.
MOTIVO: INADMISION DE PRUEBA DE INFORME, PROMOVIDA CON
OCASIÓN AL TRAMITE DE UNA INCIDENCIA PROBATORIA
APERTURADA ANTE OPOSICION FORMULADA A UN DECRETO
CAUTELAR.
SENTENCIA
En fecha 16 de Julio de 2013, la Unidad de Recepción y Distribución
de Documentos (URDD) de este Circuito Laboral, mediante distribución
automatizada y aleatoria, remitió a este Tribunal Copias Certificadas del
expediente contentivo del Cuaderno Separado de Medidas, aperturado con
ocasión al recurso contencioso administrativo de nulidad y medida cautelar
de suspensión de efectos, interpuesto por el ciudadano: P.B., actuando en su
carácter de Administrador de la Sociedad Mercantil HOSPITALARIA CAHE,
C.A., asistido por el Abogado J.G., inscrito en el Instituto de Previsión Social
del Abogado bajo el Nro. 67.331; contra Nro. 00260 de fecha 17/02/2011,
emanada de la Inspectoría del Trabajo “Cesar Pipo Arteaga” del Estado
Carabobo.
La remisión se efectuó en virtud de la apelación interpuesta por la
representación judicial del tercero interesado contra el auto dictado en fecha
17 de Junio de 2013, por el Juzgado Tercero de Primera Instancia de Juicio
del Trabajo de esta Circunscripción Judicial, que riela al Folio 36, el cual es
del siguiente tenor:
Visto el escrito de Pruebas de incidencias, presentado por la abogado
F.A.M., actuando con el carácter de apoderada judicial de tercero interesado
ciudadano J.L.A.O., éste Tribunal de conformidad con lo establecido en el
auto de fecha 11 de junio de 2011; las agrega y las providencia de la
siguiente manera: En cuanto a lo invocado en el CAPITULOS PRIMERO: del
escrito de promoción de pruebas, el Tribunal lo tendrá en cuenta en la
sentencia que se habrá de dictar. En cuanto a las pruebas de Informes
promovidas en el CAPITULO SEGUNDO, este Tribunal la niega y NO
ADMITE por resultar impertinentes. En cuanto a la documental promovidas
en el CAPITULO SEGUNDO del escrito de promoción de pruebas, el
Tribunal la admite y la tiene agregada a los autos paras su apreciación en la
definitiva.
(Destacado del Tribunal)
Frente a la citada decisión la representación judicial del tercero
interesado ciudadano: J.L.A., interpuso el recurso de apelación, oído este en
un solo efecto y estando dentro de la oportunidad a los efectos de decidir el
mismo, se hace en los siguientes términos:
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
De la Oposición al Decreto Cautelar: La representación judicial del
tercero interesado abogada: FRNCIS A.M., antes identificada, realizo
oposición al decreto cautelar dictado por el Juzgador a quo en fecha 28 de
Febrero de 2013 cursante del Folio 49 al 53, delatando razones de ilegalidad
e inmotivación; arguyendo que la empresa reclamada en la tramitación del
Procedimiento Administrativo se hizo parte y además que la misma no se
presentó al acto de contestación fijado por la autoridad administrativa.
Frente a tal oposición, se apertura la articulación probatoria
correspondiente; verificado por este Tribunal por Notoriedad Judicial en el
Archivo Central de este Circuito; siendo que, la abogada representante del
tercero interesado promovió los medios probatorios que consideró
pertinentes (Escrito cursante del Folio 25 al 26).
Entre estos la Prueba de Informes, a la Inspectoría del Trabajo Cesar
“Pipo” Arteaga, en los siguientes términos:
… señale e indique cual es el procedimiento llevado a cabo por el ente
administrativo conforme a la Ley Orgánica Vigente desde el 19 de Junio de
1997 hasta el 06 de Mayo de 2012; en el caso, en que se quiera saber
cuándo es la oportunidad para el acto de contestación cuando la reclamada
consigna carta poder en el expediente.
Así mismo informe… si el procedimiento llevado en el expediente
signado con el Nro. 080-2010-01-03942 por J.L.A. Ojeda… está conforme al
procedimiento administrativo para la fecha de su realización.
Informar a este Tribunal, si entre el periodo del 31 de enero del año
2011 hasta el día 09 de febrero del año 2011, la empresa Hospitalaria Cahe,
por si o por medio de representante legal realizo alguna actuación procesal
en el expediente.
Informar este ente administrativo si fue publicado en carteleraza fecha
y la hora en que tendrá lugar el Acto de Contestación a la Solicitud de
Reenganche y pago de Salarios Caídos, por parte de la empresa Hospitalaria
Cahe, C.A. por solicitud incoada por el ciudadano J.L.A. Ojeda…
Dicha prueba se consideró impertinente por el Juzgador a quo (Ver
Folio 36); frente a lo cual la promovente interpuso el recurso de apelación, en
los siguientes términos: “…por cuanto el mismo niega y no admite por
impertinente el Capitulo Segundo del escrito de Promoción de Pruebas
consignadas por esta representación, con lo cual se afectan los derechos e
intereses laborales de mi representado…”
Así las cosas, de la revisión del auto recurrido efectivamente se
observa una inmotivacion en su contenido. No obstante, es oportuno para
este Juzgador indicar lo siguiente:
Se observa que, ciertamente los hechos que pretende demostrar el
promovente a través de la prueba informes, es posible trasladarlos al
expediente a través de las copias certificadas del expediente administrativo,
al cual se hace referencia en el escrito de pruebas (inherente al
procedimiento de reenganche y pago de salarios caídos tramitado por el
tercero interesado); de lo que se deduce que, el medio de prueba no es el
adecuado.
Además, se evidencia que, lo solicitado de la autoridad administrativa
amerita una apreciación juicio de valor, sobre el trámite del procedimiento
por parte del Inspector del Trabajo; por lo que mal pudiere trasladarse dicha
carga, que en este procedimiento (Cautelar en sede Contencioso
Administrativa), se encuentra reservado a la labor jurisdiccional.
Así pues, se devela una probanza inconducente que estriba en su
impertinencia, en razón a los términos de su promoción, por lo que mal
pudiera ser admitida por el Juzgador a quo. Y Así se Decide.
Es por todo lo expuesto que, debe declararse Sin Lugar el recurso de
apelación interpuesto por la representación judicial del tercero interesado.
Así se Decide.
DISPOSITIVA
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Superior Segundo del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, administrando
Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad
de la Ley, declara:
PRIMERO
SIN LUGAR el recurso de apelación interpuesto por la representación
judicial del tercero interesado.
SEGUNDO
SE CONFIRMA el auto dictado por el Juzgado Tercero de Primera
Instancia de Juicio del Trabajo de esta Circunscripción Judicial en fecha 17
de Junio de 2013.
Dada la naturaleza del presente fallo no hay condenatoria en costas.
Notifíquese mediante oficio de la presente sentencia al juzgado de la
causa. Líbrese oficio.
PUBLIQUESE, REGISTRESE Y DEJESE COPIA.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Superior
Segundo del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo. En
Valencia, a los nueve (09) días del mes de Octubre del año 2.013. Años 203°
de la Independencia y 154° de la Federación.-
El Juez,
Abg.- O.J.M.S..
La Secretaria;
Abg.- L.M..