Tema 01
Tema 01
En esta unidad se van a ver los conceptos más importantes relacionados con la administración de sistemas: las
diferentes tareas que realiza un administrador, el hardware del servidor y el software del servidor.
Un sistema informático precisa de una planificación, configuración y atención continuada para garantizar que
el sistema sea fiable, eficiente y seguro. El sistema informático debe tener una o más personas designadas
como administradores para gestionarlo y ver su rendimiento. El administrador del sistema tiene la
responsabilidad de asegurar su adecuado funcionamiento, de saber a quién poder llamar si no se pueden
resolver los problemas internamente, y debe saber cómo proporcionar recursos hardware y software a los
usuarios.
Las tareas y responsabilidades de los administradores de sistemas varían dependiendo del tamaño del sistema
informático. En sistemas grandes las tareas de administración pueden dividirse entre varias personas. Por otro
lado, algunos sistemas pequeños tan solo necesitan un administrador.
El administrador del sistenia cumple un papel muy importante en la empresa, ya que debe garantizar el
correcto funcionamiento del sistema informático. Además, dada la responsabilidad y el tipo de información
con el que trabaja el administrador se convierte en una persona de confianza dentro de la empresa.
La descripción exacta del trabajo del administrador del sistema depende frecuentemente de cada
organización. Un administrador del sistema puede encontrarse envuelto en una amplia variedad de
actividades, desde establecer normas para instalar software a configurar los routers. Sin embargo, hay una
serie de tareas que todos los administradores tienen que gestionar:
Administración de usuarios. Dar de alta o baja usuarios, modificar sus características y privilegios, etc.
Inicio y apagado del sistema. Iniciar y apagar el sistema de un modo ordenado para evitar inconsistencias
en el sistema de ficheros.
Registro de los cambios del sistema. Registrar cualquier actividad significativa relacionada con el sistema.
Realización de copias de seguridad. Establecer una correcta política de seguridad que permita restablecer
el sistema en cualquier momento.
Seguridad del sistema. Evitar que los usuarios interfieran unos con otros a través de acciones accidentales
o deliberadas, así como las posibles intrusiones.
En la actualidad, los administradores de sistemas se enfrentan a muchos retos a la hora de instalar un nuevo
servidor, independientemente del sistema operativo y las aplicaciones que van a ejecutarse. Los
administradores deben tener en cuenta el mayor número de factores posible antes de llevar a cabo cualquier
instalación para asegurarse de que el equipo ha sido configurado de acuerdo a las necesidades de los usuarios
y a las aplicaciones instaladas en el servidor. Estos consejos evitarán tener que reconfigurar sus equipos nada
más haber realizado la instalación por no cumplirse las expectativas previstas.
Entender los componentes básicos del hardware del servidor es esencial a la hora de planificar su primera
instalación, reinstalación o actualización. A continuación se van a ver los aspectos más importantes que hay
que tener en cuenta a la hora de elegir el hardware más importante para el servidor.
1.2.1.- CPD
El CPD o Centro de Proceso de Datos suele ser uno de los lugares más importantes y seguros de una empresa
ya que en él se encuentran todos los servidores de la empresa.
Control de acceso. Se suele controlar el acceso al CPD para no permitir accesos no autorizados. El control
de acceso se puede realizar desde las tradicionales cerraduras de seguridad hasta las más avanzadas
medidas biométricas.
Armarios. El CPD suele contar de diversos armarios en rack donde se alojan los diferentes servidores,
routers, sistemas de alimentación, etc.
Sistema de alimentación. Su objetivo es estabilizar la tensión que llega a los equipos eliminando cualquier
distorsión en la misma y alimentar el sistema en el caso de una caída del suministro eléctrico. Los CPD
suelen contar con Sistemas de Alimentación Interrumpida (SAI), generadores de electricidad e incluso
varias lineas eléctricas de proveedores diferentes.
Ventilación. La ventilación y la temperatura es un elemento muy importante en los CPD. Lo normal es que
la temperatura oscile entre 21 y 23 grados centígrados. Para mejorar la refrigeración de los servidores se
suelen disponer de tal manera que los armarios forman los denominados "pasillos fríos" y "pasillos
calientes". mejorando la circulación del aire con el consiguiente ahorro en energía.
Cableado. Lo normal es que todo el cableado del CPD suela discurrir por un falso suelo para así facilitar las
instalaciones. Es importante disponer de líneas redundantes para la alimentación eléctrica y las conexiones
de datos del CPD.
Sistema antiincendios. Lógicamente, el CPD cuenta con un sistema propio de detección del fuego y de
extinción. No se debe a que el CPD suponga en sí mismo una posible fuente de incendios, sino más bien al
valor de la información almacenada y al considerable daño que supondría para el negocio una pérdida de
la misma. El sistema de extinción no se puede realizar por agua ni polvo ya que dañaría completamente los
equipos y se realiza con dióxido de carbono u otros gases con agentes de extinción. El objetivo de estos
gases es "secuestrar" el oxígeno del CPD ya que sin oxígeno no existe fuego.
Un rack es el mejor lugar para colocar los servidores, ya que tras la instalación de dichos servidores, el
conjunto ocupa el menor espacio posible, con la mejor organización, ventilación y accesibilidad para operar en
ellos fácilmente en cualquier momento.
Un rack no es más que una estantería o armario generalmente de unos 1,8 metros de altura y 48 cm de ancho,
donde los servidores pueden apilarse uno encima de otro. Las unidades estándar para definir las dimensiones
de un rack son pulgadas para el ancho y "U" (unidades de rack) para el alto. Usualmente la anchura de los
racks pueden ser 19" de ancho, mientras que la gran mayoría de racks disponen de una altura de 42 U (una
unidad de rack corresponde a 44,45 mm).
Dependiendo de la disposición, un servidor podría ocupar 1 U ó 2 U en un rack, o tal vez 4 U half' rack.
Por tanto, si desea que los equipos dispongan de la mejor ventilación, accesibilidad, organización, etc., se
recomienda sin duda alguna colocarlo adecuadamente en un rack.
1.2.3.- SERVIDORES
El servidor es el centro del sistema y, por tanto, el punto más importante. Aunque puede configurar cualquier
ordenador para que actúe como servidor, lo mejor es utilizar un hardware específico que esté preparado para
trabajar de forma ininterrumpida.
El primer elemento que debe tener en cuenta es el formato del servidor. Existen varios formatos de
servidores:
Blade. Son servidores integrados al máximo para utilizarse de forma conjunta en un ChasisBlade. Este tipo
de servidores se utiliza en sistemas que exigen prestaciones muy altas.
Rack. Es el formato más utilizado de servidor y su diseño está optimizado para poder almacenarlo en
armarios Rack 19". El tamaño del servidor se mide por el número de U que ocupa. Los tamaños más
habituales son 1 U (o formato pizza), 2 U y 4 U.
Hoy en día la mayoría de los servidores de media/alta gama disponen de fuentes de alimentación redundantes
que se pueden cambiar en caliente.
Otro elemento característico de los servidores es la ventilación. Los servidores suelen estar dotados de un
sistema de ventilación que permite que el servidor no se caliente. Lo normal es que los servidores estén
dotados de un gran número de ventiladores intercambiables en caliente.
Por último, y quizás lo más importante, son las prestaciones de procesamiento del servidor. Para dimensionar
bien el servidor hay que tener muy en cuenta la utilización que se le va a dar. Aunque no se va a entrar en
velocidades, cantidad de memoria, etc., por ser aspectos que cambian mucho en el tiempo, hay que tener en
cuenta numerosos aspectos, entre los que se destacan:
A la hora de seleccionar el tipo de subsistemas de disco, hay muchos aspectos importantes que deben tenerse
en cuenta ¿qué tipo de discos debería usar? Si utiliza RAID, ¿qué nivel debería usar? Los distintos niveles de
RAID tienen distintas características de rendimiento y, por este motivo, tiene que tener muy claro cómo quiere
que funcione su servidor. ¿Dónde necesita la mejor capacidad de rendimiento de un RAID? ¿En lectura o en
escritura?
RAID es un acrónimo de Redundant Array of Independent Disks. Un sistema RAID es un grupo de discos que
actúan colectivamente como un único sistema de almacenamiento, que, en la mayoría de los casos, soporta el
fallo de uno de los discos sin perder información de modo que puedan operar con independencia.
Los niveles más importantes de los sistemas RAID son los siguientes:
RAID 0. Disco con bandas sin tolerancia al error. El nivel 0 de RAID no es redundante, así que no se
corresponde exactamente al acrónimo. En el nivel 0, la información está dividida en diversas unidades,
obteniéndose como resultado una unidad mayor. Por ejemplo, si dispone de 2 discos duros de 2 TB se
obtiene como resultado una unidad de 4 TB. La capacidad de procesamiento del RAID es muy buena, tanto
en operaciones de escritura como de lectura, pero si falla una de las unidades, se pierde toda la
información del array.
JBOD (Just a Bunch Of Drives). Este modelo es como el nivel RAID 0 y lo que hace es combinar múltiples
discos duros físicos en un solo disco virtual. Al igual que ocurre en el nivel RAID 0 si se rompe un disco duro
se perderán los datos del sistema.
RAID 1 o disco espejo. El nivel 1 de RAID proporciona redundancia al duplicar todos los datos de una unidad
a otra. El rendimiento de un array de nivel 1 es un poco mejor que cuando se tiene una única unidad, y
además, si cualquiera de ellas falla, no se perderán los datos. El mayor aumento del rendimiento tiene lugar
en lecturas y escrituras secuenciales. Es un buen sistema redundante de nivel de entrada porque solamente
son necesarias dos unidades. Sin embargo, como una de ellas se usa para almacenar la información
duplicada, el coste por megabyte es elevado.
RAID 0+1. Reflejo de discos con bandas. El nivel RAID 0+1 proporciona redundancia y rendimiento al
replicar dos conjuntos de bandas de RAID 0. Los controladores actuales de RAID proporcionan
automáticamente rendimiento y redundancia mediante el duplicado de bandas de discos; para ello, debe
utilizar un número par de cuatro o más discos.
RAID 5. Discos de información independientes con bloques de paridad distribuidos. El problema de los
sistemas RAID de nivel 1 es que se pierde un 50% de la capacidad del disco duro. En el nivel 5 en vez de
duplicar completamente los datos del disco duro se utilizan los bits de paridad para que en caso de que se
rompa un disco duro poder reconstruir la información del mismo. En este caso, los bits de paridad ocupan
mucho menos espacio que duplicar un disco duro entero. En concreto, los bits de paridad ocupan 1 disco
duro del volumen. De esta forma si dispone de RAID nivel 5 con 6 discos duros entonces al utilizar un disco
para la paridad se pierde 1/6 (16%) del volumen para datos. Dada su robustez y nivel de aprovechamiento
de los discos que forman el raid, el nivel 5 es el más utilizado de todos.
RAID 10. En el nivel 10 se realiza una copia de un RAID 5. Es como un espejo de un RAID 5.
De esta forma, si utiliza un sistema RAID 1, 0+1, 5 ó 10, en el caso de que se rompa un disco duro tiene la
tranquilidad de que no se van a perder los datos. Una vez que se rompa un disco duro la tarea del
administrador es reemplazar el disco duro para que el RAID se reconstruya.
Pero si desea una mayor tranquilidad puede utilizar un disco en espera (Hot Spare). Al utilizar un disco duro en
espera, si se rompe un disco duro, la controladora RAID pasa a utilizarlo automáticamente sin necesidad de la
intervención del administrador del sistema.
Al configurar el sistema de ficheros hay que tener en cuenta que es recomendable que el sistema operativo,
los datos y los registros y ficheros de actividad (logs) se encuentren en sistemas de almacenamiento
diferentes. De esta forma no solo mejora el rendimiento del sistema sino que además reduce el riesgo ante un
problema de seguridad.
En la tabla siguiente podemos ver las configuraciones recomendadas para utilizar en servidores de gama baja-
media y alta.
Servidor de gama
Baja-Media Alta
Sistema Operativo 1 HDD Raid 1 ó 0+1
Datos 1 HDD, Raid 1 ó 0+1 Raid 5
Registro y ficheros de actividad (logs) 1 HDD Raid 1 ó 0+1
Principalmente existen dos grandes alternativas a la hora de elegir un sistema operativo: los basados en
GNU/Linux o Windows. Mientras que GNU/Linux es un sistema operativo abierto en el que participa de forma
directa un amplio abanico de la comunidad informática, Windows es un producto comercial propiedad de
Microsoft. La elección de una de estas dos alternativas no está libre de controversia: unos son admiradores del
sistema Windows y otros son grandes detractores de él.
En la tabla siguiente se muestran los sistemas operativos más utilizados como cliente o servidor. Hay que
señalar que mientras que los sistemas Windows tienen un uso específico (p.e. Windows 7 se utiliza como
cliente, Windows Server 2008 como servidor) los sistemas GNU/Linux pueden funcionar como cliente o
servidor.
Cliente Servidor
Windows XP Windows Server 2000
Windows Vista Windows Server 2003
Basados en Windows
Windows 7 Windows Server 2008
Windows 8 Windows Server 2012
Basados en GNU/Linux Cualquier distribución GNU/Linux Cualquier distribución GNU/Linux
React OS
Otros Sistemas Mac OS X server
Chrome OS
La comunidad informática considera que GNU/Linux es un sistema operativo mucho más estable y seguro que
Windows. GNU/Linux es abierto, por lo que se conocen sus fuentes y esto facilita el descubrimiento de errores
(y su solución). A pesar de eso, hay que destacar el hecho de que los sistemas operativos Windows son
analizados en busca de fallos, por miles o quizás millones de personas. Posiblemente si GNU/Linux fuera tan
analizado, tendría tantos o más fallos que Windows.
La popularidad es una moneda de dos caras para todos aquellos que utilicen las tecnologías Microsoft. Por un
lado, podrá obtener los beneficios de un soporte más consolidado y robusto a nivel mundial y una aceptación
prácticamente universal de los usuarios. Por otro lado, el monopolio dominante de Windows se está
convirtiendo en el blanco preferido por miles de hackers que desarrollan ataques cada vez más sofisticados y,
posteriormente, los desencadenan a escala global.
Bien configurados, los servidores Windows pueden ser tan seguros como cualquier sistema operativo basado
en GNU/Linux o cualquier otro sistema operativo. Un antiguo dicho en seguridad afirma "el conductor tiene
más responsabilidad que el coche".